Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Actividades físicas y recreativas para mejorar la tonicidad 

muscular y el equilibrio. Un programa aplicado en adultos mayores 

de 65 años del sector 'San Alejo', Provincia de Manabí-Ecuador

Physical and Recreational Activities to Improve Muscle Tone and Balance.

A Program Applied to Adults over 65 Years of Age in the 'San Alejo' Sector, Manabí Province-Ecuador

Atividades físicas e recreativas para melhorar o tônus ​​muscular e o equilíbrio. 

Um programa aplicado a adultos com mais de 65 anos no setor 'San Alejo', Província de Manabí-Equador

 

Edison Alexis Chávez Velásquez*

echavez2001@utm.edu.ec

Bella Flor Zamora Vera**

bella.zamora@utm.edu.ec

Arnoldo Eliezer Alfonzo Marín+

arnoldo.alfonzo@utm.edu.ec

Oscar Egberto Mera Chinga++

omera@utm.edu.ec

 

+Autor. Licenciado en Pedagogía de la Cultura Física

por la Universidad Técnica de Manabí

Docente de Educación Física

Dirigente del proyecto “Actividades Físicas y Recreativas para los adultos mayores"

**Licenciada en Educación Física, Deportes y Recreación

Magister en Cultura Física y Deportología

Docente Titular de la Universidad Técnica de Manabí

**Tutora. Licenciada en Educación Física, Deportes y Recreación

Magíster en Cultura Física y Deportología

Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí

+Coautor. Licenciado en Educación Física y Deporte

por la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

Magister en Pedagogía de la Cultura Física por la Universidad Técnica d Manabí

Doctorando en Innovación Didáctica y Formación de Profesorado

por la Universidad de Jaén

Docente contratado por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

de la Universidad Técnica de Manabí

++Coautor. Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialidad Educación Física

Magister en Docencia e Investigación Educativa. Docente-Investigador

de la Universidad Técnica de Manabí

(Ecuador)

 

Recepción: 14/10/2022 - Aceptación: 25/03/2023

1ª Revisión: 07/03/2023 - 2ª Revisión: 22/03/2023

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Chávez Velásquez, E.A., Zamora Vera, B.F., Alfonzo Marín, A.E. y Mera Chinga, O.E. (2023). Actividades físicas y recreativas para mejorar la tonicidad muscular y el equilibrio. Un programa aplicado en adultos mayores de 65 años del sector 'San Alejo', Provincia de Manabí-Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(299), 80-100. https://doi.org/10.46642/efd.v28i299.3699


Resumen

    Introducción: Una vez el ser humano alcanza los 65 años de edad, es considerado adulto mayor. En esta etapa, aparece la atrofia muscular y la pérdida de tonicidad muscular, lo que influye significativamente en el sostenimiento de bipedestación del ser humano, aumentado el riesgo de sufrir caídas. Objetivo: Aplicar un programa de actividades físicas y recreativas para mejorar la tonicidad muscular y el equilibrio en los adultos mayores del sector “San Alejo”, provincia de Manabí-Ecuador. Métodos: Investigación cuasi experimental, de tipo explicativa, centrada en identificar el efecto provocado sobre la variable dependiente, con un enfoque mixto. Se trabajó con 12 adultos mayores de 65 años, seleccionados bajo un muestreo no probabilístico. Se aplicó el Índice de Katz para diagnosticar las características individuales de la muestra, la Escala de Ashworth, para determinar la capacidad de contracción muscular, el Test de Lázaro (Test get up and go), con el fin de valorar el equilibrio dinámico de la muestra seleccionada, y el Test de Romberg, para la valorar el equilibrio estático con ojos abiertos y con ojos cerrados. Resultados: Se diagnosticó que los adultos mayores presentan sarcopenia y problemas de equilibrio (sostenimiento bípedo). Conclusiones: Se obtuvieron resultados satisfactorios luego de la aplicación de la propuesta; los adultos mayores mejoraron la tonicidad muscular y el equilibrio, mostraron mayor independencia para realizar sus actividades de la vida diaria, mejoraron su estado de ánimo, a su vez, manifestaron satisfacción al realizar las actividades, lo que contribuye a su calidad de vida.

    Palabras clave: Adulto mayor. Actividad física. Recreación. Tonicidad muscular. Equilibrio.

 

Abstract

    Introduction: Once the human being reaches 65 years of age, he is considered an older adult. In this stage, muscle atrophy and loss of muscle tone appear, which significantly influences the natural bipedal support of the human being, increasing the risk of falling. Objective: To apply a program of physical and recreational activities to improve muscle tone and balance in older adults in the "San Alejo" sector, province of Manabí-Ecuador. Methods: Quasi-experimental research, of an explanatory type, focused on identifying the effect caused on the dependent variable, with a mixed approach. It worked with 12 adults over 65 years of age, selected under a non-probabilistic sampling. The Katz Index was applied to diagnose the individual characteristics of the sample, the Ashworth Scale, to determine the capacity of muscular contraction, the Lazarus Test (Test get up and go), in order to assess the dynamic balance of the selected sample, and the Romberg Test, to assess static balance with eyes open and eyes closed. Results: It was diagnosed that older adults have sarcopenia and balance problems (bipedal support). Conclusions: Satisfactory results were obtained after the application of the proposal, older adults improved muscle tone and balance, showed greater independence to carry out their activities of daily living, improved their mood, in turn, expressed satisfaction with perform activities, which contributes to their quality of life.

    Keyword: Elderly. Physical activity. Recreation. Muscle tone. Balance.

