Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Fiabilidad de la galga extensiométrica en la evaluación de fuerza isométrica

Reliability of the Strain Gauge in Assessing Isometric Strength in Leg Extension

Fiabilidade do extensómetro na avaliação da resistência isométrica

 

Luis Enrique Riojas Pesqueira*

academiacesoficial@gmail.com

Edecio Pérez Guerra**

edeciopg1471@gmail.com

 

*Doctor en Cultura Física con especialidad en Entrenamiento Deportivo

Universidad Contemporánea de las Américas (UNICLA)

Maestro en Actividad Física y Deporte

con orientación en Alto Rendimiento Deportivo

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
Licenciado en Cultura Física y Deportes

Universidad de Sonora (UNISON)
**Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Licenciado en Cultura Física

Actualmente labora en la Universidad de Baja California, sede Tepic

Universidad del Caribe y UNICLA

(México)

 

Recepción: 12/10/2024 - Aceptación: 13/04/2025

1ª Revisión: 20/03/2025 - 2ª Revisión: 10/04/2025

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Riojas Pesqueira, L.E., y Pérez Guerra, E. (2025). Fiabilidad de la galga extensiométrica en la evaluación de fuerza isométrica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(324), 100-110. https://doi.org/10.46642/efd.v30i324.7938

 

Resumen

    El rendimiento muscular es un indicador clave de la salud general y se asocia con beneficios como un perfil cardiovascular saludable y un menor riesgo de enfermedades metabólicas. Este estudio tiene como objetivo evaluar la fiabilidad de la medición de la fuerza isométrica en miembros inferiores mediante el uso de una galga extensiométrica Chronojump® en estudiantes universitarios, proporcionando evidencia sobre la repetibilidad y confiabilidad de este método de evaluación. La investigación se llevó a cabo bajo un diseño observacional de corte transversal-descriptivo con mediciones repetidas. Participaron 49 estudiantes de la Universidad de Sonora, con una edad promedio de 20,32 ± 2,83 años, de los cuales 28 fueron mujeres y 21 hombres. La fuerza isométrica máxima de los participantes fue evaluada en una máquina de musculación utilizando una galga extensiométrica Chronojump®. Los resultados mostraron valores de repetibilidad excelentes, tanto en evaluaciones bilaterales como unilaterales (ICC entre 0,983 y 0,986). Se concluye que la galga extensiométrica Chronojump® es un instrumento fiable para medir la fuerza isométrica en miembros inferiores, mostrando alta fiabilidad en evaluaciones bilaterales y unilaterales. Se recomienda, para futuras investigaciones, incrementar el tamaño de la muestra y realizar análisis estadísticos como el error estándar de la media y el mínimo cambio detectable para identificar diferencias significativas en respuesta a intervenciones.

    Palabras clave: Fuerza isométrica. Miembros inferiores. Galga isométrica.

 

Abstract

    Muscular performance is a key indicator of overall health and is associated with benefits such as a healthier cardiovascular profile and a lower risk of metabolic diseases. This study aims to evaluate the reliability of isometric strength measurement in the lower limbs using a Chronojump® strain gauge in university students, providing evidence on the repeatability and reliability of this evaluation method. The research was conducted using an observational cross-sectional descriptive design with repeated measurements. A total of 49 students from the University of Sonora participated, with an average age of 20.32 ± 2.83 years, including 28 women and 21 men. The participants’ maximum isometric strength was assessed on a multi-station gym machine using a Chronojump® strain gauge. The results showed excellent repeatability values for both bilateral and unilateral evaluations (ICC between 0.983 and 0.986). It is concluded that the Chronojump® strain gauge is a reliable instrument for measuring isometric strength in the lower limbs, demonstrating high reliability in both bilateral and unilateral assessments. It is recommended that future research increases the sample size and incorporates statistical analyses such as the standard error of the mean and the minimal detectable change to identify significant differences resulting from interventions.

    Keywords: Isometric strength. Lower limbs. Strain gauge.

