ISSN 1514-3465
Juegos ancestrales latinoamericanos en la Educación Física:
una revisión documental con enfoque intercultural (2014-2024)
Latin American Ancestral Games in Physical Education:
A Documentary Review with an Intercultural Approach (2014-2024)
Jogos ancestrais latino-americanos na educação física:
uma revisão documental com uma abordagem intercultural (2014-2024)
Thomas Pérez Restrepo
thomas.perez@tau.usbmed.edu.co
Licenciado en Educación Física y Deporte
MSc. en Ciencias de la Educación.
Docente de la Facultad de Educación
de la Universidad de San Buenaventura, Medellín
(Colombia)
Recepción: 25/07/2024 - Aceptación: 26/06/2025
1ª Revisión: 02/06/2025 - 2ª Revisión: 09/05/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Pérez Restrepo, T. (2025). Juegos ancestrales latinoamericanos en la Educación Física: una revisión documental con enfoque intercultural (2014-2024). Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(327), 209-229. https://doi.org/10.46642/efd.v30i327.7799
Resumen
El juego ha sido un objeto de estudio recurrente en la Educación Física (EF) pues, ha permitido su reflexión y su vinculación con otras disciplinas como la sociología, la antropología y la historia, permitiéndose reflexiones en torno a lo cultural del juego y todas sus dimensiones de ocio, recreación y lúdico. Es por ello, que pensarse el juego como estrategia didáctica en la EF aplicada al aula es algo recurrente. Así, los juegos ancestrales cobran gran valor a la hora de la práctica de la EF porque no solo están aportando a las dimensiones de lo lúdico y recreativo, sino que pueden funcionar como una estrategia para el desarrollo de habilidades y capacidades. Por lo tanto, es que este estudio se enfocó en indagar los juegos ancestrales latinoamericanos que se han documentado en la literatura científica entre el 2014 y el 2024, esto mediante una metodología cualitativa con diseño documental usando como estrategia de búsqueda la declaración PRISMA. Se concluye que existen diversos juegos y deportes ancestrales que tienen gran potencial para ser aplicados en la EF. Sin embargo, es necesario que existan estudios que integren, apliquen y promueven las prácticas culturales.
Palabras clave:
Juego ancestral. Juegos tradicionales. Educación Física. Didáctica.
Abstract
Game has been a recurring object of study in Physical Education (PE) because it has allowed for reflection and connections with other disciplines such as sociology, anthropology, and history, allowing for reflections on the cultural aspects of play and all its leisure, recreational, and playful dimensions. Therefore, considering play as a teaching strategy in PE applied to the classroom is a recurring theme. Therefore, ancestral games take on great value when practicing PE because they not only contribute to the playful and recreational dimensions but can also function as a strategy for the development of skills and abilities. Therefore, this study focused on investigating the Latin American ancestral games documented in the scientific literature between 2014 and 2024, using a qualitative methodology with a documentary design using the PRISMA declaration as a search strategy. It is concluded that there are various ancestral games and sports that have great potential to be applied in PE. However, there is a need for studies that integrate, apply, and promote cultural practices.
Keywords
: Ancestral games. Traditional games. Physical Education. Didactics.
Resumo
O jogo tem sido um objeto de estudo recorrente na Educação Física (EF), pois tem possibilitado reflexões e ligações com outras disciplinas, como a sociologia, a antropologia e a história, possibilitando reflexões sobre os aspetos culturais do brincar e todas as suas dimensões de lazer, recreação e ludicidade. Por isso, considerar o brincar como estratégia de ensino na EF aplicada à sala de aula é um tema recorrente. Assim, os jogos ancestrais assumem um grande valor na prática da EF, pois não só contribuem para os aspetos lúdicos e recreativos, como também podem funcionar como estratégia para o desenvolvimento de competências e capacidades. Assim sendo, este estudo centrou-se na investigação dos jogos ancestrais latino-americanos documentados na literatura científica entre 2014 e 2024, utilizando uma metodologia qualitativa com desenho documental, utilizando a declaração PRISMA como estratégia de pesquisa. Conclui-se que existem vários jogos e desportos ancestrais com grande potencial de aplicação na EF. No entanto, são necessários estudos que integrem, apliquem e promovam as práticas culturais.
Unitermos
: Jogos ancestrais. Jogos tradicionais. Educação Física. Didática.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 327, Ago. (2025)
Introducción
La motricidad humana ha sido tendencia en los estudios del ser humano en los últimos años, dado que el movimiento y lo corpóreo han cobrado gran relevancia en el desarrollo de la sociedad contemporánea. Se ha adoptado una perspectiva más integral en la que se reconoce al ser humano como una entidad plena y unificada, en lugar de fragmentada o compartimentada. Dentro de esta perspectiva, emerge lo motriz como una de las corrientes que reflejan esta tendencia, considerando la importancia de la inteligencia motriz (Parlebas, 2008) como aspecto fundamental de nuestra existencia.
