ISSN 1514-3465
Objetivo de Aprendizaje 04 en Educación Física y Salud para el
alumnado en Chile. Estudio en los cursos con edades entre 12 a 16 años
Learning Objective 04 in Physical Education and Health for Students
in Chile. Study in Courses between the Ages of 12 and 16
Objetivo de Aprendizagem 04 em Educação Física e Saúde para estudantes
no Chile. Estudo em cursos com idades compreendidas entre os 12 e os 16 anos
Luis Alfredo Añazco Martinez
*lanazco@unap.cl
Felipe Patiño Saldaña
**fpatino@unap.cl
Marina Parada Galleguillos
***marinpar@unap.cl
Ingerman Donoso Lucic
+idonoso@unap.cl
Pablo Del Val Martin
++pablo.delval@uva.es
*Profesor de Educación Física
Doctor en Ciencias del Deporte
Magister en Ciencias de la Educación
Académico en Universidad Arturo Prat (UNAP, Chile)
**Profesor de Educación Física
Magister en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Director de Docencia Facultad de Ciencias Humanas en UNAP
***Profesora de Educación Física
Magister en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Directora Carrera de Educación Física en UNAP
+Profesor de Educación Física
Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana
Académico en UNAP
++Profesor de Educación Física
Máster en Investigación Aplicada a la Educación
Doctor en Ciencias de la Educación y el Deporte (España)
Recepción: 09/11/2024 - Aceptación: 18/05/2025
1ª Revisión: 11/02/2025 - 2ª Revisión: 14/05/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Martinez, L.A.A., Saldaña, F.P., Parada Galleguillos, M., Donoso Lucic, I., y Del Val Martin, P. (2025). Objetivo de Aprendizaje 04 en Educación Física y Salud para el alumnado en Chile. Estudio en los cursos con edades entre 12 a 16 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(326), 136-153. https://doi.org/10.46642/efd.v30i326.8000
Resumen
La asignatura de Educación Física y Salud, en Chile se rige por los planes y programas de estudio del Ministerio de Educación, en los cuales se especifican los objetivos, contenidos, actividades y evaluaciones que el profesor puede emplear en sus clases de las distintas unidades. Los Objetivos de Aprendizajes (OA) corresponden a habilidades, actitudes y conocimientos destinados a favorecer el desarrollo integral de las y los estudiantes. En particular, el OA 04 se relaciona con el aprendizaje sobre la vida activa y saludable en la asignatura. Por lo tanto, la finalidad de esta reflexión es analizar y comprender el objetivo de aprendizaje relativo a la importancia de la vida activa y saludable de los planes y programas de estudios de la asignatura de Educación Física y Salud en Chile, para los cursos que van de séptimo básico a segundo medio (las edades comprenden entre 12-16 años). En este aspecto, los planes de estudios proponen actividades vinculadas a la promoción de la actividad física y de hábitos de vida saludable, incluyen medidas de seguridad para la práctica de ejercicios y fomentar la prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas. También, se evidencia la importancia de los hábitos de actividad física y las experiencias positivas desde la propia asignatura, como su articulación con otras disciplinas. Sin embargo, existen pocas experiencias que permitan abordar el trabajo colaborativo como una instancia de profundización en esta temática.
Palabras clave:
Currículo. Educación Física. Programa de estudio. Actividad física. Vida saludable.
Abstract
The subject of Physical Education and Health in Chile is governed by the curricula and programs of the Ministry of Education, which specify the objectives, contents, activities and evaluations that the teacher can use in his classes of the different units. The Learning Objectives (OA) correspond to skills, attitudes and knowledge aimed at promoting the integral development of students. In particular, OA 04 is related to learning about active and healthy living in the subject. Therefore, the purpose of this reflection is to analyze and understand the learning objective related to the importance of an active and healthy life in the curricula and programs of the subject of Physical Education and Health in Chile, for the courses that go from seventh grade to second grade (ages range from 12-16 years). In this regard, the curricula propose activities linked to the promotion of physical activity and healthy lifestyle habits, include safety measures for the practice of exercises and encourage the prevention of tobacco, alcohol and drug consumption. Also, the importance of physical activity habits and positive experiences from the subject itself, as well as its articulation with other disciplines, is evident. However, there are few experiences that allow collaborative work to be approached as an instance of deepening this issue.
Keywords:
Curriculum. Physical Education. Study program. Physical activity. Healthy living.
Resumo
A disciplina de Educação Física e Saúde no Chile é regida pelos currículos e programas do Ministério da Educação, que especificam os objetivos, conteúdos, atividades e avaliações que o professor pode utilizar em suas aulas das diferentes unidades. Os Objetivos de Aprendizagem (OA) correspondem a habilidades, atitudes e conhecimentos voltados para a promoção do desenvolvimento integral dos alunos. Em particular, o OA 04 está relacionado ao aprendizado sobre a vida ativa e saudável no sujeito. Portanto, o objetivo desta reflexão é analisar e compreender o objetivo de aprendizagem relacionado à importância de uma vida ativa e saudável nos currículos e programas da disciplina de Educação Física e Saúde no Chile, para os cursos que vão da sétima série à segunda série (idades entre 12 e 16 anos). Nesse sentido, os currículos propõem atividades ligadas à promoção da atividade física e hábitos de vida saudáveis, incluem medidas de segurança para a prática de exercícios e incentivam a prevenção do consumo de tabaco, álcool e drogas. Além disso, fica evidente a importância dos hábitos de atividade física e das experiências positivas do próprio sujeito, bem como sua articulação com outras disciplinas. No entanto, são poucas as experiências que permitem abordar o trabalho colaborativo como instância de aprofundamento dessa questão.
