Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Estimulación del equilibrio en niños de 4 a 6 años con la viga didáctica

Stimulation of Balance in Children Aged 4 to 6 Using the Didactic Beam

Estimulando o equilíbrio em crianças de 4 a 6 anos com a trave educativa

 

Antonio Enrique Campo Peña*

antoniocampo@mail.uniatlantico.edu.co

Cristina Patricia Franco Barrios**

crifraba@hotmail.com

Jean Carlos Rosales García+

jeanrosales@mail.uniatlantico.edu.co

Luis Arcadio Barraza Manotas++

lbarrazamanota@gmail.com

 

*Docente investigador en Ciencias de la Educación

de la Universidad del Atlántico (UA)

Doctorante en Ciencias de la Educación. RudeColombia (UA)

Pasantía Internacional Doctorado

en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA - UNAD Florida

Magister en Educación. Especialista en Estudios Pedagógicos

Especialista en Gestión humana y metodología

Especialista en Evaluación por competencias

Especialista en Emprendimiento

Licenciado en Educación Básica Primaria y Secundaria

en el área de Educación Física, Recreación y Deportes

Grupo de investigación Gideprals - Colíder Nodo Actividad Física y Cuerpo

**Licenciada en Cultura Física (UA)

Docente de Gimnasia Marymount School Barranquilla

Grupo de investigación GIDEPRALS

Miembro Semillero de investigación Edusport

Líder en emprendimiento

Creadora del Programa Minigymnastics Barranquilla

Coordinadora Academia de Gimnasia Minigymnastics

+Magíster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales

Especialista en Informática y Telemática

Profesor Tiempo Completo ocasional (UA)

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes

Docente Diplomado en Emprendimiento desde la Educación Física

Misional Extensión y Proyección Social LEFRD

Grupo de investigación GIDEPRALS

Colíder de Línea Tecnología. Semillero de investigación Edusport

++Magíster en Educación mención gerencia educativa

Profesor horas cátedras. (UA)

Licenciado en Educación básica con énfasis

en educación física, recreación y deportes

Docente de Gimnasia Artística (UA)

(Colombia)

 

Recepción: 11/02/2024 - Aceptación: 23/08/2025

1ª Revisión: 23/07/2025 - 2ª Revisión: 20/08/2025

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Campo Peña, A.E., Franco Barrios, C.P., Rosales García, J.C., y Barraza Manotas, L.A. (2025). Estimulación del equilibrio en niños de 4 a 6 años con la viga didáctica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(330), 68-82. https://doi.org/10.46642/efd.v30i330.7469

 

Resumen

    La presente investigación tiene como objetivo diseñar e implementar un conjunto de estrategias metodológicas centradas en la utilización de la viga de equilibrio como recurso didáctico, orientadas a estimular el desarrollo del equilibrio durante la primera infancia. En primera instancia se describe el estado actual en el que se encuentran los infantes en cuanto al equilibrio, con la finalidad de encontrar causales que justifiquen el estado actual en que se halla el equilibrio. Los métodos utilizados fueron: el diseño transeccional no experimental, la observación no participante y el enfoque cuantitativo. La población investigada correspondió a 290 discentes y la muestra de estudio fue de 125 niños. Soportado por el criterio muestral probabilístico sistemático, a los sujetos de investigación se les aplico el test inicial MACB-2. El análisis de datos, arrojo que el 70% de la población estaba en un rendimiento bajo y básico concerniente al equilibrio. El actual estudio constató que el equilibrio es una cualidad motriz importante en el desarrollo del niño y que se debe ir estimulando desde edades tempranas para su correcto desarrollo.

    Palabras clave: Viga. Gimnasia artística. Equilibrio. Infantes.

 

Abstract

    The present study aims to design and implement a set of methodological strategies centered on the use of the balance beam as a teaching tool, aimed at stimulating the development of this motor skill during early childhood. Initially, it sought to describe the current state of balance in infants, with the purpose of identifying causes that justify the present condition of balance. The methods used were: a non-experimental cross-sectional design, non-participant observation, and a quantitative approach. The population consisted of 290 students, with a study sample of 125 children, selected through systematic probabilistic sampling. The research subjects were administered the initial MACB-2 test. Data analysis revealed that 70% of the population exhibited low to basic performance in balance. The current study confirmed that balance is an important motor skill in a child's development and that it should be stimulated from early ages to ensure proper development.

