ISSN 1514-3465
Educación Física para la edad maternal:
potenciando el Vínculo Tónico Afectivo
Physical Education for Maternal Age: Enhancing the Tonic Affective Bond
Educação Física para a idade materna: potencializando o Vínculo Tônico Afetivo
Marelvy Coromoto Camacaro Martinez
marelvy.camacaro20@gmail.com
Doctora en Educación
Maestría en Educación Física Mención
Enseñanza de la Educación Física
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL- IPC)
Especialización en Psicomotricidad, Universidad Monte Ávila
Especialista en Técnicas Psicocorporales FUNDASOMA
Especialista en Dinámica de Grupos. Universidad Central de Venezuela
Profesora de Motricidad Humana, Desarrollo psicomotor, EFI UPEL-IPC
(Venezuela)
Recepción: 11/09/2023 - Aceptación: 27/01/2024
1ª Revisión: 23/12/2023 - 2ª Revisión: 23/01/2024
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Camacaro Martinez, M.C. (2024). Educación Física para la edad maternal: potenciando el vínculo tónico afectivo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(309), 132-145. https://doi.org/10.46642/efd.v28i309.7227
Resumen
En la edad maternal (gestación hasta el tercer año de vida) el ser humano vive y desarrolla sus potencialidades en y a través de su cuerpo y sus movimientos, adquiriendo significación, vincularidad y agencia personal -o corporeidad-, desde la simbiosis materno fetal, pasando por el diálogo tónico inherente al acto de amamantar, ser sostenido, acunado… y más tarde en los desplazamientos, carreras, saltos, juegos y demás iniciativas motrices que engalanan la infancia. En el campo de la Educación Física la atención educativa de este período ofrece un escenario en incipiente desarrollo. El presente artículo, da cuenta de tres experiencias derivadas de investigaciones cualitativas en esta área. Estas se comparten con el propósito de generar aportes teórico metodológicos que sustenten y propicien la importancia de la Educación Física para niños y niñas del nivel maternal de Educación Inicial, siendo representativo el concepto Vinculo Tónico Afectivo (VTA) y las estrategias para su potenciación desde una comprensión de la corporeidad en la edad maternal.
Palabras clave:
Edad maternal. Educación Física. Educación Inicial. Corporeidad. Vínculo Tónico Afectivo.
Abstract
In the maternal age (gestation until the third year of life) the human being lives and develops his potential in and through his body and its movements, acquiring significance, bonding and personal agency - or corporeity -, from the maternal-fetal symbiosis, passing by the tonic dialogue inherent in the act of breastfeeding, being held, cradled... and later in the movements, races, jumps, games and other motor initiatives that adorn childhood. In the field of Physical Education, the educational attention of this period offers a scenario in nascent development. This article reports on three experiences derived from qualitative research in this area. These are shared with the purpose of generating theoretical and methodological contributions that support and promote the importance of Physical Education for boys and girls at the maternal level of Initial Education, being representative of the Tonic Affective Bond (VTA) concept and the strategies for its empowerment from a understanding of corporeity in maternal age.
Keywords:
Maternal age. Physical Education. Initial Education. Corporeity. Affective Tonic Bond.
Resumo
Na idade materna (gestação até o terceiro ano de vida) o ser humano vive e desenvolve suas potencialidades em e por meio de seu corpo e de seus movimentos, adquirindo significação, vínculo e agência pessoal - ou corporeidade -, a partir da simbiose materno-fetal, passando pelo diálogo tônico inerente ao ato de amamentar, de ser segurado, embalado... e posteriormente nos movimentos, corridas, saltos, brincadeiras e outras iniciativas motoras que enfeitam a infância. No campo da Educação Física, a atenção educativa deste período oferece um cenário em desenvolvimento incipiente. Este artigo relata três experiências derivadas de pesquisas qualitativas nesta área. Estes são compartilhados com o propósito de gerar aportes teóricos e metodológicos que sustentem e promovam a importância da Educação Física para meninos e meninas no nível materno da Educação Infantil, sendo representativos do conceito de Vínculo Tônico Afetivo (VTA) e das estratégias para seu empoderamento. a partir de uma compreensão da corporeidade na idade materna.
