ISSN 1514-3465
Natación de la escuela. Aportes para pensar su
enseñanza desde la transformación educativa
School Swimming. Contributions to Rethinking its Teaching from the Perspective of Educational Transformation
Natação da escola: contribuições para repensar o ensino na perspectiva da transformação educacional
Inés Alexandra Chirigliano
*ineschiri@gmail.com
José Luis Corbo Bruno**
joselocorbo@gmail.com
Dánhae Elizabeth Vega Aldrovandi
***inspeccionedf4@gmail.com
Gimena Rodríguez Rossi
****educacionfisicalavalleja@gmail.com
Iriana Carrea Moyano
+iricarrea@gmail.com
Jorge Dematté
++jorgedematte@gmail.com
Luciana Faget
+++lucimako@gmail.com
Adela Castro
++++adelacastrob@gmail.com
*Doctoranda en la Universidad Miguel Hernández, Elche, España
Magister en Educación Física y Deporte
Profesora del Dpto. EF y Deporte (ISEF, UDELAR)
Docente de la unidad curricular
Práctica
Preprofesional 1 (ISEF, UDELAR) y Natación.
**Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
por
la Universidad Autónoma de Madrid
Magíster en Didáctica de la Educación Superior (CLAEH)
Profesor del Dpto. EF y Deporte (ISEF-UDELAR)
Docente de la unidad curricular
Práctica Preprofesional 1 (ISEF, Udelar) y Seminario
***Licenciada
en Educación Física. ISEF-UDELAR
Especialista en Política y Gestión de la Educación (UCLAEH)
Maestrando Política y Gestión de la Educación (UCLAEH).
Integrante del Grupo Praxis de investigación (ISEF-UDELAR)
****Licenciada
en Educación Física (ISEF-UDELAR)
Técnica en educación para el ocio, tiempo libre
y
la recreación (UCUDAL)
+Licenciada en Educación Física. (ISEF 2000)
Educadora Social. CENFORES 2017.
Directora Coordinadora de Educación Física, Canelones Este
Dirección General de Educación Inicial y Primaria
++Licenciado en Educación Física (ISEF 1996),
Postgrado en Gestión de Centros educativos y Deportivos (ISEF 2001).
Director de Educación Física en la Dirección General
de Educación Inicial y Primaria.
Universidad de la República (ISEF-UDELAR)
+++Licenciada en Educación Física. (ISEF 2004)
Guardavidas (ISEF 2000)
Entrenadora de Natación (ISEF 2003)
Docente efectiva escuela primaria de Montevideo
Docente de la unidad curricular
Práctica Preprofesional 1 y 2 (Instituto Universitario ACJ) y Natación
++++Licenciada en Educación Física. (ISEF)
Licenciada
en Psicología. (UDELAR)
Especialización en psicología del deporte
y la actividad física (UDELAR)
(Uruguay)
Recepción: 11/11/2024 - Aceptación: 23/08/2025
1ª Revisión: 14/08/2025 - 2ª Revisión: 20/08/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Chirigliano, IA, Corbo Bruno, JL, Vega Aldrovandi, DE, Rodríguez Rossi, G., Carrea Moyano, I., Dematté, J., Faget, L., y Castro, A. (2025). Natación de la escuela. Aportes para pensar su enseñanza desde la transformación educativa. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(329), 177-206. https://doi.org/10.46642/efd.v30i329.8002
Resumen
La enseñanza de la natación es, desde el año 2008, parte del currículum de la educación primaria del Uruguay. En el año 2023, se puso en juego una transformación educativa que supuso, para el profesorado de Educación Física, repensar las prácticas profesionales, incluidas las acuáticas, desde su planificación hasta sus metodologías y evaluación. Esto, considerando que las decisiones sobre el qué, el cómo y el para qué enseñar, inciden directamente en la vida de los niños y niñas que asisten a la escuela pública uruguaya. El objetivo del presente trabajo es dar a los docentes una serie de pistas que faciliten la planificación y puesta en práctica de la enseñanza de la natación escolar, plausibles de ser adaptadas, en cada caso, a la realidad de sus contextos y a la particularidad de sus grupos, y teniendo en cuenta los lineamientos actuales de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria de Uruguay.
Palabras clave:
Enseñanza. Natación. Escuela.
Abstract
The teaching of swimming has been part of the primary education curriculum in Uruguay since 2008. In 2023, an educational transformation was initiated that required physical education teachers to rethink their professional practices, including aquatic ones, from planning to methodologies and evaluation. This is considering that decisions about what, how, and why to teach directly impact the lives of the children who attend public schools in Uruguay. The objective of this work is to provide teachers with a series of guidelines that facilitate the planning and implementation of school swimming instruction, adaptable to the realities of their contexts and the particularities of their groups, while taking into account the current guidelines of the General Directorate of Initial and Primary Education from Uruguay.
Keywords
: Teaching. Swimming. School.
Resumo
Desde 2008, o ensino da natação faz parte do currículo do ensino fundamental uruguaio. Em 2023, uma transformação educacional estava em andamento, exigindo que os professores de educação física repensassem suas práticas profissionais, incluindo as aquáticas, desde o planejamento até as metodologias e a avaliação. Isso porque as decisões sobre o que, como e por que ensinar impactam diretamente a vida das crianças que frequentam as escolas públicas uruguaias. O objetivo deste artigo é fornecer aos professores uma série de diretrizes para facilitar o planejamento e a implementação do ensino da natação nas escolas. Essas diretrizes podem ser adaptadas, em cada caso, aos contextos específicos e às especificidades de seus grupos, levando em consideração as diretrizes vigentes da Direção Geral de Educação Infantil e Fundamental do Uruguai.
Unitermos
: Ensino. Natação. Escola.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 329, Oct. (2025)
Introducción
Si bien la natación es un contenido relativamente nuevo en los diseños curriculares uruguayos, su enseñanza viene siendo pensada desde hace muchos años y con diversos sentidos en diversas instituciones tanto públicas como privadas. Originalmente, la natación infantil se realizaba para prevenir posibles riesgos de ahogamiento. (Costa et al., 2012)
Enseñar a nadar incluye habilidades, actitudes y conocimientos que preceden a la adquisición de técnicas acuáticas más avanzadas, como las brazadas y la seguridad en el agua. (Langendorfer, y Bruya, citado por Costa et al., 2012)
Figura 1. Niños ingresando a la clase de natación
Elaboración propia (2025)
Por tanto, siempre partiendo de una definición de sentidos, definir el objeto de enseñanza aportará a la construcción de una metodología particular (Edelstein, 1996) pensada para un determinado grupo en su contexto, y con características que lo identifican (Chirigliano, 2021). Esta idea resulta central ya que la natación se desarrolla en un entorno que habilita a niños y niñas a descubrir un espacio de interrogantes que los llevarán a enriquecerse no solo de la experiencia de su enseñanza sino también de las relaciones que se construyen en el vestuario, de los cuidados, acompañamientos, traslados de distintas formas a la piscina, entre otros aspectos que forman parte de la cultura de la natación de la escuela (Chirigliano, 2019). Son varios los autores que presentan los siguientes factores para tener en cuenta para su enseñanza en este contexto.
(i) el número de niños en la clase, que no suele superar los 10 niños en una primera etapa; (ii) el material didáctico, que permite una variación de estímulos; (iii) la temperatura del agua, que debe oscilar entre 30º y 32º C; (iv) el número de clases por semana, normalmente 2 veces en edades comprendidas entre los 3 y los 6 años y; (v) la profundidad del agua, que permite una amplia variedad de experiencias acuáticas. (Costa, 2012, p. 3)
Por su parte, Olaisen et al. (2018) agregan que el número de clases que integren una secuencia de enseñanza de la natación infantil debería ser de 10, como mínimo. Estos aspectos son fundamentales para pensar y planificar dado que, particularmente en la escuela, hay que considerar otros factores de índole material que pueden perjudicar las prácticas como ser el transporte, el arrendamiento de piscinas privadas, los acompañantes, los vestuaristas, los materiales necesarios, entre otros. (Chirigliano, 2019)
Es preciso tener presente que la educación física, la de la escuela, es sensiblemente diferente a la producida fuera de ella y que necesariamente debe ser así pues lo que sucede y construye la cultura escolar, no es, entre otras cosas, lo que sucede y construye la cultura académica. (Sarni, y Noble, 2018)
En este sentido, la educación física escolar deberá construir sus sentidos pedagógicos desde lo que expresa el proyecto político al que adhiere o, en su defecto, deberá desarrollar estrategias de resistencia si la coyuntura demanda enfrentarse a modelos coercitivamente impuestos (Corbo, 2021). Particularmente, si se trata de construir un proyecto democrático del cual la educación física sea parte, la circulación de cultura bajo parámetros de justicia social será siempre el horizonte y la vigilancia sobre la democratización de los saberes del área su quintaesencia, incluidos los saberes y las técnicas acuáticas.
Por otra parte, la escuela, como institución del Estado en la cual la educación se concretiza, encuentra límites particulares que restringen las condiciones de posibilidad para la enseñanza de las técnicas acuáticas. La enseñanza de la natación se enfrenta a las limitantes materiales que serán siempre la principal barrera a aquello que un texto prescriba en términos de “deber ser”. En definitiva, lo que el currículum expresa no es más que texto, y su concreción en tanto acción es la resultante de su cruce con un contexto que, en cada caso, demanda de decisiones particulares.