 

Resumo

    O desempenho muscular é um indicador essencial da saúde geral e está associado a benefícios como um perfil cardiovascular saudável e um menor risco de doenças metabólicas. Este estudo tem como objetivo avaliar a fiabilidade da medição da força isométrica dos membros inferiores utilizando o extensómetro Chronojump® em estudantes universitários, fornecendo evidências sobre a repetibilidade e fiabilidade deste método de avaliação. A pesquisa foi realizada através de um desenho transversal, descritivo, observacional, com medidas repetidas. Participaram 49 estudantes da Universidade de Sonora, com uma média de idades de 20,32 ± 2,83 anos, dos quais 28 eram mulheres e 21 eram homens. A força isométrica máxima dos participantes foi avaliada numa máquina de musculação, utilizando um medidor de tensão Chronojump®. Os resultados mostraram excelentes valores de repetibilidade, tanto na avaliação bilateral como na unilateral (ICC entre 0,983 e 0,986). Conclui-se que o extensómetro Chronojump® é um instrumento fiável para a medição da força isométrica nos membros inferiores, apresentando uma elevada fiabilidade nas avaliações bilateral e unilateral. Para futuras pesquisas, recomenda-se que o tamanho da amostra seja aumentado e que sejam realizadas análises estatísticas, como o erro padrão da média e a variação mínima detectável, para identificar diferenças significativas na resposta às intervenções.

    Unitermos: Força isométrica. Membros inferiores. Medidor isométrico.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 324, May. (2025)


 

Introducción 

 

    Las herramientas de medición objetiva de la fuerza utilizadas en la práctica clínica abarcan desde dinamómetros portátiles hasta sistemas de dinamometría isocinética computarizada. La adopción de cualquier dispositivo a gran escala en el ámbito clínico depende de diversos factores, como su confiabilidad, validez, asequibilidad, seguridad y portabilidad (Sahu et al., 2024). Entre estas herramientas, las galgas extensiométricas han emergido como dispositivos clave en la medición de la fuerza muscular isométrica, permitiendo evaluaciones precisas y consistentes en diferentes contextos.

 

    El rendimiento muscular, entendido como un término general que se refiere a la capacidad del músculo esquelético para realizar diversas funciones eficazmente, como la producción de fuerza, la contracción y la relajación, el metabolismo, el recambio y almacenamiento de sustratos, la generación de calor, la producción de mioquinas y la conducción eléctrica (Naimo, Varanoske, Hughes, y Pasiakos, 2021; Fragala et al., 2015; Correa-de-Araujo et al., 2017); es un indicador esencial de la salud general en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la adultez mayor.

 

    La actividad física regular se ha consolidado como una herramienta eficaz para la prevención y reducción de enfermedades no transmisibles, desempeñando un papel crucial en la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida (Monsalves-Álvarez et al., 2024). Particularmente, la fuerza isométrica, definida como la capacidad del músculo para generar fuerza contra una resistencia inmóvil, ha sido ampliamente utilizada como medida de rendimiento físico en contextos deportivos y clínicos. La evidencia sugiere que la participación en actividad física moderada a vigorosa se asocia con una reducción significativa en el riesgo de mortalidad por todas las causas, así como en la incidencia de enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. (Patel et al., 2020)

 

    Incluso el entrenamiento de fuerza ha demostrado ser beneficioso para los pacientes con cáncer, ya que no provoca efectos adversos ni complicaciones a largo plazo. Estos efectos positivos dependen, en gran medida, de una alta adherencia al tratamiento, lo que se traduce en un aumento de la fuerza muscular (Pereira-Rodríguez et al., 2020). Como menciona Márquez (2024), la fuerza isométrica de los extensores y flexores de rodilla ha sido ampliamente utilizada como una herramienta para monitorear desequilibrios musculares que podrían aumentar el riesgo de lesiones en el deporte. Sin embargo, para conseguir resultados óptimos se deben realizar evaluaciones físicas y funcionales basadas en ciencia.