Unitermos:
Idade materna. Educação Física. Educação Infantil. Corporeidade. Vínculo Tônico Afetivo.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 309, Feb. (2024)
Introducción
A propósito de la mundialmente reconocida frase: “La educación inicia después del nacimiento, incluso antes …” se acuña que: “la Educación Física también”, entendida como una disciplina educativa que potencia saberes, actitudes, prácticas, vivencias y aprendizajes asociados a las diversas manifestaciones motrices del ser humano con toda su integralidad biopsicosocial. Proceso formativo que ha de observar el continuum de desarrollo humano, dentro del cual la gestación y los tres primeros años de vida son el fundamento de toda la integridad del ser, integridad constituida en corporeidad. (Camacaro, Colina, y Loaiza, 2021)
La corporeidad es expresión del ser, su forma particular de estar, participar y significar en el mundo a través del cuerpo (Sergio, 1996). Corporeidad es la vida encarnada y el cuerpo medio de comprensión del mundo (Aguila, y López, 2019). El cuerpo identifica la realidad de una persona, permitiéndole entrar en relación consigo misma, y a su vez, crear una corporeidad que le permita relacionar todo aquello que ha creado para ser junto a otros (Galvis, 2017). Por tanto, es una dinámica que se vive desde los inicios del desarrollo y que permite la conciencia de sí y del mundo.
De modo que, corporeidad es vinculación del ser con el mundo circundante, mundo que en la edad maternal está representado en el cuerpo y en el hacer corporal del adulto (Mansilla, 2013). Y es que , desde el vientre materno, el ser conforma su corporeidad a través de la experiencia uterina en vínculo pleno con el cuerpo materno. Vivencia corporal primaria que se acrecentara con la interacción física y emocional determinante en los primeros meses de vida extrauterina (Ramírez, 2020), período en el cual se consolida ese vínculo corporal iniciado en los meses de gestación.
El vínculo corporal se traduce “en un vivir centrado en la biología del amor como el dominio de las acciones que constituyen al otro como legítimo otro en coexistencia” (Maturana, y Verden, 2003, p. 34). Luego, a la luz de este escrito, este vínculo describe entonces, las reacciones tónicas con las cuales el ser uterino, más tarde bebé, se comunica de manera primordial con ese otro (adulto materno, paterno, cuidador, figura de afecto y apego) para luego ir sumando progresivamente el lenguaje verbal al avanzar en su desarrollo hacia el tercer año de vida.
Es así que, el término biología del amor, a la luz de este escrito describe las reacciones tónicas con las cuales el ser uterino, más tarde bebé, se comunica de manera primordial para luego ir sumando progresivamente el lenguaje verbal al avanzar en su desarrollo hacia el tercer año de vida.
Las reacciones tónicas son expresiones neuromusculares que traducen las emociones y sentimientos del ser, traduciéndose en la postura, la gestualidad y la actitud. De manera que, si el estado emocional afectivo es de satisfacción o bienestar, el tono de la musculatura se traducirá en expansión, distensión, relajación; al contrario si hay insatisfacción o malestar implicara contracción y tensión. Esto se conoce como dialogo tónico, concepto clave de la Psicomotricidad, acuñado por los autores clásicos Ajuriaguerra (1996) y Wallon (1965). Filtro y mediación en la comunicación entre el adulto y el niño, si aún no hay presencia de leguaje verbal (Bottini, 2010); interacción que permite la identidad, la sensación de pertenencia, resultando determinante en la formación de la capacidad para entablar relaciones o vínculos estables. (Luna, 2018)
Es así que, este diálogo, vínculo o conexión puede considerarse como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo psicomotor así también una influencia determinante en todo el sistema biopsicosocial que conforman la complejidad del sujeto. (Cordero, 2022)
Aunado a ello, el estudio de esta experiencia vital y determinante en la etapa maternal se revitaliza en la actualidad por investigaciones asociadas con los efectos del contacto físico afectivo en la modulación de los comportamientos y actitudes de los bebés hacia las personas y los objetos de su entorno (Takanaca, Kanagoki, y Myowa, 2021) y efectos en sus sistemas de autorregulación socio emocional. (Arroyave, 2021)