Figura 2. Niños en la clase de natación con
la profesora de Educación Física de la escuela
Elaboración propia (2025)
El objetivo del presente trabajo es presentar a los docentes una serie de pistas que los ayuden a pensar sus decisiones tanto pedagógicas -las asociadas con el enfoque educativo que deberían tener sus prácticas- como didácticas -las vinculadas con las formas y los sentidos de su enseñanza enmarcada en su planificación, metodología y evaluación- ancladas en la enseñanza de la natación en el sistema educativo formal, específicamente en educación primaria. Lo que se presenta no busca, en ningún caso, la réplica aséptica e irreflexiva asociada con enfoques modélicos de la enseñanza sino que supone, por el contrario, la problematización y crítica de todo aquello que a continuación se propone, en vínculo con el contexto en el cual se aplique y con las características de los estudiantes.
Las actividades acuáticas en la escuela pública uruguaya
En el año 2008, la Educación Física se integró al currículum de educación primaria como área del conocimiento, obligatoria para todos los niños y niñas que asisten a la escuela pública uruguaya. El programa de educación inicial y primaria (ANEP-CEIP, 2008) incluyó a las “Actividades Acuáticas (AA)” entre los distintos contenidos que conforman el área, además del deporte, la gimnasia, el juego, las actividades expresivas y las actividades en la naturaleza. Al respecto, es necesaria la siguiente precisión. A diferencia de los que sucede con el deporte, con el juego y con la gimnasia, los otros tres elementos que aparecen como contenidos no lo serán hasta tanto se identifique, dentro de la categoría de “actividades”, los objetos de enseñanza que allí se ubican. Para el caso de las actividades acuáticas, no es adecuado decir que las actividades son el contenido, como suele hacerse. Por el contrario, lo correcto es definir qué es lo que se va a enseñar ahí, es decir los contenidos que se agrupan bajo el amplio espectro de las actividades acuáticas.
En el capítulo del área del conocimiento corporal, el 6.1 (Área del conocimiento corporal) se expresa:
El niño al crecer y desarrollarse descubrirá el agua como un elemento frecuente en su alimentación, higiene y entorno. Nuestro país se caracteriza por tener muchos kilómetros de costas marinas y oceánicas y una extensa red hidrográfica. El abordaje de las actividades acuáticas desde la niñez resulta fundamental para dar al sujeto identidad y seguridad en el medio que lo rodea. El agua permite al niño experimentar nuevas y variadas situaciones, descubrir sensaciones (táctiles, olfativas, cinestésicas) que contribuirán a enriquecer el desarrollo de su corporeidad y motricidad. Las actividades en el medio acuático implican vitales cuestiones de seguridad. (ANEP - CEIP, 2008, p. 234)
En este sentido, se destaca su abordaje para brindar seguridad acuática a los niños y las niñas que asisten a la escuela y, por otra parte, proporcionarles un conocimiento que le brinde autonomía y confianza a través de una adecuada familiarización en este medio, tan diferente del medio terrestre. En esta línea, el programa sugiere poner especial énfasis “(…) en las habilidades motrices acuáticas y en el inicio a las habilidades deportivas en el agua” (ANEP- CEIP, 2008, p.245). Otra precisión necesaria con relación a estas últimas expresiones es la estrictamente conceptual. Resulta contradictorio manifestar, en el cuerpo del mismo texto, las dificultades que representa para el niño su hacer en el medio acuático, para luego afirmar que existen algo tal como las “habilidades motrices acuáticas”, considerando que las habilidades son el producto del desarrollo motor de los sujetos a partir de sus relaciones y acciones en el espacio social que habita. Para el hombre, de naturaleza terrestre, es difícil que existan habilidades acuáticas. Por ese motivo, se entiende que el término apropiado sería técnicas acuáticas, en el sentido de que son siempre producidas por los sujetos con la intención de facilitar determinadas acciones y que ellos podrán perfeccionarlas de forma sistemática en la medida en que sean sometidas a revisión.
Al respecto de los diseños curriculares, desde el año 2023, nuestro país viene transitando una transformación educativa que cambia el enfoque a partir de la implementación de un diseño curricular competencial. Esta nueva perspectiva plantea, desde el énfasis en el aprendizaje y el llamado “downward design”, poner el énfasis en el uso de los saberes y establecer mojones de aprendizaje asociados con lo que el niño debería saber hacer al finalizar cada uno de los tramos que el diseño curricular identifica (Corbo, Sarni, y Oroño, 2023). A su vez, el diseño define competencias generales y específicas que atraviesan toda la formación del niño desde los tres años de edad, hasta su salida del sistema educativo una vez finalizado el Bachillerato. (MNC, 2023)
La transformación curricular integral (TCI), se sostiene a partir de la implementación de una serie de documentos que ofician de columna vertebral y que el docente debería considerar al momento de planificar sus clases. Los principales documentos son: Marco Curricular Nacional, Progresiones de aprendizaje, Planes de estudio (EBI: Educación básica integrada y EMS: Educación Media Superior), Reglamento de evaluación del estudiante (REDE/REEMS), Perfiles de Tramo y Programas. Los programas se configuran por ciclos y tramos, respondiendo a la siguiente lógica, (se abordarán los que incluyen la etapa inicial y escolar para presentar una propuesta didáctica de intervención acuática para cada nivel): CICLO 1: Tramo 1 (nivel inicial 3 hasta 5 años) y Tramo 2 (1er y 2do grado); CICLO 2: Tramo 3 (3º y 4º grado) y Tramo 4 (5º y 6º grado).
En lo que respecta a los llamados contenidos estructurantes, es decir aquellos cuya inclusión se justifica a partir de lo que aportan para el desarrollo de las competencias específicas, el desarrollo conceptual no es demasiado extenso. No obstante, se incluye para cada uno de ellos una definición somera asociada con la forma en que deberían aparecer en los procesos de aprendizaje de los niños. A su vez, cada contenido incluye dentro de su estructura referencias directas a saberes asociados al medio acuático: (1) Conciencia corporal: “…Identificación del potencial de su corporeidad para interactuar en el entorno en medio terrestre o acuático”. (MNC, 2023, p.308) (2) Juego y Recreación: en este contenido se incluye el juego en el medio acuático: “…Participación en juegos acuáticos”. (MNC, 2023, p.308) (3) Deporte: en este contenido se describen los siguientes subcontenidos acuáticos: “…Desplazamientos, giros y entrada al agua”. (MNC, 2023, p. 309)
Metodología
Para la elaboración del texto se realizaron una serie de encuentros (teóricos y prácticos) en los cuales participaron profesores de Educación Física que dictan clases de natación en la escuela pública uruguaya (un promedio de entre 90 a 100 docentes de los departamentos de Lavalleja y Canelones Costa).
Para ello se elaboró un diseño de trabajo que se propuso la producción conjunta de dispositivos genéricos e hipotéticos de enseñanza, atendiendo las siguientes variables: (a) lectura del nuevo programa, (b) conocimientos previos relacionados con la enseñanza de la natación, particularmente en la escuela, (c) metodologías que se ponen en marcha y, finalmente, (d) la construcción de una secuencia de enseñanza para cada nivel en la escuela.
Del trabajo minucioso, durante tres años consecutivos, se obtuvo como resultado una mirada consensuada que partía de la premisa de presentar este contenido a través de juegos que fortalezcan su enseñanza desde la motivación por aprender.
El enfoque tradicional para enseñar a nadar no ha experimentado demasiadas novedades en los últimos tiempos (Moreno-Murcia, 2016) y continúa siendo una estrategia muy utilizada en varios espacios que se dedican al medio acuático. Se hace referencia a un conjunto de tareas fijas predeterminadas y siempre iguales, a progresiones que devienen de la enseñanza estandarizada y que luego de ser aplicada finaliza con una prueba posterior Erbaugh (citado por Costa, 2012). Sin embargo, en los últimos años, la ciencia viene demostrando la importancia del juego como herramienta metodológica por excelencia que despierta el interés en el aprendiz y proporciona formas de descubrimiento y resolución que enriquecen las prácticas acuáticas. El Método acuático comprensivo ha evidenciado, a través de varios estudios, mejoras sustantivas tanto la adquisición de las habilidades acuáticas como la enseñanza de técnicas específicas de la natación. (De Paula, y Moreno Murcia, 2018; Olaisen et al., 2018; Bovi et al., 2008; Saldias et al., 2019; Simón Piqueras et al., 2022; Papadimitriou, 2021)
Secuencias de enseñanza
Se propone la siguiente secuencia de enseñanza para que sea considerada una guía para el profesional acuático. En lo que respecta a las metas de aprendizaje elaboradas, las mismas se desprenden del criterio de logro seleccionado y tienen en cuenta el contexto y las características del estudiante. Se considera además, que los Procesos Cognitivos que se generan, dependen más de la cultura en el medio acuático en que participan/participaron los estudiantes, como saberes previos (diagnóstico), los cuales comienzan a operar en las propuestas de enseñanza. Por lo tanto, se entiende que las metas de aprendizaje describen qué es aquello que el estudiante podría aprender y presentan la siguiente estructura: sujeto en plural; proceso cognitivo; contenido; contexto; finalidad. Las metas direccionan, no condicionan. Por su parte, los propósitos definen las intenciones del docente asociadas con la enseñanza, se escriben día a día, también comenzando con verbos en infinitivo (presentar, proponer, plantear, promover, retomar…). En tal sentido, es deseable que si el o la docente cuenta con disponibilidad de más de 10 clases, profundice en cada contenido de la secuencia que aquí se presenta. La secuencia de enseñanza está dividida por Niveles de aprendizaje, NO por edad escolar. El orden de los contenidos presentados para cada nivel, se fundamenta desde estudios que abordan esta temática (Kjendlie, y Mendritzki, 2012), así como también siempre que las condiciones lo permitan, NO USAR FLOTADOR DE CINTURA (se propone como opción b: uso de flota flota o bracitos inflables que mantienen el centro de gravedad y el de flotación liberados para el movimiento en el agua). Además, se sugiere no más de 8 alumnos/as por docente en niveles iniciales, para brindar seguridad en la enseñanza y los aprendizajes en el medio acuático. Siguiendo el modelo del Método Acuático Comprensivo (De Paula, y Moreno-Murcia, 2018), se sugiere enseñar a través de juegos, que permitan a niños y niñas aprender a través de la indagación y el descubrimiento.
