Componentes de la preparación del ajedrecista profesional

Components of professional chess preparation

Componentes da preparação em jogador de xadrez profissional

 

Raúl Pérez Gómez

raul.perez@murciaeduca.es

 

Diplomado en Magisterio de Educación Física por la

Universidad de Murcia, Técnico Superior en Animación

y Actividades Físicas y Deportivas

(España)

 

Recepción: 18/07/2018 - Aceptación: 12/10/2018

1ª Revisión: 05/10/2018 - 2ª Revisión: 10/10/2018

Resumen

    El presente artículo pretende exponer y manifestar la compleja y variada preparación que conlleva el ajedrez para su efectiva realización como deporte, concretándose en el ajedrecista profesional. Tal como queda demostrado con el trabajo de diversos autores, para obtener buenos resultados, el ajedrez debe estructurarse en torno a unos apartados fundamentales tales como el componente nutricional del jugador, el acondicionamiento físico realizado hasta la competición, la preparación psicológica desarrollada, el diseño y elección de las estrategias a emplear, y las ventajas obtenidas con la ayuda de las nuevas tecnologías. En este sentido, son muchos los testimonios aportados por ajedrecistas profesionales valorando la importancia de los factores nombrados con anterioridad. Atrás queda la idea de clasificar el ajedrez como juego, pues como se evidencia durante el artículo, este deporte supera con creces los requisitos a considerar para ser tratado como tal.

    Palabras clave: Ajedrez. Preparación física. Deporte. Competición. Élite.

 

Abstract

    This article aims to expose and manifest the complex and varied preparation involved in chess for its effective performance as a sport, becoming specific in the professional chess player, since as demonstrated by the work of various authors, to get good results, chess should be structured around some fundamental sections such as the nutritional component of the player, the physical conditioning done up to the competition, the psychological preparation developed, the design and choice of the strategies to be used, and the advantages obtained with the help of new technologies. In this sense, there are many testimonies provided by professional chess players assessing the importance of the factors mentioned above. Gone is the idea of ​​classifying chess as a game, as evidenced during the article, this sport far exceeds the requirements to be considered to be treated as such.

    Keywords: Chess. Physical training. Sport. Competition. Elite.

 

Resumo

    O presente artigo pretende expor e manifestar a complexa e variada preparação que o xadrez implica para a sua efetivação efetiva como esporte, concretizando-se no profissional enxadrista. Como demonstrado pelo trabalho de vários autores, para obter bons resultados, o xadrez deve ser estruturado em torno de algumas seções fundamentais, como o componente nutricional do jogador, o condicionamento físico realizado até a competição, a preparação psicológica desenvolvida, o design e escolha de estratégias para usar, e as vantagens obtidas com a ajuda de novas tecnologias. Nesse sentido, há muitos depoimentos fornecidos por jogadores profissionais de xadrez avaliando a importância dos fatores mencionados acima. Longe da idéia de classificar o xadrez como um jogo, como evidenciado durante o artigo, esse esporte excede em muito os requisitos a serem considerados como tal.

    Unitermos: Xadrez. Preparação fisica. Esporte. Competiçao. Elite.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 245, Oct. (2018)


 

Introducción

 

    Uno de los principales debates a los que se ha enfrentado este juego milenario e intelectual es sobre si el ajedrez puede considerarse un deporte o una mera actividad lúdica. Contreras, De la Torre y Velázquez (2001) definen el deporte como una situación motriz de competición institucionalizada.

 

    Ahora se considera necesario describir cómo una actividad lúdica llega a convertirse en un deporte de masas. Por ello, es necesario resaltar que el deporte tiene su origen ligado a actividades laborales, bélicas o religiosas que han surgido de forma espontánea a lo largo de la historia.

 

    Más tarde, cuando algunas de estas actividades ganan adeptos en la zona, las autoridades la han entendido como juego integrador; a su vez, si este ha gozado de cierto acervo social ha pasado a ser considerado como popular, el cual se ha convertido en tradicional si ha perdurado en el tiempo pasando de generación en generación.