Normalmente, cuando se remite al concepto de motricidad, nos referimos a la relación existente entre “hombre-cuerpo-movimiento-cultura” (Arboleda, 2010, p. 82) que se refleja en la Educación Física (EF). La disciplina se ha interpretado como la pedagogía de la acción motriz, donde se configuran aspectos del ocio activo, la recreación, el deporte y la educación corporal, junto con sus prácticas y desarrollos propios de la disciplina y del área. En este sentido, autores como Castañer Balcells, y Camerino Foguet (2013) proponen que la EF debe apuntar a desarrollar las capacidades sociomotrices, perceptivomotrices y fisicomotrices. Al adoptarlas de manera óptima, el ser humano estará en la capacidad de (re)conocer su cuerpo (corporalidad, espacialidad, temporalidad), interactuar con él a través del lenguaje y el juego (interacción, comunicación e introyección), y consolidar las capacidades que le permiten gozar de una buena salud (velocidad, fuerza, flexibilidad, resistencia). Esto finalmente le permitirá conjugar unas prácticas corporales necesarias para la ciudadanía y la interacción con el entorno a través del cuerpo y el movimiento, dado que “el cuerpo piensa, elige, juzga, interpreta, crea valores, siente, imagina; por eso el pensamiento, el querer, el amar, el desear, el dolor, y todo aquello que ‘me’ pasa, acontece en el propio cuerpo”. (Gallo Cadavid, 2011, p. 295)
En este sentido, la EF ha sido vista como el área y disciplina relegada al estudio en universidades y la práctica en la escuela del ocio y la recreación (Cristian Camilo et al., 2023). En primera instancia, en la academia se han estudiado estas dimensiones como un derecho (Cimmino, 2018; De Viola et al., 2020), como una práctica cotidiana de la EF (Fuentesal García, y Zamorano Sande, 2020; Lanuza Brosed et al., 2015), como un aspecto de una buena calidad de vida (Gañán, y Villafruela, 2014; Ruiz Alba et al., 2021) y, finalmente, como un medio didáctico de la EF para desarrollar sus contenidos, el cuerpo y el movimiento en los estudiantes. Esta área en la educación inicial es la que permite “el desarrollo físico-motriz del alumnado; la creación y recreación de la cultura física del alumnado; y su aportación al planteamiento global de desarrollo integral del alumnado, como ciudadanos de una sociedad democrática”. (López Pastor et al., 2015, p. 183)
Así pues, se ve la EF como un área de la educación inicial que busca desarrollar un proceso de autorrealización, adoptar una buena calidad de vida y un óptimo bienestar en los estudiantes (Águila Soto, y López Vargas, 2018). A su vez, sirve como disciplina científica de carácter transdisciplinar (Arboleda, 2010), pues sus estudios no se relegan únicamente a las ciencias de la educación, sino que sus investigaciones y reflexiones en los últimos años se han vinculado con la antropología, la didáctica, la sociología, la historia, la administración, la salud, la filosofía y algunas disciplinas biomédicas (Gallo Cadavid, 2011). Esto con el fin de develar algunas tendencias y objetos de estudio desde otras perspectivas que aportan al desarrollo científico de la disciplina.
Así pues, la EF puede generar estrategias para fomentar actitudes y comportamientos que favorecen la promoción de los estilos de vida saludables (Gámez-Calvo et al., 2022). Es en la educación física donde curricularmente existe un enfoque a la realización de actividades orientadas a la salud, tales como la actividad física, el cuidado del cuerpo y la alimentación (Díaz Rosero, y Muñoz Muñoz, 2013), en donde el ocio y la recreación sirven como estrategias para el desarrollo y consolidación de estas.
Además, dentro de las Ciencias de la Educación se encuentra el concepto de didáctica, lo que representa una disciplina científica de la teoría general de la educación cuyo objeto de estudio es el proceso de enseñanza con sus fenómenos y demás aspectos que intervienen en la misma. Álvarez de Zayas, y González Agudelo (2002) dividen la didáctica en dos dimensiones: procesos y componentes, donde los recursos y estrategias juegan un papel fundamental. En este sentido, en la EF uno de los recursos con mayor bagaje y uso ha sido el juego. Este último se configura como uno de los objetos de estudio con mayor reflexión, no solo por los educadores físicos, sino también por antropólogos, sociólogos e historiadores (Arboleda, 2010). Particularmente, sus estudios han permitido develar prácticas socioculturales de comunidades y territorios específicos a lo largo de la historia, y su potencial didáctico para la EF, funcionando como estrategia de educación corporal, crítica e intercultural. A su vez, la etnomotricidad se ha empleado como concepto vinculado a estudios culturales en torno al juego que permiten develar rasgos culturales de diferentes grupos étnicos, especialmente aquellos originarios del sur (Sudamérica) (Campos et al., 2022; Varotto, y Oliveira-Santos, 2023). Es una especie de antropología de los juegos que permite explorar cómo las prácticas lúdicas reflejan y moldean las culturas humanas (Parlebas, 2008). Los juegos, en todas sus formas, son una expresión de los valores, las normas y las creencias de una sociedad. Son un espejo de cómo nos relacionamos con nosotros mismos, con los demás y con el mundo que nos rodea. (Souza-Martins et al., 2023)
En este sentido, son diversas las investigaciones que han tratado el concepto de juego (Garzón-Sichaca et al., 2023; Lavega Burgués, 2017; Magalhaes Sandoval, 2010). No obstante, visto desde una perspectiva más social, el juego ha sido un medio por el cual se transmite la cultura y tradiciones de generación en generación, es una actividad vital en el desarrollo integral del ser humano, provee de experiencias trascendentales para su proceso de aprendizaje y maduración, física, emocional y social, se plantea una discusión y diferenciación entre juegos populares y tradicionales. (Mendoza Yépes, y Analuiza, 2017, p. 75)
Aun así, dentro de la didáctica general, se ha configurado como una estrategia digna de pensarse para llevar a cabo el proceso de aprendizaje y enseñanza de las diferentes asignaturas. Sin embargo, a la hora de vincularse con la EF, se ve un mayor potencial, pues vincula no solo la actividad física y la activación mental (Mendoza Yépes, y Analuiza, 2017), sino que brinda espacios de ocio activo y de recreación que son necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la EF.
Por consiguiente, es importante nombrar que las reflexiones en torno al juego han permitido develar una tipología para entender el contexto, origen y dinámica del juego, se destacan: los juegos populares, motores, recreativos, deportivos y tradicionales/ancestrales. Siendo este último el tipo de interés para este estudio de revisión. Pues, son todos aquellos que se transmiten de generación en generación, es decir, representan una carga cultural propia de una comunidad, zona o territorio (Mendoza Yépes, y Analuiza, 2017; Panqueba Cifuentes, y Carreón Blaine, 2022). Lo que significa no solo una práctica motriz y corporal sino también una de construcción de identidad por lo que estos tipos de juegos se han configurado como patrimonio cultural. Se percibe como una manifestación de la cultura y la identidad de una comunidad. A través de estos juegos, se transmiten conocimientos, tradiciones y valores que han sido preservados a lo largo de generaciones. Además, convierte en un medio para explorar la relación entre el individuo y su entorno, promoviendo una comprensión más profunda de la existencia humana y su conexión con la naturaleza.