Unitermos:
Currículo. Educação Física. Programa de estudos. Atividade física. Vida saudável.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 326, Jul. (2025)
Introducción
En Chile, la Ley General de Educación (LGE), promulgada en 2010 regula la organización del sistema escolar mediante un marco normativo que establece sus niveles, cursos y asignaturas. Esta ley se enfoca en los derechos y deberes de la comunidad educativa, establece los objetivos de cada nivel de enseñanza y determina la escolaridad en tres niveles: Educación Parvularia (Infantil), Educación Básica (Primaria) y Educación Media (Secundaria), siendo obligatorios estos dos últimos niveles. Cada uno de ellos comprende una serie de cursos que van Primero a Octavo básico y de Primero Medio a Cuarto Medio, así como un conjunto de asignaturas obligatorias y electivas que definen el perfil de egreso de los estudiantes. (Flores Rivas, 2014; Biscarra et al., 2015)
Dentro de este esquema, el Ministerio de Educación en Chile ( MINEDUC), diseña los planes y programas de Estudio, documentos oficiales que organizan, para cada asignatura y nivel, los contenidos, objetivos, unidades y toda la información correspondiente a las asignaturas que se imparten en el sistema escolar chileno. Cada programa suele dividirse en cuatro unidades distribuidas en dos por semestre (cada semestre con una duración de 4 meses y medio aproximadamente), permitiendo de esta forma orientar la función docente para trabajar cada objetivo de aprendizaje según el programa de estudio (MINEDUC, 2013a).
Respecto a los contenidos de la asignatura de Educación Física y Salud, uno de los temas vinculados a la salud corresponde a la práctica regular de actividad física mediante conductas que permitan el autocuidado. Este tema pertenece al Objetivo de Aprendizaje 04 (OA 4), dirigido a estudiantes de Séptimo a Segundo Año Medio (edades comprendidas entre 12 a 16 años) en la asignatura de Educación Física y Salud y se imparte de acuerdo a lo que señala los planes y programas de estudio. (MINEDUC, 2015)
En relación con la importancia de la vida activa y saludable, la Organización Mundial de Salud (OMS) señala que los adolescentes desarrollan menos actividad física que los infantes, no cumpliendo con las recomendaciones internacionales de 60 minutos diarios de ejercicio moderado al menos tres veces a la semana (OMS, 2024). Por otra parte, el desarrollo de hábitos saludables a lo largo de la vida, por medio del uso activo del tiempo libre, requiere fomentar explícitamente estos hábitos en el alumnado como una actividad fuera del horario lectivo. (Miranda Rodríguez et al., 2024)
Actualmente, los problemas de obesidad y sobrepeso figuran en las agendas políticas y sociales de numerosos países. Esta situación, sumada a la falta de actividad física, ha generado un incremento de enfermedades en la sociedad, lo que cada vez es más frecuente en los niños y jóvenes (Alonso-Vargas et al., 2023). Y aunque los beneficios de un estilo de vida saludable son ampliamente reconocidos, muchos jóvenes no cumplen con las recomendaciones internacionales de salud. (Millán-Navarro et al., 2023)
En relación a la etapa adolescente, la actividad física es crucial para la adquisición de estilos de vida saludable, ya que aporta al individuo un bienestar biopsicosocial. Sin embargo, también es un periodo de riesgo en el que pueden adoptarse hábitos inadecuados como un medio de captar la atención, generando graves consecuencias para la salud y el comportamiento de las personas (Castro-Jiménez et al., 2020). En este sentido, el consumo de drogas, alcohol y tabaco actúa como factor de riesgo que agrava los problemas de salud y resulta especialmente nocivo en la población adolescente (Foltran et al., 2011). En relación a esto, la promoción de un estilo de vida saludable en Chile, todavía ésta es parte de los objetivos de las políticas del país, lo que requiere de mayor evidencia para combatir el problema, permitiendo que los resultados encontrados ayuden a la toma de decisiones para la mejora en la promoción de hábitos saludables en la población escolar. (Delgadillo-Dávila et al., 2023)
Por otra parte, es fundamental fortalecer el trabajo colaborativo que puede implicar el tema de vida activa y saludable con otras asignaturas, las que podrían aportar hacia el tema, y de esta forma abordarlo desde una perspectiva multidisciplinar (Weiss et al., 2019). No obstante, en la práctica escolar, el desarrollo de dicha colaboración entre los docentes, depende tanto de la disposición del profesorado como de la coordinación de sus tiempos para trabajar temáticas en común (Sagredo-Lillo et al., 2020). En este sentido, el MINEDUC promueve la colaboración entre las asignaturas en torno a ejes temáticos en común, con el fin de enriquecer las practicas educativas entre los docentes (MINEDUC, 2016). Así, promover un estilo de vida físicamente activo es fundamental abordarlo en la etapa educativa, ya que propicia un desarrollo saludable y previene enfermedades que posteriormente tendrán una influencia importante en la adultez (Marambio Miranda et al., 2020). En consecuencia, el propósito de este trabajo es recopilar y reflexionar en torno al OA 04, vinculado a la vida activa y saludable presente en los planes y programas de estudios de la asignatura de Educación Física y Salud en Chile, correspondiente a los cursos de séptimo básico a segundo medio.