    Keywords: Beam. Artistic gymnastics. Balance. Children.

 

Resumo

    A presente pesquisa tem como objetivo elaborar e implementar um conjunto de estratégias metodológicas focadas no uso da trave de equilíbrio como recurso didático, visando estimular o desenvolvimento do equilíbrio na primeira infância. Primeiramente, descreve-se o estado atual do equilíbrio de bebês, com o objetivo de encontrar causas que justifiquem esse estado atual. Os métodos utilizados foram o delineamento transversal não experimental, a observação não participante e a abordagem quantitativa. A população da pesquisa foi composta por 290 alunos e a amostra do estudo por 125 crianças. Com base no critério de amostragem probabilística sistemática, os sujeitos da pesquisa foram submetidos ao teste inicial MACB-2. A análise dos dados revelou que 70% da população apresentou desempenho baixo e básico no equilíbrio. O presente estudo confirmou que o equilíbrio é uma habilidade motora importante no desenvolvimento infantil e que deve ser incentivado desde cedo para seu desenvolvimento adequado.

    Unitermos: Trave. Ginástica artística. Equilíbrio. Crianças.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 330, Nov. (2025)


 

Introducción 

 

    En el ámbito de la actividad física, el equilibrio ha sido comprendido como una capacidad humana inherente, definida como la habilidad para mantener una postura o posición corporal estable mediante respuestas motoras de carácter compensatorio que contrarrestan las perturbaciones internas o externas que afectan al cuerpo (García, y Rodríguez, 2015). Desde una perspectiva psicomotriz, esta capacidad se manifiesta de manera constante en las distintas fases del desarrollo humano, desde la infancia temprana hasta la vejez, constituyéndose en una cualidad motora indispensable tanto para la realización de actividades funcionales cotidianas como para la participación en prácticas físicas y deportivas estructuradas. En consecuencia, su fortalecimiento desde edades iniciales forma parte de un proceso educativo integral que contribuye a la formación global del individuo.

 

    En este horizonte, la investigación se orienta hacia el análisis y estimulación del equilibrio mediante la implementación de actividades específicas inspiradas en la gimnasia artística, particularmente en el uso del aparato de la viga de equilibrio, con un grupo de niños y niñas entre 4 y 6 años pertenecientes al Colegio Internacional Británico. El estudio se organiza a partir de una propuesta metodológica fundamentada en ejercicios diseñados para favorecer el desarrollo de esta cualidad motriz, permitiendo identificar los beneficios que estas prácticas generan en el desempeño cotidiano de los menores y aportando a la adquisición de habilidades y destrezas que contribuyen a una mejora significativa de su competencia motriz global.

 

    La gimnasia artística, en su componente de viga de equilibrio, representa un escenario pedagógico que favorece el fortalecimiento del control postural, la concentración, la coordinación y la seguridad corporal, todos ellos elementos que forman parte integral del desarrollo psicomotor infantil. Desde un enfoque neuroeducativo, el equilibrio se entiende como el resultado de una red compleja de procesos sensoriomotores que integran la información vestibular, la percepción visual y la propiocepción, factores que deben ser tenidos en cuenta en el diseño de intervenciones pedagógicas dirigidas a estimular y mejorar esta capacidad. (Cordero Rojas, 2010; Abreu, 2010; Amador, 2013; Cobos, 2015; Cozar, 2015; Dorochenko, 2017)

 

    Este enfoque multisistémico permite comprender que el desarrollo del equilibrio no depende de manera exclusiva de la maduración biológica, sino que se encuentra condicionado por las experiencias motrices acumuladas desde la infancia. Barrios (2023) sostiene que este proceso responde a una interacción entre el grado de madurez neurológica del niño y la calidad y variedad de las experiencias motrices en su entorno cotidiano y escolar. En este sentido, la escuela adquiere un papel destacado como espacio que ofrece situaciones motrices enriquecidas en estímulos que favorecen aprendizajes vinculados al equilibrio.