A la luz de estos planteamientos, se considera que en la edad maternal, es de suma importancia potenciar el vínculo corporal, instaurado desde el vientre materno, inmanente luego en la lactancia y en la interacción corporal propia de y durante la crianza, los juegos, los desplazamientos, carreras, saltos y demás iniciativas lúdico motrices que la niña y el niño realizarán con su cuerpo, animados por el deseo de interactuar y expresarse ante sus figuras afectivas. (Camacaro, 2019b)
En este marco, se asume que el vínculo iniciado en el vientre y en el hogar, continúa en el vínculo docente-educando en la escuela maternal, espacio privilegiado para la atención educativa integral del cuerpo así como escenario prístino para emprendimientos innovadores desde la Educación Física actual, más holística en sus enfoques. Al respecto, coincidiendo con Águila, y López (2019), la corporeidad ofrece un eje vertebrador para la práctica docente en el ámbito de la Educación Física, en hora de incorporar discursos y métodos basados en una comprensión del cuerpo que incluya la subjetividad, en lugar del tradicional enfoque supeditado solo en lo orgánico y en el adiestramiento.
Estimando entonces, como marco teórico el paradigma de la corporeidad humana planteado por la fenomenología adjunto a la concepción sobre vínculo enunciada desde la psicología, la autora desarrolló sus estudios de Maestría y Doctorado proponiendo el concepto Vínculo Tónico Afectivo (VTA), en función de sus dos elementos básicos constitutivos: (a) un componente motriz: el tono neuromuscular, del cual emergen la postura, la gestualidad y el movimiento -lenguaje pre verbal-; y (b) el componente subjetivo o psíquico: la afectividad y sus pensamientos asociados -subjetividad-. (Camacaro, 2019a)
Bajo esta visión a continuación se ofrece una compilación de tres experiencias educativas, realizadas en Venezuela con niños y niñas en edad maternal, avaladas por el Núcleo de Investigación: Infancia y Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL- IPC). Se describen estos relatos en el presente artículo, dentro de la categoría experiencias significativas e innovadoras, con el propósito de generar aportes teórico metodológicos que sustenten y propicien la importancia de la Educación Física para niños y niñas del nivel maternal de Educación Inicial, siendo representativo el concepto Vinculo Tónico Afectivo (VTA) y las estrategias para su potenciación desde una comprensión de la corporeidad en la edad maternal.
Experiencia I. Estrategias para el período prenatal
Por vía educativa no convencional y con los debidos consentimientos informados, se desarrollaron estrategias educativas para potenciar el VTA prenatal, con dos dimensiones de atención: (a) Actividades para la salud y aptitud física de la gestante y (b) Actividades para potenciar el VTA madre-ser uterino. Estas se llevaron a la práctica con madres gestantes voluntarias de la comunidad aledaña al Centro de Educación Inicial Simoncito (CEINS) Doña Menca (Estado Miranda, Municipio Plaza, Venezuela). A continuación, se sintetizan las estrategias:
Actividades para la salud y aptitud física de la gestante: Con previa vista a evaluación del estado de salud, aptitud física y biografía corporal de las gestantes. Se realizaron sesiones tres veces por semana con actividades de tipo aeróbico: caminar, danzar al agrado y al ritmo propio. Aunado a la práctica de ejercicios destinados a fortalecer y flexibilizar la musculatura implicada en el parto, el suelo pélvico, la movilidad de la pelvis, ejercitar la respiración y la relajación. El plan focalizó la educación para la conciencia corporal de la madre a través de ejercicios de flexibilidad, atención a las sensaciones y postura, relajación, gimnasia respiratoria, visualización amorosa hija-hijo en vientre.
Estrategias para potenciar el VTA madre-ser uterino: Las siguientes actividades se realizaron a partir del segundo mes de gestación con el propósito de propiciar un ambiente uterino ecológico y educativo, cuya bioquímica y condiciones sensoriales resultaran favorables para el bienestar fetal o del ser uterino y por consiguiente su motivación para explorar, aprender y jugar en su espacio uterino.
