Conversión de juegos tradicionalmente sedentarios a motores 

como propuesta alternativa para clases de Educación Física

Conversion of traditionally sedentary games to motors as 

an alternative proposal for Physical Education classes

Conversão de jogos tradicionalmente sedentários para motores 

como proposta alternativa para aulas de Educação Física

 

Sara Durán Cuartero

saradurancuartero@gmail.com

 

Graduada en Educación Primaria, con mención en Educación Física

Graduada en Educación Primaria, con mención en Pedagogía Terapéutica

Universidad de Murcia

(España)

 

Recepción: 12/06/2018 - Aceptación: 05/01/2019

1ª Revisión: 11/11/2018 - 2ª Revisión: 26/12/2018

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Resumen

    El objetivo de este trabajo es la planificación y puesta en práctica de una Unidad Didáctica enfocada a la conversión de juegos tradicionalmente sedentarios en juegos motores, llevándolos al área de la Educación Física y aplicándola en 6º de Educación Primaria, utilizando el juego motor como pilar de dichas clases. Esta Unidad Didáctica consta de siete sesiones desarrolladas cada una de ellas en un periodo de tiempo de 60 minutos, en las que predomina el trabajo cooperativo, la contribución al desarrollo motor del alumnado y la adquisición de hábitos saludables, todo ello enfocado desde una perspectiva lúdica y motivadora. La planificación y puesta en práctica de la Unidad Didáctica aportará y dotará al alumnado de estrategias para la socialización con sus iguales, desarrollará el pacto, la toma de decisiones mutua, la cooperación y el respeto, además de la participación activa y democrática, aspectos todos ellos relevantes dentro de los objetivos del área de Educación Física y de la etapa educativa.

    Palabras clave: Planificación. Juegos tradicionales. Sedentarismo. Motricidad. Educación primaria.

 

Abstract

    The aim of this work is the planning and implementation of a Teaching Unit focused on the conversion of traditionally sedentary games into motor games, taking them to the ​​Physical Education and applying it in 6 of Primary Education, using the motor game as a pillar of such games. This Teaching Unit consists of seven sessions developed each in a period of 60 minutes predominating cooperative work, the contribution to the motor development of the students and the acquisition of healthy habits, all this focused from a playful and motivating perspective. Planning and implementation of the Teaching Unit will provide and equip the students strategies for socializing with peers, develop the pact, making mutual decisions, cooperation and respect, as well as participation and democracy, all of them relevant aspects within the objectives of the area of ​​Physical Education and educational stage.

    Keywords: Planning. Traditional games. Physical inactivity. Motor skills. Primary education.

 

Resumo

    O objetivo deste trabalho é o planejamento e implementação de uma unidade de ensino focado na conversão de jogos tradicionalmente sedentários para jogos motores, levando-os para a área da educação física e aplicá-la na 6ª série de Ensino Primário, utilizando o jogo motor como um pilar nas aulas. Esta unidade de aprendizagem consiste em sete sessões realizadas cada uma de 60 minutos com predominante trabalho cooperativo, a contribuição para o desenvolvimento motor dos alunos e a aquisição de hábitos saudáveis, tudo focado de uma perspectiva lúdica e motivadora. O planejamento e a implementação da Unidade Didática proporcionarão e instrumentalizarão os alunos com estratégias de socialização com seus pares, desenvolverão o acordo, a tomada de decisão compartilhada, a cooperação e o respeito, além de participação ativa e democrática, todos os aspectos relevantes dentro dos objetivos da área de Educação Física e do estágio educacional.

    Unitermos: Planejamento. Jogos tradicionais. Sedentarismo. Motricidade. Ensino primario.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 248, Ene. (2019)


 

Introducción

 

    La reciente Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE, 2013) en su disposición adicional cuarta especifica que “las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil […] que garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma.”

 

    Además, el informe Eurydice de la Comisión Europea incluye que la Educación Física en las edades de escolarización debe tener una presencia importante para paliar el sedentarismo como factor de riesgo identificado que influye en algunas de las enfermedades más extendidas de la sociedad actual (Informe Eurydice, 2013).

 

    En este sentido, en el diseño de las sesiones el docente favorecerá el planteamiento de retos, juegos y el desarrollo de procesos de reflexión sobre la propia actuación motriz por parte del alumnado, así como un elevado tiempo de compromiso motor, en línea con lo establecido en las orientaciones de las unidades didácticas activas (MECD, 2014).

