Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Impacto de la Educación Física en la 

promoción de la salud de estudiantes de primaria

Impact of Physical Education in Promoting the Health of Primary School Students

Impacto da Educação Física na promoção da saúde de estudantes do ensino fundamental

 

José Geovanny Boza Mendoza*

jose.bozam@ug.edu.ec

Lorena Ibanova Bone Lajones**

ibanova.bonel@ug.edu.ec

Haidee Jamel Cañizares Banguera***

hcanizares@unemi.edu.ec

Marjorie Geoconda Zamora Arana+

mzamoraa4@unemi.edu.ec

Alejandro Eleuterio Rodríguez Carrión++

alejandro.rodriguezc@ug.edu.ec

Barbara Beatriz Muñoz León+++

barbara.munozl@ug.edu.ec

 

*Magíster en Educación Física y Deportes

Licenciado en Cultura Física

Profesor de Educación Física

Universidad de Guayaquil

Docente tiempo completo en la Universidad de Guayaquil

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

**Magíster en Cultura Física

Licenciada en Cultura Física

Profesora de Educación Física

Universidad de Guayaquil

Docente tiempo completo en la Universidad de Guayaquil

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

***Docente de la UNEMI

Magíster en Educación a distancia

Diploma superior en fundamentos de la Educación a distancia e investigación

Licenciada en Ciencias de la Educación, especialización educación de párvulos

+Docente de la Universidad Estatal de Milagro

Licenciada en Ciencias de la Educación

mención en Psicorrehabilitación y Educación especial

Máster universitario en atención a necesidades educativas especiales

en Educación infantil y primaria

++Magíster en Cultura Física

Universidad de Guayaquil

Licenciado en Educación Física

Docente de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

Universidad de Guayaquil

Docente de la Unidad Educativa Liceo Naval

+++Estudiante de Licenciatura en Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte

Universidad de Guayaquil

(Ecuador)

 

Recepción: 19/07/2023 - Aceptación: 13/01/2024

1ª Revisión: 07/12/2023 - 2ª Revisión: 10/01/2023

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Boza Mendoza, J.G., Bone Lajones, L.I., Cañizares Banguera, H.J., Zamora Arana, M.G., Rodríguez Carrión, A.E., y Muñoz León, B.B. (2024). Impacto de la Educación Física en la promoción de la salud de estudiantes de primaria. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(311), 148-169. https://doi.org/10.46642/efd.v29i311.7137

 

Resumen

    El objetivo de este estudio consiste en realizar un análisis crítico sobre el impacto de la Educación Física en la promoción de la salud de estudiantes de primaria a partir de revisiones teóricas de artículos científicos indexados en bases de datos científicas regionales y de alto impacto. Se empleó la investigación bibliográfica-documental; se utilizó como parte de la metodología la matriz Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para la selección de los artículos más pertinentes se preseleccionaron inicialmente 145 trabajos, de los cuales se rechazaron 60 por repetición, quedando 85 registrados tras declinar aquellos duplicados. A continuación se realizó la eliminación de 20 artículos científicos de acuerdo al año de publicación. De estos se determinaron 65 estudios sometidos a los criterios de inclusión, rechazando 49 investigaciones por criterios de exclusión y sus razones. Después de la selección exhaustiva se incorporaron 14 artículos, directamente relacionados con el título del estudio, los cuales fueron de gran relevancia para el proceso investigativo. Como resultado se pudo conocer que las escuelas y los docentes son un pilar fundamental a la hora de promover la salud mediante actividad física, recreos activos y la inclusión de varias disciplinas deportivas en donde los niños pueden contrarrestar enfermedades y el sedentarismo. Para concluir se puede mencionar que la actividad física y la Educación Física escolar son piezas claves para combatir las enfermedades no transmisibles entre ellas la obesidad y el sedentarismo y que el camino correcto empieza en las escuelas a edades tempranas.

    Palabras clave: Educación Física. Actividad física. Salud. Adolescentes.

 

Abstract

    The objective of this study is to carry out a critical analysis of the impact of physical education on the health promotion of primary school students based on theoretical reviews of scientific articles indexed in regional and high-impact scientific databases. Bibliographic-documentary research was used, the Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) matrix was used as part of the methodology to select the most relevant articles, 145 works were initially preselected, of which 60 were rejected due to repetition, leaving 85 registered after declining those duplicates. Next, 20 scientific articles were eliminated according to the year of publication. Of these, 65 studies were determined to be subject to the inclusion criteria, rejecting 49 investigations due to exclusion criteria and their reasons. After the exhaustive selection, 14 articles were incorporated, the most related to the title of the study, which were of great relevance to the research process. As a result, it was learned that schools and teachers are a fundamental pillar when it comes to promoting health through physical activity, active recreation and the inclusion of various sports disciplines where children can counteract diseases and a sedentary lifestyle. To conclude, it can be mentioned that physical activity and school Physical Education are key pieces to combat non-communicable diseases, including obesity and a sedentary lifestyle, and that the correct path begins in schools at an early age.

    Keywords: Physical Education. Physical activity. Health. Adolescents.

 

Resumen

    O objetivo deste estudo é realizar uma análise crítica do impacto da Educação Física na promoção da saúde de estudantes do ensino fundamental a partir de revisões teóricas de artigos científicos indexados em bases de dados científicos regionais e de alto impacto. Foi utilizada pesquisa bibliográfico-documental; Como parte da metodologia de seleção dos artigos mais relevantes foi utilizada a matriz Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA), sendo inicialmente pré-selecionados 145 artigos, dos quais 60 foram rejeitados por repetição, restando 85 registrados após recusa. essas duplicatas. A seguir, foram eliminados 20 artigos científicos de acordo com o ano de publicação. Destes, 65 estudos foram determinados como sujeitos aos critérios de inclusão, rejeitando 49 investigações devido aos critérios de exclusão e seus motivos. Após a seleção exaustiva, foram incorporados 14 artigos, diretamente relacionados ao título do estudo, que foram de grande relevância para o processo de pesquisa. Como resultado, aprendeu-se que as escolas e os professores são um pilar fundamental na promoção da saúde através da atividade física, da recreação ativa e da inclusão de diversas modalidades desportivas onde as crianças podem combater as doenças e o sedentarismo. Para finalizar, pode-se mencionar que a atividade física e a Educação Física escolar são peças-chave no combate às doenças não transmissíveis, incluindo a obesidade e o sedentarismo, e que o caminho correto começa nas escolas desde cedo.

