Motivación para culminar estudios en alumnos de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Motivation to complete studies in students of Physical Activity and Sports Sciences

Motivação para completar estudos em alunos de Atividade Física e Ciências do Esporte

 

Mateo Rodríguez Quijada

mateo.rodriguez@rai.usc.es

 

Doctor por las Universidades de Santiago de Compostela, A Coruña,

Oviedo, Cantabria y Vigo. Máster de Director Deportivo (ANEFF)

Máster Universitario en Innovación, Orientación y Evaluación Educativa (UDC)

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UDC)

Maestro, especialista en Educación Física (USC)

Entrenador Nacional de Voleibol (nivel I)

(España)

 

Recepción: 15/04/2018 - Aceptación: 02/12/2018

1ª Revisión: 25/07/2018 - 2ª Revisión: 30/11/2018

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons 

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Resumen

    En la presente investigación se llevó a cabo un análisis acerca de si la motivación para terminar los estudios en alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD) de la Universidade de A Coruña (UDC) influye en la valoración de determinados aspectos del Grado y de la Facultad. Se empleó un cuestionario diseñado ad hoc para la presente investigación, el cual fue validado mediante juicio de expertos. La muestra del estudio la componen 272 sujetos (207 hombres y 65 mujeres), que corresponde al 34,04% de la población. Dicha muestra se considera representativa, atiende a un margen de error del 5% y con un nivel de confianza del 95 %. Los resultados obtenidos en esta investigación nos indican que una mayor motivación de cara a la finalización de los estudios por parte de los alumnos tiene una relación significativa con una mejor valoración de ciertos aspectos del Grado y de la Facultad.

    Palabras clave: Motivación. Estudios. Alumnos. Universidad. Ciencias del deporte.

 

Abstract

    In the present investigation an analysis is carried out about whether the motivation to finish the studies in students of the Degree in Sport Sciences and Physical Activity (SCPA) of the University of A Coruña (UDC) influences the evaluation of certain aspects of the Degree and the Faculty. A questionnaire designed ad hoc was used for the present investigation, which was validated by expert judgment. The study sample is made up of 272 subjects (207 men and 65 women), corresponding to 34.04% of the population. This sample is considered representative, meets a margin of error of 5% and a confidence level of 95%. The results obtained in this research indicate that a greater motivation towards the completion of studies by students has a significant relationship with a better assessment of certain aspects of the Degree and the Faculty.

    Keywords: Motivation. Studies. Students. University. Sports sciences.

 

Resumo

    Na presente investigação foi realizada uma análise sobre se a motivação para completar os estudos os alunos da Licenciatura em Ciências da Atividade Física e do Desporto (CAFyD) da Universidade da Corunha (UDC) influencia a avaliação de certos aspectos do Grau e da Faculdade. Um questionário projetado ad hoc foi usado para a presente investigação, que foi validada por julgamento de especialistas. A amostra do estudo é composta por 272 sujeitos (207 homens e 65 mulheres), correspondendo a 34,04% da população. Esta amostra é considerada representativa, atinge uma margem de erro de 5% e um nível de confiança de 95%. Os resultados obtidos nesta pesquisa indicam que uma maior motivação para a conclusão dos estudos pelos alunos tem uma relação significativa com uma melhor avaliação de certos aspectos do curso e da faculdade.

    Unitermos: Motivação. Estudos. Estudantes. Universidade. Ciências do esporte.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 247, Dic. (2018)


 

Introducción

 

    Para que una facultad universitaria pueda alcanzar los objetivos que tiene establecidos debe contar con un clima motivacional adecuado entre sus alumnos. Ames (1992) considera dicho elemento como un conjunto de diferentes señales explícitas y/o implícitas que se perciben en el entorno y que definen las principales claves del éxito y del fracaso. En su escrito, Moreno et al. (2011, p. 383), citan a Ames, y definen el clima motivacional “como un conjunto de señales implícitas, y/o explícitas, que el participante percibe del entorno, a partir de las cuales se definen las claves de éxito y fracaso […] y que lo crean padres, profesores, entrenadores, compañeros, amigos y medios de comunicación, entre otros”.