 

    En este sentido, y estando relacionado con la anterior definición realizada por Contreras, De la Torre y Velázquez (2001), un juego debe institucionalizarse para convertirse en deporte tradicional. Finalmente, si dicho deporte tradicional sobrepasa sus límites geográficos es considerado un deporte de masas.

 

    En el artículo 47 del capítulo V de la Carta Olímpica recogida en el Comité Olímpico Internacional (2008), se expresan las condiciones para que un deporte se pueda considerar olímpico y se resumen en las siguientes:

  1. Debe ser un deporte ampliamente practicado en un mínimo de 75 países y 4 continentes por hombres, y en un mínimo de 40 países y 3 continentes por mujeres.

  2. Deberá ser un deporte ampliamente practicado en un mínimo de 25 países y 3 continentes para formar parte de unos Juegos Olímpicos de Invierno.

  3. Cualquier deporte que quiera formar parte de unos Juegos Olímpicos de verano deberán adoptar y aplicar de forma correcta el código mundial antidopaje.

  4. Para que cualquier deporte sea admitido en el programa de unos Juegos Olímpicos deberá ser aceptado al menos 7 años antes del inicio de los mismos.

    En base a lo anterior, siguiendo los datos de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, 2017), actualmente se cuenta con 188 federaciones inscritas, con una política antidoping y que mantiene los valores del olimpismo rechazando normas discriminatorias por cuestiones de raza, religión y sexo, entre otras, defendidas por Kasparov (1998). Santoro (2010) expresa la postura del COI reconociendo al ajedrez como deporte por estos motivos: es accesible a todos, tiene el carácter divertido de un juego, aplica el principio del rendimiento, está regido por reglas, adopta la forma de la competición, es una organización mundial con un sistema definido, reglas y regulaciones, es internacional y está conectado con la actividad física.

 

    Aclarado los postulados legalistas acerca del ajedrez como deporte, se abre el dilema sobre si toda actividad deportiva debe o no implicar esfuerzo físico para ser tratada como deporte. A priori, el ajedrez no exige trabajo físico en el transcurso de una partida, pero sí existe una demanda física indirecta que nos garantiza mejores resultados al disponer de una buena condición física que ayude a soportar la tensión de una competición y los efectos en los diferentes órganos y sistemas.

 

    El objetivo primordial del presente artículo reside en garantizar que el ajedrez sea tratado como un deporte y no como un juego, ya que como se ha demostrado cuenta con una exigencia importante para el ajedrecista profesional. Junto a este, se pretenden destacar los componentes de la preparación del ajedrecista profesional.

 

Efectos en el organismo del ajedrecista en competición

 

    Este deporte expone al ajedrecista profesional en momentos de tensión que repercuten en el organismo. El artículo extraído a Vicente (2011), expresa el estudio realizado por el profesor Xavier Sturbois, de la Unidad de Educación Física de la Universidad de Lovaina (Bélgica), quien dirigió un experimento preliminar donde se tomaron como referencia al gran ajedrecista Mijaíl Gurévich, y a un jugador de nivel medio llamado Richard Polaczek; ambos fueron conectados por cables a diversos aparatos mientras disputaban partidas rápidas. La conclusión del estudio demostró que el ajedrez, en su modalidad de partidas rápidas, tiene sensibles repercusiones ortosimpáticas que ponen a prueba el sistema nervioso, el hormonal y el cardiovascular, también, en palabras del doctor Sturbois: "Las nociones reseñadas de estrés nervioso, estimulación cardíaca, contracción física y competición sin influencia de la suerte constituyen argumentos para que el ajedrez sea admitido en el ámbito de las actividades deportivas".

