Acercamiento a un modelo didáctico para la formación de la competencia prescripción del ejercicio físico

Approach to a didactic model for the training of the proficiency prescription of physical exercise

Abordagem a um modelo didático para o treinamento da concorrência prescrição de exercício físico

 

MSc. Benjamín Flores Chico*

benoni01@gmail.com

Dr.C. Alodio Mena Campos**

alodio.mena@reduc.edu.cu

Dra. C. Georgina Soto Senra**

georgina.soto@reduc.edu.cu

MSc. Félix Rodríguez Pérez**

felix.rodriguez@reduc.edu.cu

 

*Profesor de la Facultad de Cultura Física

de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

**Profesor/a titular de la Universidad "Ignacio Agramonte Loynaz"

de Camagüey (Cuba)

 

Recepción: 26/02/2018 - Aceptación: 26/04/2018

1ª Revisión: 23/04/2018 - 2ª Revisión: 23/04/2018

 

Resumen

    En el trabajo que se presenta, el cual forma parte una obra más amplia, se trata de forma esencial de fundamentar por los autores un modelo didáctico de formación en la competencia prescripción del ejercicio físico en el área de Ciencias Biológicas de la carrera de licenciatura en Cultura Física, donde se manifiestan como rasgo distintivo de otras investigaciones sobre la prescripción del ejercicio físico, la integración en una totalidad de componentes interrelacionados de los aspectos más comunes que permiten identificar la competencia prescripción del ejercicio físico.

    Palabras clave: Modelo. Competencia. Prescripción del ejercicio físico.

 

Abstract

    In the work that is presented, which is part a wider work is essential form of support by the authors a didactic model training in the proficiency prescription of physical exercise in the area of biological sciences degree in physics culture, which manifested as a distinguishing feature from other research on the prescription of physical exercise, integration as a whole of interrelated components of the aspects more common to allow identify proficiency prescription of exercise physical.

    Keywords: Model. Proficiency. Prescription of physical exercise.

 

Resumo

    No trabalho que é apresentado, que é parte de um trabalho mais amplo, é um modo essencial para estabelecer pelos autores um modelo didático de treinamento na concorrência prescrição de exercício físico na área de Ciências Biológicas do programa de graduação em Cultura Física, onde se manifesta como característica distintiva de outras pesquisas sobre a prescrição do exercício físico, a integração em uma totalidade de componentes inter-relacionados dos aspectos mais comuns que possibilitam identificar a concorrência em prescrição do exercício físico.

    Unitermos: Modelo. Concorrência. Prescrição de exercício físico.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 239, Abr. (2018)


 

Introducción

 

    En el presente trabajo se parte de considerar que un modelo didáctico es una: “Construcción teórico formal que, basada en supuestos científicos e ideológicos, pretende interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia determinados fines educativos.” (Sierra, 2002, p. 317)

 

    En la elaboración del modelo se han tomado en cuenta fundamentos de carácter filosófico, sociológico, sicológicos y didácticos en correspondencia con el criterio de autores que han abordado el tema objeto de estudio desde esas perspectivas.

 

    En el modelo se pondera además la existencia de elementos constitutivos de la unidad de competencia (objeto de tratamiento en un trabajo más amplio), que están en relación con los aspectos cognitivo, procedimental y lo actitudinal, entendiendo que lo actitudinal se expresa en una disposición de rango superior, según lo expresado por Tobón (2013). El referido autor precisamente define las competencias como: “(…) procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, teniendo como base la responsabilidad. Así el concepto parte de parámetros como: a) articulación sistémica y en tejido de las actitudes, los conocimientos y las habilidades procedimentales; desempeño tanto ante actividades como con respecto al análisis y resolución de problemas; referencia a la idoneidad en el actuar”. (Tobón et al, 2014, p.100)

 

    Se toma como referente por los autores que la prescripción del ejercicio físico es: “… el proceso por el que se recomienda un régimen de actividad física de manera sistemática e individualizada, según sus necesidades y preferencias, con el fin de obtener los mayores beneficios con los menores riesgos.” (Abellán, Sainz de Baranda y Ortín, 2010, p. 15). Este se asume en el trabajo pues incluye las necesidades y preferencias del individuo involucrado, además de los elementos comunes referidos a un proceso y la obtención de beneficios con los menores riesgos.