 

    De acuerdo con Moreno et al. (2011), el clima motivacional puede ser de dos tipos: de tarea (o maestría) y de ego. En el primero cualquier alumno que perciba que en la facultad, y más en concreto, en las diferentes materias de la titulación se está trabajando con un clima ‘tarea’ tendrá como meta dominar la tarea (valga la redundancia) y al conseguirlo aumentará su sentimiento de competencia, mientras que en el segundo la meta de los estudiantes será demostrar su competencia en relación con los demás y relacionará el fracaso a la falta de habilidad. Los estudios de Biddle et al. (1995); Cury et al. (1996); Goudas (1998); Moreno, Llamas y Ruiz (2006) todos ellos citados en Moreno et al. (2011), demuestran la relación positiva del clima ‘motivacional tarea’ con la motivación autodeterminada siendo esta la ideal para trabajar en cualquier ambiente de enseñanza-aprendizaje, tanto en la escuela como en la universidad, como es nuestro ámbito de estudio, debido a que “la creación de un clima que mueve a la tarea por parte del profesor favorecerá que los discentes alcancen con éxito los diferentes objetivos curriculares”, mientras que los “profesores que durante su práctica docente promueven un clima ‘ego’ favorecen un rendimiento escolar bajo, por la ausencia de motivación autodeterminada y la no satisfacción de las necesidades psicológicas en los sujetos” (Moreno et al., 2011, p. 396).

 

    La motivación de los estudiantes es un factor de gran importancia en su proceso de aprendizaje ya que determinados expertos consideran que los alumnos cada vez muestran un menor interés por aprender (Valle et al., 2006). En su escrito Florence et al. (2000) consideran que cada individuo tiene una serie de necesidades e intereses personales que chocan con las circunstancias que lo rodean; esta relación puede suscitar tensiones y desequilibrios. La presente creencia se encuentra respaldada por diversos trabajos científicos (López & Sepúlveda, 2012). Entre ellos destaca el escrito de Escartí & Cervelló (1994), quienes indican que la motivación de cada individuo puede modificarse dependiendo de la relación existente entre los factores biológicos, emocionales, sociales y cognitivos. Por su parte Roberts (citado en Armenta, 2004) considera a la motivación como el resultado de que diversos factores de la personalidad de un individuo, así como variables sociales y cogniciones se manifiesten en el momento en que una persona lleva a cabo una tarea en la que está siendo evaluada, compite con otros individuos o pretende conseguir cierto nivel de maestría en el desempeño de determinadas funciones.

 

    Por lo tanto, atendiendo a lo mencionado anteriormente, “se puede considerar que el contexto social óptimo […] en la enseñanza es aquel que favorece un comportamiento autodeterminado, pero además este contexto, debe desarrollar aspectos claves como la autonomía” (Moreno et al., 2011, 383), fomentando de esta manera la autodeterminación, en la que un sujeto actúa con motivación intrínseca cuando “realiza la acción o actividad por el placer que esta le proporciona; por tanto, la actividad es en sí misma un fin” (Moreno et al., 2011, p. 383). Autores como Huamán et al. (2009) consideran a la motivación como un aspecto fundamental en el aprendizaje ya que, como aportan del Val & Rodríguez (2015), los estudiantes desmotivados no se esforzarán por aprender mientras que los alumnos con una mayor motivación realizarán los esfuerzos necesarios para conseguirlo.

 

    De igual manera que existen investigaciones en las que el objeto de estudio es la opinión de los docentes, entre estos trabajos, destacan, por señalar algunos, los llevados a cabo por Reyno (2011) o Caballero (2013). El análisis de las opiniones de los estudiantes para valorar estudios universitarios ya se ha realizado con éxito en ocasiones anteriores. En su artículo Rodríguez & Molkova (2017) estudian la valoración que los estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de A Coruña realizan de la titulación y analizan los resultados en función del sexo y del curso académico de los alumnos. La opinión de estudiantes universitarios con el fin de evaluar estudios e instituciones también ha sido objeto de investigación en tesis doctorales, como se señala en el trabajo realizado por Sotelino (2014) y en trabajos como el de Fernández et al. (2018).

 

    La Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidade da Coruña (UDC), se encuentra en el municipio de Oleiros (A Coruña, España), por lo que forma parte del campus de Bastiagueiro (UDC, 2015a). En ella se imparten los estudios de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, los de Máster interuniversitario en Actividad Física, Deporte y Salud y diversos programas de doctorado. Antiguamente se impartían los estudios de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El Grado en CAFyD está formado por un total de 240 créditos ECTS (European Credit Transfer System) que se dividen de la siguiente manera: 60 créditos de Formación Básica, 162 créditos Obligatorios y 18 Optativos (UDC, 2015b). En las diferentes materias que componen la titulación los estudiantes se forman para tener dominios y competencias en los ámbitos de la enseñanza de la educación física, la actividad física para la salud y el ocio saludable, el deporte de iniciación y de rendimiento y la dirección y la gestión de la actividad física y del deporte (UDC, 2015c).