 

Resumo

    Introdução: A partir dos 65 anos, o ser humano é considerado um idoso. Nesta fase, aparece a atrofia muscular e a perda do tônus ​​muscular, o que influencia significativamente a capacidade de ficar de pé em humanos, aumentando o risco de queda. Objetivo: Aplicar um programa de atividades físicas e recreativas para melhorar o tônus ​​muscular e o equilíbrio em idosos do setor "San Alejo", província de Manabí-Equador. Métodos: Pesquisa quase-experimental, de tipo explicativo, focada na identificação do efeito causado na variável dependente, com abordagem mista. Trabalhou-se com 12 adultos com mais de 65 anos, selecionados por amostragem não probabilística. O Índice de Katz foi aplicado para diagnosticar as características individuais da amostra, a Escala de Ashworth, para determinar a capacidade de contração muscular, o Teste de Lázaro (Teste levantar e andar), para avaliar o equilíbrio dinâmico da amostra selecionada, e o Teste de Romberg, para avaliar o equilíbrio estático com os olhos abertos e com os olhos fechados. Resultados: Foi diagnosticado que os idosos apresentam sarcopenia e problemas de equilíbrio (apoio bípede). Conclusões: Resultados satisfatórios foram obtidos após a aplicação da proposta; os idosos melhoraram o tônus ​​muscular e o equilíbrio, apresentaram maior independência para realizar suas atividades de vida diária, melhoraram o humor, por sua vez, expressaram satisfação ao realizar atividades, o que contribui para sua qualidade de vida.

    Unitermos: Idoso. Atividade física. Lazer. Tônus muscular. Equilíbrio.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 299, Abr. (2023)


 

Introducción 

 

    El hombre a lo largo de la historia se ha planteado dos problemas básicos en torno a la vejez. El primero referido a cuáles son las ventajas e inconvenientes inherentes a la misma y el segundo, el cómo se puede impedir el proceso de envejecimiento. También, es indudable que no hay concepciones únicas, definitivas, sino más bien opuestas y variadas a lo largo de la historia y de las culturas. (Linares, 2014)

 

    En la actualidad se vive más años que en otras épocas, como resultado de las mejoras ocurridas en la higiene, por la práctica de ejercicios físicos y actividades recreativas, por los cambios de hábitos, en especial los vinculados con una alimentación saludable y equilibrada en función de las actividades diarias del adulto mayor, así como los avances de las ciencias médicas para la prevención y asistencia oportuna en enfermedades y lesiones propias de esta etapa de la vida, provocando una mejor calidad de vida y estado de bienestar biopsicosocial. (Manlhio, 2013; Duque-Fernández, 2020)

 

Imagen 1. Practicar algún deporte o realizar actividad física aporta innumerables beneficios para la salud en el adulto mayor

Imagen 1. Practicar algún deporte o realizar actividad física aporta innumerables beneficios para la salud en el adulto mayor

Fuente: Freepik.es

 

    Según el Banco Mundial (2019) que la esperanza de vida del ser humano ha venido aumentando a lo largo de los años. Para el año 2019 la edad promedio era de 72,7 años. Siendo el más alto Hong Kong con 85 años, seguidos por Australia y España con 84 años como promedio. Con respecto a los países con menor esperanza de años de vida se encuentran: Lesoto con 54 años, seguido de Camerún con 59 años. Cabe destacar que los países con menor esperanza de vida son los países africanos. Otro dato interesante es que el Ecuador se encuentra entre los países con mayor promedio de vida con 77 años. A partir de aquí, surgen interrogantes como: ¿vivimos lo suficiente?, ¿vivir más años es garantía de calidad de vida?

 

    Declara Espinal (2022) citando a la OMS (1996), que la calidad de vida es la “percepción del individuo sobre su posición en la vida”. Es decir, la calidad de vida depende de diferentes factores, como, el contexto cultural, los valores inculcados por la familia, las expectativas de logros, entre otros. Los adultos mayores relacionan en gran porcentaje a la calidad de vida con la salud (Botero, y Pico, 2007). La calidad de vida equivale a la calidad de nuestro envejecimiento, esta percepción depende de las condiciones de vida y la satisfacción personal.

 

    La prevalencia de enfermedades supone no poseer calidad de vida. La OMS señala que practicar algún deporte o realizar actividad física aporta innumerables beneficios para la salud en el adulto mayor. Estudios señalan que la actividad física regular estabiliza e incrementa la calidad de vida y reduce los riesgos a padecer enfermedades asociadas al sedentarismo. (Organización Mundial de la Salud, 1996; Bani et al., 2018)

 

    La actividad física se define como cualquier movimiento del cuerpo producido por los músculos y que provoca consumo de energía (Organización Mundial de la Salud, 2020). La influencia de esta práctica de forma continua permitirá aumentar la habilidad y mejorar el estado funcional de los adultos mayores, siendo este un mecanismo de prevención de enfermedades que en la actualidad son causantes de muerte a nivel mundial (Dainy et al., 2018). Además, los hábitos positivos como: practicar actividad física, equilibrar la alimentación y el buen uso del tiempo libre, aportan múltiples beneficios para mantener o recuperar no solo la salud física, sino que involucra lo emocional y permite la integración social. (Andrade, 2007; Toro, 2022)

 

    La práctica regular de actividades físicas y recreativas, plantea un doble reto: la oportunidad de aprovechar al máximo unos años más de vida y una mayor necesidad de hacer frente y en mejores condiciones a las incapacidades que surgen en la tercera edad, propiciando vivir más años. No solo agregando días a los años, sino placer, confort y calidad de vida. (Barreto, y Barcia, 2016)

 

    Los avances en el ámbito del ejercicio físico para el adulto mayor han sido de gran alcance. Habitualmente se recomienda realizar ejercicios aeróbicos de bajo impacto y caminatas con el fin de reducir los efectos del envejecimiento. La buena condición física es un factor de gran importancia en la adultez (Riyanto et al., 2020). En esta etapa se pierde fuerza y tonicidad muscular, lo que provoca atrofia muscular y por ende perdida de movilidad y el sostenimiento bípedo natural del ser humano, influyendo significativamente en el equilibrio. (Rodríguez, 2010)

 

    Los cambios musculares en la tercera edad se reflejan en la perdida de la fuerza. Según Torres (citado por Rodríguez, 2010), la fuerza “es el agente capaz de producir variaciones en el estado de los cuerpos”, influyendo en los desplazamientos de un lugar a otro de manera equilibrada. El desarrollo del sistema osteomuscular es garantía de equilibrio, entendiendo al equilibrio como la capacidad neuromuscular que permite conservar y recuperar una posición espacio-temporal después de realizar un movimiento sin padecer caídas. (Vaca et al., 2017)

 

    La masa muscular disminuye entre los 35 y 70 años, esto se atribuye a la aparición de la sarcopenia, que es la perdida de tejido muscular esquelético y la pérdida de manera progresiva del número y tamaño de las fibras musculares (Martínez, 2007). Este proceso influye de manera significativa en la pérdida de fuerza, la cual alcanza su plenitud alrededor de los 25 años.