Potenciar el sentido táctil y vestibular: Se guió la toma de conciencia del continente uterino más actividades como la danza suave y el balanceo.
Potenciar el sentido visual: Jugar a descubrir el vientre al sol y cubrirlo mientras se dialoga con el ser uterino sobre la presencia ausencia de luz. Jugar a posar una linterna sobre el abdomen
Potenciar el sentido auditivo: Hablarle al bebé uterino, cantarle, contarle cuentos, ofrecerle música variada con ayuda de un amplificador de los sonidos exteriores.
Experiencia II. Estrategias para el primer año de vida
Estas estrategias se desarrollaron mediante sesiones en los hogares de madres aledañas al Centro de Educación Inicial Doña Menca. A continuación extracto de las actividades:
Inicio canto corporal aquí está mi cuerpo: cantarle al bebé una canción sobre las partes de su cuerpo a la vez que se le mima lúdicamente al ritmo.
Balanceos : Cantar una canción y balancear al bebé (columpiarlo desde brazos de mamá a brazos de papá)
Masajes (con la guía del docente)
Juegos de panza: En espacio higiénico, grato, atractivo y seguro, con la guía del docente madre, padre y bebé se tendían boca abajo para compartir lúdicamente motivando el arrastre y la exploración, agarres y posturas.
Cantos de cuna para finalizar la sesión y relajar al bebé.
Experiencia III. Estrategias para entorno educativo
En el CEIS Doña Menca, se desarrollaron las siguientes actividades sistematizando 4 áreas de atención: (a) Percepción motriz; (b) Organización motriz; (c) Comunicación motriz; (d) Acción motriz. A continuación la definición de cada una, seguido de un gráfico o cuadro con una muestra:
Percepción motriz: situaciones de aprendizaje (actividades, estrategias, técnicas juegos) donde se potencie en un contexto de VTA la capacidad sensible, perceptiva sensorial: visual, auditiva, táctil, kinestésica (vestibular-propioceptiva), olfativa, gustativa. En la siguiente imagen se muestran las actividades.
Imagen 1. Estrategias según modalidad sensorial
Fuente: Autora
Tabla 1. Estrategia VTA Área Percepción motriz: Modalidad Táctil
Propuesta |
Cuento táctil: “La hormiguita” Una hormiguita en tu cabeza
apareció: tamborilear delicadamente con los dedos sobre la cabeza del
niño. Corrió hacia tus mejillas y
un besito allí te dio: tamborilear hacia las mejillas y besar al niño Busco un tobogán y por allí
se lanzó: deslizar la palma de la mano por uno o ambos brazos del niño
hasta sus manos. Salto a la barriguita y allí
muchas vueltas dio: llevar manos al abdomen y realizar movimientos
circulares. Brinco hacia una pierna y
salto y salto y salto (palmadas enérgicas, o profundas y lentas o
sutiles según el gusto del niño) Luego en cada pie caminó y se
cansó (caminar con los dedos sobre planta de los pies e ir disminuyendo el ritmo) |
Evolución |
-
Disfrutar reconociendo y/o experimentando las sensaciones producidas por
el tacto del adulto quien debe establecer dialogo tónico. -Discriminar.