 

    La importancia de estimular esta capacidad en edades tempranas ha sido resaltada en múltiples investigaciones que señalan que los primeros años de vida configuran las bases del esquema corporal, del control postural y de la organización espacio-temporal, componentes fundamentales para un desarrollo motor armónico. Martínez (2016) define el esquema corporal como el conocimiento vivenciado que el sujeto construye de su propio cuerpo, en reposo o en movimiento, en función de su relación con el entorno y con los demás. Desde esta perspectiva, el equilibrio se entiende como parte de un sistema amplio de construcción corporal que integra la conciencia corporal, la lateralidad, la coordinación dinámica y la tonicidad.

 

    El proceso de construcción del esquema corporal y de las habilidades motrices básicas debe estar acompañado de experiencias motrices significativas que potencien la autonomía, la creatividad y la seguridad del niño en relación con su propio cuerpo. Prada (2009) y Gil (2008) coinciden en afirmar que las funciones motrices cumplen un papel central en el desarrollo general infantil, expresando el grado de madurez neurológica y la capacidad de adaptación a las demandas del medio. Según Gil (2008), el desarrollo motor se manifiesta inicialmente a través de movimientos reflejos que, de manera progresiva, como indica Carrasco (1999), dan lugar a patrones más complejos de coordinación y control postural, posibilitando la realización de acciones voluntarias y controladas como correr, saltar o mantener el equilibrio sobre superficies estrechas como la viga.

 

    La aplicación de estrategias didácticas fundamentadas en la gimnasia artística, y en particular en la utilización de la viga, ofrece una oportunidad pedagógica de gran relevancia, ya que integra distintos componentes del desarrollo motor como la coordinación, la orientación espacial, la fuerza y el equilibrio en sus dimensiones estática y dinámica. Este recurso, cuando se incorpora a contextos educativos, facilita progresos graduales en el desempeño motriz infantil, respetando además las diferencias individuales en términos de desarrollo neuromotor y experiencias previas.

 

    Por otro lado, las investigaciones revisadas convergen en el interés por la relación entre estimulación sensoriomotora y desarrollo de la coordinación gruesa en la primera infancia, aunque difiere en sus marcos metodológicos, focos poblacionales y horizontes de aplicación. Espinosa (2023) aborda la estimulación propioceptiva desde un enfoque orientado al desarrollo motor típico en niños de 4 años, privilegiando la dimensión perceptivo-corporal como base de la coordinación dinámica global. Macías et al. (2022) centran la atención en el ritmo y el equilibrio como mediadores funcionales de la motricidad gruesa, con énfasis en la mediación curricular y la integración de estrategias prácticas derivadas de asignaturas formativas.

 

    Baque (2025) desplaza el análisis hacia una aproximación fenomenológica que indaga en la experiencia situada de la estimulación propioceptiva en infantes de 4 a 5 años, otorgando peso interpretativo a los relatos docentes y a la observación de desempeño en contexto. Por su parte Auquilla, y Baltodano (2024) trasladan el problema al terreno clínico de la parálisis cerebral, donde la estimulación multisensorial aparece como recurso para compensar alteraciones neuromusculares complejas que impactan postura, marcha y función motora, con un sustento bibliográfico que resalta beneficios en control postural, coordinación y adaptación social.

 

    En este marco, la investigación propone una metodología que articula sesiones de práctica en la viga con momentos de reflexión corporal y retroalimentación, estimulando un aprendizaje activo y consciente del equilibrio como habilidad motriz. Los registros cualitativos y cuantitativos obtenidos de estas sesiones permitirán evaluar el impacto del programa en el desarrollo de los niños y ofrecer orientaciones pedagógicas que faciliten su replicación en otros contextos escolares. (Buitrago, y Ortiz, 2014; Caballero et al., 2010; Campo, 2010; 2011)

 

    De este modo, el equilibrio se presenta como un componente fundamental del desarrollo motor infantil que demanda una estimulación adecuada y sistemática, en la que se reconozcan tanto los procesos de maduración neurológica como las oportunidades motrices que brinda el entorno. La escuela, y en particular la Educación Física en la infancia temprana, constituye un espacio privilegiado para este tipo de propuestas, y la gimnasia artística en el aparato de viga emerge como una estrategia metodológica coherente con los objetivos de la formación integral (Espitia, y Veloza, 2016). A través del diseño y aplicación de actividades centradas en el juego, el movimiento y el descubrimiento corporal, se pueden generar avances significativos en el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de los niños.