 

    A partir de los 50 años hasta los 80 años se muestra una pérdida progresiva del tono muscular, esto se debe fundamentalmente a la disminución en la cantidad de fibras de contracción rápida, denominadas de tipo II (Deschenes, 2004). Los músculos muestran menos tonificación y menos capacidad de contraerse, lo que influye directamente en el equilibrio.

 

Figura 1. Consecuencias de la sarcopenia

Figura 1. Consecuencias de la sarcopenia

Fuente: Adaptado de Donate (2020)

 

    La sarcopenia está frecuentemente presente en los adultos mayores sedentarios. Según Donate (2020), dentro de las consecuencias de la sarcopenia se destaca la disminución de la actividad física y por ende una pérdida del equilibrio que aumente el riesgo de caídas y de padecimiento de lesiones como fracturas irreversibles en los adultos mayores.

 

    La llegada de la tercera edad aumenta la pérdida paulatina de las capacidades físicas. La falta de tonicidad muscular tiene una estrecha relación el equilibrio y el sostén natural del cuerpo humano de forma bípeda. La Organización Mundial de la Salud (2021) reseña que las caídas son la principal causa de fracturas en el adulto mayor.

 

    Al pasar el tiempo, en el adulto mayor se produce una disminución de la capacidad física funcional, lo que ocasiona riesgos fragilidad (Vásquez, y Álvarez, 2019). La inestabilidad es la principal causa de riesgos de caídas en el adulto mayor, provocando consigo lesiones que afectan directamente a la calidad de vida que pueden llegar a convertirse en una discapacidad e incluso la muerte (Soto, 2014). El equilibrio se define como la capacidad que posee un individuo en mantener la posición bípeda, la cual garantiza el sostén al momento de ejecutar cambios de posición, desplazamientos o la marcha. (Peralta, 2015)

 

    Resulta preciso identificar a los adultos mayores que estén propensos a sufrir caídas en su entorno común. Según Pynoos et al. (2010) el riesgo de caída es de 8% en personas sin factores de riesgo y hasta 78% en pacientes con 4 ó más factores de riesgo. Entre los factores de riesgo, Iñiguez (2015) declara dos categorías: factores intrínsecos los cuales forman parte de las características propias e individuales del adulto mayor, y los factores extrínsecos, llamados también factores ambientales o arquitectónicos por Calleja et al. (2010) entre los cuales se encuentran los medios de transporte y la vivienda, entre otros.

 

    Manifiesta la OMS (2021) que los adultos mayores “son quienes corren mayor riesgo de muerte o lesiones graves por caídas”. Este riego de deceso a causa de caídas aumenta con la edad. Referencia el escrito que en Estados Unidos el 30% de los adultos mayores se caen y sufren lesiones entre moderadas y graves. En un estudio realizado por Irgebay et al. (2022), arrojó que las lesiones faciales encontradas en los adultos mayores participantes en el estudio fueron causadas por caídas y mas del 60,7% de estas lesiones fueron experimentadas por mujeres. En el Ecuador, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (2008), para la fecha en la ciudad de Quito, hubo 448 adultos mayores que sufrieron fractura de fémur por caídas; dentro de las causas se encuentra un estilo de vida sedentario. A la fecha ocho de cada diez adultos mayores no realizan actividad física, siendo mayor los niveles de sedentarismo en la adulta mayor mujer. (INEC, 2008)

 

    En la actualidad, la esperanza de vida en el Ecuador es de 76,2 años en promedio (Banco Mundial, 2019), siendo uno de los más altos a nivel mundial. Paralelo a ello, los niveles de inactivad física en los adultos mayores de 65 años son uno de los más elevados. Resulta común encontrar programas de actividades enfocadas en proporcionar beneficios en el ámbito afectivo, sin embargo, estos no se encuentran direccionados en disminuir los riesgos de lesiones y decesos a causa de caídas por falta de fuerza muscular y equilibrio. Es por ello, que la prevención y tratamiento de enfermedades está encaminada al consumo de medicamentos.

 

    Pero los estados sugieren atender al adulto mayor. Tal es el caso del Ecuador, el cual, en su Constitución vigente (2008), en el artículo 36 determina que:

    Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad.

    Por su parte el Decreto Ejecutivo 1087 (Asamblea Nacional del Ecuador, 2020), “Reglamento General Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores”, destaca en su Capítulo II de corresponsabilidad de la Sociedad, Art. 11, literal 6. Como intensión social “promover y desarrollar actividades para prevenir la vulneración de derechos de las personas adultas mayores; y. 7 promover la participación de las personas adultas mayores en los ámbitos y actividades públicas y privadas”.

 

    Sin embargo, en el sector “San Alejo” de la Ciudad de Portoviejo, Manabí-Ecuador, los adultos mayores muestran un déficit de tonicidad muscular (sarcopenia) a causa de la inactividad física, a su vez, esto afecta de manera significativa su equilibrio, mostrando dificultad para realizar actividades cotidianas de la vida, tales como: sentarse, pararse, subir y bajar escaleras, empujar, entre otras. Esto trae como consecuencia; riesgo de sufrir lesiones moderadas y graves por caídas e incluso la muerte, se acentúan y se complican las afectaciones provocadas por enfermedades propias de la edad, aparición de patologías psicológicas como: depresión, angustia, miedo y decepciones y aislamiento y poca interacción social entre los adultos mayores de la comunidad.