Figura 3. Niños y niñas en la clase de natación
Elaboración propia (2025)
Aportes para pensar la Dimensión Espectador/Consumidor
Aclaración: Los contenidos asociados con las dimensiones del espectador y del consumidor que trae el concepto de educación deportiva de Velázquez Buendía (2004), encuentran su potencial en la medida en que se vinculan con lo particular del contexto. Es decir que, para abordarlos, la sociedad y su cultura deben ser consumidores y espectadores del deporte que se enseña. No sería este el caso de la natación en Uruguay y, por tanto, forzarlo sería, en principio, inapropiado. No existen en Uruguay espectadores agresivos ni falta de respeto a los jueces, ni consumos abusivos de productos asociados a la natación. Respecto del consumo, puede abordarse como problemática la venta de artículos que se postulan como necesarios para nadar pero que en ningún caso lo son, en virtud de lo poco que aportan a potenciar los aprendizajes técnicos. Que los niños comprendan que no necesitan lentes, patas y trajes especiales para aprender a nadar, es parte de la educación del consumidor.
Figura 4. Niños y niñas en la clase de natación
Elaboración propia (2025)
Contenidos
La natación profesional, su historia internacional y local, su evolución y los límites para su desarrollo en nuestro país.
La venta masiva de productos asociados a la natación y su consumo, y su relación con las técnicas.
Secuencia de enseñanza de natación escolar
Nivel Principiantes A
Dominio
Competencia General
Progresiones de aprendizaje: Dimensión/ Niveles de logro. Procesos internos del pensamiento.
Competencia específica
Contenido
Recorte contenidos en la Dimensión Practicante
Adaptación de la función de los órganos faciales
Entradas al agua seguras y saltos con ayuda
Flotación estática y dinámica con elementos de flotación
Desplazamientos básicos con elementos de flotación
Inmersiones cerca de la superficie.
Criterios de logro
: se transcriben del currículum vigente (2023).
Metas de Aprendizaje
: Los y las estudiantes:Demostrarán las habilidades fundamentales en el medio acuático, conociendo y explorando las posibilidades que el agua les ofrece para desenvolverse con autonomía y seguridad.
Desarrollarán la adaptación de la función de los órganos faciales al contacto con el agua como forma de apropiarse en el medio.
Reconocerán y emplearán distintas formas de entradas al agua, seguras (con ayuda/sin ayuda, sentado, de rodillas, de pie).
Realizarán flotación estática y dinámica con elementos de flotación, en transición a la flotación sin elementos de ayuda (flotación dorsal, flotación ventral, flotación agrupada: ‘bolita’), para generar conocimientos básicos (posición hidrodinámica) que permitirá la enseñanza posterior de los estilos de natación.
Demostrarán desplazamientos básicos con elementos de flotación explorando una propulsión hidrodinámica segura, con movimientos de brazos y piernas, para trasladarse de forma autónoma.
Realizarán inmersiones facilitadas cerca de la superficie, para descubrir el abajo del agua.
Metodología
: Aprendizaje in situ1, ¿Cómo se realiza? (a) Seleccionar el entorno; (b) Preparar a los estudiantes para enfrentarse al entorno; (c) Supervisar el desempeño y la adaptación al entorno por parte del estudiante; (d) Seguimiento a las actividades exigidas al estudiante en el entorno acorde con unas competencias determinadas.
Tabla 1. Secuenciación de la enseñanza de natación. Nivel Inicial A
|
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
||||
|
Recuperar las experiencias acuáticas previas de los niños y niñas que asisten a la clase de natación. DIAGNÓSTICO |
Presentar actividades acuáticas que fortalezcan una familiarización con el medio acuático, disfrutando, conociendo y explorando todas las posibilidades que el agua nos ofrece. |
Proponer actividades de enseñanza que favorezcan una flotación estática y dinámica con fluidez, con ayuda. |
Proponer actividades de enseñanza que favorezcan una flotación y dinámica con fluidez.
|
Presentar actividades acuáticas que fortalezcan una familiarización con el medio acuático, disfrutando, a través de inmersiones facilitadas, para descubrir el abajo del agua. |
||||
|
Clase 1 |
Clase 2 |
Clase 3 |
Clase 4 |
Clase 5 |
||||
|
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
||||
|
(1) Actividades en la escuela: clase con un papelógrafo, con los niños, donde ellos expresarán sus experiencias en el medio acuático y las expectativas que tienen. A su vez se brinda información sobre nuestras metas acerca de las clases. Se envió un formulario a las familias, para que puedan expresar sus inquietudes y experiencias en el medio acuático. (2) En la piscina: Entradas a la piscina desde el borde, escalera, con ayuda del profesor, el cual explicará la evaluación diagnóstica.
|
(1) Trabajar desde el borde para iniciar la adaptación de los órganos faciales ojos, boca, nariz y oídos. - Juego: Todos le tiran agua al profesor. Variante: todos tiran agua hacia arriba Desafío: será ver quienes pueden hacer burbujas soplando el agua. Variante: En parejas quien logra soplar más fuerte o hacer burbujas más grandes. - Con una pelotita probar moverla soplando con la nariz. (2) Desafío: voy abajo del agua hasta a) el mentón, b) la boca, c) la nariz, d) los ojos, e) la frente, f) toda la cabeza. (3) “Salgo de paseo”. Recorrida por la piscina con ayuda de elementos de flotación y supervisión docente, hasta la mitad. (4) Juego: El docente se coloca de frente a los niños a una distancia cercana. Cada vez que nombra una fruta o verdura los niños avanzan con él.
|
(1) Al inicio se indaga y explica el concepto de flotación y se invita al grupo a que prueben a flotar en diferentes posiciones con ayuda del docente. En decúbito dorsal y abdominal acostados. (2) Se invita a que prueben realizar las posiciones y flotar con aire dentro de los pulmones y sin aire para ver qué ocurre. Variante: del mismo modo en “bolita”- agrupado, estrella, etc. (3) Se propone que puedan flotar como lo hicieron anteriormente, pero en posición vertical con ayuda de movimientos de los brazos para luego probar sin movimiento. (4) Se propone desde la siguiente interrogante: ¿qué hay que hacer para poder flotar? Se buscará que los alumnos/as exploren e identifiquen los aspectos que inciden en la flotación. |
(1) Forman dos equipos y tratan de realizar 5 pases con una pelota intentando mantenerse en el lugar flotando (se puede facilitar con algún elemento de flotación). (2) Juego de espejos: se colocarán en parejas. Ej.: Mientras un compañero hace la plancha boca arriba el otro lo copiará. Variante: uno le indica al otro una secuencia de formas diferentes de flotación. (3) Desplazamientos facilitados realizando una posición de flotación, antes de finalizar el recorrido (distancias cortas). |
(1) Juego: Desde el borde en parejas realizan inmersiones tratando de ver los números de dedos que indica el compañero en inmersión. (2)
El reloj: El profesor pasará un flota-flota por encima de la cabeza de
los niños y niñas, y en ese momento para no ser tocados deberán
sumergirse. (4) Desafío en el cual los niños deberán desplazarse y pasar por dentro de un aro, que está sumergido, fomentando el nado inmerso. El docente realizará variaciones en la profundidad en que se encuentra el aro, de acuerdo al nivel de cada niño. |
||||
|
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
||||
|
Proponer actividades de enseñanza que favorezcan una propulsión hidrodinámica segura. |
Proponer actividades de enseñanza que favorezcan una propulsión hidrodinámica segura con movimientos de brazos y piernas. |
Proponer actividades de enseñanza que favorezcan una propulsión hidrodinámica segura, aumentando la dificultad. |
Realizar desplazamientos con ayuda de elementos de flotación de forma autónoma, trabajando la ventilación. |
Evaluación y cierre de la secuencia de enseñanza. |
||||
|
Clase 6 |
Clase 7 |
Clase 8 |
Clase 9 |
Clase 10 |
||||
|
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
||||
|
(1) Indagar con el grupo sobre lo que entienden por propulsión y para qué sirve. Proponer desde el borde diferentes formas de empuje logrando la mayor propulsión sin movimientos de brazos y piernas. (2) Presentar fuera del agua la posición flecha hidrodinámica para luego trabajarla con los empujes. (3) En grupos de 3 o 4, prueban realizar propulsiones y ver quién llega más lejos utilizando solo el impulso. (4) Se dejan objetos en la piscina y en grupos van pasando, saliendo en flecha desde el borde, intentando llegar a ellos.