Por otro lado, son diversas las investigaciones que se han encargado de reflexionar en torno a los juegos populares (Brasó et al., 2023; Mendoza Yépes, y Analuiza, 2017) que se refieren a ellos a los típicos de la región pero que específicamente no sean originarios de una comunidad de carácter étnica o con cargar patrimonial. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han dado en torno a los juegos tradicionales/ancestrales del territorio Latinoamérica, a pesar de ello se destaca el estudio de (Panqueba Cifuentes, y Carreón Blaine, 2022) en el que trata de demostrar, (re)configurar y proponer juegos mesoamericanos como una estrategia válida para llevar a la educación física como una estrategia que apuesta a la interculturalidad.
Este concepto hace referencia a las practicas pedagógicas que se llevan al aula donde los estudiantes provenientes de diferentes culturas interactúan entre sí, intercambiando información, costumbres y valores (Cuevas Campos et al., 2009). Entonces, la implementación de juegos tradicionales/ancestrales no solo funciona como una estrategia didáctica llamativa para la EF, sino que funciona como una estrategia para llevar de manera óptima las prácticas pedagógicas interculturales. Ahora bien, específicamente en la EF se destaca el juego como un estilo de enseñanza llamativo, fundamentalmente de carácter participativo que permite el fomento de la interacción entre los estudiantes, así como la formación de identidad (Tesén Arroyo, y Ramírez Agurto, 2021) cuando se lleva a cabo juegos propios de la cultura de los estudiantes.
Implementar juegos ancestrales originarios de comunidades indígenas en la Educación Física es crucial para preservar y valorar la diversidad cultural. Estos juegos no solo fomentan la actividad física y el desarrollo motriz, sino que también promueven el respeto y la comprensión de las tradiciones y valores de diferentes culturas. Además, integrarlos en el currículo educativo puede enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, ayudándolos a desarrollar habilidades sociales y emocionales, y a fortalecer su identidad cultural. Gracias a ello, este estudio nace con la necesidad de develar las prácticas corporales de comunidad étnicas latinoamericanas que han sido documentadas en la literatura científica.
Metodología
Este estudio es de carácter cualitativo, pues está basado en una revisión documental en el que a través de la literatura científico se quieren dar respuesta a un problema de investigación (Hernández Sampieri, y Mendoza Torres, 2018) o simplemente, se quiere actualiza e indagar que, como y para que se ha investigado en torno a una temática u objeto de estudio en específico, pues, este diseño permite a los investigadores sintetizar y relacionar la información existente (Galeano Marín, 2018), que para el caso de este estudio son los juegos tradicionales/ancestrales de patrimonio étnico y cultural en Latinoamérica documentados en la literatura científica, esto con el fin de sistematizarlos y comunicarlos para su uso en los currículos y planeaciones del área de EF.
Por otro lado, se realiza una investigación sistemática exploratoria que se considera como un proceso que permite describir el estado de conocimiento y de discusiones que se han dado en torno a un tema particular con el fin de develar que se ha reflexionado acerca de un problema (Cuervo-Zapata, y González-Palacio, 2024), a su vez, permite informarse sobre quien, como, en donde y en qué año se ha abordado la temática a indagar (Montoya Grisales, y Arroyave Giraldo, 2021), que para el caso de este estudio, son los juegos ancestrales de las comunidades étnicas latinoamericanas.
Se realiza una búsqueda en las bases de datos de: Scopus, Dialnet, Scielo y Web of Science; usando los operadores booleanos: ("juego ancestral") AND "educación física", “ancestral games”, (“juego ancestral” OR “Juegos tradicionales”) AND “educación física” entre los años 2014 y 2024 arrojando como resultado de búsqueda un total de 216 registros. Posteriormente, en una fase de elección de registros se eliminaron todos aquellos que no cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: ser un artículo de investigación, de revisión, libro o capítulo de libro (se descartaron las tesis de cualquier tipo), estar publicado en el rango de años definido (2014-2024), que su desarrollo tuviese un juego ancestral aplicado al aula, que sus relaciones o asociaciones tengan aporte a la educación física escolar, al ocio y a la recreación cultural.
Esto arrojó como resultado la eliminación de 143 registros debido a que su título y resumen no tenían convergencia con el objetivo del estudio o eran artículos duplicados en la búsqueda o en otras bases de datos. Como resultado, quedaron un total de 73 registros a los cuales se les aplicaron los criterios de inclusión determinando finalmente, 13 registros para su análisis a texto completo. Todo este proceso se realiza a través de la declaración PRISMA. (Page et al., 2021)
Figura 1. Diagrama de flujo
Fuente: Datos de la investigación
Resultados
Se realizó una síntesis de los artículos seleccionados a través de un cuadro compuesto por: autor y año, país de origen del juego, el juego abordado finalmente, los aportes y posibilidades del juego a la EF (ver Tabla 1). En este último apartado, se tomó en cuenta las capacidades sociomotrices (CSM) que se componen de la interacción, introyección y comunicación, las cuales son importantes para el desarrollo de habilidades sociales en el niño a través del juego (Reyes Rodríguez, 2022); las capacidades perceptivomotrices (CPM) que integra la espacialidad, corporalidad, temporalidad y equilibrio, que son fundamentales para le (re)conocimiento corporal y el movimiento de este (Cuervo Zapata et al., 2022) ; las capacidades fisicomotrices (CFM) que desarrollan la flexibilidad, velocidad, fuerza y resistencias que son necesarias para el desarrollo de la vida diaria y el gozo de un buen bienestar. Así mismo, se integró como parte fundamental de desarrollo en la EF las habilidades motrices básicas (HMB), las habilidades motrices coordinativas (HMC), así como la coordinación óculo manual y pedal. Es importante nombrar que, hay algunos artículos que están repetidos debido a que, en su desarrollo da cuenta de 2 ó más juegos tradicionales/ancestrales.