 

    Para garantizar la aplicabilidad de las evaluaciones, es fundamental determinar la validez y confiabilidad de los métodos empleados. La confiabilidad mediante el test y retest, que evalúa la estabilidad de mediciones repetidas bajo condiciones similares, se ha establecido como un indicador clave en la evaluación de la repetibilidad de un procedimiento, donde el énfasis radica en la estabilidad de mediciones repetidas en condiciones similares (Wang et al., 2024). En este contexto, el coeficiente de correlación intraclase (CCI) es una herramienta ampliamente utilizada para medir la consistencia entre mediciones repetidas de variables cuantitativas continuas. (Martínez Pérez, y Pérez Martin, 2023)

 

    En estudios recientes, las galgas extensiométricas han demostrado ser instrumentos fiables para la medición de la fuerza isométrica. Por ejemplo, Parada Rivera (2024) utilizó una galga extensiométrica calibrada con el software Chronojump, configurada para trabajar en un plano inclinado de 0°, obteniendo un índice de correlación intraclase (ICC) superior a 0,85. Estos resultados validan su uso en estudios de rendimiento muscular. De manera similar, Portilla-Cueto et al. (2022) reportaron alta confiabilidad test-retest en poblaciones con condiciones físicas heterogéneas, reforzando la validez de esta metodología para evaluar fuerza muscular en contextos similares.

 

    Las investigaciones destacan que las pruebas de fuerza isométrica son herramientas esenciales tanto para profesionales del deporte como para fisioterapeutas y médicos. Por ejemplo, Chen et al. (2021) utilizaron el error estándar de la media (EEM) para evaluar la confiabilidad interevaluador e intraevaluador, clasificando los valores obtenidos como moderados (0,50-0,75), buenos (0,76-0,90) y excelentes (>0,90). De manera similar, Deysel et al. (2024) realizaron un análisis de test-retest con un intervalo de 24 horas, confirmando la validez y confiabilidad del método con este intervalo de tiempo.

 

    El entrenamiento isométrico, que implica mantener una contracción muscular sin cambios en la longitud del músculo, ha sido ampliamente adoptado debido a sus beneficios en el rendimiento, la fuerza y la potencia muscular (Ríos Riquelme et al., 2024). Además, estas contracciones activan un número significativo de unidades motoras, lo que es crucial para aumentar o mantener la fuerza muscular, especialmente en pacientes con limitaciones de movimiento por dolor o daño tisular. En el ámbito de la rehabilitación, estas contracciones también contribuyen a mejorar la estabilidad articular y muscular sin riesgo de agravar lesiones.

 

    El estudio realizado por Candia-Luján et al. (2018) resulta relevante para comprender las diferencias en la fuerza muscular bilateral en extremidades inferiores en jóvenes universitarios. Esta investigación proporciona datos importantes sobre la variabilidad en la fuerza muscular entre individuos aparentemente saludables, lo cual tiene implicaciones tanto para la medicina deportiva como para la rehabilitación física.

 

    Las investigaciones revisadas demuestran que el entrenamiento isométrico no solo contribuye al incremento de la fuerza muscular, sino también a la resistencia y a la hipertrofia en distintos contextos deportivos y de rendimiento. Asimismo, se enfatiza la necesidad de personalizar el entrenamiento, ajustando factores clave como la intensidad, la especificidad del ejercicio y las características individuales de cada participante, con el fin de optimizar los resultados obtenidos (Ríos Riquelme et al., 2024). Por eso es importante contar con instrumentos fiables para la evaluación y planificación de la intensidad del entrenamiento para maximizar los resultados y seguridad de la intervención.

 

    Este estudio tiene como objetivo evaluar la fiabilidad de la medición de la fuerza isométrica en miembros inferiores mediante el uso de una galga extensiométrica Chronojump® en estudiantes universitarios, proporcionando evidencia sobre la repetibilidad y confiabilidad de este método de evaluación. Los resultados de esta investigación contribuirán a validar el uso de esta herramienta en contextos clínicos y deportivos, fomentando la creación de programas de entrenamiento y rehabilitación basados en mediciones precisas y confiables.

 

Métodos 

 

    Este estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, adoptando un diseño observacional de corte transversal-descriptivo de mediciones repetidas. La prueba de repetibilidad se llevó a cabo 24 horas después de la primera evaluación, bajo condiciones a ciegas, es decir, sin acceso al valor de la primera medición para evitar cualquier sesgo.

 

    Se incluyeron 49 estudiantes de la Universidad de Sonora, con una edad promedio de 20,32 ± 2,83 años, entre los cuales se encontraban 28 mujeres y 21 hombres. Los criterios de inclusión establecieron que los participantes debían estar matriculados en la Universidad de Sonora, tener edades comprendidas entre los 18 y 25 años, y no presentar molestias físicas que impidieran la realización de las pruebas. Por otro lado, fueron excluidos aquellos que no completaron las dos evaluaciones o que presentaron alguna condición física adversa que limitara su participación en las pruebas.