    Unitermos: Educação Física. Atividade física. Saúde. Adolescentes.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 311, Abr. (2024)


 

Introducción 

 

    La Educación Física en los estudiantes de primaria ha venido siendo uno de los pilares fundamentales para promover la salud, sea esta emocional, física o social y ha tomado una relevancia muy significativa para el desarrollo de todas estas áreas mencionadas y es que para que la educación física sea promotora de salud deberá inculcarse a edades tempranas y sean los partícipes de estos beneficios que hemos mencionado, a continuación se realiza un breve repaso por varias fuentes para analizar y abordar el tema a consideración.

 

    De acuerdo con la literatura, la salud debe ser tema de abordaje educativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las escuelas a nivel mundial; coadyuvando a los niños a convertirse en personas activas y capaces de conseguir el control sobre su salud y elegir libremente opciones que sean favorables para una vida saludable. En esta dinámica centrada en la salud se considera al docente como el autor principal siendo clave para este proceso de enseñanza aprendizaje, al ser un digno representante de esta, en las prácticas no solo deportivas sino también recreacionales y familiares.

 

    En cuanto a este autor, indica que en la literatura encontrada acepta lo capaz que es la actividad física de reducir la depresión, ayudar en la ganancia de autoestima, la capacidad de concentración, la memoria y la función cognitiva. Diversos estudios han aceptado que los niños y adolescentes que practican cualquier tipo de actividad física muestran una mejoría del desempeño escolar y un alto nivel de desarrollo de habilidades conjuntamente con las funciones cognitivas.(Chacón et al., 2018)

 

    Por ello es importante ya que los niños desarrollan estas aptitudes y habilidades en una edad temprana inculcando valores éticos y morales además de la pasión hacia la actividad física o algún deporte en específico, junto a la determinación, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo y el trabajo individual de cada niño para llevarlos a un estado de bienestar de la salud donde poder ir educándolos en pro de vencer vicios, sedentarismo, malos hábitos, entre otros que son los causantes de muchas enfermedades a día de hoy.

 

    Ante lo expuesto, todo el staff de docentes del área de educación física posee un rol valioso en la inculcación de la actividad físico-deportiva de los estudiantes, promocionando bienestar y estilos de vida saludables, para alcanzar su bienestar físico, psicológico y emocional motivándoles a realizar actividad física y deportiva lo que tendrá beneficios incalculables a la salud. (Rodríguez et al., 2020)

 

    El conocimiento que tienen los docentes del área de educación física será primordial, primero para hacer que los estudiantes conozcan los beneficios que brinda la actividad física, segundo para enseñar tipos de recreación que sean de interés del alumnado a su vez de mayor facilidad la consecución de un hábito luego como tercer punto tenemos la educación deportiva en los niños mediante la inclusión de las prácticas deportivas estudiantiles estos adoptaran la rutina diaria de realizar actividades físicas que benefician a la salud de los mismos.

 

    Uno de los grupos poblacionales más afectados son los niños y adolescentes, ya que son más propensos a adquirir costumbres sedentarias, viéndose reflejado en las jornadas escolares donde deben permanecer sentados la mayor parte del tiempo. (Chalapud, Molano y Ordoñez, 2019).

 

    Los estudiantes en la actualidad han incrementado el tiempo de horas sedentarias ya sea por las escuelas, el ritmo de vida estudiantil, familiar o por falta de interés hacia la actividad física o algún deporte ya que para este grupo poblacionales más fácil estar sentados frente a algún aparato electrónico, sea este celular, tablet, ordenador o TV, además de perder la atención por el mismo estilo de vida que llevan cada uno donde la actividad física, la buena alimentación y hábitos de sueños adecuados no son inculcados desde el hogar o escuela logrando que los malos hábitos se apoderen de su vida.

 

    Los padres son los que introducen e inculcan la figura de consumidor a sus hijos, además se encontrarán cinco fases en el camino del aprendizaje en cuanto al comportamiento de un consumidor. La observación de un niño es muy marcada y eso conlleva a que el infante pida cada vez más cosas lo que afecta pues en la mayoría de casos son golosinas y dependiendo de la edad pedirá artefactos electrónicos también los niños elegirán lo que a ellos más les llame la atención desencadenando que el vínculo con el sedentarismo sea cada vez más fuerte es por ello que se propone una educación en cuanto a la cultura del consumidor para que esta manera ellos no sean víctima del consumismo y mejorar los hábitos saludables mediante la actividad física y los distintos deportes que se enseñen en la unidades educativas y que los padres sean el apoyo tanto de maestros como de toda la sociedad.(Landivar, y Pesántez, 2018)

 

    El contexto social actual tiene un alto predominio en el desbalance energético por medio de la oferta de alimentos económicos, altos en calorías y con una calidad nutricional bastante deficiente. Por otro lado, como ya se ha mencionado los hábitos de alimentación y actividad física se adquieren desde la niñez, por lo que se requieren nuevas formas de abordar el tema mediante programas que permitan su desarrollo en ambientes saludables.(González et al., 2020)

 

    La sociedad actual en cuanto al contexto de promover la salud se trata no enfatiza ni diseña programas de la misma que bien podrían ser ejecutados desde las escuelas y afianzados con los padres en casa, no existe la cultura de preparar o servir buenos alimentos a los estudiantes y así poder paliar en gran medida los efectos que trae consigo los alimentos altos en calorías y tienen una densidad nutricional bastante deficiente y reemplazarlos por ejemplo con frutas, y los jugos con agua, así mismo potenciar una cultura de deporte, recreación deportiva y actividad física que ayude a mejorar este mal que afecta a la sociedad como lo es la nutrición deficiente y el sedentarismo.

 

    La educación saludable alcanza un conjunto de actividades educativas desarrolladas en conocimientos formales e informales, que establecen permanentemente (educación continua) de todos los figurantes, como parte de las actividades académicas (De la Guardia y Ruvalcaba, 2020). Cabe recalcar que la educación saludable en las instituciones educativas debe ser prioridad ya que es el lugar en donde la mayoría de los niños aprenden sobre estos temas y junto a la actividad física promover salud y que estos a su vez también la promuevan a sus familiares, amigos y demás personas de su entorno, hace falta mucho por cambiar aun en este campo pero que con la ayuda de los profesionales de la educación y salud se podrá conseguir. Así, la infancia se demanda como una fase de suma importancia para realizar intervenciones con respecto a los hábitos alimenticios, debido a que, si son afirmados y adquiridos aquí, serán determinantes en la salud futura del niño. (Lopéz, Cavichiolli y Yuste, 2020).