 

    El objetivo fue aplicar un programa de actividades físicas y recreativas para mejorar la tonicidad muscular y el equilibrio en los adultos mayores del sector “San Alejo”, provincia de Manabí-Ecuador.

 

Método 

 

    Investigación cuasi experimental, de tipo explicativa, con un enfoque mixto (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014). La población-muestra estuvo constituida por 12 adultos mayores de 65 años de edad, de ambos sexos del casco 1 del sector San Alejo de Portoviejo. El tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional (adultos mayores de 65 años, sanos, con posibilidad de realizar actividad física).

 

    El consentimiento informado se aplicó con la intención de informar a los participantes sobre los riesgos y beneficios de las actividades planificadas. Se explicó de manera detalla todo el programa y fue firmado por cada participante.

 

    Índice de Katz: propuesto por D'Hyver de las Deses (2017) brindó una mayor exactitud al diagnosticar las características individuales de la muestra, Además, permitió determinar el grado de independencia que tienen los adultos mayores en realizar actividades cotidianas. Fue aplicado en un solo momento.

 

    Escala de Ashworth: para determinar la capacidad muscular de contraerse, lo cual está directamente relacionado a la tonicidad muscular. Esta escala fue creada por Ashworth en 1964. Fue modificada y validada por Bohannon, y Smith en 1987. En la presente investigación se utilizaron los parámetros originales, sin embargo, se tomó en cuenta la escala modificada por las fisioterapeutas Agredo, y Bedoya (2005) a fin de facilitar la tabulación de los datos.

 

    Test de Lázaro (Test get up and go): se aplicó con el fin de valorar el equilibrio dinámico de la muestra seleccionada. Test validado y aplicado en la actualidad por investigadores como Mancillas et al. (2015), Martínez (2016), y Módica et al. (2017).

 

    Test de Romberg: esta prueba es una maniobra clínica simple, que busca de forma meticulosa dificultades en la marcha (García-Pastor, y Álvarez-Solís, 2014). Sin embargo, ha sido adaptada en distintas investigaciones según las variables declardas. En este caso, se empleó para la valoración del equilibrio estático con ojos abiertos y con ojos cerrados. Permite, además, estimar el nivel de riesgo de caídas en el adulto mayor.

 

    Los métodos teóricos utilizados fueron: Análisis y la síntesis: para la realización de marco teórico de la investigación, también durante el análisis de los resultados; Histórico-lógico, en la revisión bibliográfica para determinar lo escrito sobre el tema, además constatar momentos y desarrollos históricos que justifiquen el trabajo físico con los adultos mayores; Sistémico estructural: para concebir la coherencia estructural del programa de actividades físicas y recreativas; e Inductivo deductivo: al interpretar los resultados obtenidos en la investigación los cuales permitió emitir las conclusiones.

 

    Se declara la estadística descriptiva como método matemático. Se utilizó el programa Microsoft Excel 2020 y el SPSS 23.0. Dentro de las variables ajenas se declaran: la motivación, los medios espaciales y materiales, los recursos humanos o de apoyo, los cuales se controlaron de manera continua durante la investigación aplicando variantes.

 

Resultados 

 

    Índice de Katz: arrojó que el 100% de los adultos mayores participantes, pueden realizar actividad física y recreativa sin dificultad.

 

    Escala de Ashworth (modificada). Objetivo: evaluar el nivel de contracción muscular en los adultos mayores.

 

Tabla 1. Escala de Ashworth (modificada)

Nivel

Parámetros

0

No hay cambios en la respuesta del músculo en los movimientos de flexión o extensión.

1

Ligera respuesta del músculo al movimiento (flexión o extensión) visible con la palpación o relajación, o solo mínima resistencia al final del arco del movimiento.

2

Notable incremento en la resistencia del músculo durante la mayor parte del arco de movimiento articular, pero la articulación se mueve fácilmente.

 

Tabla 2. Escala de Ashworth (modificada) - Antes

Nombres y apellidos

Edad

Tonicidad Muscular

Bíceps

Antebrazo

Cuádriceps

Gemelos

Sujeto 1

65

1

1

2

2

Sujeto 2

73

0

0

0

0

Sujeto 3

67

1

1

1

1

Sujeto 4

66

2

2

2

2

Sujeto 5

65

0

0

1

1

Sujeto 6

70

0

0

1

0

Sujeto 7

69

1

1

0

0

Sujeto 8

66

0

0

1

1

Sujeto 9

67

0

0

2

2

Sujeto 10

68

1

0

1

1

Sujeto 11

66

1

1

1

1

Sujeto 12

66

2

2

2

2

Fuente: Datos de la investigación

 

    Cinco adultos mayores no presentaron cambios en la respuesta del músculo del bíceps, cinco mostraron un ligero aumento en la respuesta del músculo en movimiento y dos un notable incremento en la resistencia del bíceps. Seis de los 12 adultos mayores sin respuesta en la contracción del antebrazo, cuatro un ligero aumento en la respuesta del músculo y solo dos un incremento notable en la respuesta del antebrazo. Con respeto a los cuádriceps, dos adultos mayores sin cambios en la respuesta muscular, seis con un ligero cambio y cuatro de ellos un notable incremento en la resistencia muscular. Tres adultos mayores sin cambios en la respuesta de los gemelos, cinco un ligero cambio en la contracción de los gemelos, mientras que cuatro un notable incremento en la resistencia muscular de los gemelos.