|
1) Comienzan desde el borde practicando la posición hidrodinámica para luego trasladarse como quiera en una distancia corta, decúbito ventral. (2)
En parejas un compañero se propulsa y el otro lo observa y corrige
según las indicaciones aportadas. (4) Ídem ejercicio anterior pero variando posiciones y distancias con distintos materiales que facilitan los desplazamientos: ventrales y dorsales. (5) Se dialoga sobre lo trabajado, se realizan preguntas en relación a la propulsión y las diferentes posiciones y la función de las mismas. |
(1) Desde el borde se propulsan adoptando posición flecha y tratan de pasar por adentro de un aro que el docente va estar ubicado dentro del agua. Se ubicará en diferentes profundidades. Ídem pero el aro lo ubicará un compañero y lo irán practicando entre ellos. (2) Mancha “Atrapa las Tortugas”: Uno de los niños será el que atrapa, todos los demás serán tortugas y se moverán por la piscina. Si el compañero atrapa una tortuga esta deberá quedar flotando en posición dorsal. Para ser liberado deberá ser tocado por un compañero que no haya sido atrapado, y podrá nadar de nuevo. (3) De a dos tomando un flota-flota deberán propulsarse en diferentes posturas. Observando hasta donde pueden desplazarse por el impulso de la propulsión. (4) En equipos juegan a los bolos acuáticos. Un equipo se forma en posición de bolos y del otro equipo un compañero es impulsado como flecha para tratar de “derribarlos” al ser tocados. Variante: Variar la cantidad de bolos y su formación. (En círculo, columnas y filas). (5) Moby Dick: Se elegirá a un niño que cumplirá la función de ballena, los otros niños serán peces y estarán alrededor de la ballena en posición dorsal. A la señal de “ballena a la vista” todos los niños deberán cambiar la posición a vertical. Aquel que no logre cambiar de posición se convertirá en ballena. |
(1) Con un compañero intentar pasarse una pelota soplando e intentando avanzar hasta el otro lado. (2) Despejar el terreno: se ubican muchos panchos “cortados” en la piscina. Se arman dos grupos, a la señal de comienzo deben trasladar los elementos hasta su zona. Cuando finaliza el tiempo cuentan cuantos lograron llevar. (3) Desplazarse, en parejas, con un flota flota, tomado de cada extremo, deberán trasladarse de un lugar a otro soplando una pelotita. Ídem pero sin el pancho mientras se trasladan soplan la pelotita y la van dirigiendo hacia un canasto que se encontrará en la piscina. (4) Llévalo como puedas: Se utilizarán pelotas, tablas, globos. En grupos de 2 ó 3 deberán trasladar el material de forma libre, variando la zona del cuerpo que puede tocar el material. (5) Armar el puzzle: Utilizando un puzzle en Goma Eva, se les pide que se trasladen como quieran por la piscina buscando una pieza de puzzle. Una vez que llega un compañero con la pieza sale otro. Variante: Variar la forma del traslado. |
(1) Se explica al grupo la instancia de evaluación y lo que se va a observar. Se realiza una Lista de Cotejo donde se valorará: adaptación de los órganos faciales, las entradas al agua, la propulsión, la flotación, inmersión (2) Se formarán en dos grupos, Jugarán a piedra papel o tijera acuático. Se realizarán las entradas al agua en posición “bombita” sería piedra “soldadito” moviéndose sería tijera y el papel saltando con las piernas separadas. (3) En fila deberán ingresar a la piscina realizar una propulsión desde el borde y se desplazarán con el impulso de este, al finalizar se desplazarán trasladando una pelotita que soplara. (4) En rondas intentarán jugar al monito, donde flotaran en posición dinámica tratando de pasar la pelota y el del centro tratar de atraparla (5) Intentarán ir adaptando diferentes posturas de flotación estática, plancha, bolita. |
||||
Elaboración propia (2025)
Secuencia de enseñanza de natación escolar, nivel Principiantes B
Dominio
Competencia General
Competencia específica
Contenido
Recorte contenidos en la Dimensión Practicante
Flotación estática y dinámica sin elementos de flotación.
Giros en diferentes ejes y planos de movimiento.
Diferentes entradas al agua de forma hidrodinámica combinándolas con los giros.
Desplazamientos ventrales y dorsales, procurando una posición hidrodinámica del cuerpo en el agua.
Empujes y desplazamientos sin elementos de flotación, desde una entrada al agua de cabeza.
Empujes con desplazamientos ventrales y dorsales.
Criterios de logro2 (Procesos cognitivos de la Taxonomía de Bloom)
Metas de Aprendizaje
: Los y las estudiantes:Aplicarán las formas más óptimas para flotar en el medio acuático con o sin ayuda de materiales para desenvolverse de manera autónoma.
Realizarán giros en diferentes ejes y planos de movimiento para conseguir una mayor autonomía en las competencias acuáticas y su posterior transferencia en los estilos.
Practicarán las formas más hidrodinámicas de entrar al agua para dinamizar los desplazamientos e inicio de los estilos de natación.
Identificarán y ejecutarán empujes con desplazamientos ventrales y dorsales (desde el borde con ambos pies y manos, para impulsarse; sin elementos de flotación desde una entrada al agua, para una eficaz y favorable posición hidrodinámica del cuerpo en el agua).
Secuencia espiralada
: Recuperar saberes; Brindar información; Realizar parte práctica; Recapitular, reflexionar y brindar indicaciones desde la enseñanza sobre lo realizado; Realizar parte práctica; Reflexionar y contrastar con lo visto en CREA
Metodología
: Aprendizaje in situ. Concepto: Promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia (ver Principiante A).
Tabla. 2. Secuenciación de la enseñanza de natación. Nivel Inicial B
|
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
||
|
Recuperar las experiencias acuáticas previas de los niños y las niñas, en la natación escolar. Evaluación Diagnóstica |
Proponer actividades de enseñanza que favorezcan una flotación estática y dinámica sin elementos de flotación. |
Proponer actividades de enseñanza que permitan realizar giros en diferentes ejes y planos de movimiento. |
Combinar ejercicios de empuje con desplazamientos ventrales y dorsales, procurando una posición hidrodinámica del cuerpo en el agua. |
Combinar ejercicios de empujes con desplazamientos ventrales y dorsales, procurando una posición hidrodinámica del cuerpo en el agua. |
||
|
Clase 1 |
Clase 2 |
Clase 3 |
Clase 4 |
Clase 5 |
||
|
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
||
|
(1) Encuesta a los padres. |
(1) Probar diferentes formas de flotar, ejemplo forma de estrella, bola, palito, de cubito ventral o dorsal, etc. (2) Trasladarse de forma libre de un punto al otro: ¿Qué forma nos resulta más cómoda?, probar los traslados de los otros compañeros, etc. (3) Empujarse del borde y tratando de quedar en posición ventral, flotando todo el tiempo que pueda. Probar de diferentes posiciones corporales (tanto ventral como dorsal). (4) Entradas al agua: realizar diferentes entradas al agua y al caer mantener el aire en los pulmones y dejar que el cuerpo suba hasta lograr la superficie. (5) Realizar una relajación flotando (pueden tener ayudas con flota-flota o algún elemento de flotación), trato de cerrar los ojos, sentir el agua, respirar relajado. |
(1) Experimentar giros longitudinales y transversales con un compañero utilizando diferentes materiales. (2) En el ancho de la piscina, o en una distancia corta, desplazarse de un lado al otro realizando un giro en el medio del trayecto. Variantes: realizar un giro en el eje longitudinal, luego transversal e ir explorando distintas formas de girar en el agua. (3) Juego de diferentes entradas al agua realizando luego de ingresar, giros dentro, especificando normas de seguridad. (4) Empujarse desde el borde realizando un giro al finalizar el impulso y trasladarse hasta el otro lado de forma libre con la cara dentro del agua. |