 

    Para la evaluación de la composición corporal, se utilizó un estadímetro SECA 213 para medir la altura y una balanza de bioimpedancia Tanita SC331S para analizar la composición corporal. La fuerza isométrica máxima en los miembros inferiores fue evaluada mediante una galga extensiométrica Chronojump®, adaptada a una máquina de musculación multiestación BH® Nevada Plus México, configurada para permitir la extensión de rodilla en un ángulo de 95°. Esta disposición permitió a los participantes ejercer fuerza contra el aparato mientras se registraban los datos generados.

 

    Todos los participantes firmaron un consentimiento informado previo a su inclusión en el estudio, asegurando que comprendían plenamente los objetivos, procedimientos, riesgos y beneficios de la investigación.

 

    Para el análisis estadístico, se utilizó el software SPSS® versión 25.0. La estadística descriptiva se presentó como media y desviación estándar. El tamaño de la muestra fue calculado mediante una prueba t para diferencias entre medias dependientes, considerando un tamaño del efecto de 0,5, un valor alfa de 0,05 y un poder estadístico del 95%, lo que resultó en un total de 49 sujetos. El coeficiente de correlación intraclase (ICC) se empleó como medida de fiabilidad de las mediciones repetidas, mientras que el coeficiente de variación (CV) se utilizó para evaluar la variabilidad en las pruebas de repetibilidad. En todas las pruebas, se consideró un nivel de significancia de p ≤ 0,05.

 

Resultados 

Tabla 1. Características generales de la muestra

Variable

Grupo (n=49)

Edad

20,32 ± 2,83

Altura (cm)

165,97 ± 10,36

Peso (kg)

65,60 ± 15,81

Masa grasa (%)

20,61 ± 9,23

Masa Magra (kg)

51,43 ± 11,39

Masa Muscular (kg)

48,84 ± 10,85

Masa ósea (kg)

2,58 ± 0,54

IMC (kg/m²)

23,55 ± 4,15

Leyenda: Los valores representan la media ± desviación estándar para la población total (n=49). Fuente: Autoría

 

    En la Tabla 1 se presentan las características descriptivas generales de la muestra, incluyendo variables como edad, peso, altura, masa grasa, masa magra, masa muscular e índice de masa corporal (IMC), entre otras. Los valores se expresan como media ± desviación estándar y representan a la población total del estudio (n=49).

 

Tabla 2. Valores de fuerza isométrica bilateral y unilateral

Test

Mean

T-test (p)

ICC

95% CI

CV

Test Fuerza Máxima Bilateral

511,35 ± 239,89

0,991

0,986

(0,975-0,992)

0,467

Restest Fuerza Máxima Bilateral

511,29 ± 238,14

Test Fuerza Máxima Pierna Izquierda

316,37 ± 147,24

0,347

0,984

(0,971 -0,991)

2,132

Retest Fuerza Máxima Pierna Izquierda

320,16 ± 151,27

Test Fuerza Máxima Pierna a Derecha

314,52 ± 146,64

0,320

0,983

(0,969 -0,990)

2,144

Retest Fuerza Máxima Pierna Derecha

310,46 ± 144,79

Leyenda: T-test (p) = valor de la prueba emparejada t-test; ICC = coeficiente correlación

intraclase; 95% CI = intervalo de confianza de ICC; CV = coeficiente de variación. Fuente: Autoría

 

    En la Tabla 2 se presentan los valores de fuerza isométrica máxima evaluados de forma bilateral y unilateral (pierna izquierda y pierna derecha). Los resultados indican valores de repetibilidad excelentes en ambas modalidades, con coeficientes de correlación intraclase (ICC) en rangos de 0,983 a 0,986, lo que evidencia una alta fiabilidad en las mediciones realizadas.