 

Tabla 3. Escala de Ashworth (modificada) - Después

Nombres y apellidos

Edad

Tonicidad Muscular

Bíceps

Antebrazo

Cuádriceps

Gemelos

Sujeto 1

65

1

1

2

2

Sujeto 2

73

0

0

0

0

Sujeto 3

67

1

1

1

1

Sujeto 4

66

2

2

2

2

Sujeto 5

65

0

0

1

1

Sujeto 6

70

0

0

1

0

Sujeto 7

69

1

1

0

0

Sujeto 8

66

0

0

1

1

Sujeto 9

67

0

0

2

2

Sujeto 10

68

1

0

1

1

Sujeto 11

66

1

1

1

1

Sujeto 12

66

2

2

2

2

Fuente: Datos de la investigación

 

    Uno de los adultos mayores no presentó cambios en la respuesta del músculo del bíceps, siete mostraron un ligero aumento en la respuesta del músculo en movimiento y cuatro un notable incremento en la resistencia del bíceps. Tres de los 12 adultos mayores sin respuesta en la contracción del antebrazo, seis presentaron un ligero aumento en la respuesta del músculo y tres un incremento notable en la respuesta del antebrazo. Con respeto a los cuádriceps, dos de los adultos mayores sin cambios en la respuesta muscular, tres un ligero cambio y siete con un notable incremento en la resistencia muscular. Cero adultos mayores sin cambios en la respuesta de los gemelos, seis un ligero cambio en la contracción de los gemelos, mientras que seis un notable incremento en la resistencia muscular de los gemelos.

 

Test de Romberg: equilibrio estático 

 

    Objetivo: Valorar el equilibrio estático con ojos abiertos y con ojos cerrados.

 

    P= Positivo para Romberg.

 

    N= Negativo para Romberg.

 

Tabla 4. Test de Romberg. Equilibrio estático - Antes

Participantes

Edad

Pies juntos

En forma de paso

Ojos abiertos

Ojos cerrados

Ojos abiertos

Ojos cerrados

Sujeto 1

65

N

N

N

N

Sujeto 2

73

N

P

N

P

Sujeto 3

67

N

N

N

N

Sujeto 4

66

N

N

N

N

Sujeto 5

65

N

N

N

N

Sujeto 6

70

N

N

N

P

Sujeto 7

69

N

N

N

N

Sujeto 8

66

N

N

N

N

Sujeto 9

67

N

N

N

N

Sujeto 10

68

N

N

N

N

Sujeto 11

66

N

N

N

N

Sujeto 12

66

N

N

N

N

Fuente: Datos de la investigación

 

    Con respecto al equilibrio estático, el 100% de los adultos mayores resultaron negativo para Romberg con los ojos abiertos con los pies juntos y en forma de paso. Con los ojos cerrados y los pies juntos uno de los adultos mayores resulto positivo para Romberg, representando al 8%. En la evaluación en posición en forma de paso con los ojos cerrados dos de los adultos mayores representado al 17% resultaron positivo para Romberg.

 

Tabla 5. Test de Romberg. Equilibrio estático - Después

Participantes

Edad

Pies juntos

En forma de paso

Ojos abiertos

Ojos cerrados

Ojos abiertos

Ojos cerrados

Sujeto 1

65

N

N

N

N

Sujeto 2

73

N

N

N

P

Sujeto 3

67

N

N

N

N

Sujeto 4

66

N

N

N

N

Sujeto 5

65

N

N

N

N

Sujeto 6

70

N

N

N

N

Sujeto 7

69

N

N

N

N

Sujeto 8

66

N

N

N

N

Sujeto 9

67

N

N

N

N

Sujeto 10

68

N

N

N

N

Sujeto 11

66

N

N

N

N

Sujeto 12

66

N

N

N

N

Fuente: Datos de la investigación

 

    Con respecto al equilibrio estático, el 100% de los adultos mayores resultaron negativo para Romberg con los ojos abiertos con los pies juntos y en forma de paso. Con los ojos cerrados y los pies juntos el 100% de los adultos mayores resultaron negativo para Romberg. En la evaluación en posición en forma de paso con los ojos cerrados uno de los adultos mayores representado al 8% resultó positivo para Romberg.

 

Tabla 6. Equilibrio dinámico. Timed Up and Go (Test de Lázaro) - Antes

Nombres y apellidos

Edad

Equilibrio dinámico

Timed Up and Go (Test de Lázaro)

˂ 10 segundos

11-13 segundos

˃ 13 segundos

Sujeto 1

65

X

 

 

Sujeto 2

73

 

 

X

Sujeto 3

67

 

X

X

Sujeto 4

66

X

 

 

Sujeto 5

65

X

 

 

Sujeto 6

70

 

X

 

Sujeto 7

69

 

X

 

Sujeto 8

66

X

 

 

Sujeto 9

67

X

 

 

Sujeto 10

68

 

X

 

Sujeto 11

66

 

X

 

Sujeto 12

66

X

 

 

Representación (%)

50%

43%

17%

Fuente: Datos de la investigación

 

Tabla 7. Equilibrio dinámico. Timed Up and Go (Test de Lázaro) - Después

Nombres y apellidos

Edad

Equilibrio dinámico

Timed Up and Go (Test de Lázaro)

˂ 10 segundos

11-13 segundos

˃ 13 segundos

Sujeto 1

65

X

 

 

Sujeto 2

73

 

 

X

Sujeto 3

67

 

X

X

Sujeto 4

66

X

 

 

Sujeto 5

65

X

 

 

Sujeto 6

70

 

X

 

Sujeto 7

69

 

X

 

Sujeto 8

66

X

 

 

Sujeto 9

67

X

 

 

Sujeto 10

68

 

X

 

Sujeto 11

66

 

X

 

Sujeto 12

66

X

 

 

Representación (%)

50%

43%

17%

Fuente: Datos de la investigación

 

    Antes de aplicar la propuesta tres adultos mayores que representan al 25% realizaron el test en menos de 10 segundos. Cinco que representa al 42% realizaron el test entre 11 y 13 segundos y cuatro que representa al 33% los realizaron en más de 13 segundos.