A continuación, se presenta la estructura curricular, las propuestas de contenidos, actividades y los ejemplos de evaluación sugeridos por el MINEDUC en relación al aprendizaje sobre vida activa y saludable correspondiente al OA 04. Posteriormente, se ofrecerá un análisis general sobre la importancia de la vida activa y saludable desde la asignatura de Educación Física y Salud, incorporando resultados de experiencias prácticas sobre el tema y el enfoque colaborativo entre docentes.
Organización curricular
La organización curricular de los planes y programas de estudio de Séptimo a Segundo Año Medio, integra los ejes y actitudes de la asignatura, en donde encontramos: eje de habilidades motrices; eje de vida activa y salud; y eje de responsabilidad personal y social en la actividad física y el deporte. En cuanto a las actitudes, se espera que los estudiantes valoren los efectos positivos de la práctica regular de actividad física hacia la salud; demuestren disposición a mejorar su condición física e interés por practicar actividad física de forma regular; demuestren confianza en sí mismos al practicar actividad física; y demuestren disposición a participar de manera activa en la clase. (MINEDUC, 2013)
Actividades y contenidos propuestos en el programa de estudio de Educación Física de Séptimo a Segundo Medio
El OA 04 de los planes y programas de estudio establece como temas centrales el desarrollo del calentamiento; hábitos de actividad física y saludable; la prevención del consumo de drogas y la seguridad en la práctica deportiva. En el programa de estudio, este objetivo ofrece sugerencias de actividades que los profesores pueden considerar en sus clases para abordar específicamente este OA. (MINEDUC, 2015; 2016)
Tabla 1. Descripción del Objetivo de Aprendizaje en planes y programa de estudio de Educación Física y Salud
Número de OA |
Descripción |
04 |
Practicar
regularmente una variedad
de actividades
físicas alternativas
y/o deportivas en diferentes entornos, aplicando conductas de
autocuidado, seguridad y primeros auxilios, como: ·
Realizar
al menos
30 minutos
diarios de
actividades físicas
de su interés. ·
Promover
campañas para evitar
el consumo
de drogas,
tabaco y alcohol. ·
Aplicar
maniobras básicas de
primeros auxilios en
situaciones de riesgo. ·
Dirigir
y ejecutar
un calentamiento
de manera
grupal. ·
Hidratarse
con agua
de forma
permanente. |
Fuente: Planes y programas de estudios del MINEDUC (2013)
Actividades y contenidos en el calentamiento
En relación a las actividades de calentamiento en los cursos de Séptimo a Segundo Año Medio, el Ministerio sugiere actividades de trote suave combinado con movimiento articulares y con pausas de 30 segundos, con una duración entre diez a quince minutos (Peláez-Flor, y Prieto-Ayuso, 2021). Asimismo, en Octavo se incorporan actividades grupales con el uso de materiales didácticos y preguntas asociadas al tema, los cuales pueden vincularse con otras asignaturas colaborativamente, según plantea el programa de estudio. (Añazco Martínez, 2022)
Por otra parte, en los cursos de Primero y Segundo Medio se proponen juegos de equipo con distintas variaciones espaciales y dinámicas, seguido de preguntas asociadas a la importancia del calentamiento (MINEDUC, 2015). De este modo, las sesiones de calentamiento en la clase de Educación Física comienzan con actividades de baja intensidad y progresión gradual, consiguiendo con ello el incremento de la temperatura corporal como principal factor. (Angiolillo, y Casas, 2021; Frías et al., 2020)
Es así como, un calentamiento completo se divide en una fase general, con un impacto progresivo, y una fase especifica, que permite asegurar un nivel óptimo de los factores del cuerpo y proporcionar características específicas hacia el deporte en concreto (Muñoz, 2009). De esta forma, el rol que cumple el profesor resulta fundamental para orientar adecuadamente las actividades con sus estudiantes, lo que requiere gestionar eficazmente el tiempo en las clases de Educación Física. (Sagarra Álvarez, y Vega Martínez, 2019)
Actividades y contenidos de seguridad
En relación con la seguridad, el programa de estudio establece que, en Séptimo Básico, los estudiantes deben registrar sus recorridos en bicicleta, anotando las precauciones que deben tener durante su ejecución. En Primero Medio, se analizan las posibles situaciones de riesgos en la práctica deportiva, y los estudiantes deben describir las acciones y medidas ante situaciones de emergencia. Finalmente, en Segundo Medio, se espera que los estudiantes sean capaces de identificar y proponer distintas medidas de seguridad en los espacios, recursos y actividades deportivas. (MINEDUC, 2015; 2016)