Tabla 1. Síntesis de artículos seleccionados
Autor
y año |
País |
Juego
abordado |
Aportes
y posibilidades en la EF |
Tello
Mendoza 2023 |
Colombia |
Ajaawaja.
En una primera instancia se cuentan alrededor de 10 pasos para delimitar
el área de juego, se traza una línea al comienzo y al final del
recorrido. Posteriormente se lanza una piedra distintiva denominada
Me’era que será la referencia. Luego, de preparado los jugadores
lanzan la piedra desde la línea trazada con el fin de que su piedra sea
la más acercada a la Me’era, quién logre ello será el ganador. Cabe
decir que se puede empujar las piedras de los otros jugadores mas no
tocar la Me’era, pues, el objetivo es acercarse mas no pegarle. |
Al
adaptar y aplicar este juego en la EF, se están desarrollando HMB, a su
vez, la coordinación óculo manual. También permite durante las clases
tener un especio de estudio de la comunidad Wayuu, pues, de allí es
originario este juego. |
Fory
Carabalí et al. 2021 |
Colombia |
La
Reelanza. Juego
originario de Colombia, en el que dentro de un cuadro se realizan 5
hoyos (uno en el centro) y se le asigna un valor a cada uno de los
huecos, posteriormente se hacen grupos de 5 y a cada jugador se les
asigna una cantidad x de semillas para ser lanzadas con el fin de
lanzarlas a los huecos y queden adentro de estos. Luego, se suma y se
obtiene el resultado del grupo. |
Inicialmente
este juego puede ser usado en la etapa infantil, en el sentido de que
aporta aprendizajes para la suma y resta (al ser adaptado) lo que
configura una práctica transdisciplinar. Además, el desarrollo óculo
manual, de HMB y CPM. |
Panqueba
Cifuentes 2015 |
México |
Chajchaay.
Es un juego de pelota maya similar al Pok ta Pok y al Chaaj, pero se
juega con una pelota más pequeña y se permite el uso de las manos. |
Es
un desarrollo de las CPM que están mucho más enfocadas al
reconocimiento y movimiento del cuerpo. |
Panqueba
Cifuentes 2022 |
México |
Uarhukua
Chanakua.
Juego originario del pueblo purépecha que se juega con una pelota
encendida. Dos equipos de 5 a 8 jugadores usan bastones de madera para
golpear la pelota y llevarla a la meta contraria. |
Al
adaptarse a la clase de EF existe la posibilidad de desarrollar CSM,
CPM, CFM, HMB y coordinación óculo manual. También presenta la
posibilidad de vincular estudio en torno a los mayas y su civilización.
Brindados así estudios en ciencias sociales a través de la EF. |
Panqueba
Cifuentes, y Carreón 2023 |
México |
El
Chaaj.
Es un antiguo juego de pelota mesoamericano (Guatemala), jugado
principalmente por los mayas. Consiste en dos equipos que intentan pasar
una pelota de hule a través de aros de piedra usando solo los
antebrazos |
Hay
un desarrollo de la cadena cinética superior, de la coordinación óculo
manual junto con las CSM, CPM, CFM y HMB. Nuevamente, se presenta la
posibilidad de enseñar la cultural mesoamericana. |
Méndez
Caballero 2016 |
México |
Juego
de pelota maya.
Originario de los mayas. Consistía en una cancha en forma de “I”
mayúscula en donde había un aro por el que pasaba una pelota de hule,
se jugaba únicamente con las caderas. |
Hay
un desarrollo de la cadena cinética superior, de la coordinación óculo
manual junto con las CSM, CPM, CFM y HMB. Nuevamente, se presenta la
posibilidad de enseñar la cultura Maya. |
Isaza
Gómez et al. 2021 |
Colombia |
Tsarap
Lulepik.
Originario del pueblo Misak del Cauca, Colombia. Para su desarrollo se
necesita de un zarambico o trompo de madera, una guasca o látigo
elaborados de manera artesanal, consiste en hacer girar el trompo el
mayor tiempo posible dándole latigazos coordinados que impulsen su
movimiento. |
Representa
la oportunidad de realizar artes plásticas como manualidades, también
aporta al trabajo en equipo y al desarrollo de la CFM y coordinación óculo
manual. |
Isaza
Gómez et al. 2021 |
Colombia |
Chanchiku.
Originario del pueblo Misak del Cauca, Colombia. Consiste en la creación
de una especie de carretilla con 1 palo grande, 1 de menor tamaño y 2
ruedas. El juego consiste en transportar objetos de un lugar a otro sin
dejarlos caer, también se realizan carreras. |
Principalmente
hay un desarrollo de HMC y CPM. |
Isaza
Gómez et al. 2021 |
|
Tsik
Pala Nepuna Ampik.
Originario del pueblo Misak del Cauca, Colombia. Se realiza con zancos y
consiste en mantener el mayor tiempo posible el equilibrio. |
Para
términos prácticos se debe adaptar el espacio con colchonetas para
evitar accidentes. De lograrlo, se puede dar cabida a un juego
fundamental para desarrollar la corporalidad y el equilibrio. |
Panqueba
Cifuentes 2015 |
México |
Pok-Ta-Pok.