Después de aplicar la propuesta seis adultos mayores que representan al 50% realizaron el test en menos de 10 segundos. Cinco que representa al 43% realizaron el test entre 11 y 13 segundos y dos que representa al 17% los realizaron en más de 13 segundos.

 

Programa de actividades físicas y recreativas 

 

    Estructura de planificación 

1.     Calentamiento 

 

    Este momento es crucial, es el momento previo a la parte principal. Esta tiene la característica de incorporar movimientos de lubricación de las articulaciones, leves estiramientos y elevación de la intensidad de manera progresiva.

En este momento debe ir dirigido de manera que los adultos mayores se contagien de motivación para dar inicio a las actividades programadas. No debe exceder los 8 ó 15 minutos sugeridos por Red de Médicos de Costa Rica, (2020).

 

2.     Parte principal 

 

    La parte principal involucra a las actividades programadas enfocadas en dar cumplimiento al objetivo principal. Esta debe ser planificada considerando los principios de intensidad, duración y los contenidos a desarrollar. Según la Red de Médicos de Costa Rica, (2020) los detalla de la siguiente manera:

  • La intensidad será menor a la actividad que se desarrollará, y se incrementará progresivamente hasta alcanzar el nivel de esfuerzo de la actividad central.

  • La duración estará de acuerdo a la intensidad que deseemos lograr, siendo entre 8 y 15 minutos; considerando que a más intensidad de la actividad central, mayor será la duración del calentamiento. Nuestro corazón no tiene capacidad para duplicar su ritmo en forma instantánea, se necesita por lo tanto, de un periodo variable de tiempo para que todos estos sistemas trabajen con seguridad y eficiencia.

  • Los contenidos serán, movilizaciones de articulaciones, calentamiento de articulaciones a través de masajes y ejercicios de activación cardio-respiratoria.

3.     Parte final o vuelta a la calma 

 

    Este momento, debe lograr que el adulto mayor vuelva a la situación inicial, a través de ejercicios de relajación, respiración y estiramiento. Se recomienda utilizar música relajante, un espacio acorde con la relajación llevando las pulsaciones a su ritmo normal.

Los ejercicios relajantes, acompañados de la respiración y estiramientos ayudan a:

  • Mantener el cuerpo flexible.

  • Ayuda en la prevención de lesiones.

  • Aporta a la coordinación y a la soltura de los movimientos libres. Un musculo flexible y estirado trabaja y rinde mejor.

  • Se produce la interrelación entre los participantes.

Implementación 

 

    Los ejercicios físicos, en especial los ejercicios de calentamiento, varían en función de la actividad principal. A continuación se mencionan algunos ejercicios para incorporar en el calentamiento general, partiendo de lo propuesto por Rivera de la Garza (2009).

  • Ejercicios de respiración profunda con elevación de brazos y observando que la respiración sea diafragmática.

  • Flexión y extensión del cuello, de manera suave y respetando el rango de movimiento natural.

  • Elevaciones de los hombros.

  • Circunducción de hombros. Hacia adelante y hacia atrás.

  • Flexión y extensión de los brazos. Arriba, al frente y abajo.

  • Rotación del tronco.

  • Flexión y extensión de las piernas al frente

  • Flexión, extensión y Circunducción de tobillos y muñecas.

  • Agacharse y levantarse. (de acuerdo a sus posibilidades).

  • Caminata despacio, moderada y rápida.

  • Los ejercicios de fuerza se desarrollarán con su propio peso, ligas, pesas de material reciclable.

  • Los pesos comenzarán con una a dos libras.

    Se realizarán de 10 a 15 repeticiones según las posibilidades de los adultos mayores.

 

    La propuesta se encuentra comprendida en una estructura de organización, planeación, implementación y evaluación. La estructura responde a las categorías de la didáctica propuestas por Sánchez Bañuelos (2009) objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas, desarrollo y evaluación. Algunos ejercicios propuestos siguen los principios metodológicos de Vivar (2013), Alcayaga et al. (2015), García (2013), Linares Albarracín (2014), y la U.S. Department of Health and Human Services (2021), con los ejercicios de fortalecimiento para adultos mayores y la guía y consejos para ancianos y sus familiares de Canitas (2021).

 

    Objetivo general: Mejorar la tonicidad muscular y el equilibrio en los adultos mayores a través de ejercicios físicos y actividades recreativas.

 

Actividades de fortalecimiento físico 

Actividad 1. Flexión, extensión, lateralización y rotación del tronco.

  • Objetivo: Fortalecer los músculos del CORE.

  • Medios materiales: Botellas plásticas con agua, ligas, sillas.

  • Forma organizativa: Individual, parejas.

  • Indicaciones metodológicas: Con las botellas sostenidas en las manos, deben realizar flexión y extensión del tronco atendiendo a sus posibilidades. Movimientos laterales. Rotaciones del tronco de manera libre, sin alterar el rango de movilidad. No exceder en la cantidad de repeticiones.

  • Variantes: Puede variar el peso, atender el trabajo personalmente al momento de incorporar ligas.

  • Evaluación: Mejoramiento del tono muscular, disposición y participación.

Actividad 4. Levantamiento de piernas hacia atrás.

  • Objetivo: Fortalecer los músculos de los glúteos y la parte inferior de la espalda.

  • Medios materiales: Sillas.

  • Forma organizativa: Individual.

  • Indicaciones metodológicas: Pararse detrás de la silla, apoyarse el respaldar para mantener el equilibrio. Eleve la pierna extendida sin doblar la rodilla hacia atrás. La otra pierna funciona como apoyo. Controlar la cantidad de repeticiones.

  • Variantes: Puede apoyarse con una sola mano, luego puede incorporar una cuclilla, luego puede evitar el apoyo en la silla.