 

Discusión 

 

    Los resultados de Hartog et al. (2021) mostraron el uso de un dispositivo electrónico para evaluar la fuerza isométrica en los miembros inferiores, reportando valores de fiabilidad igualmente elevados. Aunque el instrumento utilizado por Hartog y su equipo era diferente al empleado en el presente estudio, los resultados comparables refuerzan la validez de los dispositivos electrónicos para la evaluación de la fuerza isométrica. Esto sugiere que diversos tipos de instrumentos pueden ser adecuados para medir esta variable, siempre que se empleen en condiciones controladas y bajo protocolos adecuados de repetibilidad. Por otro lado, Grootswagers et al. (2022) evaluaron la fuerza isométrica utilizando un dinamómetro de mano, obteniendo valores de ICC entre 0,97 y 0,98. Estos resultados son consistentes con los obtenidos en el presente estudio, en el que también se registraron altos valores de fiabilidad tanto en las evaluaciones bilaterales como unilaterales. La similitud en los valores de ICC entre diferentes investigaciones destaca la robustez de las mediciones de fuerza isométrica cuando se emplean dispositivos validados y se siguen protocolos rigurosos.

 

    En conjunto, estos estudios refuerzan los hallazgos del presente trabajo y sugieren que la galga extensiométrica Chronojump® es una herramienta confiable para la medición de la fuerza isométrica en los miembros inferiores. Además, la consistencia de los resultados entre diferentes investigaciones destaca la importancia de emplear instrumentos adecuados y metodologías bien estructuradas para garantizar la precisión y la repetibilidad de las mediciones en diversas poblaciones y contextos.

 

Conclusiones 

 

    Se determinó que el uso de la galga extensiométrica Chronojump® es un instrumento fiable y preciso para la medición de la fuerza isométrica en los miembros inferiores. Los resultados del estudio indican que tanto las evaluaciones bilaterales como unilaterales arrojaron coeficientes de correlación intraclase (ICC) superiores a 0,98, evidenciando una excelente repetibilidad de las mediciones. Estos hallazgos sugieren que este instrumento es adecuado para su aplicación en contextos clínicos y deportivos, permitiendo a profesionales de la salud y del deporte evaluar con confianza el rendimiento muscular y monitorear el progreso en programas de rehabilitación y entrenamiento.

 

    El alto grado de fiabilidad en ambas modalidades (bilateral y unilateral) asegura que las mediciones obtenidas sean consistentes y precisas, reduciendo la variabilidad entre mediciones y permitiendo la detección de cambios significativos en la fuerza muscular tras una intervención o tratamiento. Esto es especialmente relevante para el seguimiento del progreso en atletas y pacientes que requieren un monitoreo continuo de su fuerza isométrica, ya sea para optimizar el rendimiento o para garantizar una adecuada rehabilitación tras una lesión.

 

    Además, la galga extensiométrica representa una herramienta no invasiva y de fácil uso, lo que la convierte en una opción idónea para estudios de investigación y para su aplicación cotidiana en entornos de salud y actividad física. La precisión del dispositivo no solo facilita la evaluación de la fuerza muscular, sino que también permite diseñar programas de entrenamiento más efectivos y adaptados a las necesidades individuales de los participantes.

 

Reconocimientos 

 

    Esta investigación se realizó como parte del Programa de Doctorado cursado en la Universidad Contemporánea de las Américas. Se agradece a esta institución el respaldo académico y formativo que hizo posible el desarrollo del presente estudio.

 

Referencias 

 

Candia-Luján, R., Núnez Escudero, B.A., Santa Cruz, K.I.C., De León Fierro, L.G., Esther Carrasco-Legleu, C., y Candia-Sosa, K.F. (2018). Similar bilateral asymmetry index of lower limbs muscle strength expressions in university students. Retos - Nuevas tendencias en educación física deporte y recreación, (33), 34-36. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.52934

 

Chen, B., Liu, L., Bin Chen, L., Cao, X., Han, P., Wang, C., y Qi, Q. (2021). Concurrent Validity and Reliability of a Handheld Dynamometer in Measuring Isometric Shoulder Rotational Strength. Journal of sport rehabilitation, 30(6), 965-968. https://doi.org/10.1123/jsr.2020-0021

 

Deysel, G., van Aswegen, M., y Kramer, M. (2024). Assessing quadriceps strength in patellofemoral pain patients: A study on the reliability and validity of a low-cost strain-gauge for clinical practice. PloS One, 19(5), e0298570. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0298570

 