Establecer diferencias y similitudes en el caminar de la hormiga. -
Realizar juegos de seguimiento táctil: por donde va o que figura hace
(según la edad y habilidad del niño). |
Desenlace
|
-
Memorizar características auditivas: la educadora invita al niño a
recordar lo que sintió con la hormiguita. -
Seleccionar o decidir sobre las que más o menos gusten. Conocer cuales
acciones de la hormiga gustan más o menos al otro (el docente mediador
-quien también puede recibir el masaje por parte del niño- y uno u
otros compañeros) -
Compartir verbalmente la experiencia -
Representar lo vivido: dibujo, álbum de fotos, guardar un recuerdo,
modelar con plastilina. |
Organización motriz: situaciones de aprendizaje (actividades estrategias, técnicas juegos) relacionada con la potenciación de las funciones tono, equilibrio, lateralidad, noción corporal, estructuración espaciotemporal, praxia global y fina (visión fundada en el sistema psicomotor de Da Fonseca en 2004) en un contexto de VTA
Grafico 2. “Organización”: Funciones psicomotoras y propuestas didácticas
Fuente: Autora
Tabla 2. Estrategia VTA Área Organización: tono
Propuesta |
Disponer
una manta sobre el suelo , invitar al niño a sentarse sobre ésta e
indicarle que “viajara”
sobre la manta y debe mantener “duro” el cuerpo para evitar caerse. |
Evolución |
-
Variar la velocidad. -
Incluir curvas en el desplazamiento. -
Invitar al niño a probar otras posiciones (cuclillas, de pie). -
Simbolizar que se trata de un vehículo, alfombra mágica u otros que el
niño sugiera. -
Crear un cuento junto con el niño o los niños. |
Desenlace |
-
Compartir verbalmente la experiencia -
Representar lo vivido: dibujo, álbum de fotos, guardar un recuerdo,
modelar con plastilina. |
Comunicación motriz: situaciones de aprendizaje dedicadas a la expresión corporal tónico afectiva manifiesta en: posturas, mímica, expresión facial, danza y dramatización, proxemia, relajación y respiración, contacto corporal.
Grafico 3. Modalidades del Área de Mediación Tónico Afectiva Comunicación
Fuente: Autora
Tabla 3. Estrategia VTA área comunicación: Proxemia
Propuesta |
Con aros, cajas, casitas
o guaridas de diferentes tamaños la docente propicia en juegos y
actividades el darse cuenta del espacio propio personal, límites y del
espacio del otro o los otros. |
Evolución |
Variar y motivar
diversas propuestas para delimitar y compartir espacios construyendo
casitas guaridas y caminos. |
Desenlace |
Dibujar, pintar
representar lo vivido. Usar colores para cada situación. Conversarlo. |
Acción motriz: situaciones de aprendizaje cuyo centro sea la práctica lúdica y sistemática de las acciones o habilidades motrices básicas de índole postural (posiciones y acciones sin desplazamiento), locomotora (desplazamientos: arrastre, gateo, cuadrupedia, marcha, carrera, salto, trepa, nado) y manipulativa (lanzamientos, recepciones, pateos, golpes, impulso de objetos, similares) en atención al VTA.
La propuesta o invitación consiste en brindar un tratamiento pedagógico de estas actividades en VTA En este sentido no deben reducirse a herramientas o estrategias para lograr otros aprendizajes (aunque sirvan como tal lo cual es una valor agregado en etapa educativa maternal), sino que son valiosas en sí mismas y vitales para el niño quien no necesariamente se mueve para aprender pero al hacerlo aprende.
Además su tratamiento en VTA implica que no sean estereotipadas sino lúdicas, para desarrollar autonomía, confianza y creatividad, en atención a:
Situación motriz individual (psicomotriz): Acciones que el niño realiza de manera individual, como único intérprete de la situación y único productor de significados y decisiones motrices.
Situación motriz social (sociomotriz): Acciones que el niño realiza en parejas, tríos, más. Apoyándose en equipo o como adversarios. La comunicación y la relación socioafectiva determinan la interpretación, producción de significados y decisiones comprometiendo la expresión corporal, la proxemia y el contacto (cuerpo a cuerpo, ocular o por medio de objetos)
En relación a objetos: Instrumentos, medios, recursos convencionales (pelotas, aros, otros) y no convencionales (tobos, almohadas, otros), de significado neutro (cajas, telas, otros cuyo uso lo determine el sujeto) o determinado (como el trampolín para saltar).
En relación al espacio: Propio, compartido, cercano, lejano, libre, delimitado. Con respecto al suelo bajo, medio, alto.
En relación al tiempo: Siguiendo el propio tiempo o un tiempo marcado externamente por voz, palmadas, reloj, música, otros. Variedades rítmicas.