Originario del pueblo maya en México. Dos equipos intentan pasar una
pelota de hule a través de aros de piedra usando solo las caderas. Este
juego, que simboliza la lucha entre la luz y la oscuridad, tenía un
profundo significado ceremonial y cultural para los mayas. |
En
la EF permite el desarrollo de CPM, CSM, CFM, HMC, HMB y la coordinación
óculo pedal junto con el desarrollo de la cadena cinética inferior. |
Panqueba
Cifuentes 2015 |
Colombia |
Zepcuagoscua
o el tejo. Originario
de los pueblos chibcha en Colombia. Consiste en el lanzamiento de un
disco metálico a una caja de madera con barro y un triángulo con pólvora
o “mecha”, que al explotar genera algarabía, alegría y palabras de
felicitación a quien logra. |
Es
un juego llamativo que permite el desarrollo de CSM, CPM y CFM junto con
HMB, HMC y coordinación óculo manual. A su vez, brinda la posibilidad
de recibir clases de historia en torno a la lengua chibcha. |
Trujillo
et al. 2020 |
Ecuador |
La
pelota nacional. Es
un deporte o juego tradicional/ancestral ecuatoriano, similar al tenis,
jugado principalmente en el norte andino. Dos equipos de siete jugadores
usan tablas para golpear una pelota y llevarla al campo contrario. |
Es
un juego óptimo como predeportivo al tenis. Además, permite el
desarrollo de CFM y coordinación óculo manual. |
Poblete
Gálvez et al. 2019 |
Chile |
El
Palin. Es
originario del pueblo Mapuche de Chile, se juega con palos de madera y
en equipos entre 5 a 15 jugadores consiste llevar una pelota con los
palos al campo contario. |
El
juego busca desarrollar la astucia y el trabajo en equipo, pues, al
tener una gran cantidad de jugadores las CSM influyen de manera
significativa. |
Zaim-de-Melo
et al. 2023 |
Brasil |
Cinco-Marias.
Juego tradicional brasileño que se juega con cinco pequeñas piedras o
saquitos de tela llenos de arroz o arena. Los jugadores lanzan y recogen
las piedras siguiendo una serie de movimientos específicos |
Permite
adaptar el movimiento de acuerdo con las necesidades de los estudiantes.
Lo que permite el desarrollo de la motricidad fina y gruesa junto con
las HMC. |
Zaim-de-Melo
et al. 2023 |
Brasil |
El
Oco.
Se juega con una pelota pequeña y ligera. Los jugadores forman un círculo
y deben mantener la pelota en el aire usando solo los pies, similar al fútbol.
Este juego tiene sus raíces en las comunidades indígenas y africanas
de Brasil, y es popular por su simplicidad y la habilidad que requiere. |
La
coordinación óculo manual y óculo pedal es fundamental para el
desarrollo del juego junto con la espacialidad y temporalidad. |
Daza
Daza et al. 2020 |
Colombia |
El
lanzamiento de flecha.
Es un juego tradicional de la comunidad Wayuu, originaria de La Guajira,
Colombia. Este juego consiste en competencias de precisión y distancia,
donde los participantes intentan lanzar flechas lo más lejos posible.
Los arcos se construyen artesanalmente con madera flexible y cuerdas de
fibra natural, reflejando la habilidad y conocimiento ancestral de los
Wayuu en la fabricación de herramientas de caza y defensa |
Se
evidencia una clara oportunidad para desarrollar la precisión, el
equilibrio y la coordinación en general. |
Daza
Daza et al. 2020 |
Colombia |
El
trompo. Es
un juego ancestral de los indígenas Wayuu de La Guajira, Colombia.
Consiste en hacer girar una peonza pequeña, llamada trompo, en el suelo
usando una cuerda o lazo. El objetivo es mantener el trompo girando el
mayor tiempo posible |
El
desarrollo del trabajo en equipo, la precisión, agilidad y coordinación
son esenciales para el desarrollo del juego. |
Fuente: Elaboración propia
Los estudios sobre esta temática han revelado que la práctica de juegos tradicionales en las clases de Educación Física es una estrategia recurrente para cumplir con diversos objetivos educativos en diferentes etapas escolares (Mendoza Yépes, y Analuiza, 2017). Además, representan una oportunidad para acercar a la comunidad estudiantil a la identidad cultural y al conocimiento de otras culturas, junto con sus prácticas corporales, deportivas y motrices. Esto permite configurar en la disciplina científica de la educación física una antropología del juego y una oportunidad para el pensamiento decolonial, resignificando y divulgando las prácticas ancestrales de los territorios.
En este sentido, se evidencia que México, Colombia y Brasil tienen el potencial de incorporar a la Educación Física los juegos y prácticas deportivas de los diferentes grupos étnicos de sus territorios. Esto se ha demostrado en el trabajo de Panqueba Cifuentes (2022) en una escuela rural Muisca del distrito de Bosa en Bogotá, donde integró juegos mesoamericanos como el Chaaj, el Pok-ta-pok y el Chajchaay, además de desarrollar los rituales apriorísticos a la práctica deportiva.
A su vez, en Colombia los autores Daza Daza et al. (2020) elaboraron un trabajo etnográfico en la cultura Wayuu con el fin de conocer y develar los juegos ancestrales de esta comunidad en los que destacan: “Las carreras en caballo, el lanzamiento de flechas, las muñequitas de barro, trompo wayuu, lanzamiento de patilla, lanzamiento de cardón, figuras con hilo de tejer…” (p. 219). Esto representa en el territorio específico y colombiano en general una posibilidad de aplicarlos al aula de clase con el fin de realizar prácticas pedagógicas interculturales que sirvan para la interacción entre culturas y la formación de identidad, pues, estos juegos significan las prácticas ancestrales del territorio local.