 

    Por todo lo descrito se analizará la importancia que tiene en el infante conocer temas de nutrición, actividad física y salud en la etapa de escolaridad mediante la inclusión de conocimientos acertados que brindarán los maestros de las instituciones educativas y deportivas para que así ellos puedan desenvolverse de manera activa y saludable en todas sus etapas hasta la adultez, tanto social, como emocional y físicamente. El presente estudio establece como objetivo general realizar un análisis crítico sobre el impacto de la educación física en la promoción de la salud de estudiantes de primaria a partir, de revisiones teóricas en base a fuentes confiables, tales como: artículos científicos indexados de fuentes de datos regionales y a nivel internacional.

 

Metodología 

 

    La metodología que se emplea en el presente estudio se estructura en una investigación básica, dado que, tiene como objetivo incrementar los conocimientos científicos del tema escogido, además de, concebir nuevos puntos relevantes, que robustezcan los fundamentos básicos estudiados para su concepción.

 

    En la metodología se preseleccionaron 145 trabajos, de los cuales se rechazaron 60 por repetición, quedando 85 registrados tras declinar aquellos duplicados; a continuación, se realizó la eliminación de 20 artículos científicos, de acuerdo, al año de publicación. De los cuales se determinó 65 estudios sometidos a los criterios de inclusión, rechazando 49 investigaciones por criterios de exclusión y sus razones; después de la selección exhaustiva se incorporaron 14 artículos, los que más se relacionan con el título de la investigación, los cuales fueron de gran relevancia para el proceso de investigación. Como material informativo se utilizó revistas de divulgación o de indagación científica en sitios base de datos regionales y de alto impacto tales como: Scielo, Redalyc, Latindex, Scopus, Web of Science, entre otros para recabar los datos necesarios de la investigación. Para las estrategias de búsqueda, se emplearon las siguientes: “Educación Física y Promoción de la salud”; “Métodos de promoción de la salud”; “Educación Física en la educación primaria”; “Métodos de promoción de la salud en la educación primaria”.

 

Selección de los artículos 

 

    Tras la ejecución de la búsqueda, se procedió a seleccionar los artículos asistiendo este proceso con un diagrama de flujo, cumpliendo, por lo tanto, con determinados criterios de selección.

  1. Estipular el período entre 2018 y 2022.

  2. Artículos publicados en idioma español y portugués.

  3. Artículos que incluyan investigaciones sobre la Educación Física como método de promoción de la salud en la educación primaria.

  4. Publicaciones de revistas científicas regionales y alto impacto.

  5. Artículos disponibles en forma gratuita y a texto completo.

    14 artículos resultaron seleccionados para la revisión sistemática.

 

Figura 1. Diagrama de flujo (PRISMA)

Figura 1. Diagrama de flujo (PRISMA)

Fuente: Elaboración propia

 

Resultados 

 

    El enfoque cualitativo fue empleado para desarrollar la metodología establecida en el artículo; la investigación bibliográfica en base a las variables: "Educación física" y "Promoción de la salud", por medio de estrategias de búsqueda en bases de datos (de revistas regionales y de alto impacto), como: Scielo, Redalyc, Google Académico, Research Gate Latindex, Scopus y Web of Science.

 

    La selección de artículos se estableció de acuerdo a su fecha de actualización y fiabilidad. La búsqueda exhaustiva, arrojó que, de los 145 trabajos identificados en un principio, 14 cumplían con los criterios requeridos, por su relevancia y conexión con el tema tratado. A continuación, se detallan los resultados mediante una tabla.

 

Tabla 1. Matriz de resultados de la revisión teórica en la literatura científica sobre el objeto de estudio

Autor(es)/

Año

Título  

Objetivo

Metodología

Resultados

Conclusiones

Análisis y reflexión

Bernate, Gómez, Acero, y Rodríguez (2020)

Educación física y salud en la escolaridad. Una revisión bibliográfica

Examinar los referentes teóricos nacionales e internacionales en cuanto a las habilidades desarrolladas desde la educación física escolar para cultivar hábitos de vida saludable en edades tempranas, factor importante para la promoción de la salud del alumnado desde la niñez hasta la etapa adulta.

La metodología que se utilizó fue a partir de la matriz del análisis documental, en donde se enmarcan las categorías de la tabla heurística.

Desde la reflexión se evidencia el desarrollo del análisis de la temática, profundización de la información recolectada y la correspondiente verificación y aplicación.

Los resultados proyectan que la actividad física escolar encaminada es un eje fundamental para el desarrollo de acciones motrices en los periodos de crecimiento del estudiante para perfeccionar la calidad de profundización de la información recolectada y la correspondiente veracidad y aplicación.

Como principal conclusión de este artículo menciona que las acciones pedagógicas demostradas en los artículos afines con la actividad física y salud concebir la cultura escolar para el mejoramiento en la calidad de vida contribuye conocimiento en  sobre aquellas enfermedades no transmisibles, desencadena un mejor análisis sobre la misma, por supuesto genera conciencia en crear espacios de interacción y recursos educativos para evolucionar al ser humano en sus dimensiones mentales, físicas y sociales, sin excluir a ningún estudiante lo cual en las instituciones rigen leyes para ser atendida en cualquier población escolar.

En relación al estudio planteado se evidencia una excelente búsqueda en la literatura sobre la educación física y la promoción de la salud en el contexto escolar mencionando que ésta es de suma importancia tanto en la salud física como la emocional en la niñez y a su vez encaminándola hacia la vida adulta del individuo.

Bernate, Rincón, y López (2020)

Sedentarismo y actividad física: Revisión bibliográfica de estrategias desde la educación física y aplicaciones prácticas para niños y adolescentes

Los objetivos de estos estudios comienzan por reconocer conceptos básicos e importantes como actividad física, salud, educación física y sedentarismo. Por medio de la promoción de la salud y un estilo de vida sano a través de diferentes autores los cuales nos dejan en claro que por medio de estrategias educativas podemos combatir lo que actualmente se conoce como la nueva pandemia del sedentarismo.

La metodología utilizada para este tema fue una revisión documental de la literatura incluyendo etiquetas de búsqueda de la información mediante artículos, Dialnet, Scielo y Google académico y revistas indexadas con las variables en cuestión para conocer cuáles son las estrategias que aportan salud en los estudiantes.