En cuanto a la seguridad en la práctica de actividad física, resulta imprescindible que el docente conozca los procedimientos de primeros auxilios aplicables en caso de accidente (Rodríguez et al., 2020). Por ello, es fundamental abordar en clases la importancia de las normas de seguridad, la prevención de accidentes y las pautas de actuación sobre los primeros auxilios, de modo que los estudiantes puedan responder de forma rápida y eficaz ante alguna situación de emergencia. (Ginés Pérez, y Sánchez Lorente, 2010; Ruibal-Lista et al., 2024)
Actividades y contenidos en la promoción y hábitos de vida saludable
En relación al tema de la promoción y hábitos de una vida saludable, en Séptimo Básico, se propone que los estudiantes puedan buscar información sobre la importancia de la hidratación y los alimentos ricos en agua. En Octavo Básico, se invita a los estudiantes a realizar práctica de actividad física diaria fuera del horario escolar y, posteriormente, reflexionar en clase mediante preguntas relacionadas al tema. En Primero Medio, a los estudiantes se les incentiva a participar en actividades promotoras de vida saludable; y en Segundo Medio, se fomenta su capacidad de investigación en torno a los efectos de la práctica de actividad física en el organismo. (MINEDUC, 2015; 2016; Moral-García et al., 2021)
Actividades y contenidos sobre la prevención del consumo de drogas, tabaco y alcohol
En cuanto a la prevención del consumo de drogas, tabaco y alcohol, los contenidos de la asignatura se orientan a la prevención del consumo de estas sustancias nocivas. Es así como, las conductas vinculadas a la promoción de la salud, son definidas como acciones que contribuyen al bienestar, propiciando la difusión de hábitos saludables. Por otra parte, educa sobre los factores negativos para la salud y desalienta el consumo de alcohol, drogas y tabaco. (Martins Fernández et al., 2019)
En este sentido, los adolescentes y jóvenes activos tienen más posibilidades de adoptar comportamientos saludables y evitar el consumo de drogas ilícitas, alcohol y tabaco, convirtiendo a la actividad física en un factor de protección frente a estos tipos de consumos (Márquez et al., 2016). Además, dentro de los temas vinculados a esta temática, los programas de estudio sugieren que los estudiantes investiguen los efectos negativos que producen el consumo de alcohol y drogas en el organismo y elaboren afiches informativos sobre el tema, promoviendo la reflexión y difusión de mensajes preventivos. (MINEDUC, 2015; SENDA, 2021)
Propuesta de ejemplos de Evaluación sobre el aprendizaje de vida activa y saludable
Los planes y programas de estudio de Séptimo Básico a Segundo Medio incluyen algunos ejemplos de evaluación que pueden incorporarse en la planificación docente. A continuación, se presenta una tabla donde se pueden observar ejemplos de las unidades de trabajo por curso.
Tabla 2. Registro de ejemplos de evaluación según los planes y programas de estudio
Curso |
Unidad 1 |
Unidad 2 |
Unidad 3 |
Unidad 4 |
Séptimo |
0 |
X |
0 |
0 |
Octavo |
0 |
X |
X |
0 |
Primero Medio |
0 |
0 |
X |
0 |
Segundo Medio |
0 |
0 |
0 |
X |
Fuente: Elaboración propia
En relación a Séptimo Básico, los programas de estudio presentan ejemplos de evaluación del objetivo de aprendizaje en la Unidad 2 en los cuales tiene como indicadores de evaluación: Mantener un registro de la actividad física diaria, identificar actividades que no son de intensidad moderada a vigorosa, evaluar la mejora de la condición física por medio de la escala de percepción del esfuerzo y mantener un registro de actividad física de intensidad moderada a vigorosa en diversos espacios.
Es así como las actividades que proponen se encuentran relacionadas a planificar durante un mes el realizar actividad física por medio de las siguientes características: Registrar las actividades según la cantidad de distancias, en metros y tipo de actividad física (por semana), registrar los tiempos que estuvieron sin practicar actividad física y elaborar un gráfico que muestre los resultados obtenidos donde los estudiantes sean capaces de sugerir estrategias para disminuir los tiempos que estuvieron sin actividad física. (MINEDUC, 2013b)
En torno al curso de Octavo Básico, se aprecian ejemplos de evaluación sobre el OA4, como es el ejemplo de la Unidad 2, que tiene como indicadores de evaluación: Utilizar la frecuencia cardiaca o escala de percepción para medir la frecuencia cardiaca, demostrar voluntad hacia la práctica de actividad física regular y practicar actividad física de intensidad moderada a vigorosa. Por otra parte, la actividad sugerida corresponde a que los estudiantes en al menos una vez en el semestre puedan utilizar un medio de transporte utilizando recorridos para distintos momentos, sugiriendo que evalúen la intensidad de su esfuerzo por medio de la frecuencia cardiaca.
