Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Evaluación de la agresividad y violencia en futbolistas

Assessment of Aggression and Violence in Soccer Players

Avaliação da agressividade e violência em jogadores de futebol

 

Antonio Aguilar Gómez

aagpsicologo@gmail.com

 

Licenciado en Psicología (UNED)

Máster en Práctica Clínica en Salud Mental

Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual (AEPCCC)

Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte

Asociación Española de Psicología Clínica Aplicada (AEPCA)

Entrenador Nivel II de Fútbol. Nivel Avanzado. Federación Andaluza de Fútbol

Colabora con la Asociación de Psicología del Deporte de Andalucía (APDA)

Trabaja en Consulta Psicología Clínica, Salud Mental y Deporte

Colegiado AN 06899. Psicólogo General Sanitario NICA 44094

(España)

 

Recepción: 14/07/2022 - Aceptación: 10/10/2022

1ª Revisión: 28/09/2022 - 2ª Revisión: 07/10/2022

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Aguilar Gómez, A. (2022). Evaluación de la agresividad y violencia en futbolistas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(294), 17-32. https://doi.org/10.46642/efd.v27i294.3614

 

Resumen

    En un partido de fútbol suele manifestarse diversidad de acciones agresivas y violentas por parte de los futbolistas. Comprender la predisposición psicológica de los deportistas orientarían la intervención psicológica para la mejora del rendimiento. El objetivo de esta investigación fue discriminar variables predictoras del comportamiento agresivo y/o violento de futbolistas entre variables como la identidad deportiva, la identidad agresiva, la impulsividad, el perfeccionismo y la dificultad en la regulación emocional. Para ello, 46 jugadores de 2 equipos de fútbol de las Federación Andaluza de Fútbol, categoría senior de ambos sexos (24 hombres y 22 mujeres; media de edad: M=24,5 DT=5,9), cumplimentaron el Cuestionario de conductas agresivas y violentas para deportistas (CAVD), la Escala de impulsividad estado (EIE), la Escala de dificultades de regulación emocional (DERS), la Escala de perfeccionismo (MIPS) y una escala ad hoc de Creencias sobre la identidad agresiva (CIAF). Se realizaron análisis descriptivo y discriminante. Los resultados mostraron distintas variables psicológicas que predicen las distintas manifestaciones agresivas y violentas según fuesen dirigidas al rival, al árbitro, al público, a los compañeros o al propio jugador. No se encontró correlación entre las conductas violentas y el rendimiento agresivo en relación al juego. En conclusión, los futbolistas presentan diferente predisposición psicológica a la manifestaciones agresivas o violentas según puntúen en impulsividad, identidad agresiva conductual e identidad agresiva global.

    Palabras clave: Agresividad. Violencia. Deportista. Fútbol.

 

Abstract

    In a soccer match there is often a variety of aggressive and violent actions by soccer players. Understanding the psychological predisposition of athletes would guide psychological intervention to improve performance. The aim of this research was to discriminate predictor variables of aggressive and/or violent behaviour in soccer players among variables such as sport identity, aggressive identity, impulsivity, perfectionism and difficulty in emotional regulation. For this purpose, 46 players from 2 soccer teams of the Andalusian Soccer Federation, both sexes, senior category (24 men and 22 women; mean age: M=24.5 SD=5.9), completed the Questionnaire of aggressive and violent behaviour for athletes (CAVD), the State impulsivity scale (EIE), the Emotional regulation difficulties scale (DERS), the Perfectionism scale (MIPS) and an ad hoc Scale of beliefs about aggressive identity (CIAF). Descriptive and discriminant analyses were conducted. The results showed different psychological variables that predict the different aggressive and violent manifestations depending on whether they were directed at the opponent, the referee, the public, teammates or the player himself. No correlation was found between violent behaviour and aggressive performance in relation to the game. In conclusion, soccer players present different psychological predisposition to aggressive or violent manifestations according to their scores in impulsivity, behavioral aggressive identity and global aggressive identity.

    Keywords: Aggressiveness. Violence. Athlete. Soccer.

 

Resumo

    Em um jogo de futebol, uma variedade de ações agressivas e violentas por jogadores de futebol geralmente se manifestam. Compreender a predisposição psicológica dos atletas orientaria a intervenção psicológica para melhorar o desempenho. O objetivo desta pesquisa foi discriminar variáveis ​​preditoras de comportamento agressivo e/ou violento de jogadores de futebol entre variáveis ​​como identidade esportiva, identidade agressiva, impulsividade, perfeccionismo e dificuldade de regulação emocional. Para isso, 46 ​​jogadores de 2 equipas de futebol da Federação Andaluza de Futebol, categoria sénior de ambos os sexos (24 homens e 22 mulheres; idade média: M=24,5 DP=5,9), completaram o Questionário de Comportamentos Agressivos e Violentos para Atletas (CAVD), a Escala de Impulsividade do Estado (SIS), a Escala de Dificuldades de Regulação Emocional (DERS), a Escala de Perfeccionismo (MIPS) e uma escala ad hoc de Crenças Sobre Identidade Agressiva (CIAF) . Foram realizadas análises descritivas e discriminantes. Os resultados mostraram diferentes variáveis ​​psicológicas que predizem as diferentes manifestações agressivas e violentas dependendo de serem dirigidas ao rival, ao árbitro, ao público, aos companheiros ou ao próprio jogador. Não foi encontrada correlação entre comportamento violento e desempenho agressivo em relação ao jogo. Em conclusão, os jogadores de futebol apresentam diferentes predisposições psicológicas para manifestações agressivas ou violentas de acordo com sua pontuação em impulsividade, identidade agressiva comportamental e identidade agressiva global.