Como resultado se compartió que las diferentes metodologías de la educación física para promover la salud y evitar el sedentarismo se realizan por medio de programas pedagógicos especializados siendo la misma el panorama más completo en aras de la consecución de hábitos saludables por medio de la actividad física y los docentes de dicha especialidad en todas las instituciones educativas.

La educación física es el pilar más importante en cuanto a inculcar y practicar hábitos de vida saludables desde el inicio de la edad escolar, la deportiva y el ocio o tiempo de esparcimiento recreacional hasta la madurez y por el resto de la vida del individuo asistiendo en la prevención y promoción de la salud y de aquellas enfermedades no transmisibles por medio de la creación de espacios y de las clases de educación física en las escuelas.

 

Claramente se evidencia que por medio de la educación física se obtienen multitud de beneficios en la salud  es por ello que las metodologías y estrategias de enseñanza desempeñan un papel de vital importancia para los niños y adolescentes que empiezan y continúan con las prácticas deportivas y de recreación en sus clases de educación física ya que ello conlleva a salud y bienestar tanto físico como mental sin olvidar el emocional.

Zapata, y Ramírez (2020)

La promoción de la actividad física para disminuir el sobrepeso en niños.

El objetivo principal de este estudio destaca efectuar un análisis de la influencia de fomentar la actividad física para reducir el aumento del  sobrepeso en los niños, para lo cual se ejecutó análisis teóricos sobre la base de la consulta de la literatura científica  especializada y actualizada. Los transcendentales aspectos para consultar fueron el sobrepeso, la inactividad física y el desarrollo de las actividades físico-recreativas frente a los problemas de obesidad, así como el papel fundamental que tienen las instituciones educativas conjunto con el maestro en la promoción de salud frente a esta peligrosa problemática.

La metodología utilizada para este tema fue mediante el tipo de investigación elaborada con sustento bibliográfico, con el estudio de más de 40 documentos de la literatura científica  provenientes de reconocidas bases de datos pertinentes al periodo 2000-2019; entre ellos, artículos de investigación, libros, tesis doctorales e informes de organismos y organizaciones nacionales e internacionales.

Como resultado se conoció que, de la revisión sistemática realizada, partir de la búsqueda de los documentos elegidos, permitió encontrar aquella información veraz, precisa y fundamental e importante de alto realce para el argumento de la promoción de la actividad física para paliar los efectos del sobrepeso en los niños.

Como conclusión entendemos que las instituciones educativas deben prestar el valor protagónico, al transformarse en espacios en los que se inculque la educación física con el propósito de fomentar y cultivar hábitos de vida saludable en la niñez, así prevenir las enfermedades, especialmente con los riesgos que corren los  adolescentes.

En la niñez y adolescencia, la Educación Física influye, de manera positiva, para seguir con la   práctica de actividades saludables cuando sean adultos y que les servirán a lo largo de la vida.

 

Ciertamente todo tipo de actividad física en la niñez y adolescencia del ser humano va a nacer en las instituciones educativas sembrando estos buenos hábitos de salud donde el docente de educación física junto con los demás participantes de la escuela tomará el papel protagónico para así erradicar las enfermedades que conllevan un mal estilo de vida por supuesto el niño también será un eje principal para facilitar la promoción de la salud en su vida y la de sus familiares.

Pastor, Martínez, López, y Prieto (2021)

Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática

El objetivo principal de este estudio recalca que el propósito de este fue hacer una exploración sistemática de aquellas intervenciones que indican que durante el recreo escolar el tiempo destinado a incrementar la actividad física, para poder contribuir a que se cumplan las sugerencias en cuanto al factor actividad física diario sea eficaz en cuanto a salud de cara a futuras investigaciones e intervenciones.

La metodología para este tema fue ejecutar la revisión sistemática mediante las pautas determinadas en la guía Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (Moher, Liberati, Tetzlaff, y Altman, 2009). Se efectuó una búsqueda en las bases de datos: Scopus, Web of Science y PubMed entre los años 2007 y 2020. Se seleccionaron estas bases de datos porque tanto Web of Science como Scopus son bases de datos de relevancia en todas las áreas y, por otro lado, PubMed que corresponde a una base de datos centrada en la salud. Por lo tanto, los artículos que recogen estas bases de datos están publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Report (JCR) o el Scimago Journal Rank (SJR)

Como resultado se pudo conocer que una vez hecho el depurado se obtuvieron siete artículos que cumplían con todos los criterios de inclusión. En la Tabla 2 se muestran los datos descriptivos para todos los estudios incluidos. A partir de la tabla 2 se encontrarán y  extraerá con mayor detalle los resultados expuestos en cada uno de estos, según cada una de las variables analizadas: objeto de estudio, muestra, instrumentos, variables de estudio, programa de intervención, y resultados obtenidos.

La conclusión a la que nos lleva el artículo en mención indica que las intervenciones bien estructuradas llevadas a cabo en el tiempo de los recreos reflejan ser beneficiosas a la hora de aumentar la AF de los niños, logrando así a alcanzar los mínimos de AF saludable. Por lo demás, se ha podido evidenciar algunos factores a tener en cuenta que pueden influir en los resultados de las mismas intervenciones como la edad de los participantes y el sexo de los alumnos, el material y las instalaciones disponibles, por lo que resulta de suma importancia realizar un análisis diferencial para cada una de estas variables que se efectúen, poseyendo especial cuidado no solo la búsqueda de la ampliación de la actividad para reducir el sedentarismo en el conjunto de los estudiantes, sino para lograr llegar a aspectos concretos como permanecer  más activos durante el día.

La salud es un tema muy abordado en la bibliografía consultada y el tiempo de recreo en las instituciones educativas juega otro de los papeles más importantes en la inclusión de tiempo que sume un valor de verdadera actividad física que ayudará en la edad infantil a combatir y promover salud en los niños, niñas y adolescentes por medio de los profesores y demás autoridades de las escuelas.

Vergara, Roldán, y Jaramillo (2022)

Investigaciones realizadas en Colombia relacionadas con actividad física y obesidad 2010-2020. Revisión literaria.

El objetivo de importancia para  este estudio fue examinara que las investigaciones colombianas encontradas en bases de datos científicas sobre la actividad o ejercicio físicos para así poder discutir sobre  sobrepeso y la obesidad.