Grootswagers, P., Vaes, A.M.M., Hangelbroek, R., Tieland, M., van Loon, L.J.C., y de Groot, L.C.P.G.M. (2022). Relative Validity and Reliability of Isometric Lower Extremity Strength Assessment in Older Adults by Using a Handheld Dynamometer. Sports health, 14(6), 899-905. https://doi.org/10.1177/19417381211063847

 

Hartog, J., Dijkstra, S., Fleer, J., van der Harst, P., Mariani, M.A., y van der Woude, L.H.V. (2021). A portable isometric knee extensor strength testing device: test-retest reliability and minimal detectable change scores of the Q-Force ӀӀ in healthy adults. BMC musculoskeletal disorders, 22(1), 966. https://doi.org/10.1186/s12891-021-04848-8

 

Martínez Pérez, J.A., y Pérez Martin, P.S. (2023). Coeficiente de correlación intraclase [Intraclass correlation coefficient]. Semergen, 49(3), 101907. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2022.101907

 

Monsalves-Álvarez, M., Solis-Soto, MT, Burrone, MS, Candia, AA, Jofré-Saldía, E., Espinoza, G., Flores-Opazo, M., Puebla, C., Valladares-Ide, D., y Jannas-Vela, S. (2024). Community strategies for health promotion and prevention of chronic non-communicable diseases with a focus on physical activity and nutrition: the URO/FOCOS study protocol. Frontiers in public health, 11, 1268322. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1268322

 

Naimo, M.A., Varanoske, A.N., Hughes, J.M., y Pasiakos, S.M. (2021). Skeletal Muscle Quality: A Biomarker for Assessing Physical Performance Capabilities in Young Populations. Frontiers in physiology, 12, 706699. https://doi.org/10.3389/fphys.2021.706699

 

Parada Rivera, I. (2024). Relació entre la propulsió inicial màxima i manegot de rotadors en jugadors d’elit de rugbi en cadira de rodes [Trabajo de Grado. Ciències de l'Activitat Física i de l'Esport, Universitat Pompeu Fabra]. https://repositori.tecnocampus.cat/handle/20.500.12367/2830

 

Patel, A.V., Hodge, J. M., Rees-Punia, E., Teras, L. R., Campbell, P. T., y Gapstur, S. M. (2020). Relationship between Muscle-Strengthening Activity and Cause-Specific Mortality in a Large US Cohort. Preventing chronic disease, 17, E78. https://doi.org/10.5888/pcd17.190408

 

Pereira-Rodriguez, J.E., Mercado-Arrieta, M.A., Quintero-Gómez, J.C., Lopez-Flores, O., Díaz-Bravo, M., y Juárez-Vilchis, R. (2020). Efectos y beneficios del entrenamiento de fuerza en pacientes con cáncer: revisión sistemática de la literatura. Universidad Médica Pinareña, 16(3), e498. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/498

 

Portilla-Cueto, K., Medina-Pérez, C., Romero-Pérez, E.M., Hernández-Murúa, J.A., Vila-Chã, C., y de Paz, J.A. (2022). Reliability of Isometric Muscle Strength Measurement and Its Accuracy Prediction of Maximal Dynamic Force in People with Multiple Sclerosis. Medicina (Kaunas, Lithuania), 58(7), 948. https://doi.org/10.3390/medicina58070948

 

Ríos Riquelme, M.A., Marín Guajardo, C., Loro Ferrer, J.F., Cofré Boladós, C.J., y Castillo Paredes, A. (2024). Efectos de los ejercicios isométricos sobre el rendimiento, fuerza, potencia o aptitud en jóvenes y adultos: Una revisión narrativa. Retos, 61, 1290-1297. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109779

 

Sahu, P.K., Goodstadt, N., Ramakrishnan, A., y Silfies, S.P. (2024). Test-retest reliability and concurrent validity of knee extensor strength measured by a novel device incorporated into a weight stack machine vs. handheld and isokinetic dynamometry. PloS One, 19(5), e0301872. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0301872

 

Wang, Z., Bridgeford, E., Wang, S., Vogelstein, J.T., y Caffo, B. (2024). Statistical analysis of data repeatability measures. International Statistical Review. https://doi.org/10.1111/insr.12591


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 324, May. (2025)