    Unitermos: Agressividade. Violência. Atleta. Futebol.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 294, Nov. (2022)


 

Introducción 

 

    La agresividad es una variable psicológica asociado al rendimiento deportivo (González-García, 2019; Sofia, y Cruz, 2017). La ira es la variable asociada a la agresividad en el deporte más estudiada, combate (Aparco Monca, y Cardoza Guzman, 2021; Avila Rios, y Heme Huapaya 2021;Basiaga-Pasternak et al., 2020; Menéndez Santurio, y Fernández-Río, 2015), raqueta y resistencia (Cowden et al., 2018), waterpolo (Bebetsos, 2018) y fútbol (González-García, 2017). En el fútbol como deporte de contacto físico, y no de combate, se podría definir la agresividad en el juego por parte de los jugadores como el empleo de la emoción de la ira para dirigir más energía hacías sus ejecuciones con el propósito de alcanzar su meta técnico-táctica deportiva, obteniendo una ventaja táctica; sin la intención de causar daño. La agresividad en el juego añade una ventaja conductual técnico-táctica, ya que se manifiesta finalmente en las acciones de juego, principalmente defensivas (González-Gómez et al., 2017). El contacto físico en las acciones defensivas del juego (ejemplo: entradas, intercepciones o disputas aéreas) implica algún tipo de daño entre los jugadores. En el deporte como contexto social, una acción agresiva puede interpretarse como violenta (Domingo Jaramillo, 2022), por el daño causado (Modolell González, 2021) o por la intencionalidad supuesta (Ocaña Domínguez, 2022). En la línea de Tenenbaum et al. (1996) un componente intencional puede buscar infligir daño al otro (violencia hostil) como intimidar y sacar ventaja táctica en posteriores acciones (violencia instrumental). Borrueco et al. (2018) estudiaron la disposición del engaño en futbolistas con el objetivo de sacar ventaja. Desde un acercamiento cualitativo, conocer la intencionalidad de las acciones agresivas en el deporte se considera de difícil procedimiento. La intencionalidad en una conducta agresiva puede ser desvelada en la aclaración posterior por parte del jugador responsable de una acción agresiva. Esta intencionalidad puede quedar enmascarada u ocultada por las explicaciones y justificaciones dentro de un marco social-deportivo tolerado (Arboleda Zapata et al., 2020; Perdomo-López et al., 2021). González-García et al. (2017) propusieron como variables intervinientes en la conducta agresiva de los deportistas; tanto variables psicológicas como variables ambientales. Estudios sobre variables psicológicas relacionadas con la agresividad destacan: el dilema moral (Castellanos y Marín, 2021; Mujica Johnson et al., 2018), la personalidad (González et al., 2018; González-Hernández et al., 2020), la edad (Gülle, y Bolat, 2021), el perfeccionismo y adicción (Çakın et al., 2014), la regulación emocional (Albouza et al., 2020), incluyendo el estado emocional y su comprensión (Gallardo et al., 2019), el resentimiento y la motivación (Cherry, 2019), la resiliencia psicológica (Karademir, y Gençay, 2020; Ozan, y Secer, 2022), y la impulsividad y el autocontrol sobre conductas violentas (Palacio et al., 2020). En las variables ambientales relacionadas con la agresividad destacan la influencia con entrenadores y público (Almagro, y Rebollo, 2022; Fuente et al., 2019; Guvendi, e Isim 2019). Los tipos de violencias en los partidos de fútbol más frecuente son la agresión verbal entre jugadores dentro del terreno de juego (Ibáñez et al., 2019) y la sufrida por los árbitros por parte de los jugadores (Devís-Devís et al., 2021). El objetivo principal de esta investigación fue discriminar variables predictoras del comportamiento agresivo o violento de futbolistas entre variables como la identidad deportiva, la identidad agresiva, la impulsividad, el perfeccionismo y la dificultad en la regulación emocional. Hipótesis principal: existen variables psicológicas que predisponen el comportamiento agresivo o violento. El objetivo secundario fue conocer la relación entre el comportamiento violento y las puntuaciones de agresividad en relación al juego. Hipótesis secundaria: mayor rendimiento asociado a la agresividad, mayor violencia.

 

Método 

 

Diseño 

 

    Estudio transversal descriptivo selectivo, comparativo y asociativo explicativo. (Ato et al., 2013)

 

Participantes 

 

    En este estudio participaron 46 futbolistas federados (24 hombres, 52% y 22 mujeres, 48%), pertenecientes a 2 equipos que compiten en Federación Andaluza de Fútbol categoría senior. Las edades estaban comprendidas entre 16-41 años (M=24,5; DT=5,9). La dedicación de los futbolistas incluía los entrenamientos (3 días), y la competición (1 día).

 

Instrumentos 

Cuestionario de Conductas Agresivas y Violentas para deportistas (CAVD) (Pelegrín, 2005)

 

    Está formado por 25 ítems (puntuación total, FVT). Respuestas tipo Likert de 4 opciones (“casi nunca”, “algunas veces”, “a menudo” y “casi siempre”). Este instrumento recoge la frecuencia y la gravedad de conductas agresivas y antideportivas en los deportistas. En este estudio, las respuestas están formuladas en una escala tipo Likert de 6 opciones (de 1 = totalmente en desacuerdo, a 6 = totalmente de acuerdo). Los ítems se agruparon se agruparon los ítems según quien recibiese o sufriese la acción obteniéndose las escalas FV1, FV2, FV3, FV4, FV5, FV6, FV7 y FV8. Los deportistas, también se agruparon en 3 niveles de frecuencia de las conductas (niveles 1, 2 y 3) en cada una de las escalas mediante el método de percentiles iguales de los casos explorados. La consistencia interna de la escala fue de .90.