La metodología  se basó en realizar una

revisión literaria de artículos de investigación realizados en Colombia del año 2010 al 2020, en bases de datos conocidas y de alto impacto en la publicación de literatura científica como son PubMed y SciELO.

Como resultado se detalló lo siguiente: de 87 artículos encontrados, 23 cumplieron los criterios de inclusión. El 91,3% publicados en revistas indexadas internacionalmente. 69,5% estudios observacionales 17,4% ensayos clínicos y 8,7% revisiones sistemáticas.

Conclusión quela mayoría en revistas indexadas, se reconoció  diseño observacional y encontraron asociación entre escasa actividad física con sobrepeso/obesidad. Además de una alta prevalencia de sobrepeso/obesidad. E insuficiente de autores fueron profesionales en el área del entrenamiento.

La reflexión final es que se pudo percatar que en Latinoamérica especialmente en el país de Colombia hay muy pocos estudios sobre la promoción de la salud mediante la AF y EF tanto en la población general como en los niños y adolescentes esperando que se sumen más personas a la ardua tarea de expandir la salud por medio de la AF y la EF tanto en escuelas y colegios como a la población en general para poder evitar la pandemia de sedentarismo y obesidad.

Juanes Giraud, y Rodríguez (2021)

Educación física en tiempos de Covid-19. Valoraciones a partir de la utilización de las TIC.

El objetivo e intensión de este estudio es sistematizar un conjunto de valores científicos relacionados con las actividades deportivas en la era Covid-19, con una dirección en el uso de ambientes en línea y tecnologías. Se busca analizar las principales perspectivas de autores con el fin de obtener estándares sobre el valor de la educación física virtual para sobrellevar el impacto de la enfermedad. Además, se añadirán varias sugerencias para optimizar el trabajo de los docentes de educación física mediante entornos virtuales y tecnológicos.

La metodología

para contrarrestar los  impactos negativos de la pandemia hará que se active el conocimiento, en variados campos de la actividad humana y se  agregan y crean nuevas destrezas para combatirla. Una de las áreas que más ha aportado durante el espacio de cuarentena es la cultura deportiva, el deporte y especialmente los métodos de enseñanza de este.

El resultado de este análisis indica que la educación a distancia y la educación física virtual se transformaron en fuertes  herramientas capaces de contribuir a la calidad de vida de las personas en confinamiento. Por lo tanto, la pedagogía de la educación física se ha encaminado hacia el develamiento de nuevos métodos y estrategias para llegar a la población de la mejor manera.

La pandemia de Covid-19 ha consumado vidas, devastado proyectos, demolido la economía y, lo que es más significativo, ha hecho que la inteligencia humana afronte insuperables desafíos. Como método de resarcimiento y progreso, el deporte y las actividades deportivas deben desempeñarse incluso durante el período de confinamiento.

En tiempos de pandemia lo que más le preocupó a la población fue el tema salud, tanto en adultos como en niños y la EF fue clave en el proceso de la AF estar en constate cambio y movimiento dentro de los hogares, por medio de los docentes encargados de la asignatura se pudo aprender nuevas formas de educación y a su vez fortalecer la que había para así lograr vencer tanto el Covid-19,al sedentarismo y la ignorancia logrando seguir con los procesos de enseñanzas aprendizajes por medio de los recursos tecnológicos disponibles.

Solís, y Borja (2019)

Niveles de actividad física y sedentarismo en escolares de 3º y 4º de educación primaria

El objetivo es identificar que el  problema empieza a afectar a la población estudiantil que encuentra además una alta problemática de debilidad. Por ello, mediante este estudio y con datos objetivos, se delineará el panorama real de los estudiantes de este entorno. Identificando sus hábitos y procedimientos diarios relacionadas con la actividad física.

La metodología destinada para la investigación fue crear una encuesta de 12 ítems en los que surgen preguntas que engloban los aspectos concernientes con el estilo de vida basándose en la media diaria de tiempo por horas que ven televisión o juegan videojuegos y las horas de deporte extraescolar por semana y demás. Esta encuesta ha sido cumplimentada por 235 alumnos del 2º ciclo de primaria de varios centros escolares de Asturias.

 

En cuanto a los resultados obtenidos coinciden con estudios anteriores y nos transportan a sacar como conclusión que los estudiantes exponen un perfil medio-bajo de actividad física y pasan cada vez más horas diarias realizando actividades sedentarias. Estas malas costumbres pueden crear problemas de salud a largo plazo. Por lo tanto, se hace necesario concebir intervenciones preventivas que aviven la actividad física en niños.

La conclusión a la que se ha llegado considera vital el adelanto de estudios que aborden el análisis del estado de salud y actividad física en niños y adolescentes, logrando diseños de acciones educativas y la realización de programas específicos de intervención en este grupo de infantes, para perfeccionar su estado de salud y reducir el riesgo de patologías crónicas. Hay que considerar que este estudio aún con todas sus limitaciones procedentes del tamaño de la muestra y la medida subjetiva utilizada supone un modesto primer paso en este tema.

Como análisis se menciona que tanto la actividad física como el sedentarismo van junto de la mano por tal motivo hacerles frente a las enfermedades que conlleva el estar mucho tiempo sentado o con los videojuegos será fundamental crear planes de acciones en todas las instituciones educativas para que el tiempo dedicado a realizar AF sea mucho mayor que el tiempo dedicado a estar sentados frentes a la tv u otro artefacto electrónico en niños y adolescentes.

Hernández, Oviedo,

Rincón,

Hakspiel, y Mantilla (2019)

Tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en Latinoamérica

Como objetivo se consideraron las tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en Latinoamérica involucrando a la AF como recurso en la misma.

 

La metodología que se utilizó fue Revisión narrativa a partir de literatura científica publicada en el período 2007 a 2017 y emparentada en las bases de datos Scielo, Redalyc, Lilacs y Ebsco.

Los resultados obtenidos con

la indagación arrojó un total de 182 artículos, fueron seleccionados 75 estudios que cometían con los criterios de inclusión y se examinaron. Existe un enfoque de la escuela como lugar favorable para el cuidado de la salud de los escolares, el trabajo intersectorial, perfeccionamiento de políticas, conocimientos y ambientes, así como una relación con la educación para el autocuidado y el fortalecimiento de los estilos de vida.

En conclusión, existe una brecha entre la teoría y la práctica pues si bien se señalan perspectivas amplias de la promoción de la salud en el ámbito escolar las intervenciones están encuadradas en el modelo biomédico, con enfoque de riesgo y con incipiente participación del sector educación.