 

    Sin embargo, una vez finalizados los estudios de grado a los alumnos no se les reconoce ninguna especialización en los ámbitos mencionados anteriormente; sino que ésta se conseguiría con los estudios de tercer ciclo (máster y doctorado). A pesar de ello, consideramos relevante conocer la opinión de los estudiantes en función del itinerario formativo qué más les interesa.

 

    Con el fin de iniciar esta investigación se consideró el siguiente objetivo: conocer si la motivación para terminar los estudios que presentan los estudiantes del Grado en CAFyD de la UDC, influye en su valoración de la titulación, los aspectos organizativos, recursos materiales, profesorado de la Facultad y puntos débiles y fuertes del Grado.

 

Metodología

 

    La presente investigación se aborda desde un enfoque cuantitativo debido a que se quería garantizar el máximo control durante todo el proceso de investigación, a la vez que se minimizaban los posibles errores (Alaminos, 2006).

 

    El instrumento utilizado para recoger la opinión de los alumnos es un cuestionario diseñado ad hoc para este estudio (Cea, 2004). Una vez elaborado el cuestionario, se procedió a su validación mediante juicio de expertos, quienes fueron contactados mediante correo electrónico. Los expertos que participaron en la validación fueron un catedrático de Pedagogía Social; un catedrático de Estadística e Investigación Operativa y un catedrático de Teoría e Instituciones Contemporáneas de la Educación todos ellos de la Universidade de Santiago de Compostela.

 

Población y muestra

 

    La presente investigación se llevó a cabo con los alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidade da Coruña, del curso académico 2013-2014. El cuestionario se aplicó en los cuatro cursos del Grado (1º, 2º, 3º y 4º). La población total de alumnos matriculados en el momento de realización de la investigación era de 799. La muestra total de la investigación se compuso de 272 sujetos, seleccionados mediante un criterio de accesibilidad. Dicha muestra corresponde al 34,04 % de la población, por lo que es representativa, atendiendo a un margen de error del 5 % y con un nivel de confianza del 95 %. Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó el software informático de análisis estadístico SPSS versión 22.

 

Resultados

 

    Una vez analizamos los resultados, se obtiene la siguiente tabla, en la que se puede apreciar cuales son las principales características de los estudiantes del Grado en CAFyD de la UDC.

 

Tabla 1. Principales características de los estudiantes del grado en CAFyD

Sexo

Curso

Lugar de residencia

Dinero mensual (€)

Hombre

76,1%

29,78%

Urbano

59,93%

-250

20,59%

Mujer

23,9%

21,69%

Rural

20,59%

251-500

63,24%

Edad (años)

25%

Otros

19,49%

501-750

13,97%

Media

22

23,53%

 

+751

2,2%

Práctica deportiva

Clasificación deporte

Años práctica deportiva

Práctica federada

Si

99,26%

Individual

67%

-5

16,7%

89,6%

No

,74%

Colectivo

33%

6-11

35,1%

No

9,3%

 

 

12-17

41,1%

Otras

1,1%

+18

7,1%

 

Fuente: Elaboración propia

 

    Los primeros resultados de la investigación nos muestran una gran variedad de modalidades deportivas practicadas entre los estudiantes; alrededor de 50 de entre las que destacaba, y con mucha diferencia, el fútbol por encima del resto. Con el objetivo de poder mostrar esa información en una tabla de una manera clara y sencilla se reagruparon las especialidades deportivas según la clasificación de Hernández (2004) en individuales y colectivos. Analizando la media y la desviación típica de los estadísticos obtenemos que la motivación media para terminar los estudios es de 5,62 (DT=1,131), lo que, teniendo en cuenta que la escala de valoración oscila entre 1 y 7, supone que los alumnos del grado en ciencias de la actividad física y del deporte se encuentran muy motivados para acabar sus estudios.

 

    Atendiendo a como esta variable influye en la satisfacción que los estudiantes tienen de determinados aspectos del grado y de la facultad, obtenemos la tabla 2.