 

Inventario de perfeccionismo multidimensional en el Deporte en competición (MIPS) (Pineda-Espejel et al., 2017)

 

    Versión corta y adaptación española del original, Multidimensional Inventory of Perfectionism in Sport (MIPS) (Stoeber et al., 2006, 2007). Este instrumento evalúa el perfeccionismo en competición. Está formado por 10 ítems de la escala global (puntuación total, FPT) y 2 subescalas: esfuerzo por la perfección (FP1) y reacciones negativas ante la imperfección (FP2). Respuestas tipo Likert de 6 opciones (de 1 = totalmente en desacuerdo, a 6 = totalmente en acuerdo). Las puntuaciones obtenidas reflejan el perfeccionismo en competición (a mayor puntuación mayor perfeccionismo). La fiabilidad de la escala (alfa de Cronbach) es de .81. En este estudio, las respuestas se formularon en escala tipo Likert de 6 opciones (de 1 = totalmente en desacuerdo, a 6 = totalmente en acuerdo). La consistencia interna de la escala fue de .91.

 

Escala de impulsividad estado (EIE) (Iribarren et al., 2011)

 

    Está formada por 20 ítems de la escala global (puntuación total, FIMT) y 3 subescalas: gratificación (FIM1), automatismo (FIM2) y atencional (FIM3). Respuestas tipo Likert de 4 opciones (de 0 = nunca a 3 = siempre). validada en ámbito clínico para evaluar la conducta impulsiva asociada a estado. Las puntuaciones obtenidas reflejan la impulsividad estado (a mayor puntuación mayor impulsividad). La fiabilidad de la escala (alfa de Cronbach) es de .88. En este estudio, las respuestas se formularon en escala tipo Likert de 6 opciones (de 1 = totalmente en desacuerdo, a 6 = totalmente en acuerdo). La consistencia interna de la escala fue de .91.

 

Escala de dificultades de regulación emocional (DERS) (Hervás, y Jódar, 2008)

 

    Adaptación al español del original, Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) (Gratz y Roemer, 2004). Está formada por 28 ítems de la escala global (puntuación total, FDT) y 5 subescalas: descontrol emocional (FD1), rechazo emocional (FD2), interferencia cotidiana (FD3), desatención emocional (FD4) y confusión emocional (FD5). Respuestas tipo Likert de 5 opciones. Evalúa aspectos en el proceso de la regulación emocional en los que pueden existir dificultades implicando ausencia relativa de adaptación (a mayor puntuación mayor dificultad de regulación emocional). La fiabilidad de la escala (alfa de Cronbach) es de .93. En este estudio, las respuestas se formularon en escala tipo Likert de 6 opciones (de 1 = totalmente en desacuerdo, a 6 = totalmente en acuerdo). La consistencia interna de la escala fue de .92.

 

Escala de medición de identidad deportiva (AIMS) (Mateos et al., 2010)

 

    Versión española del original, Athletic Identity Measurement (AIMS) (Brewer, y Cornelius, 2001).

    

    Está formado por 10 ítems (puntuación total, FIDT) y 3 subescalas: identidad Social (FID1), exclusividad (FID2) y aspectos negativos del rendimiento (FID3). Respuestas tipo Likert de 7 opciones (de 1 = totalmente en desacuerdo, a 7 = totalmente de acuerdo). Este instrumento evalúa el grado de conformidad respecto a diferentes actitudes personales hacia el deporte (a mayor puntuación, mayor identidad deportiva). La fiabilidad de la escala (alfa de Cronbach) es de .90. En este estudio, las respuestas están formuladas en una escala tipo Likert de 6 opciones (de 1 = totalmente en desacuerdo, a 6 = totalmente de acuerdo). La consistencia interna de la escala fue de .67.

 

Cuestionario de Identidad Agresividad del Jugador de Fútbol (CIAF) 

 

    Adaptación ad-hoc al contexto del fútbol, de la escala de creencias sobre la ira en el deporte de combate (Mendoza et al., 2012). Se seleccionaron los ítems según criterios de jueces expertos adaptándose al contexto del fútbol y se finalizó con un análisis confirmatorio. Ítems: (1) ante cualquier rival disputo agresivamente; (2) yo proyecto la imagen de un defensor agresivo; (3) con tal de ganar, entro con todo a mi rival; (4) sé que, si soy agresivo, cumpliré mi función defensiva; (5) al ganar disputas siento que gané por mi agresividad; (6) en una competencia me veo a mí mismo agresivo; y (7) soy agresivo durante las disputas. Se hipotetizó la existencia de un modelo a priori, reduciéndose a 2 componentes: FIA1 (factor agresividad conductual; ítems 1, 3, 5 y 7), explicando el 64% de la varianza e integrado por 4 ítems; y FIA2 (factor identidad agresiva percibida; ítem 2, 4 y 6), explicando el 14% de la varianza, integrado 3 ítems. Se comprobó la idoneidad muestral (n=46) mediante la prueba Kaiser-Meyer-Olkin, obteniendo .84, con una significación del .000, considerándose adecuada para realizar el análisis factorial. La consistencia interna de la escala fue de .86 (FIA1), .88 (FIA2) y .90 (FIAT, escala global).

 

Puntuaciones de agresividad en relación al juego (AGR) 

 

    Puntuaciones de los entrenadores sobres los jugadores en relación a la agresividad en el juego. Las puntuaciones se recogieron en escala tipo Likert de 6 opciones (de1 = totalmente en desacuerdo, a 6 = totalmente de acuerdo).