Figura 1. Ejemplo de actividad para evaluación Unidad 3
Fuente: Programa de estudio de Educación Física y Salud de Octavo Básico (MINEDUC, 2013c)
Por otra parte, en la Figura 1, se observa un ejemplo de la evaluación de la Unidad 3, donde los indicadores corresponden a: Traer evidencias de la participación en actividades físicas y/o deportivas, identificando los beneficios para la salud; realizar acciones destinadas a mejorar la condición física fuera del ámbito escolar; y utilizar entornos cercanos para realizar actividad física y/o deportiva. En relación a las actividades sugeridas, se propone participar en una variedad de actividades fuera de la escuela, de acuerdo con las recomendaciones internacionales de actividad física; algunos ejemplos incluyen caminar a paso rápido, tareas de limpieza en el hogar, bicicleta, correr, subir escaleras, saltar la cuerda y practicar deportes en equipos. (MINEDUC, 2013c)
En el curso de Primero Medio, los indicadores de evaluación son: Reflexionar sobre los efectos del consumo de drogas, tabaco y alcohol al momento de practicar actividad física; dirigir y ejecutar un calentamiento grupal previo a un esfuerzo físico mayor. En relación a las actividades de evaluación, se sugiere elaborar una infografía sobre los riesgos que representa consumir alcohol, tabaco y drogas en distintos rangos etarios e impacto en el rendimiento físico; posteriormente, los estudiantes deberán presentar dicha infografía al curso y publicarla en el diario mural. (MINEDUC, 2013d)
En Segundo Medio, el ejemplo de evaluación en la Unidad 4, estipula como indicador: elaborar un registro de actividades que realizan durante la semana, indicando tiempo, intensidad y tipo de ejercicio realizado. Las actividades sugeridas se orientan a registrar la práctica de actividad física en el tiempo libre, especificando fecha, descripción de la intensidad y cantidad de minutos que ejercitaron la resistencia, la fuerza y la flexibilidad. (MINEDUC, 2013e)
Asignatura de Educación Física como promotora de la vida activa saludable
En relación a la vida activa saludable, el MINEDUC (2015) plantea la siguiente definición:
“La práctica sistemática y regular de ejercicio es fundamental para llevar una vida saludable. Se espera que los y las estudiantes sean capaces de planificar y promover actividades físicas recreativas y/o deportivas y reconozcan los efectos positivos de llevar una vida activa. Asimismo, se pretende generar conductas de autocuidado y seguridad relacionadas con los primeros auxilios, la higiene, el tiempo de sueño, el consumo de sustancias dañinas para la salud, y que se enfoquen en comportamientos y compromisos personales de autocuidado y bienestar”. (p. 256)
En relación a actividades didácticas que se pueden implementar en la escuela, es necesario involucrar a los estudiantes en actividades que permitan mejorar sus conductas en torno a la actividad física, la nutrición y la prevención del consumo de sustancias (Rodríguez-Ferrer et al., 2024). Por lo tanto, la promoción de un estilo de vida físicamente activo a en el alumnado propiciaría un desarrollo saludable y la prevención de enfermedades, consiguiendo una influencia importante en un mejor estado de salud en la adultez. (Marambio Miranda et al., 2020)
De esta forma, la promoción de la salud en el ámbito forma parte de las estrategias destinadas a reforzar los conocimientos y prácticas que permiten adoptar estilos de vida saludable (Morales Illanes et al., 2013). Así, además de las clases de Educación Física, el uso de recreos y pausas activa constituyen un recurso que ofrece mayores oportunidades para alcanzar de forma eficiente los niveles de actividad física entre niños y adolescentes. (Ferreira et al., 2020)
También, la promoción de la salud en la escuela, ayuda a mejorar la salud de los estudiantes, por medio de las estrategias de educación sanitaria, pero principalmente esta información recibe una mayor adquisición en los estudiantes, quedando de lado actividades donde permitan fomentar estos hábitos saludables en las familias (Amorim et al., 2024). Respecto a la influencia del entorno, los medios de comunicación transmiten gran publicidad relacionada a la nutrición y la alimentación, principalmente en la actualidad, por medio de las redes sociales, en donde los usuarios tienen una conectividad frecuente durante el día y recibiendo constantemente información. (Dávila Piñon et al., 2024)
En este sentido, resulta esencial conocer la percepción de los estudiantes respecto al desarrollo de las clases de Educación Física y de las metodologías empleadas en la enseñanza de estos contenidos. (Giakoni-Ramírez et al., 2021)
Experiencias de unidades en Educación Física sobre vida activa y saludable
Respecto a experiencias de la unidad de vida activa y saludable, Méndez-Ruiz (2009) denominó su propuesta didáctica “Hábitos saludables, cuerpo sano” impartidas en seis clases en Cuarto de Primaria, donde trabaja la higiene postural y la salud, siendo las sesiones de tipo teórico-prácticas, apoyándose en conocimientos previos adquiridos en casa y también en el profesorado se apreciaron estilos de enseñanza relacionados a la asignación de tareas, la búsqueda de información y el trabajo en equipo.
Por otra parte, existen resultados de experiencias con la unidad llamada “Movilidad saludable y sostenible”, compuesta por diez sesiones alineadas con los “Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”. En ella, los estudiantes resolvieron situaciones reales, obteniendo resultados positivos gracias a su carácter disciplinario (Zenón Bergara, 2022). También, se destaca la intervención didáctica titulada “Diario Saludable”, valorada por los estudiantes como dinámica, interesante y divertida, y reconocida por los docentes como una buena estrategia para generar conciencia sobre la importancia de tener hábitos de vida saludable y evitar riesgos en la salud, producto de la inactividad física. (Sánchez-Delgado, 2022)
Por otra parte, Pimienta et al. (2023) en la unidad de vida activa y saludable muestran como los profesores y estudiantes promueven hábitos de vida saludable, como también la promoción de las normas de convivencia escolar y seguridad, fomentando actitudes inclusivas mediante actividades colaborativas y de resolución de problemas.