Por otro lado, Panqueba Cifuentes, y Carreón Blaine (2022), en su libro, “Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea”, realizan un trabajo etnográfico en México para develar los aspectos históricos y antropológicos de los juegos mesoamericanos de los pueblos mayas. También destacan los programas del Ministerio de Cultura de México que promueven estas prácticas deportivas en instituciones educativas, en la calle y en encuentros municipales en diferentes regiones. Esta misma práctica se ha llevado a cabo en el Ministerio de Guatemala para promover los juegos de pelota mayas, entendiendo que la región mesoamericana abarca no solo México, sino también sus países vecinos. (Méndez Caballero, 2016)
Discusión
La investigación en torno a la temática indagada se encuentra actualmente en construcción, y por ello, la producción científica en torno a los juegos ancestrales y su implementación en la educación en el territorio latinoamericano es escasa. Sin embargo, este estudio puede aportar significativamente a la educación intercultural, la formación de identidad y la transdisciplinariedad en la enseñanza de diferentes áreas. En términos educativos, los juegos documentados en este estudio podrían vincularse con las ciencias sociales (estudios mesoamericanos, prehispánicos y culturales), las matemáticas (algunos juegos pueden incluir sumas y restas), la lengua castellana o literatura (documentación cultural), la danza (si se incluyen los rituales realizados durante el juego), la educación artística y estética (recreación teatral de estas prácticas), la recreación (torneos en espacios de descanso) y la educación corporal (vinculada con la educación física), lo que se encuentra en consonancia con el estudio de Gómez Uribe, y Ramírez Valencia (2021), que sugiere la necesidad latente de reconocer a través de la implementación de juegos ancestrales, un currículo cultural y situado creado a partir de la costumbres y culturas de las diferentes regiones.
Por otro lado, el estudio de Ardilla-Barragán (2022), en contraste con el realizado aportó significativamente a fundamentar estos juegos como parte del estudio de la educación física con el fin de vincular uno de sus objetos de estudio en diálogos inter y transdisciplinarios, generando de este modo reflexiones importantes para el desarrollo de la disciplina. Este estudio complementa la importancia de fundamentar estas prácticas a través de la identidad cultural, intercultural y multiculturalidad que entretejen el acto educativo, identificando en la educación física a través del juego, un modo de educaciones (otras)
Del mismo modo, es imperativo referenciar el estudio de Sunanto et al. (2024) que propone una intervención e investiga la implementación de juegos tradicionales en la Educación Física, en similitud con el estudio realizado, ambos encuentran muchos aportes significativos para el desarrollo motriz desde diferentes dimensiones que permiten consolidar una estrategia didáctica cultural que permite adoptar diferentes capacidades como las: sociomotrices, fisicomotrices y perceptivomotrices. Sin embargo, el estudio desarrolla la temática de juegos tradicionales los cuales son diferentes a los ancestrales, esto sugiere una necesidad de formar un corpus teórico para lograr encontrar las discrepancias entre lo tradicional y lo ancestral.
En este sentido el estudio de Tabares (2010), permite complementar este estudio, al dirimir la diferencia entre juegos ancestrales y tradicionales, pues esta radica en el origen y en el significado cultural que se le da a cada uno, pues lo ancestrales están arraigados a un territorio, a una costumbre y tienen un valor étnico e histórico. Mientras que los tradicionales hacen referencia a los juegos históricos más comunes de un territorio.
Se espera que este estudio sirva para la elaboración de unidades didácticas basadas en juegos ancestrales latinoamericanos y para estudiar cómo estos pueden contribuir al desarrollo de capacidades y habilidades motrices. Estudios de carácter más cuantitativo podrían revelar todas las posibilidades mencionadas en este estudio. Además, aunque el enfoque fue documentar juegos latinoamericanos, no se niega la existencia y las posibilidades de otros juegos de otras culturas, como la javanesa (Tri Wibowo et al., 2023), la japonesa (Jubhari et al., 2022) o la india (como el kabbadi) (Bhar, y Ghosh, 2022), que también pueden aportar estrategias didácticas atractivas para el área de Educación Física.
Conclusiones
Se evidencia que en la literatura científica son escasos los estudios de carácter científicos que problematicen o revelen las prácticas corporales culturales de diferentes regiones en Latinoamérica, además, su aplicación y desarrollo en el área de EF también ha sido escasa. Por esto, se puede concluir que existe la necesidad de que surjan más estudios de carácter antropológicos en torno a el juego, al ocio y la recreación en diversas comunidades y etnias que permitan generar información valiosa para ser aplicada en las clases de la EF con el fin de generar una construcción y resignificación cultural junto con una formación de identidad y una educación intercultural en las instituciones educativas.
Por otro lado, se manifiesta que la integración de juegos ancestrales en el currículo de educación física no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también fomenta el respeto y la valoración de la diversidad cultural. Al incorporar estas prácticas, se promueve una educación más inclusiva y equitativa, que reconoce y celebra las raíces culturales de los estudiantes. Desde la mirada del currículo como praxis de Grundy (1998), en donde se vincula el currículo a una construcción cultural, la propuesta de los juegos ancestrales se enmarca en una lectura social e histórica sobre el juego, con un interés centrado en la emancipación del alumnado. De este modo, la integración de dichas prácticas lúdicas se manifiesta en todos los niveles educativos.
Además, estos juegos ofrecen una oportunidad única para desarrollar habilidades motrices, sociales y cognitivas, creando un entorno de aprendizaje dinámico y significativo. La investigación y documentación de estos juegos son esenciales para preservar y revitalizar el patrimonio cultural, asegurando que las futuras generaciones puedan beneficiarse de esta rica herencia.
Referencias
Águila Soto, C., y López Vargas, J.J. (2018). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413-421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035
Álvarez de Zayas, C.M., y González Agudelo, E.M. (2002). Lecciones de didáctica general. Editoral Magisterio.
Arboleda, R. (2010). Una aproximación entre la antropología y la educación física. Educación Física y Deporte, 14(1), 81-91. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4616
Bhar, P., y Ghosh, A. (2022). In-depth study on selected Indian traditional games with reference to different awards. International Journal of Advanced Research, 10(5), 479-484. https://doi.org/10.21474/IJAR01/14729
Brasó, J., Pérez, M., y Arderiu, M. (2023). Recuperando la memoria histórica familiar en educación física: los juegos populares de los abuel@s. EmásF, 14(81), 57-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8855991
Campos, S.E.A. de, Corrêa, D.A., y Gonçalves Junior, L. (2022). Motricidades del Sur: Congada de San Benedicto en Ilhabela - Brasil (Motricities of the South: Congada of St. Benedict in Ilhabela - Brazil). Retos, 44, 918-927. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90387
Castañer Balcells, M., y Camerino Foguet, O. (2013). La educación Física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma. INDE Publicaciones.