 

    En la obra que ofrece el galardonado ajedrecista Kasparov (1998) se recoge una gran cantidad de información sobre estudios en la que se evidencia el gasto físico que puede tener un ajedrecista en competición. Es por ello que defiende que Anatoli Kárpov ha llegado a perder 10 kilos de peso durante una competición, demostrando que el sistema nervioso y el cardiovascular sufren un gran desgaste en los torneos de élite. También, destaca en su décimo fascículo que "El esfuerzo mental sin movimientos musculares y con excitación del sistema cardiovascular puede provocar serios problemas psíquicos. Se conocen casos en los que el peso de los jugadores ha disminuido entre 4 y 8 kilos durante un torneo importante. En otros casos, los jugadores han experimentado cambios fisiológicos: desarrollo de la taquicardia, contracciones que aumentan hasta las145 pulsaciones y tensión arterial que sube entre un 20% y un 30%". Se concluye afirmando que el éxito en un torneo no depende solo del nivel deportivo del ajedrecista sino del estado general de su organismo. Por este motivo se establece que el ajedrez de alta competición demanda un control médico que asegure la salud de los jugadores. Junto a ello, las observaciones de la información recogida durante la obra, demuestran la relevancia del ejercicio físico antes y después de cada partida de ajedrez.

 

    Por otra parte, Osorio y Castro (2012) recogen en su obra los resultados de los experimentos que el ajedrecista y médico, Helmut Pfleger, realizó en 1979 en el campeonato de Alemania por equipos. En el mismo se resume: "Antes de la partida, varios jugadores mostraron signos evidentes del conocido síndrome que afecta a muchos deportistas justo antes de la competición. Es decir, la presión sanguínea y el ritmo cardíaco eran similares a los de un velocista de atletismo cuando espera el disparo inicial"…"La frecuencia del pulso cardíaco era directamente proporcional al grado de complicación de la partida, al nivel de los apuros de tiempo (se llegaron a registrar 200 pulsaciones) y a la importancia de la próxima jugada del adversario"…"La perspectiva de una victoria cercana se traducía en un pulso calmado, mientras el del adversario se aceleraba por la visión de una derrota ineludible"…"El modelo de frecuencia cardiaca en un ajedrecista de torneos es similar al de un piloto de ala delta".

 

La homeostasis perfecta para afrontar una competición de ajedrez

 

    Montero y Arce (2002) exponen que “la homeostasis, término acuñado por Cannon, consiste en las reacciones que se producen en el organismo ante un cambio en las condiciones bien del entorno, o del organismo y que tienen por objeto mantener o restaurar las condiciones del medio interno en relación con unos valores determinados. El ejercicio físico es una de estas condiciones que alteran el equilibrio del medio interno y, por lo tanto, la homeostasis”. La relación entorno y organismo no es sólo producto de estímulos físicos, sino también de todo aquel elemento que pueda perturbar al individuo y que le afecte en la competición deportiva, por ejemplo: la nutrición, el equilibrio psíquico o la salud social.

 

    Si se analizan los cuerpos técnicos de las distintas modalidades deportivas se puede observar que existe una gran cantidad de profesionales con roles específicos, pero coordinados, con el objeto de obtener el mayor rendimiento individual de cada jugador sea en el deporte que sea.

A modo de ejemplo, analizando el staff técnico de un club orientado a un deporte colectivo como es el fútbol, a través del R.C.D Espanyol de Barcelona (2017), se puede observar aparte de los técnicos orientados al deporte en sí mismo (delegados, fisioterapeutas, utileros, asistentes técnicos, etc.) otros elementos esenciales para la mejora del grupo y del jugador individual, tales como: médico, encargado de dicha función y de la nutrición; analistas, para estudiar al oponente y corregir los errores del grupo; o entrenadores, orientados a mejorar y desarrollar las estrategias del propio equipo.

 

    A este y a otros deportes se les suele añadir también una figura técnica de importancia fundamental como es el psicólogo deportivo, el cual, citando a García-Naveira y Jerez (2012) con actividades ligadas a “dar respuesta a las diferentes necesidades cognitivas, emocionales y conductuales de la amplia población deportiva”.

 

    En los deportes individuales, junto a las características de la misma, se suele reducir el número de componentes de un cuerpo técnico, pero no los roles que se desempeñan. Es por ello que el ajedrecista de élite mantiene la estructura de staff técnico acorde con el deporte en sí mismo y sus posibilidades económicas, pero con similitudes a los ejemplos expuestos.

 

El componente nutricional

 

    En el artículo realizado por Van Delft (2010), se cita al gran ajedrecista Magnus Carlsen, destacando la relevancia que le otorga a la preparación física y a la nutrición como fase esencial previa a la competición.