Igualmente, el estudio de Beleño (2024) presenta una propuesta interdisciplinaria relacionada al Desarrollo Sostenible de “Salud y Bienestar”, que evidencia la importancia de integrar distintas asignaturas en el abordaje de esta temática.
En cuanto al trabajo colaborativo en el contexto chileno, desde la asignatura de Educación Física y Salud con otras asignaturas existen algunas experiencias. En relación a esto, Olguin Donoso et al. (2023) evidenció la apropiación de los conocimientos básicos sobre los estilos de vida saludable, con efectos positivos, tanto en estudiantes como en docentes. Asimismo, Añazco et al. (2024) abordan el tema de la vida activa y saludable con distintas asignaturas por medio del uso del ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), elaborando un herbario medicinal desde la asignatura de Lengua Indígena Mapuzungún.
Propuestas de articulación según el MINEDUC para trabajar colaborativamente sobre la vida activa y saludable desde Educación Física con otras asignaturas
Respecto de la revisión de los planes y programas de estudio del MINEDUC para Educación Física y Salud, estos invitan a realizar un trabajo articulado con otras asignaturas. Por ejemplo, en Séptimo Año Básico se presentan actividades relacionadas a la planificación de actividad física en la semana por medio de una tabla, en la que entrega información sobre la intensidad, frecuencia, tiempo y tipo de ejercicio, lo cual tiene articulación con la asignatura de Matemáticas (MINEDUC, 2013b). Otro ejemplo lo podemos encontrar en Octavo Año, las actividades sugeridas para iniciar el calentamiento requieren que los estudiantes sean capaces de responder a preguntas sobre las funciones que cumple el sistema cardiovascular, cuya articulación se da en la asignatura de Ciencias Naturales. (MINEDUC, 2013c)
Respecto a un ejemplo de actividad sugerida en Primero Medio, esta tiene relación con el contenido de seguridad ante las acciones que pueden ser riesgosas durante la práctica deportiva, y donde se proponen una lista de acciones y medidas frente a las situaciones de riesgo siendo esto vinculado con la asignatura de Orientación (MINEDUC, 2013d). En relación al curso de Segundo Año Medio, los estudiantes crean un glosario de conceptos básicos relacionados con la actividad física y salud, a los cuales se les solicita que puedan buscar información en revistas y sitios especializados sobre la temática, lo que se vincula a la asignatura de Lengua y Literatura.
De acuerdo a lo señalado anteriormente, resumimos estos ejemplos de articulación con otras asignaturas a lo largo de diferentes cursos y que se declara en los planes y programas de estudios en la asignatura de Educación Física y Salud (Ver tabla 3).
Tabla 3. Ejemplos de articulación de la clase de Educación Física con otras asignaturas según planes
Curso |
Tema |
Articulación asignatura |
Séptimo |
Plan
de entrenamiento |
Matemáticas |
Octavo |
Sistema
Cardiovascular |
Ciencias
Naturales |
Primero
Medio |
Seguridad
en la
práctica deportiva |
Orientación |
Segundo
Medio |
Actividad
Física y
Salud |
Lengua
y Literatura |
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
En los planes y programas de estudio de la asignatura de Educación Física y Salud, el OA 04 de Séptimo a Segundo año medio en Chile, agrupa cuatro aprendizajes principales: el calentamiento, los hábitos de actividad física y vida saludable, la prevención del consumo de drogas y la seguridad en la práctica deportiva. Por lo tanto este OA en el curriculum chileno es el que presenta un mayor énfasis para fomentar la vida activa y saludable, permitiendo en los estudiantes tomar conciencia acerca del tema.
Para ello, la asignatura Educación Física y Salud puede generar contenidos teóricos y prácticos que permiten fortalecer el aprendizaje sobre vida activa y saludable, además de generar vinculaciones con otras asignaturas. En este sentido, es de vital importancia el trabajo articulado con las distintas materias que pueden aportar al conocimiento desde diferentes perspectivas, fortaleciendo con ello los temas transversales.
Sin embargo, hay pocas experiencias en el contexto educativo chileno que permitan evidenciar el trabajo colaborativo e interdisciplinario sobre el tema de la vida activa y saludable por medio de la articulación de los objetivos de aprendizajes. Por lo tanto, para futuras reflexiones se podría indagar en profundidad sobre la importancia del trabajo colaborativo en la temática de vida activa y saludable desde las diversas disciplinas que integran los planes y programas de estudio.