El análisis es permitir que exista una estrecha relación entre AF y salud en las instituciones educativas para lograr mediante la educación promover estilos de vida completamente saludables en niños y a su vez lleguen a una madurez sin problemas de salud acarreados por malos hábitos alimenticios y sedentarios.

Bermeo-Suco, y Torres-Palchisaca (2021)

La educación física como medio para mantener la salud emocional en escolares durante la pandemia

El objetivo de esta investigación es indagar y dar a conocer  los medios que la Educación Física utiliza para mantener la salud emocional en los escolares durante el periodo de aislamiento en la pandemia.

La metodología que se utilizó fue con enfoque descriptivo de corte transversal, la muestra de estudio se estableció por cuotas y se realizó una encuesta destinada a 330 padres y madres de familia de escolares de la ciudad de Cuenca- Ecuador, la cual se aplicó de manera virtual utilizando como medio la aplicación Google Forms.

Los resultados obtenidos muestran hallazgos importantes donde se puede citar que un 28% de los padres encuestados manifiestan que los estudiantes han presentado dificultades emocionales en tiempos de pandemia, y un 44,2 % están totalmente de acuerdo que la educación física ayuda a mejorar estados depresivos y de salud en los estudiantes.

En conclusión, al responder al objetivo de esta exploración en relación a identificar los medios que la EF utiliza para conservar la salud emocional en los estudiantes durante la pandemia, y luego de efectuar la revisión bibliográfica en diferentes bases se concluye que la EF toma un papel valioso para aplacar y mejorar el factor emocional en los estudiantes, debido que disminuye la ansiedad y depresión. El ejercicio físico regular reluce endorfinas sustancia que ofrece una sensación de felicidad actuando como paliativo para enfermedades de salud mental, por cuanto al practicar actividad física específicamente la educación física trae beneficios en la salud mental de los escolares, debido a que genera sensaciones de felicidad y bienestar en los niños y niñas.

El análisis de este estudio demuestra una vez más que la educación física y la actividad física son un tema muy relevante a la hora de ganar salud sea esta física o emocional y que como siempre el docente de educación física debe estar preparado y actualizado en cuanto a la ciencia indica en actividad física y salud para así poder promover la salud en las instituciones educativas.

Rodríguez, Rodríguez, Guerrero Gallardo, Arias, Paredes, y Chávez (2020)

Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar.

El objetivo de este estudio fue examinar los múltiples beneficios de la actividad física sobre la salud de estudiantes niños y adolescentes, esencialmente los desafíos que esto implica para las instituciones educativas y los docentes en general a sabiendas que las clases de EF son un espacio propicio para inculcar buenas prácticas sobre todo en el campo de la salud.

La metodología tendió a realizar una investigación bibliográfica, con la exploración de obras recientes sobre la materia, con el único fin de comprobar aspectos claves en la temática abordada. Los materiales utilizados fueron artículos de investigación, artículos teóricos, libros y tesis doctorales, documentos técnicos de organismos internacionales y nacionales durante el periodo de 2000 - 2018. Se establecieron aspectos claves en relación a los beneficios que valida a  la actividad física como salud para los niños y adolescentes en el ámbito escolar; así como las principales funciones de la asignatura de EF, los docentes y la escuela.

Los resultados indican que las personas sedentarias tienen más posibilidad de ingerir alcohol y de fumar más; la falta de actividad física una de las causas más importantes del crecimiento de enfermedades en las personas. Siendo, que la práctica de actividades físico-deportivas es una temática que preocupa tanto al fragmento educativo como al médico, debido a su elevada relación para advertir diversos problemas de salud y comportamientos. La habilidad de realizar actividad física promueve un estilo de vida activo y sano, aviva o crea hábitos de adherencia a la práctica de la actividad física para que los educados continúen activos, conquistando hábitos saludables y previniendo enfermedades además de desarrollar la inteligencia en ellos.

En conclusión, toda actividad física compone un eje primordial para el perfeccionamiento de la salud en los niños y adolescentes tanto en la institución educativa como en su vida social, por lo que corresponderá considerarse en investigaciones futuras, principalmente dirigido a evaluar el impacto de este tipo de actividades en el rendimiento escolar, las relaciones sociales y otros aspectos que sean del mencionado interés.

Como análisis hay que mencionar que los múltiples beneficios de la AF encuentran su punto de partida en la niñez en las clases de EF concientizando al estudiante mediante las clases de esta materia a conocer dichos beneficios de manera adecuada para así lograr prevenir futuras enfermedades que son causa del sedentarismo en los hogares del mundo.

Arufe, Pena, y Navarro (2021).

Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años.

El principal objetivo del artículo en mención es  destacar una revisión sistemática sobre los trabajos realizados abordando la  investigación sobre los efectos de programas de Educación Física en el desarrollo motor, cognitivo, social, afectivo-emocional y salud de niños de 0 a 6 años.

La metodología que se utilizó  ha seguido el protocolo PRISMA mediante un total de 5 bases de datos internacionales y nacionales (Web of Science, Scopus, Sport Discus, Psycinfo y Dialnet). Se obtuvieron un total de 1370 artículos potenciales, de los cuales 30 cometieron los criterios de inclusión y exclusión. Todos estos son estudios empíricos realizados en diferentes países.

Los resultados ratifican un alto número de evidencias científicas principalmente en el área del desarrollo cognitivo, seguida del área motriz. Se han hallado también diversos estudios que engloban mejoras en la salud de los niños, la parte social como también la afectiva y la emocional.

Para concluir se invita a aplicar la importancia que merece implementar más programas de Educación Física estructurados en la etapa mencionada que abarca de 0 a 6 años, con la finalidad de beneficiar el desarrollo de diferentes áreas de los niños y perfeccionar su salud. Ningún estudio se encontró efectos negativos para su desarrollo. Por lo tanto, se incita a las entidades educativas a incrementar un mayor número de horas de EF en la Educación Infantil.

La EF en edades infantiles deberá formar parte de los programas educativos en las edades iniciales que abarca de los 0 a 6 años ya que esta etapa está muy olvidada en las instituciones educativas, logrando así una mejora sustancial al momento del arribo a la educación primaria consiguiendo favorecer la salud no solo física sino también emocional, afectiva y social en los niños y adolescentes en el futuro.