 

    En este sentido, el trabajo elaborado por Baglione (2007), recoge muestras de 72 ajedrecistas internacionales de 35 países diferentes, se exponen varios datos en relación a sus costumbres nutricionales y alimenticias:

    Por último, Lotero Correa (2016), menciona la importancia de la hidratación en la competición, así como la ingesta equilibrada de grasas, proteínas y carbohidratos, unido a la inclusión de variados grupos de frutas y verduras dentro de la fase de competición.

 

El acondicionamiento físico

 

    Santoro (2010) explica la relación del ajedrez con la condición física con estas palabras textuales:

    “Cada día la preparación física de los ajedrecistas es más exigente; en particular en jugadores de alta competencia que necesitan un sistema nervioso muy estable y un organismo que le permita soportar las múltiples tensiones generadas por las duras partidas de ajedrez. Los ajedrecistas modernos tienen generalmente uno o varios deportes o actividades físicas complementarias: tenis, natación, atletismo, pesas; que les permita mantenerse en óptima forma física y así poder enfrentar los rigores de la partida. Con estas actividades de potencia, fuerza o velocidad, los ajedrecistas contribuyen al mejoramiento de su estado físico y mental, pudiendo así producir partidas de mayor nivel técnico y respondiendo a las demandas físicas y emocionales exigidas por los torneos modernos”.

    Lotero Correa (2016), revela la importancia del estado óptimo de forma dentro de este deporte con una definición ligada al concepto de “puesta a punto” entendiéndola como “el momento previo a la participación en una competencia (periodos precompetitivos y competitivos en la planeación del entrenamiento). Tiene como objetivo principal que el deportista llegue a la competencia en la cima de su curva de rendimiento, tanto en su nivel ajedrecístico como físico y psicológico”.

 

    En relación a lo anteriormente expresado, en los deportes de movimiento el estado de forma del jugador es fundamental para conseguir competir al mayor nivel posible, pero si hay algo que el ajedrez demanda en mayores proporciones es la necesidad de un correcto descanso. Dicho descanso, en el plano motor, se concibe como la necesidad de que el organismo no se someta a ningún tipo de estrés para favorecer el fenómeno de la supercompensación y, por ende, la homeostasis. No obstante, el ajedrez exige un control exhaustivo del reposo puesto que las consecuencias, en caso de no respetarse, pueden provocar niveles negativos para el procesamiento de la información y la concentración, ejes fundamentales de este deporte.

 

    Con referencia a Vicente (2011), se afirma que figuras importantes en el mundo del ajedrez mantienen que la rutina física es una parte fundamental de su preparación como ajedrecista. Así, por ejemplo, Kasparov (posiblemente el mejor jugador de todos los tiempos) acudía al gimnasio todos los días, pues le aportaba la energía suficiente para favorecer la concentración requerida tanto en los diferentes torneos como en los entrenamientos.

 

    En consonancia, una preparación física apropiada para un ajedrecista está centrada en dos capacidades físicas básicas importantes como son la resistencia y la fuerza. Así, el programa de resistencia de un ajedrecista debe orientarse hacia una resistencia general básica contra la fatiga persiguiendo objetivos como: aumentar la capacidad de concentración y memoria, mejorar los reflejos, eliminar el estrés y aumentar la resistencia al agotamiento, entre otros.

 

    A su vez, el programa de fuerza perseguirá el fortalecimiento de los músculos abdominales, lumbares, dorsales, cervicales y glúteos. A través de estos se consiguen la tonificación muscular, mejora de la actitud postural, refuerzo de la musculatura implicada en la posición de sentado y de la columna vertebral, prevención de malos hábitos posturales y equilibrio en relación a la tensión muscular.