 

    Por ello, el objetivo de este trabajo es la planificación y puesta en práctica de una Unidad Didáctica enfocada a la conversión de juegos tradicionalmente sedentarios en juegos motores, llevándolos al área de la Educación Física y aplicándola en 6º de Educación Primaria, utilizando la motricidad como pilar de dichos juegos. Con esta propuesta alternativa, ayudaremos a dar otro enfoque a este tipo de juegos y contribuiremos a llevar a cabo en el centro escolar los 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa, como algunas de las recomendaciones internacionales que la Organización Mundial de la Salud nos indica (OMS, 2010).

 

Objetivo y justificación

 

    El objetivo de este trabajo es la planificación y puesta en práctica de una Unidad Didáctica basada en juegos y tareas motrices, dentro del ámbito de la Educación Física, a partir de juegos tradicionales nulos en actividad física, es decir, juegos tradicionalmente sedentarios convertidos al ámbito motriz.

 

    El motivo por el que se ha elegido este tema se debe al interés de llevar a cabo una planificación novedosa y diferente a las realizadas anteriormente. Además resulta un tema de gran interés el hecho de poder plasmar en las clases de Educación Física todo aquello que fuera del ámbito escolar realizan los niños, como por ejemplo, jugar a videojuegos, ver programas de televisión, jugar a juegos de mesa tradicionales, etc. En definitiva, integrar todo aquello que les rodea en su día a día dentro de la Educación Física, lo que aporta un componente muy atractivo.

 

    Por otro lado, este tipo de juegos no suelen tener mucha relevancia en el ámbito educativo, y mucho menos cabe esperar que se trabajen en el área de Educación Física, puesto que son juegos sedentarios practicados normalmente sentados en una silla y sobre una mesa. Sin embargo, fuera del ámbito educativo sí que están muy presentes, especialmente en niños que dedican su tiempo libre a realizar actividades como ver la televisión, jugar a juegos de ordenador, hacer deberes, jugar a videojuegos, etc.

 

    En la actualidad el tiempo libre del que disponemos ocupa un gran lugar tanto en nuestro desarrollo vital como en el de los escolares. El tiempo libre de los escolares va creciendo al mismo ritmo que el del resto de la sociedad. Lo importante de dicho tiempo libre, referido a los escolares, es la manera de utilizarlo y la aportación del mismo en la calidad de vida (Nuviala, Ruiz y García, 2003). Del mismo modo, podría considerarse que una parte de este tiempo libre podría ser ocupada por el juego.

 

    La importancia de este trabajo radica en que gira en torno a lo lúdico, considerada como una dimensión que cobra gran importancia en el desarrollo humano, tanto a nivel cognitivo, como motor o social. Dicha dimensión lúdica se enfoca desde el juego motor, ya que considerando alguna de sus características más reseñables es un elemento de carácter lúdico, motivamos, que genera placer y con un fin en sí mismo. Si seguimos los planteamientos más actuales, Baena y Ruiz (2016) consideran el juego motor como un elemento pedagógico de primer orden, que ayuda a desarrollar la capacidad creativa del niño, favorece el desarrollo de los diferentes aspectos de su personalidad y ofrece gran variedad de experiencias, facilitando su adaptación al medio que le rodea y su autonomía.

 

    La planificación y puesta en práctica de la Unidad Didáctica aportará y dotará al alumnado de estrategias para la socialización con sus iguales, favorecerá las relaciones próximas, la cooperación al interaccionar con los compañeros en los juegos de grupo, el respeto mutuo, y desarrollará la participación y democracia, aspectos todos ellos relevantes dentro de los objetivos del área de Educación Física y de la etapa educativa.

 

    Hemos de aludir también el concepto de juego tradicional de Öfele, el cual nos indica en su artículo que: “Al hablar de juegos tradicionales nos referimos a aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia” (Öfele, 1999).

 

    En este trabajo, cuando hablamos de juegos tradicionales nos referimos exclusivamente a los sedentarios, es decir, a los que perduran en el tiempo pero se suelen realizar sentados, sin actividad motriz. Algunos ejemplos de estos juegos son “El tres en raya”, “El come-cocos”, “El futbolín”, “El campo de minas”, “El juego de la oca”, etc. En esta Unidad Didáctica realizaremos una adaptación de estos juegos, añadiéndoles como principal componente la actividad física.