López-Gil, Cavichiolli, y Yuste Lucas (2020)

 

Programas de intervención para la promoción de hábitos alimenticios saludables en escolares españoles practicantes de Educación Física

El objetivo del artículo consiste en destacar el efecto de ejecutar programas de participación enfocados en mejorar los hábitos alimentarios de estudiantes españoles.

 

El estudio se basó en se hizo uso de bases de datos de reconocimiento internacionales, tales como: Medline, Scopus, Web of Science, SciELO Citation Index y Google Scholar. Los estudios identificados, revisados, elegidos e incluidos en el artículo, se seleccionaron en base a sus diversas características. De un total de 196 artículos, solo nueve se estipularon de acuerdo a los criterios de elegibilidad establecidos con anticipación.

Los resultados arrojaron de manera textual la autoría de los artículos, lugar, volumen de la muestra, edad de los individuos evaluados, medios de evaluación y también, estrategias aplicadas con el fin de mejorar los hábitos alimentarios.

En conclusión, la información expuesta reveló

que sobresaltan aquellas

estrategias que priorizan el mejoramiento de hábitos alimenticios de los estudiantes: como proporcionar alimentos saludables; complementado con contenido teórico e informativo sobre la alimentación saludable, además de actividades enlazadas al tema, respaldado con el apoyo de los padres.

Es sumamente importante reconocer el papel fundamental de la alimentación desde una edad temprana, trabajando en inculcar hábitos en los estudiantes sobre las formas de lograr, por medio de la alimentación, una vida sana.

Changotasig Vega, y Joza (2023)

 

 

Estrategias educativas y hábitos alimentarios saludables en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa. Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez

El estudio tiene como objetivo principal la fomentación de hábitos alimenticios saludables, en estudiantes del sexto año de la unidad educativa Dr. José Sánchez, proporcionando estrategias educativas integradoras y paralelamente, analizar la forma de alimentación de los alumnos.

La metodología aplicada es el método científico, tales como: sintético, inductivo, deductivo, también, por medio del análisis documental, cuestionarios y la técnica de observación.

 

 

 

 

Los resultados determinan que la mejoría en el estilo de vida y la mejoría del bienestar físico-mental en los estudiantes, se propició de acuerdo a diferentes estrategias educativas, en pro de concientizar a los estudiantes y sus familiares.

 

De acuerdo a esto, se concluye que, trabajar en estrategias educativas, potenciar conocimientos y conciencia sobre los hábitos alimenticios, además de sus beneficios en el estado de salud de los individuos.

Se destaca el papel fundamental, de inculcar formas de desarrollar hábitos alimenticios saludables y  métodos educativos, con el propósito de influir sobre los estudiantes y sus parientes para mejorar su calidad de vida.

Ortiz Pulido, y Ramírez Ortega (2020)

Actividad física, cognición y rendimiento escolar: una breve revisión desde las neurociencias

El objetivo del estudio se focaliza en describir los beneficios de la actividad física en el rendimiento escolar en los estudiantes, teniendo presente la perspectiva neurocientífica.

En la metodología aplicada observamos técnicas de EEG y neuro-imagen (MRI). Además, se detallaron y efectuaron diversas pruebas de laboratorio, con la finalidad de evaluar la aptitud aeróbica.

En los resultados se detalla, los efectos de la actividad física sobre la regulación de: la

la neurogénesis y

angiogénesis, por medio de elementos neurotrópicos en áreas o estructuras cerebrales, lo que contribuye mejorías en el estado de salud y el rendimiento cognitivo en infantes.

Se concluye que, hay efectos positivos de realizar actividad física, considerando la generación de políticas públicas que apoyen e incentiven esto en los jóvenes.

 

Contribuir a la realización de actividad física en los estudiantes mejora la actividad cerebral, especialmente del área cognitiva y  propicia el rendimiento escolar en niños y jóvenes.

Elaboración propia

 

Discusión 

 

    El presente estudio establece como objetivo general la realización de un análisis crítico sobre el impacto de la educación física en la promoción de la salud de estudiantes de primaria a partir, de revisiones teóricas en base a fuentes confiables, tales como: artículos científicos indexados de fuentes de datos regionales y a nivel internacional.

 

    La finalidad esencial de todo programa de Educación Física (EF) debería facilitar a todos los estudiantes experiencias que inciten en ellos las ganas de realizar actividad física en el día a día y durante toda su vida, ya que esta disciplina juega un papel primordial en la mejora a corto y largo plazo de la salud y de su bienestar. (Rodríguez, Flores, y Fernández, 2022)

 

    La educación física está ligada a la promoción de la salud desde todo punto de vista y asumir la responsabilidad de compartir los conocimientos necesarios para que sea impartida e inculcada en niños y adolescentes es un reto muy grande en la actualidad, ya que en los tiempos en que vivimos el sedentarismo, las drogas, el alcohol y la televisión están al alcance de la mano de los más pequeños en los hogares y fácilmente llegaran a sufrir de enfermedades que se pudiesen combatir realizando actividades físicas y la educación física seria el puente hacia el alcance de la salud física y mental del estudiante. (Burgos et al., 2023)

 

    Las técnicas basadas en la resolución de problemas, descubrimiento guiado, enseñanza recíproca o enseñanza en micro grupos en Educación Infantil son muy positivas y poseen una alta gama de beneficios para el desarrollo afectivo-emocional, social y psíquico del estudiante. Las actividades por parejas, tríos o grupos son también un potenciador de las habilidades sociales en los educandos. (Arufe, 2019)

 

    Es atrayente pensar que un educador que plantea actividades novedosas en sus clases de EF puede acrecentarlos ánimos de practicar actividad física por parte de los estudiantes fuera del contexto escolar. Este suceso podría deberse a la diversidad, la cual permite a los estudiantes aplicar un mayor número de medios para la práctica de actividad física en su tiempo libre. Cabe mencionar, que, si el profesor en sus clases de EF desarrolla el abanico de trabajos, participaciones, actividades e incluso inserta deportes alternativos, estará ofreciendo más oportunidades para que aquellos alumnos que durante la práctica de actividades y deportes tradicionales no se sentían aptos, ahora sí logren realizarlos en beneficio de la salud. (Fernández, Almagro, y Tamayo, 2020)

 

Conclusiones 

 

    El impacto de la educación física en la promoción de la salud resulta imprescindible en el desarrollo psicológico, físico, emocional y social de los niños, niñas y adolescentes, dado que posee un impacto positivo en el aprendizaje de habilidades óptimas para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Por lo tanto, es primordial que se apliquen planes educativos adecuados en dicha asignatura.