 

    Los trabajos realizados por distintos autores relacionados de una u otra forma con la prescripción del ejercicio físico se dirigen a problemas contextuales, se desarrollan en el campo de la Cultura Física y desde esa ciencia se plasman sus aportes correspondientes, pero no desde el campo de la pedagogía y la didáctica, entre ellos se pueden citar a investigadores como Muntaner (2016), Ortín (2011) y Benítez (2009).

 

    En el modelo propuesto se manifiesta como rasgo distintivo de otras investigaciones sobre la prescripción del ejercicio físico, la integración en una totalidad de componentes interrelacionados, los aspectos más comunes que permiten identificar la competencia prescripción del ejercicio físico en el contexto del proceso enseñanza aprendizaje del área de Ciencias Biológicas de la carrera de licenciatura en Cultura Física.

 

    El objetivo del trabajo está dirigido a fundamentar un modelo didáctico de formación en la competencia prescripción del ejercicio físico en el área de Ciencias Biológicas de la carrera de Licenciatura en Cultura Física.

 

Fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y didácticos del modelo

 

    En el contexto de las reflexiones filosóficas sobre las competencias desde el enfoque socioformativo que se asume, se pondera que: “…comprender la potencia y el acto, el análisis de la unidad y la diversidad, el significado de ciudadano, el análisis de los talentos, la relación del hombre consigo mismo y con el mundo, la reflexión del ser–no ser, la búsqueda del saber, etc.” (Tobón, 2013, p.32) Precisamente en la prescripción del ejercicio físico se manifiestan estos elementos de una u otra forma.

 

    Desde lo sociológico se considera al ser humano como un individuo que es capaz de cambiar, mejorar, adaptarse, e incrementar sus competencias en cuyo proceso se involucran colectivamente los sujetos, aunque dependerá del grado en que se incluya y pueda construir conocimientos en relación con la cultura, la sociedad en la cual está inmerso y se relaciona con otros adultos que persiguen objetivos y propósitos comunes.

 

    Acerca de los fundamentos psicológicos, se asume el enfoque histórico cultural de L.S. Vygotski, desde cuya concepción se sustenta en que las competencias son adquiridas a través de la educación, la experiencia, la vida cotidiana y que se movilizan y se desarrollan continuamente.

 

    Se toman en cuenta a diferentes autores, que se han referido a la didáctica y la enseñanza desarrolladora, como promotora de una adecuada unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo de los estudiantes, entre otros: González y Barrientos (2011), Zilberstein et al. (2006), Zilberstein y Valdés (2001), Silvestre y Zilberstein (2001). Los aportes de los citados autores se sustentan en los criterios de Lev Vygotski (1896-1934) y sus seguidores.

 

    Desde la perspectiva de la didáctica para la Educación Física, el Deporte y la Cultura Física se han referido autores que se asumen en el presente trabajo entre ellos: Carosio (2001) y Montalvo (2010), definiéndose que: “Explicar hoy qué se enseña y cómo, es reducir la Didáctica a una mera teoría instructiva. Entender lo social y cultural de nuestros saberes significativos es comprender su enseñanza en nuevos contextos con nuevos significados.” (Carosio, 2001, p.6) Esta concepción implica que se consideren entre otros aspectos: la formación en valores, el contexto social y cultural, tal y como se expresa en el modelo que se fundamenta.

 

    El modelo está integrado por cuatro subsistemas y sus correspondientes componentes, que explican de forma breve a continuación.

    1.     Subsistema de orientación prescriptiva: su función es facilitar al estudiante orientarse para prescribir el ejercicio físico de manera adecuada considerando los puntos de partida o principios esenciales establecidos para ello.

    Está integrado por tres componentes que han de permitir al estudiante de licenciatura en Cultura Física tener presente como hilo conductor de su actividad tres procesos indisolublemente unidos: proceso de adaptación, el proceso para garantizar la adaptación y el proceso de especialización.

 

    Proceso de adaptación: el proceso de adaptación se refiere a tomar en cuenta por el estudiante como punto de partida general o principio la carga para la prescripción del ejercicio físico a ejecutar y de forma particular los de: la relación óptima entre carga y recuperación, repetición y la continuidad, el incremento discontinuo de la carga, y la versatilidad de la carga.