Procedimientos y recogida de datos 

 

    La recogida de información de las escalas se recogió a través de Google Forms, con una duración promedio por jugador de 15 minutos. El momento fue a mitad de la temporada de competición (febrero). La participación fue voluntaria. Todos los deportistas asintieron mediante consentimiento informado registrado los aspectos éticos del estudio. Las puntuaciones de los entrenadores sobre los jugadores en relación a la agresividad en el juego fueron recogidas finalizada la temporada mediante papel.

 

Análisis de datos 

 

    El análisis estadístico fue realizado mediante el programa IBM SPSS versión 25 (IBM Corp, 2017) para Windows, utilizando un intervalo de confianza del 95%. Los datos del análisis descriptivo se presentaron como media (M) y la desviación típica (DT). En la prueba de normalidad se utilizó la prueba de Shapiro Wilks (n<50). En el análisis discriminatorio, se utilizó la prueba de funciones con Lambda Wilks. Para el análisis correlacional se empleó el coeficiente de Spearman.

 

Resultados 

 

    En primer lugar, se realizó análisis descriptivo, con media (M) y desviación típica (DT). Se comprobó la normalidad de las variables a través de la prueba de Shapiro Wilks (n<50). (Tabla 1). Las escalas no presentaban distribución normal, excepto las escalas CAVD, DERS y FIA1, FIAT del CIAF.

 

Tabla 1. Análisis descriptivo y prueba de normalidad

Escalas

Total

Shapiro Wilks

M (DT)

F

gl

Sig

Normal

FVT (CAVD)

57 (14,7)

.970

46

.272

Si

FIDT (AIMS)

46 (5,9)

.938

46

.016*

No

FPT (MIPS)

43 (9,7)

.916

46

.003*

No

FIMT (EIE)

51 (15,2)

.938

46

.017*

No

FDT (DERS)

81 (21,6)

.976

46

.463

Si

CIAF

FIA1

13 (5,1)

.965

46

.186

Si

FIA2

7 (3,2)

.924

46

.005*

No

FIAT

20 (7,6)

.959

46

.106

Si

AGR

Nota: Prueba de Shapiro Wilks. *p<.05, **p<.001

 

    A continuación, se realizó un análisis descriptivo sobre los ítems de CAVD, con el sumatorio de las frecuencias y el porcentaje en relación al total (Tabla 2); y se agruparon los ítems según quien recibiese o sufriese la acción (Tabla 3).

 

Tabla 2. Análisis descriptivo

Ítem (∑ Frecuencia-%)

1 (212-7,98%)

6 (165-6,21%)

11 (92-3,47%)

16 (69-2,6%)

21 (123-4,63%)

2 (203-7,65%)

7 (128-4,82%)

12 (62-2,34%)

17 (77-2,9%)

22 (89-3,35%)

3 (155-5,84%)

8 (146-5,5%)

13 (54-2,03%)

18 (57-2,15%)

23 (80-3,01%)

4 (232-8,74%)

9 (77-2,9%)

14 (54-2,03%)

19 (96-3,62%)

24 (76-2,86%)

5 (96-3,62%)

10 (66-2,26%)

15 (95-3,58%)

20 (92-3,47%)

25 (65-2,45%)

Nota: Puntuaciones según frecuencias

 

Tabla 3. Clasificación ítems CAVD según receptores acción

Escala

Receptor

Tipo de Acción

% Frecuencia (ítems)

>7,5%

7,5-5,0%

5,0-2,5%

<2,5%

FV1

Propio

Jugador

Expresión de la Ira

Expectativas

Tendencia a

1, 2, 4

 

3

 

5

 

 

FV2

Rival

Estrategias

Sacar Ventaja

Provocar

Amenazar

Acto Violento

6

 

17

15

 

 

FV3

Respuestas a la Intimidación

Controlada

Descontrolada

7

19

 

 

FV4

Provocaciones

Burlas Oponentes

9

FV5

Árbitro

Percepción de Injusticia

Insultos

20

FV6

Público

Presión

22

FV7

Entrenador

Reconocimiento

Suspicacia

Desatención

Rebeldía

21

23

24

 

 

 

25

FV8

Compañeros

Falta respeto

Irresponsabilidad

Egocentrismo

Miedo

 

 

8

 

11

16

11, 14, 13, 10

12

 

18

Nota: Agrupación según receptores (propio jugador, rival, árbitro, público, entrenador y compañeros)

 

    Seguidamente, se realizó análisis discriminante (nº niveles = 3) con cada escala de CAVD como criterio y las demás escalas como variables predictoras. Se obtuvo que la agresividad orientada al propio jugador (FV1) era predicha por identidad agresiva conductual (FIA1); la violencia orientada al rival en relación a sacar ventaja (FV2) era predicha por la identidad agresiva conductual (FIA1); la violencia orientada al rival como respuesta a la intimidación (FV3) era predicha por la impulsividad (FIMT); la violencia orientada al árbitro (FV5) o el público (FV6) era predicha por la impulsividad (FIMT); y por último, la violencia orientada a los compañeros (FT8), era predicha por la identidad agresiva global (FIAT) (Tabla 4).

 

Tabla 4. Análisis discriminante

Escala

Autovalores

Lambda de Wilks

M.E.

F

Autovalor

% varianza

% ac.

CC

P

L. Wilks

Chi-cuadrado

gl

Sig.