Cimmino, M. (2018). Servicios de ocio y derecho humano al bienestar (Leisure services and human right to well- being). EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 14, 51-70. https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4155
Cristian Camilo, V.R., Quiroz Cardona, M.C., y Osorio Linares, L.M. (2023). Hitos históricos del ocio y la recreación desde las reformas curriculares en el Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia. Revista de Educación Física VIREF, 12(4), 1-15. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/356399
Cuervo Zapata, J.J., Zapata Marín, M.L., Montoya Grisales, N.E., y González Palacio, E.V. (2022). Producción científica en la temática de las Capacidades Perceptivo Motrices entre los años 2007-2021. Revista Peruana de Ciencia de la Actividad Física y del Deporte, 9(2), 1434-1445. https://doi.org/10.53820/rpcafd.v9i2.208
Cuervo-Zapata, J.J., y González-Palacio, E.V. (2024). Estado del conocimiento científico sobre la danza en educación física. Pedagogía y Saberes, 61, 108-123. https://doi.org/10.17227/pys.num61-20269
Cuevas Campos, R., Fernández Bustos, J.G., y Pastor Vicedo, J.C. (2009). Educación Física y educación intercultural: análisis y propuestas. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 15-23. https://www.researchgate.net/publication/46387722
De Viola, A.M.B., Saidler, Y.S., y Piva, E. (2020). El ocio como anti-derecho. Derecho en Acción, 16(16), 535-554. https://doi.org/10.24215/25251678e433
Díaz Rosero, C.D., y Muñoz Muñoz, C.H. (2013). La educación física y la promoción de estilos de vida saludables en el contexto escolar. Educ. Humanismo, 15(25), 94-101. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2195
Fory Carabalí, L., Carabalí Mosquera, U., y Escobar Paz, C.I. (2021). Procesos de enseñanza-aprendizaje de la estructura aditiva mediante una secuencia didáctica desarrollada con base en el juego ancestral “La Reelanza” [Tesis de Maestría en Educación. Facultad de Ciencias Humanas, Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/4352
Fuentesal García, J., y Zamorano Sande, D. (2020). Incorporación de contenidos de actividades en el medio natural y de ocio en la educación formal (TSEAS): Una experiencia de espeleología. Retos, 39(39), 820. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80157
Galeano Marín, M.E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (2nd. ed.). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo Editorial FCSH.
Gallo Cadavid, L.E. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Funámbulos Editores.
Gámez-Calvo, L., Hernández-Beltrán, V., Pimienta-Sánchez, L.P., Delgado-Gil, S., y Gamonales, J.M. (2022). Revisión sistemática de programas de intervención para promover hábitos saludables de actividad física y nutrición en escolares españoles. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 72(4), 294-304. https://doi.org/10.37527/2022.72.4.007
Gañán, Á., y Villafruela, I. (2014). El ocio, tiempo libre y calidad de vida para un envejecimiento activo, el caso de la Universidad de Burgos. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(1), 75-87. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v1i1.92
Garzón-Sichaca, A.D., Osorio-Hortua, D.J., Pachón-Meneses, J.J., y Morales-Eraso, N.S. (2023). Juegos, ludicidad y armonía integral en la motricidad escolar. Estudios Pedagógicos, 49(Especial), 307-320. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7393
Gómez Uribe, A., y Ramírez Valencia, A. (2021). Los juegos ancestrales como estrategia, desde relatos biográficos, para la valoración de sí y el reconocimiento del otro en Agroparque Los Soches ancestral. Redipe, 10(9), 1-14. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1445
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata.
Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C.P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGrawHill.
Isaza Gómez, G.D., Córdoba Rentería, L., y Bedoya Taborda, A.M. (2021). Configuraciones sobre el sentido del juego para el pueblo ancestral Misak del resguardo Guambia. Revista Boletín Redipe, 10(4), 87-102. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1252
Jubhari, R.R., Bandaso, T.D., Hidayah, N., Zabila, Z., Gizly, M.A., y Amal, A.J. (2022). Disability Play Therapy: Implementation of Traditional Japanese Game to Improve Creativity and Education in Public Special Needs Inclusive School (SLB) 1 Makassar. Atlantis Press, 639, 31-36. https://doi.org/10.2991/assehr.k.220203.006
Lanuza Brosed, R., Ponce de León Elizondo, A., Sanz Arazuri, E., y Valdemoros San Emeterio, M.Á. (2015). La clase de educación física escolar como generadora de un ocio físico-deportivo (The School Physical Education class as a generator of Physical-Sportive Leisure). Retos, 22(22), 13-15. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34576
Lavega Burgués, P. (2017). Juego, cultura y educación. Hacia una educación física contextualizada. Journal of Research Institute, 56, 81-88. https://kobe-cufs.repo.nii.ac.jp/records/2347
López Pastor, V.M., Pérez Brunicardi, D., Manrique Arribas, J.C., y Monjas Aguado, R. (2015). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI (Challenges of Physical Education in XXI Century). Retos, 29(29), 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552
Magalhaes Sandoval, R.W. (2010). La educación física y el juego. Investigación Educativa, 14(26), 105-112. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/a08.pdf
Méndez Caballero, O.P. (2016). El juego de pelota maya en Guatemala. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, El Juego y El Deporte, 9(9), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3996417
Mendoza Yépes, M.M., y Analuiza A.E. (2017). Los juegos populares y su aporte didáctico en las clases de educación física. EmásF, 8(44), 79-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5807536