 

    Cabe destacar, como indica Sánchez, J.M. en la primera página de su artículo de la revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes que: “El sedentarismo y la inactividad física son valorados como uno de los mayores factores de riesgo en el incremento de las enfermedades cardiacas, estableciéndose una relación directa entre la mortalidad cardiovascular y el estilo de vida sedentario. Los niños de hoy en día tienen peores hábitos de alimentación, actividad física y ocio. La práctica deportiva se suele reducir a las horas que imparten en las escuelas al tiempo que el ordenador, los videojuegos, la televisión y juegos de mesa se convierten en sus principales vías de esparcimiento, promoviendo una vez más, al sedentarismo” (Sánchez, 2011). Puesto que esto es uno de los principales problemas de la sociedad actual, con este trabajo se pretende convertir los juegos sedentarios en juegos con actividad física y motricidad, combatiendo el sedentarismo, mostrando a los niños una manera nueva y divertida de realizar distintos tipos de juegos, y lograr que se incorporen estos cambios a su tiempo libre, favoreciendo así la adquisición de hábitos saludables.

 

Vinculación curricular del tema

 

    En este apartado analizaremos la presencia del tema objeto de la planificación en el currículum oficial. La información necesaria expuesta a continuación será sacada del BORM (BORM, 2014), Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

 

    El tema objeto serán los juegos tradicionales sedentarios que debemos introducir como novedad dentro del ámbito motriz en las clases de Educación Física. Por ello el bloque de contenidos al que nos referiremos será el Bloque 5 denominado “Juegos y Actividades deportivas”, y los objetivos de aprendizaje de dicha Unidad Didáctica serán los siguientes:

    Además de estos objetivos de aprendizaje, con la puesta en práctica de dicha Unidad Didáctica se contribuirá a la adquisición de los siguientes objetivos de etapa:

    a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

 

    b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

 

    c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

 

    k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

    Las competencias clave, establecidas en el Decreto 198/2014 y desarrolladas en el BOE (BOE, 2015), Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a las que se contribuye en esta Unidad Didáctica son: competencia digital, competencia aprender a aprender, competencia social y cívica, y sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

 

    El método de enseñanza empleado es la indagación, basado en un método de descubrimiento, en el cual el docente plantea problemas a resolver por el alumnado, guiando y orientando al discente en su proceso de aprendizaje mediante preguntas reto.

 

    Siguiendo el análisis de autores como Blázquez sobre la evaluación de la Educación Física, la evaluación de dicha Unidad Didáctica constará de tres partes: evaluación de los logros del alumno, evaluación de las actividades de enseñanza-aprendizaje por parte de los alumnos y evaluación de la práctica docente por parte del profesor (Blázquez, 2010).

 

    En la evaluación del alumnado se especifican los estándares de aprendizaje que nos servirán de referente para indicar el nivel de logro de los criterios de evaluación de la Unidad Didáctica. Dicha evaluación se realiza a través de la observación directa sistemática, además de experimentación del resultado final de la última sesión “Creo mi propio juego”, sobre cómo han realizado la búsqueda, organización del juego y desarrollo, el interés que le pongan, etc. Para la recogida de datos cada alumno posee una rúbrica de evaluación dónde aparecen todos los estándares de aprendizaje con su correspondiente número 1-5 que indica de menos a más el logro de dicho estándar. Para la evaluación de las actividades de enseñanza aprendizaje realizadas, los alumnos al final de cada sesión tienen una ficha donde cada uno escribe en pocas palabras qué hemos hecho, qué han aprendido, qué es lo que más y lo que menos les ha gustado, etc.

 

    Por último, la evaluación de la práctica docente es realizada con una lista de control respondiendo “Sí” o “No” se ha cumplido lo que pretendía al final de esta Unidad Didáctica a través de la observación.

 

Contexto y participantes

 

    La puesta en práctica de la Unidad Didáctica fue llevada a cabo en el “C.E.I.P. La Arboleda”, colegio público localizado en la pedanía de Santiago y Zaraiche, en el municipio de Murcia. El colegio se encuentra muy cerca del barrio de la Flota y a pocos kilómetros del centro de Murcia. Esto hace que la mayor parte de las familias tengan un nivel socioeconómico catalogado como medio-alto. La mayoría de las familias tienen estudios superiores, son padres muy implicados en la educación de sus hijos y esto hace de su formación un trabajo en equipo en el que participa toda la comunidad educativa.