 

La preparación psicológica

 

Uno de los grandes psicólogos del deporte, Buceta (1998), enfatiza que

    “...en todas las áreas del entrenamiento deportivo, pueden aplicarse estrategias psicológicas que enriquezcan el trabajo que se realiza con los deportistas, optimizando, así sus posibilidades de rendimiento. Algunas estrategias (por ejemplo: procedimientos para la evaluación de la conducta externa, establecimiento de objetivos, técnicas operantes, modelado) deben ser aplicadas por el entrenador como partes de su método de trabajo, otras (por ejemplo: procedimientos de auto-observación y autoevaluación, autoinstrucciones, práctica en imaginación) deben ser analizadas por el propio deportista; y otra más compleja (por ejemplo: reestructuración cognitiva), tiene que ser realizadas, ineludiblemente, por el psicólogo deportivo”.

    No resulta extraño incorporar en los staff técnicos de los diferentes deportes a psicólogos deportivos como un eje más del propio entrenamiento. Además, las nuevas corrientes enfatizan la necesidad de que los entrenadores usen la psicología como un medio de motivación adicional para conseguir mayores progresos del sujeto en cuestión.

 

    En el plano ajedrecístico, por su condición arraigada de deporte intelectual, disponer de un equilibrio psíquico es primordial para obtener el éxito. Y es que a veces, el peor rival es el propio jugador y sus miedos. Una partida de ajedrez se decide, en parte, por el error de uno de los jugadores siendo algo que supone una presión añadida para los participantes.

 

    Maure (s.f.) clasifica los errores del ajedrecista en dos grupos; el primero, relacionado con los errores que son producidos por una insuficiente disciplina interna del ajedrecista (confusión de ideas, el peligro del éxito, jugadas naturales, piezas olvidadas, etc.); y el segundo, referido a los errores vinculados a las peculiaridades de la personalidad del jugador (falta de flexibilidad de pensamiento, autoconfianza, error de estilo, etc.).

 

    En el XV Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte y I Encuentro Internacional de Entrenamiento Mental en el Deporte se expone la perspectiva del psicólogo deportivo, especialista en ajedrez, Martínez Piqueras (2016), el cual enfoca la partida psicológica en tres partes: la primera, denominada la fase de apertura, comprende las tareas del ajedrecista propias de estudiar al oponente, el estudio de cómo afrontar la estrategia contra este oponente y la elección de variantes; la segunda parte, la fase estratégica-táctica, que comprende las variables internas (las propias del juego) como las externas (clasificación de adversarios, puntos cosechados en el torneo, etc.); la última parte, denominada la fase de consumación, abarca el final de la partida y el tiempo del que se dispone para preparar la siguiente y en el que depende de factores como los resultados positivos o negativos cosechados y la influencia en el jugador.

 

El trabajo intelectual y estratégico

 

    El jugador de ajedrez de élite necesita tener un buen equipo de entrenadores para afrontar las competiciones. Por regla general se suele utilizar a ajedrecistas retirados como asesores para afrontar las estrategias. A modo de ejemplo, Magnus Carlsen tuvo a Kasparov en su staff técnico.

 

    La relación de la nutrición, la preparación física y equilibrio mental no sirve de nada si no va acompañado de unos profundos conocimientos del deporte y del sentido de la estrategia y el estudio continuo de esta modalidad deportiva. Es por ello, que el entrenamiento tiene una relación parecida a la de cualquier deporte. Por ejemplo, en un entrenamiento de fútbol se trabajan varios aspectos por separado: la defensa en los saques de esquina, las jugadas estratégicas, la presión, etc. En el ajedrez ocurre algo similar, el trabajo específico está en continuo proceso y se le dedica una gran cantidad de horas diarias.

 

    Heredia (2010), expone la importancia en la preparación del ajedrecista de dominar tanto la parte práctica, relacionado con el análisis y soluciones de ejercicios y prácticas de partidas, como la parte teórica del juego enfocada en aspectos como la apertura, el medio juego, finales de partida, el dominio del reglamento, el origen histórico y la cultura integral.

 

    Asimismo, el mismo autor, en otro de sus artículos relacionados con esta temática, propone, en relación al anterior párrafo, una estructura de planificación de entrenamiento anual basada en los propios componentes de otros deportes, es decir, en macrociclos, mesociclos, bloques y microciclos. Así pues “Los mesociclos bloques toman la siguiente nomenclatura: Preparación Básica, Perfeccionamiento, Modelación competitiva y Competición. Los microciclos que conforman los mesociclos bloques se les denomina: Básico, Perfeccionamiento, Modelaje Competitivo, Competitivo y Recuperación”.