FV1

1

.560

100

100

.599

1

.641

19,134

2

.000**

FIA1

FV2

1

.682

100

100

.637

1

.594

22,104

4

.000**

FIA1

FV3

1

.559

100

100

.599

1

.642

19,084

2

.000**

FTE

FV5

1

.624

100

100

.620

1

.616

20,851

2

.000**

FTE

FV6

1

.501

100

100

.578

1

.666

17,458

2

.000**

FTE

FV8

1

.190

100

100

.399

1

.841

7,464

2

.024*

FIAT

Nota: *p<.05, **p<.001. Matríz de estrtuctura con valor 1 (M.E.)

 

    Por último, se realizó un análisis correlacional mediante el estadístico, coeficiente de Spearman, entre la puntuación de agresividad relacionada con el rendimiento con las variables de estudio. Se encontró que la puntuación de agresividad relacionada con el rendimiento (AGR) presentaba correlación negativa con el perfeccionismo (Tabla 5). No encontrándose ninguna correlación con ninguna otra variable, incluidas las referidas a la violencia (Tabla 6).

 

Tabla 5. Análisis correlacional

Escala

FIA1

FIA2

FIAT

FIDT

FPT

FIMT

FDT

AGR

.072

.181

.122

-.125

-.325*

-.212

-.195

Nota: Coeficiente de Spearman. *p<.05, **p<.001

 

Tabla 6. Análisis correlacional

Escala

FT1V

FT2V

FT3V

FT4V

FT5V

FT6V

FT7V

FTV8

FTV

AGR

.015

-.189

.186

-.105

-.142

-.150

,081

,011

-.058

Nota: Coeficiente de Spearman. *p<.05, **p<.001

 

Discusión 

 

    El objetivo de esta investigación fue discriminar las variables predictoras del comportamiento agresivo y/o violento de futbolistas entre las variables: identidad deportiva, la identidad agresiva, impulsividad, perfeccionismo y dificultad en la regulación emocional. El objetivo secundario fue conocer la relación entre la agresividad en relación al juego y el comportamiento violento.

 

    En cuanto al análisis correlacional, no se encontró ninguna correlación entre la puntuación de agresividad asociada al rendimiento y los distintos tipos de violencia de los jugadores; contrariamente a la hipótesis secundaria planteada (mayor rendimiento asociado a la agresividad, mayor violencia). Este resultado se ajusta a lo planteado por González-Gómez (2017) en el que se refiere a las acciones violentas de este estudio como acciones instrumentales y hostiles, las cuales no solo no mejoran el rendimiento del equipo, sino que tiene un efecto negativo al disminuir la probabilidad de marcar un gol. Sin embargo, se encontró correlación negativa entre la puntuación de agresividad asociada al rendimiento y la variable psicológica perfeccionismo. Este resultado, sumaría al resultado de Miller, y Mesagno (2014), respecto al perfeccionismo como proceso disfuncional en el ejercicio físico, y, por tanto, en el deporte.

 

    En cuanto al análisis discriminante, se encontró que diferentes tipos de variables psicológicas predecían diferentes tipos de violencia de los deportistas. La impulsividad destaca entre las variables psicológicas, al predecir el mayor número de destinatarios de conductas violentas: hacía el rival, al árbitro y al público. Este resultado confirma lo expuesto por Palacio et al. (2020) al intervenir con jóvenes deportistas en el autocontrol en la disminución de conductas antideportivas. Podría afirmarse que contrariamente a la impulsividad, las consecuencias de las acciones incidirían sobre estas acciones violentas; sin embargo, tendría que incluirse en la anterior afirmación, la influencia de la socialización en la transmisión de valores en el contexto del fútbol (Kopelovich, y Patierno, 2019), favoreciendo conductas violentas, actualmente no permitidas y sancionadas, pero normalizadas y aprendidas. También se encontró que la identidad agresividad conductual predecía las acciones hacía uno mismo o contra el rival para sacar ventaja. En ambos casos, la terminología más acorde coincidiría con la ira relacionada con el rendimiento deportivo (González-García, 2019; Sofia, y Cruz, 2017), puesto que, en uno, el objetivo no es el daño intimidatorio y, en el otro, se orienta hacía el propio jugador. Por último, se encontró que la identidad agresividad global predecía las acciones hacía sus propios compañeros. Este resultado, podría explicarse por la ambivalencia entre compañeros de equipos y competitividad dentro del equipo sugerida en la construcción de la identidad deportiva de jóvenes deportistas en el estudio de Merino et al. (2019).

 

    Es destacable en el estudio, la no relevancia de las variables identidad deportiva y la dificultad con las variables dependientes identidad agresiva y tipos de acciones violentas. En el caso de la identidad deportiva la no relevancia se explicaría por el componente agresivo que acompaña al fútbol, no incluida en la evaluación del cuestionario AIMS. La inclusión en esta investigación del cuestionario ad-hoc de Identidad Agresividad del Jugador de Fútbol (CIAF) proporciona una consideración para futuros estudios. En el caso de la dificultad en la regulación emocional, la no relevancia sugeriría que en las acciones agresivas o los tipos de violencia el componente de comprensión (impulsividad-reflexión) asociado al contexto competitivo determinaría el papel antecesor sobre las emociones, y no la dificultad en la regulación de emociones. Esta explicación plausible del resultado del estudio indicaría lo contrario de los resultados de Gallardo et al. (2019), que encontraron relación negativa entre la capacidad de valorar emociones y la agresividad física o verbal en el deporte. Por último, entendiendo que la agresividad de los jugadores es relevante e importante en el rendimiento de un equipo, la correlación negativa entre la puntuación en agresividad en relación al rendimiento y el perfeccionismo se revela interesante. Puesto esta consideración se alejaría del perfeccionismo asociado al narcisismo vinculado con procesos disfuncionales y recogido en la revisión de González et al. (2018) y el estudio de Miller, y Mesagno (2014), los cuales se encuentran relación entre el perfeccionismo y la adicción al ejercicio. Este resultado puede sugerir la discrepancia conceptual entre el narcicismo subclínico de la población general (Moraga, 2015) y el perfeccionismo narcisista en relación al ejercicio.