 

    En este sentido, la investigación plantea como propósito general el diseño e implementación de estrategias metodológicas basadas en la utilización de la viga de equilibrio como recurso didáctico, dirigidas a estimular el desarrollo de esta capacidad motora durante la primera infancia, contribuyendo a una formación integral desde una perspectiva pedagógica y psicomotriz.

 

Método 

 

Diseño 

 

    No experimental transeccional, enfoque cuantitativo, método observación no participante población estuvo constituida por 290 estudiantes del Colegio Británico Internacional.

 

Población 

 

    La investigación en curso evidencia una población de estudio relacionada hacia los estudiantes del colegio Internacional Británico en los grados de preescolar que se encuentra conformado por 290 estudiantes. Aplicando el criterio muestral sistemático probabilístico, el cual arrojo como resultado 125 estudiantes.

 

Muestra 

 

    Esta investigación se rige por el criterio muestra sistemático probabilística en el estudio participaron 125 discentes el cual se dividieron por grados Nursery, Reception, Year one, Year Two.

 

Instrumentos 

 

    La actual investigación contempla para su estudio y consecución el método de la observación no participante, evidenciando la técnica de la observación y el instrumento utilizado la ficha de observación, posteriormente la técnica principal coherente con el objeto de la investigación es el test motor de movimiento para niños y el instrumento es la batería MABC-2 de Henderson et al. (2007).

 

    Aplicación de la batería de pruebas con relación a los rangos de edades, que se emplearon en la investigación.

 

Prueba N° 1 

 

 

Rango de edad de (4 a 6 años) 

 

Nombre de la prueba: Equilibrio sobre una pierna

 

Objetivo: Medir el equilibrio del niño apoyado sobre 1 pie, el estudiante debe tratar de sostenerse el tiempo suficiente

 

Procedimiento: Este test consiste en colocar al niño mirando fijamente un punto en una pared, apoyándose de su pierna dominante con los brazos a los lados, los niños pueden realizar la prueba en tenis o descalzos.

 

Prueba N° 2 

 

 

Rango de edad de (4 a 6 años) 

 

Nombre de la prueba: Caminar en puntillas

 

Objetivo: Medir el equilibrio del niño caminando en puntas sobre una línea, no debe presentar tantos desequilibrios

 

Procedimiento: Este test consiste en caminar sobre una línea recta de 1.80 cm en punta de pies, con los brazos a los lados, los niños pueden realizar la prueba en tenis o descalzos.

 

Prueba N° 3 

 

 

Rango de edad (4 a 6 años) 

 

Nombre de la prueba: Saltar sobre alfombrillas

 

Objetivo: Saltar de saltar en cada cuadro sin pisar el cuadro que se encuentra adelante

 

Procedimiento: Esta prueba consiste en que el niño deberá colocarse detrás de cuadrados alternados con los pies juntos y a la señal de ahora el niño deberá ir saltando cada cuadro sin pasarse ninguno, el niño deberá realizar la prueba en el menor tiempo posible, los niños pueden realizar la prueba en tenis o descalzos.

 

Consideraciones éticas 

 

    Se solicitaron y gestionaron los permisos correspondientes de consentimiento y asentimiento para el acceso a las instalaciones del Colegio Británico Internacional, garantizando en todo momento la confidencialidad de los nombres y apellidos de los participantes, en estricto cumplimiento de las consideraciones éticas propias de la investigación.