(1) En el borde de la piscina empujarse de diferentes maneras (con brazos abiertos, a los costados, en posición de flecha, decúbito ventral, decúbito dorsal). ¿Con cuál avanzamos más? (2) Salgo en flecha y ver quién llega más lejos solo con el impulso. (Variantes en diferentes posiciones, decúbito ventral, dorsal, con brazos al costado del cuerpo, etc.). (3) Juego de la mancha pelota, el que tiene la pelota debe intentar manchar a los demás con ella y los que escapan pueden desplazarse o sumergirse para esquivar. (5) Empuje desde el borde en posición flecha, realizar patada alternada 10mts. Cuando quiero respirar lo realizo hacia el frente o lateral con un movimiento de manos. |
(1) en parejas con un pancho tomado con las manos, se impulsan y mantienen la posición hidrodinámica estirando los brazos y piernas, el objetivo es ver hasta dónde llegan con el impulso. Utilizar marcas e intentar superar la marca anterior. (2) Ídem ejercicio anterior pero van a mantener la posición flecha y desplazándose con patada alternada o simultánea hasta un punto. Variantes: se puede agregar trabajo de respiración intentando tomar aire y soplar cada seis patadas, de forma libre si es frontal o lateral. (3) Juego de tiburones y delfines: los tiburones tienen que desplazarse libremente y atrapar a los delfines. (4) Realizar una relajación flotando en el agua, (pueden tener ayudas con panchos o algún elemento de flotación), trato de cerrar los ojos, sentir el agua, respirar relajado. |
||
|
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
||
|
Combinar ejercicios de empujes con desplazamientos ventrales y dorsales, procurando la posición hidrodinámica del cuerpo en el agua. |
Combinar ejercicios de empujes con desplazamientos ventrales y dorsales, ciudadano la posición hidrodinámica del cuerpo en el agua. Énfasis en la posición dorsal. |
Avanzar en las diferentes entradas al agua de forma hidrodinámica combinándolas con los giros. |
Profundizar en empujes y desplazamientos sin elementos de flotación, desde una entrada al agua de cabeza. |
Evaluación y cierre de la secuencia de enseñanza. |
||
|
Clase 6 |
Clase 7 |
Clase 8 |
Clase 9 |
Clase 10 |
||
|
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
||
|
(1) Desplazarse desde el borde de diferentes maneras (ventral, dorsal, con movimientos de brazos). A lo largo o ancho del natatorio. (2) Continuar trabajando las entradas al agua, vinculándose con los desplazamientos ventrales y dorsales en pequeñas y largas distancias, con o sin ayuda de material de flotación. (3) Entradas al agua de forma libre, para luego agregar un desplazamiento. (4) Juego de relevos, traslado de un material a elección en una distancia determinada. |
(1) Empujarse desde el borde y mantener una posición hidrodinámica tratando de llegar hasta tocar el andarivel, vuelvo nadando hasta el borde (variantes de cúbito dorsal o terminando con brazos al costado del cuerpo). Variar profundidades y posiciones de brazos, cabeza y piernas. (2) Sumergirse y empujarse del borde pasando por dentro de un aro en posición hidrodinámica dorsal (variar materiales: flota-flota, andarivel, plancha, otros). (3) Empujarse desde el borde en posición ventral y dorsal, en mitad del impulso trato de girar variando la posición y terminar desplazándome hasta la mitad de la piscina. Variante comienzo de forma dorsal y término ventral. (4) Búsqueda del tesoro acuático: Se colocarán objetos en el fondo de la piscina y los niños, en grupos pequeños, deberán bucear y recogerlos mientras se desplazan en posición ventral o dorsal. |
(1) Entrada al agua de cabeza. Progresión: desde sentado, de rodillas y parado sin y con impulso. Brazos en flecha, cabeza escondida entre ellos y las manos serán las primeras en ingresar al agua. Se sugiere trabajar con aro dentro del agua para marcar la entrada hidrodinámica así como también un flota flota en el aire que indique la altura de la entrada al agua. (2) En equipos de 3 niños pensar una forma de ingresar al agua que se identifique con un superhéroe. Luego se les pedirá que agreguen un giro dentro del agua explicando el eje (transversal o longitudinal) en que fue realizado. (3) Entre todos se realiza el ingreso al agua propuesto por cada equipo. (4) Desplazándose por la piscina, se encontrarán con diferentes elementos en el agua, los cuales nos indicarán que giró realizar al contactarme con él, y como desafío se debe realizar. Por ejemplo un flota flota me indicará realizar un giro en el eje transversal; un aro flotando me indicará ingresar a él rolando en el eje longitudinal y así sucesivamente. (5) En ronda flotando se realiza la reflexión. |
(1) Se realizan desplazamientos sin elementos de forma libre desde un punto a otro. (2) Sentados en el borde se recupera la posición flecha (posición de manos, brazos, cabeza y tronco). Se pedirá ingresar al agua de cabeza, desde una posición parados, para luego desplazarse ventral y/o dorsalmente, con movimientos alternados o simultáneos de brazos y piernas. Con elementos de flotación. (3) Se pedirá ingresar al agua de cabeza desde la posición de parados para luego desplazarse ventral y dorsalmente, con movimientos alternados o simultáneos de brazos y piernas. Sin elementos de flotación. (4) Realizar el ejercicio anterior y agregando la respiración primero hacia el frente y luego hacia los laterales. (5) Desafío: entrar al agua desde el borde (si se animan de cabeza) y lograr llegar por debajo del agua lo más lejos posible (realizando todos los movimientos anteriores). |
(1) Se acuerda con el grupo la evaluación y registro de la misma. (2) Realizar circuito de desafíos: (A) Trasladarse sin flotador de un punto a otro y flotar. (B) Realizar un giro utilizando solo las manos en el eje longitudinal. (C) Realizar un desplazamiento dorsal con movimientos de brazada libre. (D) Salir del agua y realizar una entrada libre, la cual debe tener un giro y tocar un elemento anclado. (E) Volver a salir del agua y realizar una entrada con empuje en posición flecha subacuática. (F) Salir a la superficie y trasladar un cono sin que esté toque el agua hasta el final del recorrido. (3) En el registro poner por cada estación logrado, no logrado y con dificultad. |
||
Secuencia de enseñanza de natación escolar, Nivel Intermedio
Contenido
: Educación Deportiva - Natación
Recortes contenidos en la Dimensión Practicante
Crol:
posición hidrodinámica ventral, rolido.
dominio global de la patada, brazada y técnica respiratoria.
coordinación global de la brazada, brazada-respiración y brazada-respiración-patada.
Espalda:
posición hidrodinámica dorsal, rolido.
dominio global de la patada, brazada y técnica respiratoria.
coordinación global de la brazada, brazada-respiración y brazada-respiración-patada.
Criterio de logro3
: Realizarán e identificarán mediados por el docente variados deportes en diferentes medios.
Metas de aprendizaje
: Los estudiantes identificarán y utilizarán de forma global los estilos de natación ‘crol’ y ‘espalda’ para identificar los estilos que componen el deporte ‘natación’ y logren desplazarse de forma hidrodinámica en el medio acuático.Crol:
posición hidrodinámica ventral, rolido
dominio global de la patada, brazada y técnica respiratoria
coordinación global de la brazada, brazada-respiración y brazada-respiración-patada
Espalda:
posición hidrodinámica dorsal, rolido
dominio global de la patada, brazada y técnica respiratoria
coordinación global de la brazada, brazada-respiración y brazada-respiración-patada.
Secuencia espiralada
: Recuperar saberes; Brindar información; Realizar parte práctica; Recapitular, reflexionar y brindar indicaciones desde la enseñanza sobre lo realizado; Realizar parte práctica; Reflexionar y contrastar con lo visto en CREA.
Metodología
: Aprendizaje basado en juegos. Como eje transversal utilizar el juego como medio principal para la enseñanza, acompañado de otras metodologías activas que sugiere el programa ej.: aula invertida, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, cuaderno de campo, bitácora.
Evaluación4
: Escalera de Retroalimentación (Rebecca Anijovich). Se trata de ofrecer a los estudiantes preguntas que les permitan analizar el recorrido de la secuencia ¿Cuál es la meta de aprendizaje? ¿Qué tengo que lograr? ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Qué dificultades encuentro? ¿Cuál es el próximo paso? ¿Qué tendría que hacer de manera diferente la próxima vez?