 

    De todo lo anterior, se confirma la hipótesis principal referida a que existen como variables psicológicas que predisponen a acciones agresivas y violentas en deportistas.

 

    Entre las limitaciones de este estudio se encontraría principalmente: el tamaño de la muestra del estudio, la dificultad de esclarecer y evaluar el tipo de intencionalidad, la variedad conceptual y terminológica a razón de la agresividad y la violencia, la aplicación teórica social al contexto específico de la competición deportiva, entre otras.

 

    Desde la psicología del deporte se plantea la intervención con programas de juego limpio y deportividad en jóvenes deportistas (Lamoneda, y Huertas, 2017; Prieto et al., 2015; Prieto, y Delgado 2017; Roffé, 2010) y la intervención directa en jugadores con comportamientos disruptivos (Córdoba et al., 2021). En esta línea, se debe incluir el ambiente familiar y educativo como promotores de valores deportivos (Europapress, 2017). Para una mayor eficacia, Ibáñez et al. (2012) señala las dos teorías en las que se basan los programas y estrategias implantados en contextos deportivos en edad escolar: razonamiento moral y aprendizaje social; además de la necesidad de realizar una evaluación de la intervención para conocer la eficacia, a partir de los instrumentos revisados por Sáenz et al. (2015).

 

Conclusiones 

 

    En conclusión, los resultados del estudio confirman que entre las variables psicológicas, la impulsividad predispone a la realización de conductas violentas sobre el rival, el árbitro y el público y la identidad agresiva conductual predispone a la realización de acciones hacía el propio jugador y el rival, aunque para sacar ventaja y no intimidación. Y que el rendimiento de jugadores en relación a la agresividad defensiva no se relaciona con las acciones defensivas.

 

Referencias 

 

Albouza, Y., Wach, M., y Chazaud, P. (2020). Personal values and unsanctioned aggression inherent in contact sports: The role of self-regulatory mechanisms, aggressiveness, and demographic variables. Revue Européenne de Psychologie Appliquée, 70(3), 100550. http://dx.doi.org/10.1016/j.erap.2020.100550

 

Almagro, B.J., y Rebollo, J.A. (2022). Analysis of the Different Scenarios of Coach’s Anger on the Performance of Youth Basketball Teams. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(1), 459. https://doi.org/10.3390/ijerph19010459

 

Aparco Moncca, V.A., y Cardoza Guzman, C.E. (2021). Propiedades psicométricas de la escala de creencias sobre la ira en el deporte de combate con atletas de Lima Metropolitana [Tesis de Licenciatura. Facultad de Salud, Psicología, Universidad Privada del Norte]. https://hdl.handle.net/11537/27868

 

Arboleda Zapata, J., Orejuela Preciado, C., y Varón Torres, S. (2020). Representações sociais da violência baseada no gênero na formação de adolescentes futebolistas. Pensamiento Psicológico, 18(2), 92-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7674236

 

Ato, M., López-García, J.J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

 

Avila Ríos, L.A., y Neme Huapaya, I. (2021). Inteligencia emocional y agresividad en deportistas de la Liga de Karate de Lima AKD, 2021 [Tesis para obtener el título de Licenciado en Psicología. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Psicología, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/77662

 

Basiaga-Pasternak, J., Szafraniec, Ł., Jaworski, J., y Ambroży, T. (2020). Aggression in competitive and non-competitive combat sports athletes. Ido Movement for Culture. Journal of Martial Arts Anthropology, 20(2), 17-23. http://dx.doi.org/10.14589/ido.20.2.3

 

Bebetsos, E. (2018). How important is the role of national division and experience on water polo players’ levels of anxiety and aggression? Polish Psychological Bulletin, 49(3). http://dx.doi.org/10.24425/119503

 

Borrueco, M., Angulo-Brunet, A., Viladrich, C., Pallarès Parejo, S., y Cruz Feliu, J. (2018). Clima motivacional, orientación a la deportividad y predisposición al engaño en futbolistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, 27(3), 10-17. https://www.researchgate.net/publication/322920864

 

Brewer, B.W., y Cornelius, A.E. (2001). Norms and factorial invariance of the Athletic Identity Measurement Scale. Academic athletic journal, 15(2), 103-113. https://www.researchgate.net/publication/263734479

 

Çakın, G., Juwono, I.D., Potenza, M.N., y Szabo, A. (2021). Exercise addiction and perfectionism: a systematic review of the literature. Current Addiction Reports, 8(1), 144-155. https://link.springer.com/article/10.1007/s40429-021-00358-8

 

Castellanos, F.A.R., y Marín, C.P.P. (2021). Juicio moral de la conducta agresiva en competencia: un análisis en futbolistas universitarios. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 11(1), 35-55. https://doi.org/10.15332/2422474X.6467

 

Cherry, M. (2019). The interplay between resentment, motivation, and performance. Journal of the Philosophy of Sport, 46(2), 147-161. https://doi.org/10.1080/00948705.2019.1608214

 

Córdoba, E.A.P., Vázquez, R.S., Contreras, O.E., y Castro, M.E.H. (2021). Intervención para reducir la frecuencia de aparición de conductas disruptivas en un futbolista. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 6(1), 1-9. https://doi.org/10.5093/rpadef2021a8

 