 

Resultados 

 

    La muestra de estudio estuvo conformada por 125 niños con una edad promedio de 4 a 6 años los resultados mediante el análisis de datos arrojaron que el 70% de la población estaba en un rendimiento bajo y básico.

 

    Con lo anterior, de acuerdo con los datos obtenidos en la prueba de sostenerse sobre un pie (Tabla 1), aplicada a los estudiantes de Reception A, B y C, se identificó que 14 niños se ubicaron en el nivel bajo, lo que equivale al 23% de la muestra total. Por su parte, 19 niños, que representan el 31%, alcanzaron un nivel básico. Asimismo, 14 niños se situaron en el nivel alto, correspondiente al 23%, y una cantidad equivalente, es decir, otros 14 niños que representan igualmente el 23%, lograron ubicarse en el nivel superior.

 

Tabla 1. Prueba sostenerse sobre un pie. Reception A, B, C

Bajo

Básico

Alto

Superior

Total / Alumnos

23% 14

31% 19

13% 14

23% 14

100% 61

Fuente: Elaboración propia

 

    Con relación a la prueba de sostenerse sobre un pie aplicada a los estudiantes de Year One A, B, C y D (Tabla 2), se encontró que 18 alumnos, equivalentes al 29% de la muestra, se ubicaron en el nivel bajo. De igual manera, 14 estudiantes, correspondientes al 22%, alcanzaron un nivel básico. El mismo número de participantes, es decir, 14 estudiantes que representan también el 22%, lograron un nivel alto. Finalmente, 16 alumnos, que corresponden al 27%, se ubicaron en el nivel superior.

 

Tabla 2. Prueba sostenerse sobre un pie Year One A, B, C, D

Bajo

Básico

Alto

Superior

Total / Alumnos

29% 18

22% 14

22% 14

27% 16

100% 62

Fuente: Elaboración propia

 

    En la prueba de caminar sobre una línea aplicada a los estudiantes de Reception A, B y C (Tabla 3), se observó que 21 alumnos, correspondientes al 34% de la muestra, alcanzaron un nivel bajo. Por su parte, 25 estudiantes, equivalentes al 40%, se ubicaron en el nivel básico. En el nivel alto se registraron 12 participantes, lo que representa el 19%, mientras que únicamente 4 estudiantes, equivalentes al 7%, lograron ubicarse en el nivel superior.

 

Tabla 3. Prueba caminar sobre una línea, Reception A, B, C

Bajo

Básico

Alto

Superior

Total / Alumnos

34% 21

40% 25

19% 12

7% 4

100% 62

Fuente: Elaboración propia

 

    En la prueba de caminar sobre una línea aplicada a los estudiantes de Year One A, B, C y D (Tabla 4), se evidenció que 29 alumnos, correspondientes al 47% de la población evaluada, alcanzaron un nivel bajo. En el nivel básico se ubicaron 16 estudiantes, lo que representa el 26%. Por su parte, 11 participantes, equivalentes al 18%, obtuvieron un nivel alto, mientras que únicamente 6 estudiantes, correspondientes al 9%, lograron un nivel superior.

 

Tabla 4. Prueba caminar sobre una línea, Year One A, B, C, D

Bajo

Básico

Alto

Superior

Total, Alumnos

47% 29

26% 16

18% 11

9% 6

100% 62

Fuente: Elaboración propia

 

    En la Tabla 5, correspondiente a la prueba Saltar sobre la alfombrilla, se observa que 27 estudiantes, equivalentes al 44%, alcanzaron un nivel bajo; 14 estudiantes, que representan el 23%, se ubicaron en el nivel básico; 13 estudiantes, correspondientes al 21%, obtuvieron un nivel alto; y finalmente, 7 estudiantes, que equivalen al 12%, lograron un nivel superior.

 

Tabla 5. Saltar sobre la alfombrilla, Reception A, B, C

Bajo

Básico

Alto

Superior

Total / Alumnos

44% 27

23% 14

21% 13

12% 7

100% 62

Fuente: Elaboración propia

 

    En la Tabla 6, correspondiente a la prueba Saltar sobre la alfombrilla, se evidencia que 10 estudiantes, equivalentes al 17%, se ubicaron en el nivel bajo; 17 estudiantes, que representan el 28%, alcanzaron un nivel básico; 24 estudiantes, correspondientes al 39%, lograron un nivel alto; y finalmente, 10 estudiantes, que equivalen al 16%, obtuvieron un nivel superior.