Tales puntos de partida tienen que ser comprendidos como un sistema, como un proceso sistemático, en el que ninguno de ellos puede ser ignorado o violado en su interpretación al prescribir el ejercicio físico para cualquiera de sus condiciones contextuales: para un diabético, un hipertenso o un adulto aparentemente sano.

 

    En este proceso el estudiante ha de ir conformando criterios de orientación teórica (sobre la base de la orientación del docente, el estudio independiente y la autoevaluación), que como principios generales le faciliten la prescripción del ejercicio físico, pero dirigido desde la práctica a un contexto o caso particular de prescripción.

 

    Proceso para garantizar la adaptación: se refiere a tomar en cuenta como punto de partida general la periodización para la prescripción del ejercicio físico a ejecutar y contiene de forma particular los siguientes: incremento progresivo de la carga y la propia periodización.

 

    También en este proceso como en el anterior el estudiante ha de ir conformando criterios de carácter teórico (sobre la base de la orientación del docente, el estudio independiente y la autoevaluación), que como principios generales le faciliten la prescripción del ejercicio físico, pero dirigido desde la práctica a un contexto o caso particular de prescripción.

 

    La adaptación supone considerar en primera instancia que el organismo se va adaptando de manera progresiva a la intensidad de las cargas, de tal forma que cuando se desea incrementar el desarrollo de las capacidades condicionales básicas, se debe de nuevo incrementar la intensidad de las mismas. El incremento de las cargas no puede ser un proceso sin organización para evitar la sobrecarga del individuo.

 

    Proceso de orientación en una dirección: se sustenta en el punto de partida o principio de la especialización, el que permite determinar recomendaciones para lo distintivo, lo exclusivo y lo individual en la prescripción del ejercicio físico. Este incluye de manera particular los siguientes: la adaptación a la edad individual (y otras condiciones socioculturales del individuo), la alternancia reguladora y regeneración periódica.

 

    Como en los procesos anteriores, en este, el estudiante ha de ir conformando criterios de carácter teórico (sobre la base de la orientación del docente, el estudio independiente y la autoevaluación), que como principios generales le faciliten la prescripción del ejercicio físico, pero dirigido desde la práctica a la orientación en una dirección.

 

    Siempre se ha de tener en cuenta la edad y las posibilidades biológicas de cada persona, pues según la edad y las capacidades del individuo serán las respuestas adaptadas a la actividad.

    2.     Subsistema cognitivo actitudinal: tiene como función integrar los aspectos esenciales del contenido, los conocimientos, los procedimientos que estimulen como enseñarlos y aprenderlos y de forma explícita lo referido a lo actitudinal expresado en valores específicos que requiere la prescripción del ejercicio físico de manera específica para el tipo de prescripción del ejercicio que se realiza. En este se incluyen por tanto los componentes : asimilación de contenidos específicos para la prescripción, procedimientos estimuladores del PEA y la formación en valores para la prescripción del ejercicio físico.

    Asimilación de contenidos específicos para la prescripción: se refiere al proceso para adquirir de manera singular una variedad de contenidos que requiere cada situación para la prescripción del ejercicio físico en correspondencia con las necesidades de cada individuo, así por ejemplo puede ser dirigido a la obesidad, la diabetes, la hipertensión, entre otras. Están íntimamente relacionados con el proceso de adquisición de saberes: entiéndase conocimientos, habilidades y valores, que están implícitos e implicados en el proceso de su adquisición.

Estos constituyen un elemento distintivo y no reducible a los recursos cambiantes que la docencia incluye en un enfoque por competencias y en particular la competencia prescripción del ejercicio físico.

 

    El estudiante debe ser orientado en cada actividad docente ya sea de forma teórica o práctica a los propósitos como metas o fines a alcanzar, en correspondencia con las necesidades particulares de salud o físicas del individuo, para posteriormente determinar el contenido específico para la prescripción.

 

    La asimilación de los contenidos de la prescripción tiene como base la orientación por parte del docente y la autopreparación tanto colectiva como individual del estudiante de Cultura Física mediante la obtención de información por diferentes vías, tanto de las fuentes escritas como de base de datos usando las TICs y la consulta a informantes claves.