Referencias
Alonso-Vargas, J., Ubago-Jiménez, J., Puertas-Molero, P., González-Valero, G., y Melguizo-Ibáñez, E. (2023). Motivación y práctica de actividad física en estudiantes de secundaria. Journal of Sport and Health Research, 15(1), 117-128. https://doi.org/10.58727/jshr.102773
Amorim, N., Irma, B., Guerra, F., Lopes, R., y Ricou, M. (2024). Parental perspectives on Children's lifestyles: A Path for school health promotion. Heliyon, 10(9), e30095. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e30095
Angiolillo, L., y Casas, A. (2021). Acondicionamiento previo deportivo para el Taekwondo Olímpico: una propuesta a partir de los ejercicios. Educación Física y Ciencia, 23(1), e164. https://doi.org/10.24215/23142561e164
Añazco-Martínez, L. (2022). La clase de Educación Física en el contexto escolar chileno: significados desde la percepción de alumnado del sur de Chile. Revista INTEREDU, 2(7), 52-83. https://doi.org/10.32735/S2735-652320220007123
Añazco-Martínez, L. (2024). Aprendizaje basado en proyectos en el abordaje de los Juegos Olímpicos Tokio 2020: Una experiencia interdisciplinar. Innovaciones Educativas, 26(41), 197-214. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v26i41.5164
Añazco-Martínez, L.A., Alvarado-Oyarce, L.E., Gamboa-Cordero, Y., y Martínez-Rojas, E. (2024). Promover la vida saludable y el bienestar con el uso del aprendizaje basado en proyectos de forma colaborativa entre las asignaturas. Retos, 61, 218-229. https://doi.org/10.47197/retos.v61.108311
Beleño-Gallego, D., Cardona-Linares, A., y Cenizo-Benjumea, J. (2024). Propuesta de hibridación del Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en Proyectos en Secundaria, a través del entrenamiento de fuerza y según el ODS 3 (Salud y Bienestar). Retos, 53, 636-650. https://doi.org/10.47197/retos.v53.101882
Biscarra, C., Giaconi, C., y Assaél, J. (2015). El docente en la legislación educacional chilena. Psicoperspectivas, 14(3), 80-92. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-600
Castro-Jiménez, R., Del Pozo, F., Moral, G.J., y Fruet-Cardozo, J.V. (2020). Analysis of health habits, vices and interpersonal relationships of Spanish adolescents, using SEM statistical model. Heliyon, 6(8). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04699
Dávila Piñón, D., Rodríguez González, J., y Gutiérrez Hernández, R. (2024). Educación nutricional y redes sociales. Criterios en adolescentes de nivel medio superior para la selección de información alimentaria. Revista de Comunicación y Salud, 14, 1-18. https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e346
Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J.A., y Contreras Pérez, G.A. (2023). El Huerto escolar y la ambientalización curricular en educación básica. EDUCATECONCIENCIA, 31(40), 64-100. https://doi.org/10.58299/edu.v31i40.686
Ferreira, S., Bordin, Dornelas de Souza, E., y Forte Freitas, I. (2020). Study protocol and baseline characteristics of “School in Action” program on support to physical activity and healthy lifestyles in adolescents. Contemporary Clinical Trials Communications, 17, 100505. https://doi.org/10.1016/j.conctc.2019.100505
Flores Rivas, J.C. (2014). Derecho a la educación: Su contenido esencial en el derecho chileno. Estudios Constitucionales, 12(2), 109-136. https://doi.org/10.4067/S0718-52002014000200005
Foltran, F., Gregori, D., Franchin, L., Verduci, E., y Giovannini, M. (2011). Effect of alcohol consumption in prenatal life, childhood, and adolescence on child development. Nutrition reviews, 69(11), 642-659. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2011.00417.x
Frías Gómez, J., Palacio Álvarez, J., y Gallardo Rodríguez, P. (2020). Actualidad del calentamiento en la clase de Educación Física contemporánea (Revisión). Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 931-942. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8372514
Giakoni-Ramírez, F., Duclos-Bastías, D., y Parra-Camacho, D. (2021). Influencia del docente y la docente, la metodología y el contenido de las clases de educación física en la percepción de estudiantado chileno. Revista Electrónica Educare, 25(2), 174-190. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.10
Ginés Pérez, I., y Sánchez Lorente, J. (2010). Primeros auxilios en Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(144), 1-7. https://www.efdeportes.com/efd144/primeros-auxilios-en-educacion-fisica.htm
Marambio Miranda, M., Núñez Fernández, T., Ramírez Guajardo, J., Ramírez Eyraud, P., Palma Leal, X. A., y Rodríguez-Rodríguez., F. (2020). Relación entre la actividad física escolar y extraescolar en estudiantes de escuelas públicas chilenas. Retos, 37, 393-399. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000300047
Martins Fernandes, H., Costa, L, Ferreira, M. Martins, T., Rolim, K., y Guerra-Martín, M. (2019). Consumo de sustancias adictivas, tabaco, alcohol y marihuana, en los estudiantes del Norte de Portugal. Enfermería Global, 18(54), 180-209. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.307801
Méndez-Ruiz, G. (2009). Unidad Didáctica: “Hábitos saludables, cuerpo sano”. Lecturas: Educación física y deportes, 14(131). https://www.efdeportes.com/efd131/unidad-didactica-habitos-saludables.htm
Millán-Navarro, I., Sevil-Serrano, J., Tapia-Serrano, M.A., y Abós, A. (2023). Efectos de un proyecto interdisciplinar de promoción de comportamientos saludables en estudiantes de educación primaria de un colegio rural. E-balonmano.com, 19(1), 79-90. http://dx.doi.org/10.17398/1885-7019.19.79