 

Tabla 6. Saltar sobre la alfombrilla, Year One A, B, C, D

Bajo

Básico

Alto

Superior

Total / Alumnos

17% 10

28% 17

39% 24

16% 10

100% 62

Fuente: Elaboración propia

 

    Finalmente, en la Tabla 7 se presentan las pruebas de equilibrio organizadas según rangos de edad. Para el grupo de 4 a 6 años se aplicaron las pruebas de equilibrio sobre una pierna, andar en puntillas y saltar sobre alfombrillas, las cuales corresponden a actividades básicas de control postural y coordinación motora inicial. En el rango de 7 a 10 años se incluyeron pruebas que exigen mayor dominio del eje corporal y precisión de movimiento, tales como equilibrio sobre un soporte, andar adelante talón-punta y saltar a la pata coja en línea. Finalmente, en el grupo de 11 a 16 años se aplicaron pruebas de mayor complejidad y variabilidad, como equilibrio sobre dos soportes, andar atrás talón-punta y saltar a la pata coja en zigzag, que requieren un control postural más avanzado y una integración motriz más fina.

 

Tabla 7. Pruebas aplicadas por rango de edad (equilibrio)

Pruebas

Rango 1

(4 a 6 años)

Rango 2

(7 a 10 años)

Rango 3

(11 a 16 años)

Equilibrio sobre una pierna

Andar en puntillas

Saltar sobre alfombrillas

Equilibrio sobre un soporte

Andar adelante talón-punta

Saltar a la pata coja en línea

Equilibrio sobre dos soportes

Andar atrás talón-punta

Saltar a la pata coja en zigzag

Fuente: Elaboración propia

 

Discusión 

 

    Los resultados obtenidos en el presente estudio, que evidencian un porcentaje superior al 20% de niños con un rendimiento bajo o básico en cuanto al equilibrio, permiten establecer una relación directa con las limitaciones observadas en los enfoques metodológicos y didácticos que actualmente orientan la enseñanza de esta capacidad motriz dentro del contexto escolar. Esta constatación empírica abre el camino a un análisis más profundo, tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa, que conduce a interrogar las prácticas pedagógicas vigentes, los criterios de evaluación del desarrollo psicomotor y el papel que desempeñan los profesionales responsables del acompañamiento del desarrollo infantil.

 

    Este patrón observado encuentra eco en investigaciones recientes que han documentado efectos favorables de intervenciones sensoriomotrices estructuradas sobre el equilibrio y la coordinación gruesa en edades equivalentes; Espinosa (2023) muestra que la estimulación propioceptiva induce mejoras en la coordinación global en niños de cuatro años cuando se la implementa con progresión y adaptación, lo que sugiere que la ausencia de propuestas equivalentes en contextos escolares explica parcialmente el rendimiento bajo identificado; del mismo modo, Macías et al. (2022) evidencian que el ritmo y el equilibrio, incorporados como mediadores curriculares, repercuten en la calidad de la motricidad gruesa cuando se integran de manera planificada en el itinerario formativo infantil.

 

    En concordancia con lo que plantean García, y Rodríguez (2015), el equilibrio es comprendido como una capacidad humana que se manifiesta en la habilidad de mantener la estabilidad corporal frente a perturbaciones externas o internas, a través de mecanismos compensatorios motrices. Bajo esta definición, se hace evidente que los niños que no alcanzan un rendimiento alto o superior en esta capacidad no han sido suficientemente expuestos a situaciones motrices que estimulen de manera progresiva su control postural, su orientación en el espacio y la integración sensorial necesaria para estabilizar el cuerpo durante actividades físicas. Este hecho refuerza la hipótesis de que el déficit en el rendimiento observado no se explica únicamente por la maduración biológica de los infantes, sino que guarda una relación directa con las experiencias motrices acumuladas, tal como lo argumenta Barrios (2023). Los hallazgos cualitativos reportados por Baque (2025) en una aproximación fenomenológica con niños de 4 a 5 años ratifican que la progresión del equilibrio depende en mayor medida de la calidad de las oportunidades de estimulación que del tiempo cronológico, lo que refuerza la interpretación de que el bajo rendimiento constatado en el presente estudio responde a una insuficiencia de oferta metodológica más que a una falla de origen madurativo.