 

    El curso al que irá dirigida la Unidad Didáctica será 6º A. En esta clase hay un total de 24 alumnos, 12 chicas y 12 chicos. No existe ningún alumno con NEAE, ni tampoco alumnos de nacionalidad extranjera, lo que facilita la comunicación docente-discente. En lo que respecta a Educación Física no hay ningún alumno que presente dificultades motrices, que le impidan realizar alguna de las actividades planteadas en la Unidad Didáctica. Este grupo está muy unido puesto que la mayoría de los alumnos llevan juntos desde Infantil. Las relaciones entre ellos suelen ser buenas y el clima general de las clases suele ser de trabajo y muy positivo. En lo referente al comportamiento de los alumnos, el grupo suele presentar buena conducta durante las clases. Además, al encontrarnos en el último curso de la etapa de Educación Primaria, el alumnado tiene ya afianzadas todas las normas de comportamiento, siendo conscientes de lo que está mal y lo que está bien.

 

Planificación de la propuesta “Juegos sedentarios convertidos al ámbito motriz”

 

    Para la planificación se han desarrollado 7 sesiones con varias actividades dentro de cada una de ellas, destacando que dentro de cada sesión habrá entre 4 y 5 actividades (una de momento de encuentro/calentamiento, dos o tres de parte principal y por último una actividad o juego de despedida/vuelta a la calma). En la siguiente tabla aparecerán tan solo los juegos sedentarios aplicados al ámbito motriz realizados en la parte principal de cada sesión:

 

Tabla 1. Juegos sedentarios aplicados al ámbito motriz

Título U.D.

“Juegos sedentarios convertidos al ámbito motriz”

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Sesión 1

“3 en raya”. Corre y coloca tu ficha para hacer tres en raya antes que el equipo adversario.

Sesión 2

“Buscaminas”. Realiza el circuito de minas y memoriza la localización de las minas para no pisarlas de nuevo y acabar el circuito en el menor tiempo posible.

Sesión 3

“Trivial”. Por equipos realiza un trivial de retos motrices y preguntas relacionadas con la Educación Física.

Sesión 4

“La oca humana”. Por equipos jugamos a la oca a lo grande en la pista deportiva, realizando retos motrices para poder seguir avanzando.

Sesión 5

“Futbolín humano”. Realizamos un futbolín humano con cuerdas atadas de un lado a otro del pabellón, una pelota y dos porterías.

Sesión 6

“Comecocos”. Debemos huir de los comecocos corriendo por las líneas del suelo, evitando que seamos pillados.

Sesión 7

“Creo mi propio juego”. Creamos nuestro propio juego basándonos en algunos juegos no motrices (videojuegos, juegos de mesa…) y lo enseñamos en clase.

 

    Estas actividades tienen los siguientes objetivos didácticos específicos:

  1. Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas establecidas previamente.

  2. Participar en actividades con objetivos comunes, estableciendo relaciones de cooperación, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que puedan surgir.

  3. Conocer los diferentes tipos de juegos populares sedentarios (3 en raya, la oca, trivial, buscaminas…), así como las estrategias básicas de los mismos.

    Para los agrupamientos de las actividades nos apoyaremos en autores como García y cols. (2012), los cuales afirman que los agrupamientos se deben realizar según criterios de heterogeneidad de capacidades y no conforme a criterios de nivel, ya que permite la cooperación y ayuda para superar dificultades de aprendizaje y genera actitudes de tolerancia y respeto a las diferencias.

 

Conclusiones

 

    Este trabajo tiene como objetivo reflejar en su contenido una pequeña muestra de nuestras vivencias como docentes de Educación Física en prácticas, los cuales debíamos poner en marcha nuestra capacidad para planificar, llevar a la práctica y reflexionar sobre cada intervención realizada. Marcando unos objetivos concretos siendo capaces de cumplirlos con la puesta en práctica dentro de un determinado contexto y con unos alumnos concretos.

 

    La idea de llevar a cabo esta unidad didáctica ha sido una experiencia realmente satisfactoria. Hemos podido observar que este tipo de trabajos con los alumnos no solo consiguen la adquisición de contenidos sino que también promueve una serie de valores y actitudes en torno a la actividad física relacionada con la salud, como puede ser el caso de promover la realización de juegos sedentarios pero de una manera innovadora, desde un aspecto motor y no sedentario.