 

El uso de los medios tecnológicos

 

    Para comenzar, hoy en día resulta imprescindible la necesidad de introducir las nuevas tecnologías como un complemento necesario para enfocar el entrenamiento, la estrategia y como un factor determinante para la mejora del jugador, sea cual sea el deporte que se practique.

Según los seminarios realizados por el Consejo Superior de Deportes (2008)sobre las “Tecnologías Aplicadas al Deporte de Alto Rendimiento” se resaltan las ponencias de varios entrenadores y deportistas experimentados en diferentes ámbitos deportivos. Entre ellas se puede destacar la ponencia de Pepu Hernández, ex seleccionador y campeón mundial de baloncesto con la selección española, en el que describe las herramientas tecnológicas y su utilización para conocer a los rivales en profundidad, como un apoyo en los entrenamientos realizados, así como el conocimiento de los jugadores propios del equipo.

 

    Asimismo, en otras de las intervenciones de los especialistas destacarla del ex seleccionador nacional de balonmano masculino, Juan Carlos Pastor, el cual expone la utilización de software específicos propios de este deporte que analizan tres aspectos tales como: la información técnica de los jugadores locales y adversarios, la información táctica y el análisis físico tanto para la corrección y mejora el sistema de juego, el análisis del adversario y la ampliación de conocimientos del deporte en cuestión.

 

    En el mundo del ajedrez el uso de las herramientas informáticas es esencial para el entrenamiento estratégico y la mejora personal en las diversas facetas del juego. A modo de ejemplo, el experimentado ajedrecista Sergey Karjakin utiliza el ordenador para pulir cada aspecto del juego (ataque, defensa, aperturas, finales…) e incluso para que el ordenador simule el estilo de algún enemigo específico, a partir de todas sus partidas jugadas previamente.

 

    De acuerdo con Martín Campos (2011): “El ajedrecista tras concluida una partida jugada en torneo, analiza de forma individual o colectiva los posibles transcursos de la partida de haber utilizado otras variantes de movimientos en diferentes momentos por lo que hace que el jugador investigue, indague sobre nuevas posibilidades estableciéndose problemas a solucionar, hipótesis de posibilidades las cuales verificará mediante el estudio y aplicación de las mismas. También dentro de sus aportes refuta jugadas o variantes que alguna vez fueron consideradas como buenas, malas, interesantes o dudosas y demuestra con su o sus hipótesis fundamentadas lo contrario de lo que hasta ese instante estaba planteado”. Es necesario para poder poner en práctica estos análisis el uso de las tecnologías.

 

Conclusiones

 

    El presente artículo, concluye que, en la sociedad actual, el ajedrez no debe plantear dudas sobre su consideración como deporte profesional, pues el jugador está expuesto a momentos de tensión que repercuten en el organismo, disponiendo a su vez, de cientos de federaciones inscritas. Por ello, se ha convertido en una nueva forma deportiva donde ajedrecistas de todo el mundo participan con frecuencia en grandes competiciones.

 

    Se comprueba que cualquier jugador interesado en conseguir grandes resultados en este deporte, debe desarrollar aspectos como la preparación física, la alimentación y el descanso, entre otros, tanto en los momentos de entrenamiento como en los de competición. Para ello, el presente artículo se basó en estudios realizados por diversos autores y médicos.

 

    Por último, queda demostrada la relación del ajedrez con la condición física, destacando, además, que las nuevas corrientes enfatizan que los entrenadores, necesarios en el ajedrez de élite, empleen aspectos como la psicología y las nuevas tecnologías como medio de motivación y ayuda adicional para conseguir mayores progresos en los jugadores.

 

Referencias

 

    Baglione, R. (2007). ¿Cómo alimentar a un GM? Las prácticas nutricionales de los grandes maestros de ajedrez. ChessBase. https://es.chessbase.com/post/-cmo-alimentar-a-un-gm-

 

    Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo (pp. 268-269). Madrid: Dykinson.