Cowden, R.G., Joynt, S., Crust, L., Hook, J.N., y Worthington, E.L. (2018). How do mentally tough athletes overcome self-directed anger, shame, and criticism? A self-forgiveness mediation analysis. International Journal of Sport Psychology, 49, 327-348. http://dx.doi.org/10.7352/IJSP.2018.49.327

 

Devís-Devís, J., Serrano-Durá, J., y Molina, P. (2021). “The Referee Plays to Be Insulted!”: An Exploratory Qualitative Study on the Spanish Football Referees’ Experiences of Aggression, Violence, and Coping. Frontiers in Psychology, 12, 656437. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.656437

 

Domingo Jaramillo, C. (2022). Análisis de la violencia entre deportistas. Aspectos criminológicos y penales [Tesis de Doctorado. Programa de Doctorado en Criminología, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/76041

 

Europapress (2017). Psicólogos acusan al deporte infantil federado de generar "violencia y competitividad" en jóvenes y padres. Europapress. https://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-psicologos-acusan-deporte-infantil-federado-generar-violencia-competitividad-jovenes-padres-20170416102700.html

 

Fuente, D., Cantón, E., Montes, F., y Abella, M.Á.S. (2019). Agresión hacia árbitros en partidos de fútbol amateur en España: una aproximación log-lineal. Universitas Psychologica, 18(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.araf

 

Gallardo Peña, A.M., Domínguez Escribano, M., y González González de Mesa, C. (2019). Inteligencia emocional y conducta agresiva en el deporte. ¿Puede inferir la modalidad deportiva y las horas de entrenamiento? Retos, 35, 176-180. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.66213

 

González, J., Garita-Campos, D., y Godoy-Izquierdo, D. (2018). La triada oscura de la personalidad y sus implicaciones psicológicas en el deporte. Una revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(2), 187-204. https://revistas.um.es/cpd/article/view/323031

 

González-García H., Pelegrín A., y de los Fayos, E.J.G. (2017). Revisión de la agresión en deportistas: variables influyentes y evaluación. Rev. Iberoam. Psicol. del Ejerc. y el Deporte, 12(1), 91-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5760449

 

González-García, H., Pelegrín, A., y Carballo, J. (2017). Ira y personalidad resistente en deportistas de raqueta y resistencia. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6(2), 21-29. https://doi.org/10.24310/riccafd.2017.v6i2.3776

 

González-García, H., Pelegrín, A., y Morales, A.T. (2019). Influencia de la ira en el nivel de competición, éxitos y deportistas profesionales. Ansiedad y Estrés, 25(2), 105-110. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.08.003

 

González-Gómez, F.J., García, P.G., y Martínez, J.A. (2017). Influencia de la agresividad sobre el rendimiento de equipos de fútbol en España. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 17(66), 317-334. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.66.007

 

González-Hernández, J., Cuevas-Campos, R., Tovar-Gálvez, M.I., y Melguizo-Rodríguez, L. (2020). Why negative or positive, if it makes me win? Dark personality in Spanish competitive athletes. International journal of environmental research and public health, 17(10), 3504. https://doi.org/10.3390/ijerph17103504

 

Gratz, K.L., y Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and dysregulation: Development, factor structure, and initial validation of the difficulties in emotion regulation scale. Journal of psychopathology and behavioral assessment, 26(1), 41-54 https://doi.org/10.1023/b:joba.0000007455.08539.94

 

Gülle, M., y Bolat, Y. (2021). The Effect of Birth Month and Seasons on Athlete Aggression. Journal of Education and Learning (EduLearn), 15(4), 592-600. https://doi.org/10.11591/edulearn.v15i4.19810

 

Guvendi, B., e Isim, A.T. (2019). Moral Disengagement Level of Team Athletes Depending on Unethical Behaviors They Perceived from Their Coaches. Journal of Education and Learning, 8(4), 83-92. https://doi.org/10.5539/jel.v8n4p83

 

Hervás, G., y Jódar, R. (2008). Adaptación al castellano de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional. Clínica y salud, 19(2), 139-156. https://www.researchgate.net/publication/262736767

 

Ibáñez, A.S., Marco, F.G., Pablo, H.G., y Correa, D.L. (2019). Evaluación del continuo deportividad-violencia en el fútbol base. Psicología del Deporte, 28(1), 33-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6805900

 

Ibáñez, A.S., Marco, F.G., Pablo, H.G., y de Elejalde, B.G.I. (2012). Prevención de la agresividad y la violencia en el deporte en edad escolar: Un estudio de revisión. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 57-72. https://doi.org/10.4321/s1578-84232012000200007

 

IBM Corp (2017). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. IBM Corp.

 

Iribarren, M.M., Jiménez-Giménez, M., García-de Cecilia, J.M., y Rubio-Valladolid, G. (2011). Validación y propiedades psicométricas de la Escala de Impulsividad Estado (EIE). Actas Españolas de Psiquiatría, 39(1), 49-60. https://medes.com/publication/63992

 

Karademir, T., y Gençay, Ö.A. (2020). Psychological resilience and violence tendency levels of high school adolescents who doing team and individual sports. International Journal of Human Movement and Sports Sciences, 8(2), 69-78. https://doi.org/10.13189/saj.2020.080204

 

Kopelovich, P., y Patierno, N. (2019). Deporte, violencia y masculinidad: Consideraciones para la enseñanza del fútbol en la escuela. In 13º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev12877

 

Lamoneda, J., y Huertas, F.J. (2017). Efectos de un programa de juego limpio aplicado a jóvenes futbolistas para la mejora de la deportividad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 107-119. https://www.researchgate.net/publication/316503971