 

    La educación física propicia mejorías en el desempeño escolar y en el nivel de desarrollo de habilidades, además de aumentar las funciones cognitivas, lo que se manifiesta como mayor rendimiento en ámbitos: educativos, físicos, sociales y emocionales. Aunque, esto no sería posible, sin el papel fundamental de los docentes, dado que, inculcan conocimientos sobre el área físico-deportiva en los estudiantes.

 

    Fomentar la participación activa de los jóvenes e infantes en su preparación escolar es esencial, el enfoque pedagógico de la Educación Física contiene varios métodos y herramientas que no solo brindan una oportunidad para promover un estilo de vida saludable, sino también optimizar el proceso de desarrollo motor en la edad escolar; por tanto, el territorio debe convertirse en instrumentos para desarrollar el acervo motor de los niños y al mismo tiempo formarlos integralmente en valores para articular integralmente los aprendizajes.

 

    El desempeño de las habilidades motoras se demuestra con herramientas que permiten a los niños expresar fácilmente sus habilidades motoras. Los maestros y familiares intervienen en el proceso de desarrollo y brindan las herramientas y el apoyo necesarios. El juego es la principal herramienta que utilizan los educadores y educadores físicos para desarrollar la motricidad de los infantes, para crear satisfacción y diversión con objetivos estables y comunes, que incluyen la promoción y optimización de los movimientos básicos, condicionales y de coordinación y habilidades motoras, por lo que esta herramienta debe estar relacionada con el proceso de aprendizaje dentro y fuera del aula.

 

Referencias 

 

Arufe Giráldez, V. (2019). ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil? (¿How should Physical Education work in Early Childhood Education be?). Retos, 37, 588-596. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74177

 

Arufe, V., Pena, A., y Navarro, R. (2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(3), 448-480. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.8661

 

Bermeo-Suco, L., y Torres-Palchisaca, Z. (2021). La educación física como medio para mantener la salud emocional en escolares durante la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 2(6), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7953192

 

Bernate, J., Rincón, E., y López, J. (2020). Sedentarismo y actividad física: revisión bibliográfica de estrategias desde la educación física y aplicaciones prácticas para niños y adolescentes. Revista digital de educación física, 67(1), 137-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7642868

 

Bernate, J., Gómez, J., Acero, L., y Rodríguez, J. (2020). Educación física y salud en la escolaridad. Una revisión bibliográfica. Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte, 21(2), 6-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7579244

 

Burgos Angulo, D.J., Perlaza Estupiñán, A.A., Vargas Ramírez, M.P., Paredes Echeverría, C. A., Morales Fischer, B.R., y Peralta Machado, J.D. (2023). Juegos psicomotrices y desarrollo de las habilidades motrices básicas en la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(302), 205-224. https://doi.org/10.46642/efd.v28i302.3916

 

Chacón Borrego, F., Ubago-Jiménez, J.L., La Guardia García, J.J., Padial Ruiz, R., y Cepero González, M. (2018). Educación e higiene postural en el ámbito de la Educación Física. Papel del maestro en la prevención de lesiones. Revisión sistemática, Retos, 34, 8-13. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.54319

 

Chalapud-Narváez, L., Molano-Tobar, N., y Ordoñez-Fernández, M. (2019). Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia. Universidad y Salud, 21(3), 198-204. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192103.156

 

Changotasig Vega, A.M., y Joza, M.F. (2023). Estrategias educativas y hábitos alimentarios saludables en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa. Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), 339-361. https://revistas.investigacionupelipb.com/index.php/educare/article/view/1834

 

Fernández, C., Almagro, B., y Tamayo J. (2020). Predicción de la intención de ser físicamente activo del alumnado de Educación Física.  Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 442-448. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243303

 

González, D., Bon-Padilla, K., Grijalva, M.I., y Ortega, M.I. (2020). Impacto de un programa de promoción de la salud nutricional y ambiente alimentario escolar en escuelas primarias públicas. Revista Chilena de salud pública, 24(2), 128. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2020.61270

 

Hernández, J., Oviedo, M. del P., Rincón, A., Hakspiel-Plata, M., y Mantilla, B. (2019). Tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en Latinoamérica. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud51(2), 155-168. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019007

 

Juanes Giraud, B.Y., y Rodríguez Hernández, C. (2021). Educación Física en tiempos de Covid-19. Valoraciones a partir de la utilización de las TIC. Conrado, 17(79), 32-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200032

 

Landívar Feicán, R.F., y Pesántez Romero, B.I. (2018). Artefacto para combatir el sedentarismo en niños con sobrepeso [Trabajo de Grado. Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8130

 

Lopéz, J., Cavichiolli, F., y Yuste, J. (2020). Programas de intervención para la promoción de hábitos alimenticios saludables en escolares españoles practicantes de Educación Física. Retos, 37(2), 786-792. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69931

 

Ortiz, P.R., y Ramírez Ortega, M.L. (2020). Actividad física, cognición y rendimiento escolar: una breve revisión desde las neurociencias (Physical Activity, cognition, and academic performance: a brief review from the neurosciences). Retos38, 868-878. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72378

 

Pastor-Vicedo, J.C., Martínez-Martínez, J., López-Polo, M., y Prieto-Ayuso, A. (2021). Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática. Retos, 40, 135-144. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82102

 

Rodríguez, Á., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., y Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010

 

Rodríguez Martín, B., Flores Aguilar, G. y Fernández Río, J. (2022). Ansiedad ante el fracaso en educación física ¿puede la gamificación promover cambios en las alumnas de primaria? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 44, 739-748. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.90864

 

Solís, P., y Borja, V. (2019). Niveles de actividad física y sedentarismo en escolares de 3º y 4º de educación primaria. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 56(9), 119-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6751147

 

Vergara-Ramos, G., Roldán-Aguilar, E.E., Jaramillo-Osorno, A. (2022). Investigaciones realizadas en Colombia relacionadas con actividad física y obesidad 2010-2020. Revisión literaria. Revista Politécnica, 18(36), 53-74. https://doi.org/10.33571/politec.v18n36a4

 

Zapata Galarza, M.V., y Ramírez Ponce, D.Y. (2020). La promoción de la actividad física para disminuir el sobrepeso en niños. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(1), 153-165. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000100153


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 311, Abr. (2024)