  • Evaluación: Mejoramiento del tono muscular, disposición y participación.

Actividad 8. Bailoterapia 

  • Objetivo: Mejorar las capacidades aeróbicas y coordinativas a través del baile.

  • Medios materiales: Equipo de sonido.

  • Forma organizativa: Dispersos o en parejas.

  • Desarrollo: Los adultos mayores deben bailar al ritmo de la música. El tiempo va determinado por la capacidad de cada uno. Énfasis en la coordinación de piernas y brazos y el ritmo constante en el baile hasta que termine.

  • Evaluación: Participación.

Conclusiones 

 

    La revisión bibliográfica profunda permitió evidenciar que existe un sin número de propuestas y alternativas para garantizar que los adultos mayores transiten por un envejecimiento con calidad, en su mayoría enfocado en su estado de ánimo, sin embargo, en el Ecuador, pocos programas se enfocan en el fortalecimiento físico y el aumento de la tonicidad muscular que garantice en el adulto mayor independencia en sus labores diarias y que a su vez, disminuya el riesgo de lesiones y de muerte a causa de caídas.

 

    Luego de aplicar el programa los datos obtenidos en los test Answorth y Lázaro mostraron cambios significativos, lo cual, se traduce en la mejoría en la tonicidad muscular y el equilibrio de los adultos mayores del sector "San Alejo". Mediante la comparación de los resultados obtenidos antes y después se valora como eficiente la propuesta de actividades físicas y recreativas plasmadas en este informe.

 

    La propuesta fue valorada en la práctica, donde se aplicó variantes tomando en cuenta a las variables ajenas como el estado ambiental, los espacios y la preferencia de los participantes. La colaboración de los familiares fue un punto notable durante la ejecución de la propuesta.

 

Referencias 

 

Agredo, C., y Bedoya, J. (2005). Validación Escala de Ashworth modificada. https://www.efisioterapia.net/articulos/validacion-escala-ashworth-modificada

 

Alcayaga, C., Fuente, A., Huaiquimil Piutrín, M., y Jerez Lizama, A. (2015). Programa de ejercicios para adultos mayores institucionalizados: una revisión narrativa [Doctoral dissertation. Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello]. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/2843

 

Andrade, F., y Pizarro, J. (2007). Beneficios de la actividad física en el adulto mayor. Apunte Programa de Diplomado Salud Pública y Salud Familiar. Universidad Austral de Chile. https://www.yumpu.com/es/document/view/29368459/beneficios-de-la-actividad-fa-sica-en-el-adulto-mayor-facultad-de-

 

Asamblea Nacional del Ecuador (2020). Reglamento general ley de las personas adultas mayores. http://www.regulacionagua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/12/reglamento_lopam0382842001601663401.pdf

 

Banco Mundial (2019). Esperanza de vida al nacer, total (años). https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN

 

Bani, N., Hassan, M., Kaidi, H, Hashim, N., Dziyauddin, R., Musa, R., y Mas'ud, A. (2018). Assessment of Health Status of the Elderly and Pre-elderly at a Malaysia Elderly Care Centre. International Journal of Integrated Engineering, 10, 10-22. https://doi.org/10.30880/ijie.2018.10.07.002

 

Barreto, T.H., y Barcia, O. (2016). Actividades físicas y recreativas en el adulto mayor del cantón Manta. ULEAM. https://departamentos.uleam.edu.ec/vinculacion-colectividad/2017/01/19/actividades-fisicas-y-recreativas-en-el-adulto-mayor-del-canton-manta/

 

Botero, B., y Pico, M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la Promoción de la Salud, 12(1), 11-24. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772007000100002&script=sci_abstract&tlng=es

 

Calleja, J., Lozano, M., Muñoz, A., y Olivares, A. (2010). Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor. México: Secretaría de Salud.

 

Canitas (2021). Guías y Consejos para Ancianos y sus Familiares. https://canitas.mx/guias/

 

Dainy, N.C., Kusharto, C.M., Madanijah, S., Nasrun, M.W.S., y Turana, Y. (2018). Nutritional status, physical activity, oxidative stress, and cognitive function in pre elderly and elderly. Jurnal Gizi dan Pangan, 13, 117-122. https://doi.org/10.25182/jgp.2018.13.3.117-122

 

Deschenes, M. (2004). Effects of aging on muscle fibre type and size. Sports medicine., 809-824. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15462613/

 

D'Hyver de las Deses, C. (2017). Valoración geriátrica integral. Revista de la Facultad de Medicina. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 60(3), 38-54.

 

Donate, F. (2020). La sarcopenia y la mejora de la capacidad funcional del adulto mayor. En: Innovación e Investigación en Actividad Física y Deporte para Mayores, 101. Área de Gobiernos y Servicios a la Ciudadanía. Delegación de Educación, Juventud y Deportes. Servicio de Deportes. Diputación de Málaga.

 

Duque-Fernández, L. (2020). Actividad física y su relación con el envejecimiento y la capacidad funcional: una revisión de la literatura de investigación. Psicología y Salud, 30(1), 45-57. https://doi.org/10.25009/pys.v30i1.2617

 

Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

 

Espinal, K., Peña, A., y Serrano-Vela, J. (2022). Empoderamiento y calidad de vida en adultos con enfermedad celíaca en El Salvador. Estudio transversal. Acta Gastroenterológica Latinoamericana. 52(1), 86-95. https://doi.org/10.52787/agl.v52i1.162

 

García, M. (2013). Manual de ejercicio físico para personas de edad avanzada. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia. https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/07/manual-cast-ultima.pdf

 

García-Pastor, C., y Álvarez-Solís, G.A. (2014). La prueba de Romberg y Moritz Heinrich Romberg. Revista Mexicana de Neurociencia, 15(1), 31-35. https://www.researchgate.net/publication/285150436

 

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.