Tabla. 3. Secuenciación de la enseñanza Nivel Intermedio
|
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
||||
|
Recuperar experiencias acuáticas previas de niños y niñas, haciendo especial énfasis en la autonomía en el medio acuático. |
Presentar la posición del cuerpo hidrodinámica para los estilos crol y espalda, ventral, dorsal y lateral. |
Avanzar en la posición del cuerpo hidrodinámica trabajando el rolido para ambos estilos. |
Comenzar a trabajar la patada ventral, dorsal y lateral acompañando el rolido del cuerpo. |
Presentar la brazada subacuática para ambos estilos, a través de un trabajo de palmoteos que permitan conocer sensaciones de apoyos debajo del agua |
||||
|
Clase 1 |
Clase 2 |
Clase 3: |
Clase 4 |
Clase 5 |
||||
|
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
||||
|
(1) Presentación de la Evaluación Diagnóstica. (2) Se pone en marcha la evaluación. |
(1) Se comienza recuperando la clase anterior, y comentando cuales son los objetivos para el día de hoy. (2) Se presenta fuera del agua, la posición flecha para luego realizar empujes desde el borde en distintas posiciones y profundidades. (3) Red de pescadores: desplazándose en flecha con patada a elección. (6) Opción 2 de juego: Simón dice, adoptar las diferentes posiciones que Simón dice… |
(1) Se comenta lo trabajado la clase anterior, y se dialoga cuáles son los objetivos para el día de hoy. (2) Trabajo de rolido en el eje longitudinal del cuerpo. Empujarse del borde de la piscina en flecha dorsal, con movimientos alternados de patada y rotando el cuerpo desde los hombros hasta los pies, manteniendo la cabeza fija con la mirada al techo. Los brazos se colocarán al costado del cuerpo. Variante: posición ventral, respirando cada tres rolidos al lateral cuando rolo. (3) Cada seis patadas, pasando por la posición ventral a la ida y por la posición dorsal en la vuelta. (4) Con material (tabla) realizar la patada crol de costado cambiando de lado a la mitad de la piscina. (5) Ídem anterior sin tabla rolando cada seis patadas. Importantes: recordar el momento de la respiración antes de realizar el rolido. (6) Juego el tirabuzón: ¿quién puede ir más lejos? Se deberá pasar por dentro de aros, rolando en todo su eje longitudinal con impulso desde el borde. |
(1) Comenzamos comentando la clase anterior, y planteamos la actividad a realizar. (2) Se presenta fuera del agua, el movimiento alternado de la patada crol y espalda. (3) Juego, desafío: dentro del agua en la parte profunda, patada vertical con ayuda de un palmoteo con brazos. (4) En flecha, realizar patada ventral, y dorsal, hasta la mitad de la piscina. Variante: ir girando cada seis patadas pasando por todos los planos de movimiento. (5) Avanzar con patada alternada en posición ventral con un brazo adelante y el otro pegado al cuerpo. Cuando realiza el rolido respira y cambia de lado. Variante: cambiar de lado cada seis patadas. (6) Juego piedra, papel o tijera. En parejas, en la mitad de la piscina juegan al piedra papel o tijera, el que pierde tiene que nadar rápido a su borde para que no lo agarre su compañero. (7) Comentamos lo trabajado, ¿cómo podemos mejorar las dificultades que surgieron? |
(1) Se comenta el trabajo del día y se recupera lo abordado en la clase anterior. (2) Presentar fuera del agua los movimientos subacuáticos del estilo crol de forma global. (3) Empuje en flecha con patada alternada desplazándose con movimientos subacuáticos. Se buscará generar apoyos profundos, brazadas largas con recobros subacuáticos. NO SACAMOS BRAZOS FUERA DEL AGUA. La respiración se realizará de forma frontal cuando se necesite. (4)Trabajo de palmoteos: agarre, tirón y empuje de forma simultánea y alternada. Se podrá acompañar el movimiento de brazos con patadas alternadas que ayuden a la propulsión. (5) Trabajo de sensibilidad: en parejas, un compañero indicará un palmoteo y el otro lo realizará atendiendo las correcciones que le vayan realizando. Variantes: puño cerrado, dedos juntos, manos abiertas, dedos separados, etc. (5) Relevo en grupos desplazándose con un palmoteo a elección. |
||||
|
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
||||
|
Trabajar la brazada aérea de ambos estilos, sin descuidar el rolido y enfatizar el momento de la respiración. |
Profundizar en ejercicios de brazada crol y espalda (acuática y/o aérea) y la patada. Hacer énfasis en el rolido y en los empujes debajo de agua. |
Trabajar la coordinación para el estilo crol, se sugiere atender el siguiente orden para su enseñanza: brazada- brazada; brazada-respiración; brazada -patada y respiración. Observar y analizar errores técnicos para mejorar el estilo de nado. |
Trabajar la coordinación para el estilo espalda, se sugiere atender el siguiente orden para su enseñanza: brazada- brazada; brazada-patada y brazada-respiración. Observar y analizar errores técnicos para mejorar el estilo de nado. |
Evaluación y cierre de la secuencia de enseñanza. |
||||
|
Clase 6 |
Clase 7 |
Clase 8 |
Clase 9 |
Clase 10 |
||||
|
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
||||
|
(1) Comentamos lo trabajado, ¿cómo podemos mejorar las dificultades que surgieron? (2)Presentar fuera del agua los movimientos aéreos del estilo crol de forma global. (3) En la parte llana realizar la brazada área caminando en forma global. Variantes: luego continuamos con desplazamientos cortos, incluyendo la patada alternada y el rolido, cinco brazadas completas sin respiración. (4) Se agregara la respiración cada tres brazadas, media piscina. (5) Probamos lo mismo en posición dorsal. (8)Juego el nadador largo: Nadar el estilo completo en parejas, uno adelante realiza la brazada y el de atrás, tomado de los tobillos realiza la patada alternada Variante: realizarlo en posición dorsal. |
(1) Recordamos la clase anterior. (2) Presentar fuera del agua los movimientos aéreos del estilo espalda de forma global, sobre un banco o en el borde de la piscina en posición lateral. (3) Se trabajarán los desplazamientos cortos, con brazada completa de espalda incluyendo la patada alternada y el rolido. (4) Ejercicios de sensibilización: Se trabajará en duplas número 1 realiza el ejercicio, número 2 observa, ayuda y corrige. Ejercicios: Con dos pelotas de goma pequeñas en las manos realizarán patada y brazada crol, luego lo repiten con una sola pelota, luego con un guante y luego solo con las manos, se dialogará cual presentó mayor dificultad y en qué parte del recorrido de la brazada subacuática o aérea. (5) Ídem pero en espalda. (6) Juego limpiar el terreno: deberán aproximarse a buscar las pelotas nadando crol. Al tomar una sola pelota por vez, la pasarán hacia el otro lado del terreno marcado. Variante: volver a su lugar con desplazamiento dorsal. (5) Juego 2: Relevos, acostados en un tablón o plancha, de cubito ventral solo utilizando los brazos irán de un borde a otro de la piscina. Sale de un lado del borde de la piscina el número 1 y baja en el borde de enfrente donde espera el número 2 para realizar el mismo traslado hasta el otro borde. |
(1) Conversamos sobre los avances que hemos realizado respecto a los estilos alternados enseñados. (2) Se presenta la coordinación del estilo crol, detallando movimientos de brazos, piernas y respiración. 3) Brazada-brazada: Realizar 6 patadas laterales, 3 brazadas completas, 6 patadas laterales. Ídem anterior, pero en los laterales realizar 3 brazadas con el mismo brazo, 3 brazadas alternadas y 3 brazadas con el otro brazo. Aclaración: antes de cambiar de lado respirar al lateral. Variante: cambiar cantidad de brazadas desde laterales y del centro. (4) Brazada - respiración: 3 Brazadas laterales y al cambiar de brazo y de lateral, realizar una respiración Nadar crol completo respirando cada: 2 brazadas, 3 brazadas. (5) Brazada- patada- respiración: 3 brazadas de un lateral, 3 completas, 3 del otro lateral. Se respira en la tercera brazada lateral. Importante: no dejar de patear Nadar de un lado al otro de la piscina contando las brazadas, tratando de a la vuelta bajar al menos una brazada. (6) Errores más comunes en crol: Batir los pies con el tobillo en ángulo recto. Piernas o pies por encima del agua o demasiado hundidas. Piernas abiertas o muy separadas. Movimientos simultáneos de las piernas. Llevar el codo totalmente extendido en la fase de barrido ascendente. Que al introducir la mano en el agua, ésta golpee el agua hacia abajo Que los dedos de la mano estén abiertos. Mirar al frente o levantar la cabeza por encima del agua. Levantar la cara para respirar. |
(1) Conversamos sobre los avances que hemos realizado respecto a la coordinación de estilos asimétricos. (2) Se presenta la coordinación del estilo espalda, detallando movimientos de brazos, piernas y respiración. (3) Brazada-brazada: Realizar 6 patadas laterales, el cuerpo en posición dorsal, 3 brazadas completas, 6 patadas laterales. Ídem anterior pero en los laterales realizar 3 brazadas con el mismo brazo, 3 brazadas alternadas en posición dorsal y 3 brazadas con el otro brazo. Variante: cambiar cantidad de brazadas desde laterales y del centro. (4) Brazada - respiración: Nadar espalda tratando de inspirar en una brazada y espirar en la otra. (5) Brazada- patada- respiración: 3 brazadas de un lateral, 3 completas, 3 del otro lateral. Importante: no dejar de patear. Nadar de un lado al otro de la piscina contando las brazadas, tratando de a la vuelta bajar al menos una brazada. (6) Errores más comunes en espalda: Barbilla pegada al pecho. Hombros en la misma posición. Rodillas fuera del agua. Movimientos laterales de la cabeza Llevar las caderas demasiado hundidas. No prestar atención a la respiración.
|
(1) cada alumno tiene un video de su primera clase, su clase 5 y su última clase. Mirando esos videos de no más de dos minutos se les dará una encuesta Google donde ellos mismos se autoevalúan. |
||||
Nota: Se sugiere para la observación trabajar en parejas o pequeños grupos con una grilla que permita registrar los errores más importantes del estilo. Se sugiere construirla con los y las estudiantes en otro espacio escolar de Educación Física para luego llevarla a la piscina. Elaboración propia (2025)
Secuencia de enseñanza de natación escolar, Nivel Avanzados
Contenido
: Educación Deportiva- NataciónEjecución de los estilos alternados.
Crol y Espalda:
Posición del cuerpo-patada, brazada y coordinación global del estilo.
Transición de rotación sobre eje longitudinal decúbito ventral, dorsal (variando posiciones), ciclo respiratorio (brindando variantes de inspiración/espiración lateralizada).
Importante: comenzar siempre con trabajos de brazada subacuática para luego enseñar la recuperación. Es relevante reafirmar que la propulsión se encuentra debajo del agua, aquello que el docente NO VE, es lo más importante de enseñar y corregir en este caso.
Se sugiere la NO realización de trabajos excesivos de PATADA CON TABLA, para no perder el ROLIDO trabajado en la POSICIÓN DEL CUERPO hidrodinámica.
Pecho:
posición del cuerpo en el agua (recordar que este estilo tiene una posición hidrodinámica luego de patear y otra más vertical cuando el nadador/a respira.
coordinación de deslizamiento, remarcando la enseñanza de la posición hidrodinámica luego de la patada. Es recomendable la enseñanza de un estilo PECHO DESLIZADO, marcando la posición hidrodinámica luego de la patada.
enseñar la brazada pecho, haciendo énfasis en la coordinación brazada - respiración.
coordinar brazada-patada-respiración, con indicaciones precisas que favorezcan la posición hidrodinámica en el desplazamiento.