 

Tabla 2. Incidencia de la variable motivación para terminar los estudios en la satisfacción con determinados aspectos del grado en CAFyD. (Correlación de Pearson)

 

N

Media

Desviación estándar

R

Nivel de satisfacción: horarios

272

4,79

1,485

,190**

Nivel de satisfacción: Aulas de clase

272

4,36

1,407

,134*

Nivel de satisfacción: Instalaciones deportivas

272

5,00

1,434

,230***

Nivel de satisfacción: Recursos materiales

272

4,68

1,441

,158**

Nivel de satisfacción: Calidad de profesorado

272

4,49

1,271

,321***

Nivel de satisfacción: Equipo decanal

272

4,66

1,258

,190**

Nivel de satisfacción: Relación profesores - alumnos

272

4,22

1,371

,297***

* p<0,05

** p<0,01

*** p=0,000

Fuente: Elaboración propia

 

    En la tabla anterior se puede apreciar que existe una correlación positiva significativa, y en algunas situaciones altamente significativa, entre el nivel de motivación para terminar los estudios y el nivel de satisfacción que los alumnos tienen sobre determinados aspectos de su Facultad. Lo que nos indica que una buena satisfacción de los estudiantes acerca de las infraestructuras, recursos materiales y humanos de los que disponen influye de una manera positiva en su motivación para terminar los estudios, este hecho se encuentra reforzado por el artículo escrito por Boza & Toscano (2012).

 

    En la tabla 3, podemos ver la incidencia que tiene la motivación para terminar los estudios y en el nivel de formación en los diferentes ámbitos profesionales.

 

Tabla 3. Incidencia de la variable motivación para terminar los estudios con la formación recibida en los diferentes ámbitos (Correlación de Pearson)

 

N

Media

Desviación estándar

R

Nivel de formación: Rendimiento

272

3,02

1,510

,117

Nivel de formación: Salud

272

3,72

1,529

,036

Nivel de formación: Docencia

272

4,75

1,334

,249***

Nivel de formación: Dirección y gestión deportiva

272

2,33

1,417

-,026

***p=0,000

Fuente: Elaboración propia

 

    Existe una correlación positiva moderada altamente significativa entre el nivel de motivación para terminar los estudios y el nivel de formación para trabajar en el ámbito de la docencia. Aquellos que se perciben mejor formados en el ámbito de la docencia, también están más motivados para terminar sus estudios. La docencia sigue siendo la salida profesional más clara y diversificada de estos estudios, por lo que es posible que las expectativas de los que se han formado especialmente en este ámbito de cara a la finalización de sus estudios sea más alta y provoque una mayor motivación en este sentido.

 

    Para comprobar si el nivel de dedicación que el grado en CAFyD le otorga a los diferentes ámbitos profesionales se ve influenciado por el nivel de motivación que los alumnos tienen para terminar sus estudios observamos la tabla 4.

 

Tabla 4. Incidencia de la variable motivación para terminar los estudios con el nivel de dedicación del grado a los diferentes ámbitos (Correlación de Pearson)

 

N

Media

Desviación estándar

R

Nivel de dedicación del grado: Rendimiento

272

3,74

1,590

,158**

Nivel de dedicación del grado: Salud

272

4,39

1,458

,185**

Nivel de dedicación del grado: Docencia

272

5,40

1,366

,209**

Nivel de dedicación del grado: Dirección y gestión deportiva

272

2,96

1,434

,073

**p<0,01

Fuente: Elaboración propia

 

    Entre el nivel de dedicación del grado a los ámbitos de rendimiento, salud y docencia y el nivel de motivación de cara a la terminación de los estudios existe una correlación positiva moderada significativa. Los alumnos más capaces de reconocer la distribución de los diferentes contenidos de las materias del grado aplicables a cada uno de los diferentes ámbitos profesionales tienen una mayor motivación para finalizar sus estudios.

En la tabla 5 se describe si la motivación que los alumnos tienen de cara a terminar sus estudios está relacionada con su interés para trabajar en los diferentes ámbitos profesionales.

 

Tabla 5. Incidencia de la variable motivación para terminar los estudios en el interés para trabajar en los diferentes ámbitos profesionales (Correlación de Pearson)

 

N

Media

Desviación estándar

R

Nivel de interés para trabajar; Rendimiento

272

5,43

1,508

,211***

Nivel de interés para trabajar; Salud

272

5,09

1,587

,200**

Nivel de interés para trabajar; Docencia

272

4,89

1,994

,083

Nivel de interés para trabajar; Dirección y gestión deportiva

272

3,74

1,851

,068

**p<0,01

***p=0,000

Fuente: Elaboración propia

 

    Existe una correlación positiva moderada altamente significativa entre la motivación que tienen los alumnos para terminar sus estudios y su nivel de interés para trabajar en el ámbito del rendimiento deportivo. Si tenemos en cuenta el nivel de interés para trabajar en el ámbito de la salud, la correlación es positiva moderada significativa. El interés que los estudiantes tienen por trabajar en esas especialidades les genera una mayor motivación para terminar los estudios, debido a que se trata de ámbitos profesionales hacia los que originariamente la titulación estaba orientada y con los que tradicionalmente se asocia (Javier, 2013), a la vez que son profesiones que socialmente están consideradas de éxito (Unidreamer, 2014), pero en las que, actualmente, es difícil encontrar un trabajo estable y bien remunerado en España.