 

Mateos, M., Torregrosa, M., y Cruz, J. (2010). Evaluation of a career assistance programme for elite athletes: satisfaction levels and exploration of career decision making and athletic-identity. Kinesiologia Slovenica, 16, 30-43. https://www.researchgate.net/publication/284262679

 

Mendoza, F.O., Bello, N.C., y Pozo, R.H. (2012). Escala de creencias sobre la ira en el deporte de combate con atletas mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 12(45), 110-121. https://www.researchgate.net/publication/277267428

 

Menéndez Santurio, J.I., y Fernández-Río, J. (2015). Niveles de ira en practicantes de boxeo y kickboxing: diferencias en función de la disciplina y el nivel deportivo. Cuadernos de Psicología del deporte, 15(3), 75-86. https://doi.org/10.4321/s1578-84232015000300007

 

Merino, A., Arraiz, A., y Sabirón, F. (2019). La construcción de la identidad competitiva del niño que práctica fútbol prebenjamín. Revista de Psicología del Deporte, 28, 89-96. https://www.rpd-online.com/article/view/v28-n1-merino-arraiz-sabiron

 

Miller, K.J., y Mesagno, C. (2014). Personality traits and exercise dependence: Exploring the role of narcissism and perfectionism. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 12(4), 368-381. https://doi.org/10.1080/1612197X.2014.932821

 

Modolell González, J.L. (2021). Hechos punibles en el ámbito de las prácticas deportivas. A su vez, un ejemplo de la relevancia del resultado lesivo para la configuración del injusto penal. Política criminal, 16(31), 408-436. https://doi.org/10.4067/s0718-33992021000100408

 

Moraga, F.R.G. (2015). La tríada oscura de la personalidad: maquiavelismo, narcisismo y psicopatía. Una mirada evolutiva. Criminalidad, 57(2), 253-265. https://www.researchgate.net/publication/322603012

 

Mujica Johnson, F.N., Orellana Arduiz, N.D.C., y Toro Santibañez, G.A. (2018). Fair Play en la derrota deportiva. El razonamiento moral de estudiantes entre 16 y 17 años. Educación Física y Ciencia, 20(3), 13-14. https://doi.org/10.24215/23142561e058

 

Ocaña Domínguez, R.J. (2022). Lesiones deportivas en la violencia endógena. Aplicación del derecho penal [Trabajo de fin de grado. Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/150362

 

Ozan, M., y Secer, I. (2022). Investigation of The Relationship Between Athletes’ Psychological Resilience, Emotional Reactivity, Psychological Maladjustment and Trait Anger Control. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (46), 143-151. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92745

 

Palacio, E.S., Recuero, J.A., Moreno, A.M., y Duarte, M.M. (2020). Autocontrol, el antídoto contra la violencia en el deporte. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 15(3), 135-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718333

 

Pelegrín, A. (2005). Detección y valoración de la incidencia de las actitudes antideportivas durante la competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5. https://revistas.um.es/cpd/article/view/93451

 

Perdomo-López, M.E., Quesada-Jova, O., del Carmen Valdés-Gómez, M., y Delgado-Gutiérrez, R. (2021). La violencia en el deporte: el breve espacio de la tolerancia a la agresión. Arrancada, 21(38), 159-176. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/361

 

Pineda-Espejel, A., Alarcón, E.I., López-Walle, J.M. y Tomás-Marco, I. (2017). Adaptación al español de la versión corta del Inventario de Perfeccionismo Multidimensional en el Deporte en competición. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 43, 45-57. https://doi.org/10.21865/ridep43_45

 

Prieto, J.L., Delgado, F.H., Caro, L.C., y Preciado, A.G. (2015). Desarrollo de los componentes sociales de la deportividad en futbolistas alevines. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 113-124. https://doi.org/10.4321/s1578-84232015000200013

 

Prieto, J.L., y Delgado, F.J.H. (2017). Efectos de un programa de juego limpio aplicado a jóvenes futbolistas federados para la mejora de la deportividad con sus oponentes. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 12(1), 107-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5760451

 

Roffé, M. (2010). Estrategias de prevención de la violencia en la práctica del fútbol amateur y profesional dentro y fuera del campo de juego. En: M. Roffé, y J. Jozami (compiladores), Fútbol y violencia (pp. 183-199). Lugar Editorial.

 

Sáenz, A., Gimeno, F., Gutiérrez, H., Lacambra, D., del Bosque, R. A., y Marcén, C. (2015). Evaluación de la violencia y deportividad en el deporte: un análisis bibliométrico. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 211-222. https://doi.org/10.4321/s1578-84232015000100020

 

Sofia, R., y Cruz, J.F.A. (2017). Unveiling anger and aggression in sports: The effects of type of sport, competitive category and success level. Revista de psicología del deporte, 26(2), 21-28. https://www.researchgate.net/publication/322927725

 

Stoeber, J., Otto, K., Pescheck, E., Becker, C., y Stoll, O. (2007). Perfectionism and competitive anxiety in athletes: Differentiating striving for perfection and negative reactions to imperfection. Personality and Individual Differences, 42, 959-969 https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.09.006 

 

Stoeber, J., Otto, K., y Stoll, O. (2006). Multidimensional inventory of perfectionism in sport (MIPS): English version. APA Psyc Tests. https://doi.org/10.1037/t20631-000

 

Tenenbaum, G., Stewart, E., Singer, R.N., y Duda, J. (1996). Aggression and Violence in Sport: An ISSP Position Stand. International Journal of Sport Psychology, 27, 229-236. http://dx.doi.org/10.1123/tsp.11.1.1


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 294, Nov. (2022)