Mariposa:
Posición del cuerpo y patada en diferentes posiciones y profundidades.
brazada acuática (con patada alternada y patada delfín, haciendo énfasis en trabajo de palmoteos "apoyos"), y en la coordinación con la respiración.
brazada aérea.
coordinación brazada, patada y respiración.
Criterio de logro
5: Explica y practica los diferentes estilos del deporte (espalda, crol, pecho, espalda).
Metas de aprendizaje
: Los y las estudiantes adquirirán elementos técnicos básicos de forma global (posición del cuerpo, patada, brazada subacuática - aérea, por último la coordinación) de los estilos simétricos de natación, pecho y mariposa.
Secuencia espiralada
: Recuperar saberes; Brindar información; Realizar parte práctica; Recapitular, reflexionar y brindar indicaciones desde la enseñanza sobre lo realizado; Realizar parte práctica; Reflexionar y contrastar con lo visto en CREA.
Metodologías activas
Resolución de situaciones problemas
Aula invertida o Flipped Classroom (FC)
Gamificación
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Recursos
Tabla. 4. Secuenciación de la enseñanza de natación. Nivel Avanzados
|
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
Propósitos |
|
Recuperar las experiencias acuáticas previas de niños y niñas. |
Recuperar las experiencias acuáticas previas de niños y niñas. |
Profundizar en la ejecución de los estilos alternados. |
Profundizar en la ejecución de los estilos alternados. Enseñar la posición del cuerpo de pecho y mariposa (se sugiere trabajar la ondulación y la posición hidrodinámica). |
Proponer ejercicios de patada delfín en posición, ventral, dorsal, lateral y vertical. Variantes: posición de brazos y profundidades. |
Trabajar la brazada subacuática del estilo mariposa. |
|
Clase 1a |
Clase 1b |
Clase 2 |
Clase 3 |
Clase 4 |
Clase 5 |
|
Actividades Presencial/ Virtual asincrónica: |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
Actividades y actividades de enseñanza |
|
(1) Se realizará reunión con las familias y estudiantes para retomar el proceso de enseñanza iniciado el período anterior. Para ello se comparte una video-historia con evidencias fotográficas y fílmicas sobre los logros obtenidos en relación a la enseñanza de los estilos de crol y espalda. (2) Posteriormente, se comparten los criterios de logro para el nuevo período y se co-diseñan las metas de aprendizaje junto a los estudiantes. Iniciándose la construcción del dispositivo de evaluación para el aprendizaje (rúbrica: referente y referidos) (3) Finalmente, se comparte con las familias el enlace de Form. Google Forms con cuestionario de evaluación diagnóstica inicial para las familias, el cual será enviado por medio del grupo de Whatsapp de la Mtra. Se dialoga sobre las apreciaciones, las expectativas docente/familias/estudiantes, se atienden las dudas y se reciben aportes hacia la mejora de la enseñanza. (4) Desde la metodología activa de “Aula invertida” en la Plataforma CREA: se habilita Foro con preguntas disparadoras a la autoevaluación. Se invita a comentar lo escrito por un compañero de forma de generar un intercambio abierto entre pares en relación a los saberes previos de los estilos crol, espalda, pecho y mariposa. Por medio de la aplicación del Mentimeter (nube palabras/cuestionario) se sondea sobre el conocimiento de las nociones básicas de seguridad y del reglamento interno de las instalaciones acuáticas. Metodología: aula invertida Recursos: aplicación de Form, Google y Mentimeter.
|
En el encuentro en la piscina el docente compartirá el propósito de enseñanza, en torno a recuperar las experiencias anteriores. Se recuerdan las metas de aprendizaje y se retoman algunos aspectos que circularon en el Foro. (2) Gamificación: “Piedra, papel y tijera”: Equilibrio dinámico en referencia al estilo crol-espalda, con/sin apoyo, agrupado, transición de rotación sobre eje longitudinal decúbitos ventral, dorsal (variando posiciones). (3) Ejercicios de coevaluación en duplas: coordinación movimientos de MMSS y MMII; respiración (inspiración-espiración). Acordando la realización de un estilo c/u y la observación en base a la coordinación. Se proporciona una planilla de observación de los estilos para identificar los errores: Posición del cuerpo, Patada, Brazada acuática/sub., aérea, coordinación brazada/respiración/ patada). (4) A partir de la observación y del registro entre pares el docente reflexiona con los estudiantes para estimar posibles causas y marca un ejercicio de corrección. (5) En forma consciente, teniendo en cuenta las correcciones marcadas realizar los ejercicios indicados. (6) Posteriormente, realizar los estilos de crol, espalda con técnica y coordinación general completa, recorriendo un mínimo de 12 metros. (7) Pre-Cierre: reflexión sobre el propósito de la clase y metas de aprendizajes alcanzadas y en proceso. (8) Se subirá a la plataforma CREA una tarea de autoaprendizaje en base a la profundización de la enseñanza de los estilos alternados: crol y espalda. Metodología: aula invertida y Gamificación. |
En la piscina, retomando lo trabajado en la plataforma CREA el docente propone que los estudiantes retomen la dupla de la 1era. clase para demostrar y distinguir, en seco, similitudes y diferencia de los estilos alternados. Mientras que el docente realiza el registro fílmico y fotográfico (2) Gamificación: relevos en duplas con diferentes desafíos: -Equilibrio estático y dinámico, sincronizado la acción de los MMII. -Ídem, sumando el ciclo respiratorio (brindando variantes de inspiración/espiración lateralizada) (3) Ídem, sumando propulsión de MMSS (la brazada unilateral; bilateral, con rotación de tronco y hombros. (4) La técnica y coordinación completa (C/6 patadas hace un rolido). Se filmará para contrastarlo con la evaluación inicial realizada en la enseñanza de los estilos crol y espalda. (5) Desafíos de carreras de velocidad considerando la técnica correcta de ambos estilos. (6) Pre Cierre: a partir de las sensaciones percibidas en cada estilo reflexionar sobre qué elementos contribuyen a la propulsión en el medio acuático. Se retoma la rúbrica de evaluación para el aprendizaje valorando avances. (7) Aula invertida en plataforma CREA: El Profesor conceptualiza el término “propulsión” e “hidrodinámica” (fuerzas que intervienen en la propulsión) desde una breve presentación en PPT y video explicativo. Se sugiere leer biomecánica aplicada a la natación. Metodología: método de enseñanza mixto (analítico-sintético). Se integra progresivamente movimientos segmentarios a la sincronización global |
(1) Partiendo de los conceptos presentados en la plataforma se realiza la observación de los estilos alternados proponiendo identificar: a. la similitud en la simetría y alternancia de las técnicas. b. las diferencias en relación a las trayectorias propulsivas y no propulsivas. c. identificar las fuerzas que actúan en el cuerpo a través de desplazamientos y ejercicios de flotación (principio de Arquímedes, por ej.) (2) Explicación y demostración fuera del agua del estilo de Pecho: con énfasis en la correcta posición del cuerpo en el agua y la coordinación de deslizamiento (pasaje de extensión). (3) Explicación y demostración del estilo Mariposa: ídem, en relación al movimiento ondulatorio (próximo distal). Énfasis en la posición del cuerpo ondulatoria en ambos estilos. (4) Trabajo de posición del cuerpo: ondulación ventral, dorsal y lateral, cambiando la posición de los brazos, a los lados del cuerpo, en posición flecha y otras. Juego: camino de aparatos acuáticos que incentiven la ondulación del cuerpo al pasar por ellos. Los niños y niñas arman cada circuito. (5) Propuesta interdisciplinar: En instancia presencial, post encuentro práctico (aula invertida), la Maestra enseña: -Principio de acción y reacción (3ª ley de Newton). -Teorema de Bernoulli y su relación en la propulsión. -En la plataforma CREA la Maestra subió un video de algunos estudiantes para analizar porque unos avanzan con más eficiencia que otros (en referencia a las fuerzas que actúan en cada estilo). Se sacan incipientes conclusiones a comprobar en la clase práctica con el Profesor de Educación Física. Metodología: aula invertida y Aprendizaje basado en problemas en donde se investiga, interpreta y argumenta y, además, se propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario. El estudiante desempeña un papel activo mientras el docente es un mediador que guía al estudiante para solucionar un problema, facilitan la conexión entre la teoría y la práctica. Dominio de los equilibrios; -Posición del cuerpo -Acción de los miembros inferiores; -Acción de los miembros superiores Alternada, Simultánea) Ciclo respiratorio (variantes); -Técnica completa; coordinación básica de MMSS e II. |
El Profesor de Educación Física retoma lo realizado con la Maestra y propone experimentar la clasificación de las propulsiones: de acuerdo a las sensaciones que se presentan en función de la posición del cuerpo, de la sincronización de movimientos de brazos (simultáneo, el aumento o disminución de resistencia, número de elementos propulsores), piernas (batido alternativo).