 

    La puesta en práctica de los juegos sedentarios convertidos al ámbito motriz en sexto curso de Educación Primaria en el C.E.I.P. La Arboleda, nos ha hecho reflexionar sobre la enseñanza basada en una metodología aplicada en el área de Educación Física. Dicha metodología sitúa al discente como principal protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje, otorgando el papel de guía al docente que no hará sino reconducir su práctica. Además de lo anterior, podemos comentar también hasta qué punto ha sido útil la formación recibida en las materias de grado de Educación Primaria, pues para la planificación y puesta en práctica de dicha unidad didáctica nos hemos basado en bastantes aspectos teóricos tratados en la asignatura de “Juegos motores y deportivos”. Pues al tratarse de sesiones todas compuestas por juegos motores, se hace evidente la consulta y puesta en práctica de lo aprendido en dicha asignatura. Algunos ejemplos podrían ser los juegos escogidos para las sesiones, sobre todo los de la parte inicial para el calentamiento y los de la parte final, pues son juegos que hemos realizado los alumnos de la mención de Educación Física en las clases prácticas, los cuales hemos analizado, creado variables y estudiado cómo utilizarlos de la mejor manera posible para utilizar como medio para optimizar una serie de acciones motrices y conductas motrices en los alumnos de acuerdo a nuestros objetivos didácticos.

 

    Con la realización de este trabajo hemos aprendido mucho acerca de las emociones que se pueden suscitar dentro del ámbito de la Educación Física, un tema realmente interesante, ya que pensamos que éste área va más allá de conseguir un objetivo motriz, debe ser un proceso de enseñanza-aprendizaje que se inicie en las escuelas y se mantenga durante toda la vida, por ello debemos fomentar la adquisición de hábitos saludables en nuestros alumnos. Este tipo de objetivos no se consiguen poniendo a un alumno a botar un balón o a correr alrededor de la pista, se consigue motivándolos a la práctica de actividad física, a que por sí solos quieran evitar el sedentarismo y prefieran hacer deporte o jugar a algún juego motriz con sus compañeros de colegio. Lo que debemos procurar desde nuestra asignatura es que los alumnos tengan un gran abanico de experiencias motrices que puedan utilizar en su día a día para organizar su tiempo libre y de ocio alejado de hábitos de vida sedentarios.

 

    Por último, este trabajo nos puede hacer reflexionar sobre qué propuestas de cambio se pueden plantear en las aulas. Tras realizar las distintas sesiones y reflexionar sobre ellas, propondría un cambio en la realidad educativa que sería, como ya he nombrado antes, en ofrecer a nuestros alumnos una gran variedad de experiencias motrices posibles para fomentar las conductas motrices que se precise, para ello debemos centrarnos en escoger las situaciones motrices más apropiadas como por ejemplo situaciones de cooperación con juegos con estructuras cooperativas donde los alumnos tengan que realizar pactos y cooperar entre ellos por un objetivo común, fomentando así conductas asociadas al respeto, la solidaridad y la comunicación entre iguales. Al contrario de estos juegos, tenemos los juegos de oposición, los cuales requieren de rivalidad entre los jugadores, fomentando con ello conductas asociadas a descifrar acciones motrices del adversario, anticipación, etc. Además de estos dos tipos de juegos, también encontramos los juegos en los que se dan cooperación con oposición a la vez. Con todas estas posibilidades de juego tendremos gran variedad de situaciones motrices para llevar a la práctica en nuestras aulas, presentando así un conocimiento práctico a nuestros alumnos sobre todas las posibilidades de juego, despertando en ellos el interés y el deseo por realizar actividad física.

 

Referencias

 

    Baena, A. y Ruiz, P. J. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. Emasf, 7(38), 73-86.

 

    Blázquez, D. (2010). La evaluación de las competencias en Educación Física. Barcelona: Inde.

 

    BORM (2014), Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

 

    BOE (2015), Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria y el Bachillerato.

 

    Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2013). La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

 

    García, J. V., López, P. A, García, P. y Alonso J. I. (2012). Educación Física en Educación Primaria II. Murcia: Diego Marín.

 

    Ley Orgánica 8/2013, de 5 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

 

    Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Unidades didácticas activas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

    Nuviala, A. N., Juan, F. R., & Montes, M. E. G. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes: La influencia de los padres. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (6), 13-20.

 

    Öfele, M. R. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital4(13). https://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm

 

    Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza: Biblioteca de la Organización Mundial de la salud.

 

    Sánchez, J.M. (2016) Juegos de mesa llevados a la práctica: Una propuesta lúdica frente al sedentarismo. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Nº 161. https://www.efdeportes.com/efd161/juegos-de-mesa-llevados-a-la-practica.htm


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 248, Ene. (2019)