 

    Por último, en la tabla 6, comprobamos si el nivel de de motivación que los estudiantes tienen de cara a la terminación de sus estudios, influye en la preparación que creen que tienen para incorporase al mundo laboral.

 

Tabla 6. Incidencia de la variable motivación para terminar los estudios en el nivel de preparación para el mundo laboral y la posición que ocupa la facultad (Correlación de Pearson)

 

N

Media

Desviación estándar

R

Nivel de preparación para incorporarse al mercado laboral

272

4,60

1,235

,302***

***p=0,000

Fuente: Elaboración propia

 

    Analizando la tabla anterior podemos afirmar que existe una correlación positiva moderada altamente significativa entre el nivel de motivación para terminar los estudios y el nivel de preparación que los estudiantes opinan que tienen de cara a su incorporación al mundo laboral, lo que indica que aquellos alumnos que consideran que están más preparados para ocupar un puesto de trabajo tienen una mayor motivación para terminar sus estudios, esta relación podría estar promovida porque los estudiantes se encuentran deseosos de poder aplicar todos los conocimientos que adquirieron durante sus años de estudio y formación.

 

Discusión

 

    La motivación de los estudiantes y el clima motivaciones son factores de gran relevancia en la sociedad actual (Conde et al., 2015). Asimismo investigaciones recogidas en el trabajo de Moreno et al. (2005) coinciden en presentar una relación entre motivación y una actitud positiva del alumnado. Es por ello que consideramos que los resultados obtenidos en la presente investigación proporcionan información relevante acerca del sentir de los estudiantes matriculados en el Grado en CAFyD de la UDC sobre diversos aspectos de la facultad y de su titulación. La información mostrada en este estudio puede emplearse como referencia en futuras modificaciones y actualizaciones del plan de estudios del Grado de cara a cumplir las expectativas de los estudiantes así como con el objetivo de convertirlo en una titulación más atractiva para futuros alumnos.

Por último, añadir que autores como Bisquerra (1989), Buendía (1997) y Sandín (2003), afirman que una metodología cualitativa permitiría enfocar el trabajo de una manera más extensa y profunda, por lo que no se descarta, en un futuro, realizar un enfoque desde dicha metodología de investigación.

 

Conclusiones

 

    La realización de la presente investigación permite extraer las siguientes conclusiones.

 

    Los alumnos con una mayor motivación de cara a la terminación de sus estudios son los que están más satisfechos con los aspectos estructurales, organizativos, materiales y humanos de la Facultad.

 

    Se percibe una valoración significativa más alta en el ámbito de formación de la docencia por parte de los alumnos que están más motivados para terminar sus estudios.

 

    Considerando el nivel de dedicación del Grado en CAFyD a los ámbitos de rendimiento, salud y docencia, estos tienen una mayor valoración por los alumnos cuyo nivel de motivación para terminar los estudios es más elevado.

 

    El alumnado con un nivel de motivación más elevado para terminar los estudios tiene más interés para trabajar en los ámbitos de rendimiento deportivo y salud.

 

    Existe una relación significativa entre el nivel de motivación para terminar los estudios y el nivel de preparación que los alumnos tienen de cara al mundo laboral, siendo los estudiantes que se consideran más preparados los que poseen una mayor motivación.

 

    Teniendo en cuenta todo lo escrito anteriormente, se puede destacar como punto fuerte del Grado en CAFyD de la UDC que los alumnos gozan de una alta motivación para terminar sus estudios.

 

Referencias

 

    Alaminos-Chica, A. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alcoy: Marfil.

 

    Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.

 

    Armenta, F. (2004). La motivación y adhesión hacia la actividad física y el deporte. Escuela abierta. 7, 137-152.

 

    Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía Práctica. Barcelona: Ceac.

 

    Boza Carreño, A. & Toscano Cruz, M. (2012). Motivos, actitudes, y estrategias de aprendizaje: Aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado: Revista currículum y formación del profesorado. 16 (1), 125 – 142.