(2)Decúbito ventral: -Adoptar y corregir la posición flecha (brazos, cabeza, MMII). -Patada delfín, con brazos al costado del cuerpo (poniendo atención al movimiento ondulatorio del pecho, cadera, piernas). Distancias cortas. Respiro al frente cuando necesito. -Ídem con brazos al frente (estiro hombros). Decúbito dorsal: -Patada delfín con brazos a los costados del cuerpo y luego en flecha. Decúbito ventral: -Realizar patada delfín con ambos brazos al frente. Mantener el foco en el movimiento ondulante de la cabeza y cadera. Lateral: realizar la patada con brazo extendido y cabeza apoyada sobre él, a la mitad cambio de lado. 5) Gamificación desde desafíos en tríadas: Patada delfín en posición vertical (inicio movimiento desde el abdomen): a. desde el fondo de la piscina: aprovechando el impulso, intentar sacar la máxima porción corporal del agua mediante. Sin dar pie tratando de ir girando el cuerpo: b. con brazos al costado de la cabeza. c. con brazos en flecha. d. Realizar la patada delfín con brazos en flecha y comparar movimientos. (6) Pre cierres: puesta en común donde se reflexiona sobre la práctica de enseñanza y los aprendizajes adquiridos en el presente encuentro. (7) Tarea desde el aula invertida en plataforma CREA: El Profesor de Educación Física comparte video con la consigna de que los estudiantes busquen las diferencias y similitudes en la brazada crol y mariposa. También las diferentes fases de la brazada del estilo mariposa: subacuática (agarre, tirón, empuje) y aérea (recobro). Metodología: Gamificación |
(1) El docente inicia retomando lo compartido en la plataforma con una metodología de gamificación: Juego “Agarre, tirón, empuje, recobro”. Explicando y demostrando fuera del agua las diferentes fases de la brazada de mariposa. (1) Se proponen diferentes ejercicios, los cuales serán filmados por la el docente de “apoyo” con cámara subacuática, en parte llana sin desplazamientos, caminando, tronco inclinado. Adentro del agua: -palmoteo de agarre (con los brazos a la vez por delante de la cabeza), - Ídem, tirón dinámico, adelante y atrás (codos 90 grados). - Ídem, empuje, brazos al costado del cuerpo extiendo los antebrazos atrás. Variante: movimiento simultáneos y alternados. Se puede colocar un flotador entre piernas u otro elemento de flotación. Ídem, sin elementos de flotación utilizando la patada alternada. (3)-Remada dinámica pasando por todas las fases subacuáticas de forma continua, con o sin patada. (4) Tracción subacuática con patada, cuando bajo los brazos saco la cabeza y la vuelvo a sumergir. (5) Ídem, finalizando el empuje de brazos hundo primero la cabeza y saco brazos hacia afuera, teniendo en cuenta realizar la ondulación de la cadera. (6) Pre - cierre: reflexión sobre las diferentes fases y la coordinación de brazada y patada. (7) El Profesor de Educación Física subirá a la plataforma CREA los videos para su análisis posterior con criterios para la observación. Para ello, propone identificar 1 error y su posible causa. |
Elaboración propia (2025)
Conclusiones
Se propone focalizar la atención en la formación docente y en la actualización constante, para fortalecer en estas áreas referentes al currículum, la planificación, la metodología y para que el profesorado pueda desenvolverse en las distintas dimensiones que atraviesan las prácticas profesionales, en este caso las acuáticas escolares. En tal sentido, se centrará la construcción metodológica, teniendo en cuenta el proyecto político educativo, el objeto, el contexto, así como el grupo al cual se dirige la enseñanza. Para ello, es necesario conocer el nuevo programa y cuáles son los lineamientos que marca el nuevo marco curricular nacional.
Por último, se presentan algunas interrogantes que surgen al pensar en este nuevo modelo de planificación: ¿se pueden pensar los diseños competenciales sin pensar el interés curricular que los sostiene y, por tanto, el proyecto político educativo?; ¿cuáles son los desafíos que propone este nuevo modelo competencial y sobre qué aspectos es necesario ser particularmente cuidadosos?; ¿cuáles son los cambios que surgen respecto del modelo anterior?; ¿es posible vincular ambos modelos para pensar la enseñanza ?; ¿cuál es el rol del saber en estos modelos competenciales?
En síntesis, se trata de reflexionar acerca de la propuesta pedagógica y de para qué educar, además de para qué enseñar, de los saberes, habilidades y competencias que se ponen a circular, dando una nueva organización a las prácticas didácticas.
Revisar cuestiones que se vinculan a este rediseño y particularmente al sentido que se le imprime a estas lógicas competenciales, y en lo que refiere a los contenidos que aparecen allí, será todo un desafío para el profesorado de Educación Física que trabaja en la escuela pública uruguaya.
Agradecimientos
A todo el profesorado de Educación Física de la escuela uruguaya que hizo posible este trabajo de secuenciación de la enseñanza de la natación escolar.
A las Inspecciones Departamentales e Inspección Regional de Educación Física de Lavalleja y Canelones Costa, a los Directores Coordinadores de Educación Física de Lavalleja, Maldonado y Canelones Costa que participaron activamente y con gran disposición para construir encuentros entre la academia y el campo profesional que sin duda enriqueció y fortaleció el pienso y la reflexión de estas prácticas acuáticas.
Notas
Promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia.
El nuevo programa no secuencia la enseñanza del deporte Natación.
Procesos cognitivos de la taxonomía de Bloom.
La o el estudiante es considerado autónomo cuando comprende el sentido de aquello que tiene que aprender, toma decisiones acerca de cómo va a llevar adelante ese aprendizaje y reflexiona sobre su proceso y su recorrido.
Procesos cognitivos de la taxonomía de Bloom.
Referencias
Administración Nacional de Educación Pública (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria (PEIP) (2ª ed.). http://www.ceip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/ProgramaEscolar_14-6.pdf
Arribas, J.C.M. (2016). El Flipped Classroom, un modelo pedagógico ideal para
aplicar la evaluación formativa y compartida. En: A. Pérez Pueyo, Á. Díez
Fernández, C. Gutiérrez García, y D. Hortigüela Alcalá (coords.),
Bovi, F., Palomino, A., y González, J. (2008). Evaluación de contraste de los métodos tradicional y lúdico. Apunts: Educación Física y Deporte, 94, 29-36. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300318
Chirigliano, I. (2021). La relación del método con el objeto de enseñanza en la escuela uruguaya. ¿Actividades acuáticas y/o natación? RIAA. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas, 4(9), 70-78. https://doi.org/10.21134/riaa.v2i4.1540
Chirigliano, I. (2019). Las metodologías de enseñanza de las actividades acuáticas en la escuela pública de Montevideo [Tesis de maestría, IUACJ].
Corbo, J.L. (2021). Teoría y praxis: el deporte como objeto de estudio y como objeto de enseñanza. Cuadernos del Claeh, 40(114), 353-365. https://doi.org/10.29192/claeh.40.2.21
Corbo, J.L., Sarni, M., y Oroño, G. (2023). Competencias y posmodernismo. FUM-TEP.
Costa, AM, Marinho, DA, Rocha, H., Silva, AJ, Barbosa, TM, Ferreira, SS, y Martins, M. (2012). Deep and shallow water effects on developing preschoolers' aquatic skills. >Journal of Human Kinetics, 32, 211-219. https://doi.org/10.2478/v10078-012-0037-1
De Paula-Borges, L., y Moreno-Murcia, J.A (2018). Efectos del Método Acuático Comprensivo en estudiantes de 6 y 7 años. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas, 2(3), 27-36. https://doi.org/10.21134/riaa.v2i3.401
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., y Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining “gamification”. En: Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments (pp. 9-15). ACM. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En: A. Camilloni (Ed.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 75-89). Paidós.
Kjendlie, P.L., y Mendritzki, M. (2012). Movement patterns in free water play after swimming teaching with flotation aids. International Journal of Aquatic Research and Education, 6, 149-155. https://doi.org/10.25035/ijare.06.02.06
March Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Universidad Politécnica de Valencia.
Ministerio de Educación y Cultura. (2023). Marco Nacional Curricular. Administración Nacional de Educación Pública. https://www.anep.edu.uy/
Moreno-Murcia, J.A. (2016). Hacia dónde vamos en la metodología de las actividades acuáticas. Facultad de Educación, Universidad de Murcia.
Olaisen, R., Flocke, S., y Love, T. (2018). Learning to swim: Role of gender, age and practice in Latino children, ages 3-14. Injury Prevention, 24(2), 129-134. https://doi.org/10.1136/injuryprev-2016-042171
Papadimitriou, K., y Loupos, D. (2021). The effect of an alternative swimming learning program on skills, technique, performance, and salivary cortisol concentration at primary school ages novice swimmers. Healthcare, 9(9), 1234. https://doi.org/10.3390/healthcare9091234
Saldías Lizama, N.D., González Orb, M., Caro Orellana, D.S., Guzmán González, D.A., Jerez Peña, S., y González, M.L. (2019). Metodología lúdico acuática de ambientación en niños de 6 a 10 años (Methodological playful aquatica of environmentation in children of 6 to 10 years). Retos, 36, 336-341. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64305
Sarni, M., y Noble, J. (2018). Deporte y enseñanza: Estudios desde el propio campo. En B. Mora (Ed.), Encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre deporte (pp. 195-213). Editorial Tradinco.
Simón-Piqueras, J.Á., Prieto-Ayuso, A., Gómez-Moreno, E., Martínez-López, M., y Gil-Madrona, P. (2022). Evaluation of a program of aquatic motor games in the improvement of motor competence in children from 4 to 5 years old. Children, 9, 1141. https://doi.org/10.3390/children9081141
Velázquez Buendía, R. (2004). Enseñanza deportiva escolar y educación. En A. Fraile (Coord.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp. 171-196). Editorial Biblioteca Nueva.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 329, Oct. (2025)