Montoya Grisales, N.E., y Arroyave Giraldo, D.I. (2021). Conocimiento didáctico del contenido. Una revisión sistemática exploratoria. Revista Boletín Redipe, 10(8), 55-71. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1384
Page, MJ, McKenzie, JE, Bossuyt, PM, Boutron, I., Hoffmann, TC, Mulrow, CD, Shamseer, L., Tetzlaff, JM, Akl, EA, Brennan, SE, Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, JM, Hróbjartsson, A., Lalu, MM, Li, T., Loder, EW, Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Panqueba Cifuentes, J. (2022). Entre el fútbol y los ancestrales juegos de pelota mesoamericana en Bogotá. Ofrenda desde la educación física para la ciudad-región intercultural. Coloquio, 2(2), 1-13. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/coloquio/article/view/10937
Panqueba Cifuentes, J. (2015a). Espiritualidades mayas en los juegos de pelota de antebrazo y cadera en el siglo XXI. Pok-Ta-Pok en México; Chaaj y Chajchaay en Guatemala. El Futuro del Pasado, 6, 159-173. https://doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.006
Panqueba Cifuentes, J. F. (2015b). Patrimonios corporales ancestrales del pueblo indígena zenú. El cargamento e’ casa como escenario del montucuy entre bailes, juegos, pito atravesao y gaitas. Lúdica Pedagógica, 2(22). https://doi.org/10.17227/01214128.3800
Panqueba Cifuentes, J.F., y Carreón Blaine, E.A. (2022). Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea. Universidad Libre. http://dx.doi.org/10.18041/978-628-7580-08-4
Panqueba Cifuentes, J. (2015). Kwitara Santayá u’wbohiná-kueshro. Conjugación de patrimonios corporales ancestrales en el Colegio San Bernardino de Bosa: territorio Muisca de Bogotá. In Secretaría de Educación Distrital (Ed.), Premio a la Investigación e Innovación Educativa en el Distrito Capital (pp. 13-28). Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico.
Panqueba Cifuentes, J., y Carreón, E.A. (2023). Chaaj, Pok-Ta-Pok and Chajchaay: Rubber ballgames from Middle America to the World. Journal of Sport Development, 11(1), 1-18. https://jsfd.org/2023/09/13/chaaj-pok-ta-pok-and-chajchaay-rubber-ballgames-from-middle-america-to-the-world/
Parlebas, P. (2008). Juegos, Deporte y Sociedades. Léxico de Praxeología Motriz. Paidotribo.
Poblete Gálvez, C., Moreno Doña, A., Sandoval Obando, E., y Aedo Muñoz, E. (2019). La enseñanza del juego mapuche desde las lógicas internas de su cultura (Kuifi kimün aukantun kimeltuwün meu / The teaching of the Mapuche game from the internal logic of its culture). Retos, 37(37), 197-204. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72518
Reyes Rodríguez, A.D. (2022). Constitución del sujeto, Educación Física y sociomotricidad: campos tensionados (Constitution of the subject, Physical Education and sociomotricity: tensioned fields). Retos, 45, 767-778. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.93008
Ruiz Alba, D.A., Tigse-Ugsha, S.C., Cabezas Mejía, M.E., y Muñoz-Aitaga, D.R. (2021). El tiempo libre y el ocio en el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor. Dominio de Las Ciencias, 7(4), 1053-1070. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383942
Sunanto, S., Tuasikal, A.R.S., Indahwati, N., Suryanti, S., Himawan, A., y Purwoto, S.P. (2024). Modelos de juegos tradicionales en la educación física y el deporte: su efecto en el incremento del desarrollo motor de los estudiantes de educación primaria (Models of traditional games in physical education and sports: its effect on increasing the motor development of elementary school students). Retos, 61, 722-727. https://doi.org/10.47197/retos.v61.107121
Souza-Martins, M. de, Montoya-Rodríguez, M.J., Malaver-Suarez, M.V., y Murcia-Sánchez, J.N. (2023). Etnomotricidad en la Pedagogía Infantil: una revisión sobre propuestas lúdico-pedagógicas. Estudios Pedagógicos, 49(Especial), 207-226. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7387
Tabares, F. (2010). Juegos populares y tradicionales, ocio y diferencia colonial. POLIS, Revista Latinoamericana, 9(26), 1-11. https://journals.openedition.org/polis/187
Tello Mendoza, L.J. (2023). Medidas tradicionales presentes en la práctica del juego tradicional Wayuu: el caso de Ajaawajaa. Noria Investigación Educativa, Especial, 48-54. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/medidas-tradicionales
Tesén Arroyo, J., y Ramírez Agurto, J.N. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural en la Educación Básica Regular. Educare et Comunicare: Revista de Investigación de la Facultad de Humanidades, 9(1), 47-58. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.600
Tri Wibowo, A., Sukarmin, Y., Purwanto, S., y Tri Iwandana, D. (2023). Physical activities traditional games and Javanese culture of particularly Wayang Kulit. Health, Sport, Rehabilitation, 9(1), 8-18. https://doi.org/10.34142/HSR.2023.09.01.01
Trujillo, C., Lomas, K., y Palma, W.I. (2020). La pelota nacional: un deporte con identidad cultural patrimonial en la etnohistoria ecuatoriana. Recinatur International Journal of Applied Sciences, Nature, and Tourism, 2(1), 1-25. https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/recinatur/article/view/409
Varotto, N.R., y Oliveira-Santos, M. (2023). Vivencias en Actividades Diversificadas de Ocio: experiencias a partir de las motricidades del sur en el contexto de un proyecto de extensión. Estudios Pedagógicos, 49(Especial), 61-78. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7378
Zaim-de-Melo, R., Rodrigues Alves, EF, Farias Fabiani, DJ, Orenga Sandoval, G., Nogueira Silva, LF, Godoy, LB, y Scaglia, AJ (2023). Aprendi jogar bolita com meu irmão!”: Saberes e vivências de crianças do ensino fundamental acerca de brincadeiras tradicionais brasileiras. Retos, 49, 775-781. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98941
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 327, Ago. (2025)