 

    Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

 

    Caballero-Alba, J. A. (2013). La contribución del área de Educación Física a las competencias básicas: opinión de los docentes. EmásF. Revista digital de Educación Física. 21 (4).

 

    Cea-D’Ancona, M. A. (2004). Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis.

 

    Conde-García, C., Fernández-Ozcorta, E. J., Garrido-Lozano, P. & Rodríguez, D. (2015). Diseño de un programa de formación orientado a la mejora del clima motivacional transmitido por entrenadores universitarios. EmásF. Revista digital de Educación Física. 34 (5).

 

    del Val-Martín, P. & Rodríguez-Mier, A. (2015). Incidencia de dos modelos de intervención didáctica en la motivación de los alumnos de primaria durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del baloncesto. EmásF. Revista digital de Educación Física. 34 (6).

 

    Escartí, A. & Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.). Entrenamiento psicológico en deporte: Principios y aplicaciones (pp. 61-90). Valencia: Albatros Educación.

 

    Fernández-Lorenzo, D. A., Jumbo-Gómez, E., Reinoso-Guacapiña, D., Calvopiña-Espinoza, S., & Regueira-Martínez, D. (2018). Análisis de satisfacción estudiantil en ingeniería comercial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22 (237), 29-33. Recuperado a partir de http://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/187

 

    Florence, J.; Brunelle, J. y Carlier, G. (2000). Enseñar Educación Física en Secundaria. Motivación, organización y control. Barcelona: Inde.

Hernández Moreno, J. (2004). La iniciación a los deportes desde su estructura dinámica. Barcelona: Inde.

 

    Huamán Ponce, L.C. y Periche Díaz, G.E. (2009). La motivación y si influencia en el aprendizaje significativo en los alumnos del tercer grado de educación primaria. Universidad de San Pedro, Nuevo Chimbote – Perú.

 

    Javier Calderón, F. (2013). Juan: ¿Qué estudias en el INEF?. Recuperado el 01/06/2014 de http://franciscojaviercalderon.wordpress.com/2013/07/10/juan-que-estudias-en-el-inef/

 

    López-Estévez, R. & Sepúlveda-Morales, I. (2012). Incidencia de los modelos de enseñanza en iniciación deportiva en la motivación del alumnado dentro del área de Educación Física. EmásF. Revista digital de Educación Física. 18 (3).

 

    Moreno, J. A., Alonso, N., Martínez Galindo, C. & Cervelló, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: Diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte. 5, 1-2, 225-243.

 

    Moreno-Murcia, J.; Zomeño Álvarez, T.; Marín de Oliveira, L.; Ruiz Pérez, L. & Cervelló Gimeno, E. (2011). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación , 362, 380 – 401.

 

    Reyno, Freundt, A. (2011). Los contenidos de la expresión motriz y la gimnasia rítmica según la opinión de los profesores de Educación Física en Chile. EmásF. Revista digital de Educación Física. 12 (2).

 

    Rodríguez-Quijada, M. & Molkova, S. (2017). Valoración del Grado en "Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidade da Coruña" realizada por los estudiantes en función de su sexo y curso académico. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 15 (1), 175-193.

 

    Sandín, M.P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.

 

    Soler Masó, P. et al. (2011). La opinión de los estudiantes sobre su participación en la universidad. Educatio Siglo XXI. 29 (1), 323-344.

 

    Sotelino-Losada, A. (2014). Aprendizaje-servicio en las universidades gallegas. Evaluación y propuesta de desarrollo (Tesis doctoral). Universidade de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela.

 

    UDC (2015a) Sobre a UDC. Recuperado el 24/03/2014 de http://www.udc.es/sobreUDC/universidade/presentacion/

 

    UDC (2015b) Documentos y plan de estudios INEF Galicia. Recuperado el 30/03/2014 de http://inefg.udc.es/dmdocuments/plandeestudios.pdf

 

    UDC (2015c) UDC Grados. Recuperado el 24/03/2014 de http://www.udc.es/sobreUDC/graos/cafd

 

    Unidreamer (2014). Los trabajos mejor pagados en España durante el 2013. Recuperado el 04/06/2014 de http://unidreamer.es/blog/los-trabajos-mejor-pagados/

 

    Valle, A.; Cabanach, R. G.; Susana, S.; Núñez, J.C. & González-Pienda, J. A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Revista Psicothema. 2, 165-170.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 247, Dic. (2018)