 

    El desarrollo del equilibrio, según se ha demostrado en la literatura especializada, requiere de la implementación sistemática de actividades estructuradas que favorezcan la integración de múltiples sistemas sensoriales y neuromusculares. En esa línea, investigaciones como la de Cordero Rojas (2010) destacan que el equilibrio es un fenómeno multisistémico, donde la interacción entre la percepción visual, la integración vestibular y la propiocepción constituye la base del control postural y del movimiento consciente. Este enfoque resulta pertinente al analizar los resultados del presente estudio, en la medida en que la ausencia o escasez de actividades que estimulen estos procesos puede explicar la prevalencia de un rendimiento bajo en una parte considerable de la muestra. Este argumento adquiere mayor peso si se considera la evidencia de Auquilla, y Baltodano (2024), quienes muestran, aun en población con parálisis cerebral, que la exposición gradual a estimulación multisensorial mejora el control postural, el equilibrio y la coordinación, lo que sugiere que los déficits observados en población sin afectación neurológica son reversibles cuando existen propuestas de estimulación sistemática.

 

    Lo anterior pone en evidencia que las prácticas pedagógicas actuales en el Colegio Internacional Británico, o al menos en las aulas evaluadas, no están ofreciendo suficientes oportunidades para que los niños desarrollen esta habilidad desde una perspectiva integral. En consecuencia, la actividad física escolar, en lugar de ser un espacio para la construcción del esquema corporal, la autonomía y la seguridad postural, parece limitarse a rutinas mecánicas o insuficientemente contextualizadas, que no permiten una apropiada estimulación de las capacidades motrices fundamentales. Esta situación entra en tensión con los postulados de Martínez (2016), quien subraya la importancia del equilibrio como componente del esquema corporal y de la organización espacio-temporal, elementos determinantes en la consolidación de una motricidad armónica.

 

Conclusión 

 

    A partir del análisis de los resultados obtenidos tras la aplicación de las pruebas psicomotoras, se evidencia que un porcentaje significativo de los estudiantes evaluados se encuentra en niveles bajos y básicos en cuanto a su capacidad de equilibrio, tanto estático como dinámico. Esta situación pone de manifiesto una debilidad en el desarrollo de esta habilidad motriz, la cual es fundamental en la etapa escolar temprana para la consolidación de otras destrezas físicas, cognitivas y sociales.

 

    Frente a este panorama, resulta evidente la necesidad de que los docentes, especialmente aquellos que imparten el área de educación física, cuenten con una preparación más específica y profunda en temas relacionados con la psicomotricidad. El dominio teórico y práctico de conceptos como el equilibrio corporal, el control postural y la coordinación, les permitirá diseñar y ejecutar actividades pedagógicas que favorezcan el desarrollo integral de sus estudiantes, en concordancia con los lineamientos del plan de estudios institucional.

 

    En este sentido, se hace necesario impulsar procesos de formación y actualización docente orientados al fortalecimiento de habilidades motrices básicas, con un énfasis especial en el trabajo del equilibrio estático y dinámico. Estos procesos formativos deberían incorporar estrategias metodológicas y recursos didácticos que integren el movimiento, el juego y la exploración corporal como elementos centrales para la enseñanza de la educación física en la infancia.

 

    Finalmente, los hallazgos permiten concluir que la aplicación sistemática de test psicomotores constituye una herramienta valiosa para diagnosticar el estado del desarrollo motor de los estudiantes, especialmente en lo relacionado con el equilibrio. Estos instrumentos no solo permiten identificar fortalezas y debilidades, sino que también orientan la planificación educativa desde un enfoque psicomotor, contribuyendo a un acompañamiento pedagógico más pertinente, individualizado y coherente con las necesidades del alumnado.