MINEDUC (2013a). Bases Curriculares Educación Física y Salud. Educación Media 7° a 2° medio. Currículum Nacional. https://www.curriculumnacional.cl/recursos/bases-curriculares-7o-basico-2o-medio
MINEDUC (2013b). Programa de Estudio Educación Física y Salud 7° básico. Currículum Nacional. https://www.curriculumnacional.cl/curriculum/7o-basico-2o-medio/educacion-fisica-salud/7-basico
MINEDUC (2013c). Programa de Estudio Educación Física y Salud 8° básico. Currículum Nacional. https://www.curriculumnacional.cl/curriculum/7o-basico-2o-medio/educacion-fisica-salud/8-basico
MINEDUC (2013d). Programa de Estudio Educación Física y Salud Primero Medio. Currículum Nacional. https://www.curriculumnacional.cl/curriculum/7o-basico-2o-medio/educacion-fisica-salud/1-medio
MINEDUC (2013e). Programa de Estudio Educación Física y Salud Segundo Medio. Currículum Nacional. https://www.curriculumnacional.cl/curriculum/7o-basico-2o-medio/educacion-fisica-salud/2-medio
MINEDUC (2015). Bases Curriculares de los Planes y Programa de estudio de Enseñanza Media. Currículum Nacional. https://www.curriculumnacional.cl/Curriculum/Bases_Curriculares
MINEDUC (2016).Trabajo colaborativo y Desarrollo Profesional Docente en la escuela. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2266
MINEDUC (2016b). Política Nacional de actividad física escolar. Ministerio de Educación. https://escolar.mineduc.cl/ampliacion-curricular/politica-nacional-actividad-fisica-escolar/
Miranda Rodríguez, E., Gómez Rijo, A., y Jiménez, F. (2024). Explorando experiencias de apoyo a la autonomía en Educación Física escolar mediante una revisión sistemática. Retos, 51, 388-397. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100356
Morales Illanes, G., Andrade Santibañez, M., Gálvez Espinoza, P., Vásquez Vergara, F. Cerda Rioseco, R. Magalhaes San Martin, V., y Boj Jonas, T. (2013). Facilitadores y obstaculizadores de la estrategia global contra la obesidad “EGO escuelas” en Chile. Rev Esp Nutr Comunitaria, 19(2), 70-75. https://www.researchgate.net/publication/350919535
Moral-García, J.E., García-Cantó, E., Rosa-Guillamón, A., y Carrillo López, P. (2021). Nivel de actividad física y tipo de deporte practicado en escolares de Educación Secundaria. Trances, 13(2), 87-100. https://www.researchgate.net/publication/350637870
Muñoz, D. (2009). El calentamiento en educación física. Fundamentos, tipos y funciones.
Sesión práctica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 13(129). https://www.efdeportes.com/efd129/el-calentamiento-en-educacion-fisica.htm
Olguin Donoso, R., Cabrera Ramos, J., y Aravena Kenigs, O. (2023). Liderando estilos de vida saludable con foco en TIC, interdisciplinariedad y unidad escuela-familia. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(1). https://www.researchgate.net/publication/373397358
Organización Mundial de la Salud (2024). Actividad física. ONU.
Peláez-Flor, V., y Prieto-Ayuso, A. (2021). Aprendo Moviéndome: programa de descansos activos para educación primaria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(2), 107-135. https://doi.org/10.6018/sportk.440761
Pimienta-Sánchez, L.P., Hernández-Beltrán, V., Barranca-Martínez, J.M., y Gamonales, J.M. (2023). Importancia de la Unidad Didáctica 0 para el área de Educación Física. Logía, educación física y deporte, 3(2), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8898928
Rodríguez, L., Ruibal-Lista, B., y Toro, S. (2020). Los primeros auxilios en el currículo de la educación obligatoria en España. Sportis: Revista Científica de Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 6(2), 365-389. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.5831
Rodríguez-Ferrer, J.M., Manzano León, A., Tadeu, P., Camacho-Sánchez, R., y Aguilar- Parra, J.M. (2024). Gamificación para fomentar hábitos saludables en estudiantes de secundaria socialmente desfavorecidos. Retos, 53, 539-546. https://doi.org/10.47197/retos.v53.102849
Ruibal-Lista, B., Diez-Fernández, P., Palacios-Aguilar, J., y López-García, S. (2024). Los primeros auxilios en los currículos de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria: Comparativa entre comunidades autónomas. Retos, 56, 151-161. https://doi.org/10.47197/retos.v56.102508
Sagarra Álvarez C., y Vega Martínez, A. (2019). Calentamiento para la actividad físico- deportiva. Sus fundamentos metodológicos dentro del proceso de enseñanza. Panorama. Cuba y Salud, 14(1), 3-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7328973
Sagredo-Lillo, E., Bizarría Muñoz, M., y Careaga Butter, M. (2020). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. Revista Colombiana de Educación, (78), 343-360. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9526
Sánchez-Delgado, A. (2022). Unidad didáctica: diario saludable. Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, (58), 28-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8522696
SENDA (2021). Estrategia Nacional de Drogas 2021-2030. Para un Chile que Elige Vivir sin Drogas. SENDA.
Weiss, E., Block Sevilla, D., Civera, A., Dávalos, A., y Naranjo, G. (2019). La enseñanza de distintas asignaturas en escuelas primarias: una mirada a la práctica docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 349-374. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/386
Zenón Bergara, U. (2022). La Movilidad saludable y sostenible en Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 463(3), 59-65. https://doi.org/10.55166/reefd.vi463(3).1050
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 326, Jul. (2025)