 

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2008). Población adulto mayor en la ciudad de Quito. Estudio de la Situación Demográfica Socioeconómica. Quito.

 

Iñiguez, S. (2015). Aplicación del test up and go (TUG), para evaluar riesgos de caída en adultos mayores pertenecientes al programa 60 y piquito del distrito Metropolitano de Quito durante el período noviembre del 2014 a enero del 2015 [Tesis, Licenciatura en Terapia Física. Facultad de Enfermería, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8813

 

Irgebay, Z. (2022). Características y patrones de las fracturas faciales en la población de edad avanzada en los Estados Unidos según los datos del proyecto de mejora de la calidad del trauma. Revista de Cirugía Craneofacial, 33(5), 1294-1298. https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000008612

 

Linares, N. (2014). Programa de actividades físicas recreativas para el incremento de la participación del adulto mayor del sector "Bernardo Chacón" de la comunidad de "Llanitos". Lecturas: Educación Física y Deportes, 196. https://www.efdeportes.com/efd196/programa-de-actividades-recreativas-para-el-adulto-mayor.htm

 

Mancillas, E., Valenzuela J., y Escobar, M. (2015). Rendimiento en las pruebas “Timed Up and Go” y “Estación Unipodal” en adultos mayores chilenos entre 60 y 89 años. Revista Médica de Chile, 143(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000100005

 

Manlhio, P. (2013). Programa de ejercicios físicos y recreativos para mejorar la calidad de vida en el adulto mayor del cantón "Santa Elena" [Tesis Magister en Educación Física y Deportes. Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/968

 

Martínez, B., Santos, M., Simões, L., Ramos, I., Oliveira, C., Forgiarini Júnior, LA, y Camelier, A. (2016). Segurança e reprodutibilidade do Teste Timed up and go em idosos hospitalizados. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 22(5), 408-411. https://doi.org/10.1590/1517-869220162205145497

 

Martínez, J. (2007). Envejecimiento músculo-esquelético. Revista española de enfermedades metabólicas óseas, 16(1), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6670417

 

Módica, M., Ostolaza, M., Abudarham, J., Barbalaco, L., Dilascio, S., Drault-Boedo, M., Gallo, S., Garcete, L., Kramer, M., y Sánchez-Correa, C. (2017). Validación del Timed up and go test como predictor de riesgo de caídas en sujetos con artritis reumatoide. Parte I: confiabilidad y aplicabilidad clínica. Rehabilitación, 51(4), 226-233. https://doi.org/10.1016/j.rh.2017.07.001

 

Organización Mundial de la Salud (1996) ¿Qué calidad de vida? La gente y la salud. Grupo de la OMS sobre la calidad de vida. OMS.

 

Organización Mundial de la Salud (2020). Actividad Física. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

 

Organización Mundial de la Salud (2021). Caídas. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls

 

Peralta, I. (2015). Evaluación de la marcha y el equilibrio mediante del test de Tinetti modificado en intervención kinética para disminuir el riesgo de caídas en las personas adultas mayores del centro Gerontológico "María Reina de la Paz" [Tesis, Licenciatura en Terapia Física. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22512

 

Pynoos, J., Steinman, B.A., y Nguyen, A.Q. (2010). Environmental assessment and modification as fall-prevention strategies for older adults. Clinics in geriatric medicine, 633-644. https://doi.org/10.1016/j.cger.2010.07.001

 

Red de Médicos de Costa Rica (2020). Guía de actividad física y ejercicio físico del adulto mayor. Medicos.cr

 

Rivera de la Garza, D. (2009). Programa de Actividad Física en el Adulto Mayor Independiente. eFisioterapia. https://www.efisioterapia.net/articulos/programa-actividad-fisica-el-adulto-mayor-independiente

 

Riyanto, P., Lahinda, J., Nugroho, A.I., y Hidayat, S.H. (2020). Efecto del senny mayor en la aptitud física de los mayores. Enfermería Clínica, 30, 67-70. https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000580629800015

 

Rodríguez, M. (2010). Programa para la mejora de la fuerza-resistencia del adulto mayor. Lecturas: Educación Física y Deportes, 143. https://www.efdeportes.com/efd143/mejora-de-la-fuerza-resistencia-del-adulto-mayor.htm

 

Sánchez Bañuelos, F. (2009). Didáctica de la Educación Física. Editorial Prentice Hall.

 

Soto, C. (2014). Valoración del equilibrio y marcha en adultos mayores que participan y no, en un programa de ejercicio físico en el Hospital San Juan de Lurigancho-Enero 2014 [Tesis E.A.P. Tecnología Médica. Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Marcos]. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3764

 

Toro, A. (2022). Proyecto de investigación para la elaboración de un sistema de estrategias individualizado para disminuir limitaciones en las capacidades de movimiento, coordinación y equilibrio en los adultos mayores del Centro Gerontológico Babahoyo. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, IX(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3060

 

U.S. Department of Health and Human Services. (2021). Ejercicios de fortalecimiento para adultos mayores. National Institute on Aging. https://www.nia.nih.gov/espanol/ejercicios-fortalecimiento-adultos-mayores

 

Vaca García, M.R., Gómez Nicolalde, R.V., Cosme Arias, F.D., Mena Pila, F.M., Yandún Yalamá, S.V., Realpe Zambrano, Z.E. (2017). Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-03002017000100013

 

Vásquez D., y Álvarez M. (2019). Efectos de la actividad física en la estabilidad del equilibrio de los adultos mayores del centro geriátrico "Nueva Esperanza". Cuenca, Ecuador [Bachelor Thesis. Universidad Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14654

 

Vivar, L., Rodríguez, C., y Sánchez, D. (2013). Propuesta de actividades físicas recreativas para incrementar la participación del adulto mayor. Lecturas: Educación Física y Deportes, 176. https://www.efdeportes.com/efd176/actividades-fisicas-recreativas-del-adulto-mayor.htm


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 299, Abr. (2023)