 

Referencias 

 

Abreu, M. (2010). La evolución histórica de la gimnasia rítmica deportiva y su lado pedagógico. Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(145), 1-12. https://www.efdeportes.com/efd145/gimnasia-ritmica-y-pedagogia.htm

 

Amador, E. (2013). Habilidades motrices en niños de 6 a 13 años del Colegio Meira del Mar de Barranquilla. Revista Innovación y Ciencia, 20(1), 34-45. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/78

 

Auquilla López, M.E., y Baltodano, F. (2024). Importancia de la estimulación multisensorial en niños con parálisis cerebral. Revista Cubana de Reumatología, 26(1), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9451455

 

Baque, A.E. (2025). La estimulación propioceptiva en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de 4 a 5 años [Trabajo de grado. Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/items/4b868f66-718c-4287-8feb-5a6be8006e8d

 

Barrios, F. (2023). Desarrollo motor y educación infantil: estrategias psicomotrices para el aula. Ediciones Pedagógicas.

 

Buitrago, J.P., y Ortiz, N. (2014). Propuesta didáctica para fortalecer el equilibrio a través de los juegos perceptivo-motrices y así mejorar los gestos técnicos en el fútbol en niños/as de 4 a 8 años en el Club Elite Soccer Academy (Cota – Cundinamarca) [Tesis de pregrado. Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, Universidad Libre de Colombia]. https://hdl.handle.net/10901/8557

 

Caballero, A., Valega, Y., y Yoli, J. (2010). El juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años del Jardín Infantil Mis Pequeñas Estrellas del distrito de Barranquilla [Tesis de pregrado, Programa de Licenciatura en Educación Preescolar. Facultad de Educación, Universidad del Atlántico]. http://jugandomeejercito.blogspot.com/2010/04/tesis-parte-1.html

 

Campo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla - Colombia. Salud Uninorte, 26(1), 65-76. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0120-55522010000100008

 

Campo, L. (2011). Características del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 14(25), 258-268. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1858

 

Carrasco, D. (1999). Evolución y tendencias actuales de la gimnasia [Tesis de Licenciatura, Universidad Politécnica de Madrid]. https://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef2curso10.pdf

 

Cobos, J. (2015). Gimnasia artística: Experiencia educativa. Academia.edu. https://www.academia.edu/26788054/GIMNASIA_ART%C3%8DSTICA_EXPERIENCIA_EDUCATIVA

 

Cordero Rojas, Y. (2010). Psicomotricidad infantil: teoría y práctica para el desarrollo motor. Editorial Trillas.

 

Cozar, N. (2015). Evaluación del equilibrio dinámico en educación infantil [Tesis de grado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/40783/

 

Dorochenko, P. (2017). Coordinación y equilibrio en el pádel. Wanceulen Editorial.

 

Espinosa, P.A. (2023). Estimulación propioceptiva para desarrollar la coordinación dinámica global en niños de 4 años. Polo del Conocimiento, 8(2), 2060–2067. https://doi.org/10.23857/pc.v8i2.5318

 

Espitia, C., y Veloza, R. (2016). La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa, específicamente la coordinación y el equilibrio, en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús [Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1856

 

García, J., y Rodríguez, M. (2015). Didáctica de la motricidad infantil. Ediciones Morata.

 

Gil, J. (2008). El desarrollo psicomotor en la infancia. Editorial Paidotribo.

 

Henderson, S., Sugden, D., y Barnett, A. (2007) Movement Assessment Battery for Children (2a ed.). Pearson.

 

Macías, A.M., García, I., y Bernal, R.E. (2022). Ritmo y equilibrio aspectos básicos para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños de 5 años. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 134-143. https://doi.org/10.62452/wn3j9p84

 

Martínez, J. (2016). Esquema corporal y desarrollo motor. Editorial Síntesis.

 

Prada, E. (2009). Psicomotricidad: una propuesta para el desarrollo integral del niño. Editorial Magisterio.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 330, Nov. (2025)