Tabla 4. Estrategia VTA área acción motriz: Habilidades locomotoras
Propuesta |
Evolución |
Desenlace |
Desplazamientos saltando, corriendo o marchando |
Oportunidades
con relación situación individual o psicomotriz sugeridas por el docente y por el niño: cómo podemos ir y venir, de
donde a donde, cuantas veces. Oportunidades
con relación a situaciones sociales o sociomotrices: Hacerlo en parejas o más, tomados de la mano, de otra zona corporal,
de una cuerda u otro, cargados, otros. Oportunidades
con relación a objetos: Salvando obstáculos,
llevando implementos, otros. Oportunidades
con relación a espacio: Hacerlo hacia
adelante, atrás, de lado, girando. En el patio, en el salón, en el
parque. Cerca del piso, medio, alto. Oportunidades
con relación al tiempo: Hacerlo lento, rápido,
combinando ambos. Al ritmo de palmadas o música, otros. |
Dialogar observando las implicaciones de la
experiencia en lo psicomotor, lo sociomotor, los objetos, el espacio y
el tiempo. Representar y simbolizar con el arte lúdico y la
mediación tónico afectiva del docente quien ayuda a significar lo
experimentado (ponerle palabras y símbolos) |
Reflexiones a partir de estas experiencias
El cuerpo es el medio y la vía pedagógica infantil privilegiada, camino metodológico per se, por ende la educación y la educación física deben rendir su mirada a la corporeidad y emprender prácticas y renovar saberes que respondan a la complejidad y la diversidad de los contextos humanos unificando cuerpo-mente-emociones-entorno, observando el continuum evolutivo desde la gestación, la infancia, la adolescencia, la adultez y la senectud. En ello hay que reconocer que gestación y primeros años de vida fundamentan y condicionan, de una manera única y especial, corporal-afectiva, al ser humano. Por ende, en la atención educativa particular de esta etapa es relevante ese contacto genuino llamado en estas líneas VTA, interacción y lazo corporal afectuoso y lúdico, nutrido con la empatía del educador, en un encuentro de corporeidades. Encuentro cuya finalidad educativa apueste al desarrollo del ser y a una cultura de paz.
Referencias
Águila, C. y López, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413-421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035
Ajuriaguerra, J. (1996). Manual de psiquiatría infantil. Editorial Toray-Masson.
Arroyave, S. (2021). La corporeidad de las emociones desde la gestación. Viref, 10(1). https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/345888
Camacaro, M., Colina, A., y Loaiza, M. (2021). Educación Física desde la edad maternal (Gestación). Fondo Editorial del Deporte.
Camacaro, M. (2019a). Educación de la corporeidad desde el vínculo tónico afectivo docente-niño en la etapa maternal. Actividad Física y Ciencias, 11(2), 61-74. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1348
Camacaro, M. (2019b). Educación inclusiva en el período prenatal: una visión desde la corporeidad. En L. Ortiz, y J. Carrión (Comp.), Reflexionando sobre educación inclusiva: una apuesta de futuro (pp.548-560). Editorial Universidad de Almería.
Cordero, G. (2022). El vínculo afectivo en la infancia como base para el desarrollo global de la persona. Verdad Activa, 2(1), 183-198. https://orcid.org/0000-0002-3331-4693
Luna, M.S. (2018). Corporeity and early child development. Australian Journal of Child and Adolescent Psychiatry, 28(4), 308-315. doi:10.1111/acap.12383
Mansilla, K. (2013). La génesis del individuo en Merleau Ponty. Un análisis fenomenológico de la primera infancia [Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4913
Maturana, H., y Verden, G (2003). Amor y juego: Fundamentos olvidados de lo humano. JC Sáez Editor.
Ramírez, E. (2020). Psicología del Postparto. Síntesis Editorial.
Sergio, M. (1996). Un corte epistemológico da edução física a motricidad humana. Instituto Piaget.
Tanaka, Y., Kanakogi, Y., y Myowa, M. (2021). Social touch in mother-infant interaction affects infants’ subsequent social engagement and object exploration, Palgrave Communications, 8(1). https://www.nature.com/articles/s41599-020-00642-4
Wallon, H. (1965). El papel del “otro” en la conciencia del “yo”. En: Estudios sobre Psicología genética de la personalidad. Editorial Lautaro.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 309, Feb. (2024)