 

    Comité Olímpico Internacional (2008). Carta Olímpica. Lausana, Suiza: Grafos SA.

 

    Contreras, O., De la Torre, E. y Velázquez, R. (2001). Iniciación Deportiva. Madrid: Síntesis.

 

    Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) (2017). Recuperado el 2 de enero de 2017: https://www.fide.com/

 

    García-Naveira Vaamonde, A., & Jerez Villanueva, P. (2012). Departamento de psicología del club Atlético de Madrid: filosofía, programación y desempeño profesional en el fútbol base. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 111-120.

 

    Heredia Guilarte, D. (2010). Los componentes y direcciones del entrenamiento ajedrecístico. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 144. Recuperado el 2 de febrero de 2017: http://www.efdeportes.com/efd144/los-componentes-del-entrenamiento-ajedrecistico.htm

 

    Heredia Guilarte, D. (2010). Una estructura de planificación para la preparación teórica y práctica de los ajedrecistas de alto rendimiento. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 143. Recuperado el 5 de diciembre de 2016: http://www.efdeportes.com/efd143/preparacion-de-los-ajedrecistas-de-alto-rendimiento.htm

 

    Kasparov, G. (1998). La pasión del ajedrez. Barcelona: Editorial Salvat.

 

    Lotero Correa, F. D. (2016). Ajedrez: la puesta a punto y la consecución del título en los XX Juegos Deportivos Nacionales 2015. VIREF Revista de Educación Física, 4(4), 68-80. Recuperado el 3 de febrero de 2017: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/view/26096/20779389

 

    Martín Campos, B. (2011). El ajedrez, su desarrollo social y su vinculación con las ciencias y la tecnología. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162. Recuperado el 1 de febrero de 2017: http://www.efdeportes.com/efd162/ajedrez-las-ciencias-y-la-tecnologia.htm

 

    Martínez Piqueras, C. (2016). El entrenamiento mental en ajedrez. XV Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte y I Encuentro Internacional de Entrenamiento Mental en el Deporte. Recuperado el 15 de enero de2017: https://chess24.com/es/informate/noticias/entrenamiento-mental-en-ajedrez#comments

 

    Maure, G. (s.f.). Los errores psicológicos en el ajedrez. Cuadernos de la Psicología del Deporte. Nº 78. Recuperado el 18 de diciembre de 2016: http://www.elrivalinterior.com/actitud/Ajedrez/A78.Errores.en.Ajedrez.elRivalinterior.pdf

 

    Montero, F. J. C., & Arce, J. C. L. (2002). Neurofisiología aplicada al deporte. Madrid: Editorial Tebar.

 

    Osorio Curbelo, F.L y Castro Pérez, Y. (2012). La actividad física en el ajedrez contemporáneo. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - junio. Recuperado el 20 de enero de 2017: http://www.efdeportes.com/efd169/la-actividad-fisica-en-el-ajedrez.htm

 

    Real Club Deportivo Espanyol S. A. D. (2017). Recuperado el 17 de diciembre d 2016: http://www.rcdespanyol.com/

 

    Santoro, O. (2010). ¿Es el ajedrez un deporte? ISDe Sports Magazine, 2(7).

 

    VV.AA. (2008). Estudios sobre Ciencias del Deporte IC50: Tecnologías Aplicadas al Deporte de Alto Rendimiento. Consejo Superior de Deportes. Recuperado el 25 de noviembre de 2016: http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/documentos/50_150.pdf

 

    Van Delft, K. (2010). A fish before the game? On nutrition, doping and chess. Recuperado el 2 de febrero de 2017: http://163.musicway.cn/order/itingsid-null/sdmain-www_schaaktalent_nl/documenten/KVDC%20book%20Developing%20Chess%20Talent%20B76%20nutrition.pdf

 

    Vicente Martínez, S. (2011). La preparación física de un ajedrecista. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, enero. Recuperado el 23 de enero de 2017: http://www.efdeportes.com/efd152/la-preparacion-fisica-de-un-ajedrecista.htm


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 245, Oct. (2018)