 

    Procedimientos estimuladores del PEA: estos procedimientos didácticos son complementos de los métodos de enseñanza en particular los productivos y devienen en instrumentos o herramientas específicas que en un "clima favorable de aprendizaje" facilitan al docente orientar y dirigir la actividad del alumno de manera colectiva, en cuyo proceso se debe contribuir a que mediante la influencia de los “otros”: se favorezca el desarrollo individual, se estimule y desarrolle el pensamiento lógico, el teórico, así como la independencia cognoscitiva, de manera tal que se le estimule y se autoestimule para pensar.

 

    Tales procedimientos deben incluir un proceso en el cual el estudiante entre otras acciones por solo citar algunos ejemplos, aprenda a : realizar preguntas para resolver dudas atendiendo a la especificidad de la prescripción; buscar las características del objeto estudiado dada la diversidad de prescripciones del ejercicio físico; observar y describir el tipo de prescripción que se trate tanto en simulaciones como en casos reales; buscar y exponer argumentos que demuestren su dominio sobre un contenido específico para la prescripción del ejercicio físico.

 

    Formación en valores para la prescripción del ejercicio físico: se refieren a una compleja formación de la personalidad, contenida en la estructura cognitiva y en los procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existe en la realidad, como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en el que los estudiantes de Cultura Física prescriben el ejercicio físico.

 

    De lo expuesto se desprende que los modos de actuación de los sujetos deben ser potenciados hacia la autorregulación de los valores que los mismos han subjetivizados y que por otra parte han asumido, por lo que las actitudes constituyen un eficaz indicador de los valores que los sujetos expresan en su actuación.

 

    En cada acción desarrollada en el proceso enseñanza aprendizaje (trabajos individuales, sesiones para el trabajo práctico, valoraciones y autovaloraciones, etc.) se han de reforzar entre otras conductas como expresión de los valores: la responsabilidad, honestidad, laboriosidad y respeto.

    3.     Subsistema procedimental prescriptivo: tiene como función el cómo ejecutar la competencia prescripción del ejercicio físico, es decir el método general en que se sustenta la formación de la competencia prescripción del ejercicio físico. En este subsistema se relacionan de manera lógica el análisis contextual y la síntesis como elementos que se integran como parte del método de valoración prescriptiva.

    Análisis contextual prescriptivo: se define como el proceso para descomponer un problema, hecho o fenómeno en sus partes y descubrir las relaciones existentes entre dichas partes para la prescripción del ejercicio físico.

 

    Se le proporciona al grupo un caso concreto para prescribir el ejercicio físico y sobre esa base se somete al análisis, pero considerando no solo lo anatomofisiológico (como se realiza de manera esencial en el método de estudio de caso) sino también rasgos psicológicos y la situación social del individuo objeto de la prescripción del ejercicio físico.

 

    En un segundo momento y a partir de la experiencia colectiva se realiza el mismo procedimiento, es decir se plantean diferentes casos de individuos que requieren de la prescripción del ejercicio físico para llegar a una decisión a través de análisis por grupos más pequeños o equipos.

 

    Ambos análisis requieren de un aprendizaje en correspondencia con el caso objeto de estudio y por tanto se orienta una indagación autorientada que puede constar de tres fases para el análisis colectivo:

  • En una primera fase de autoindagación orientada: se le proporciona al grupo de alumnos y posteriormente de forma individual toda la bibliografía necesaria para obtener información relativa a la prescripción del caso (ya sea hipertensión, obesidad, adulto mayor, hepatitis, etc.), sobre el cual han de realizar una investigación integral, no solo desde la perspectiva anatomofisiológica como ya se expresó.

  • Durante una segunda fase se procede a la disgregación de los alumnos, de manera que se enfoca el aprendizaje de cada uno de ellos sobre un aspecto específico del trabajo que conjuntamente van a realizar, dividiéndolos por equipos.

  • En una tercera fase se desarrolla un análisis mediante una exposición oral para arribar a conclusiones adecuadas a los componentes esenciales de la prescripción del ejercicio físico: tipo de ejercicio más apropiado, intensidad, duración, frecuencia y ritmo de progresión.

    Síntesis prescriptiva: se refiere a trabajar con las partes o elementos, organizarlos, ordenarlos y combinarlos para formar un todo, un esquema o estructura; elaborar un plan; desarrollar conjuntos de relaciones para clasificar; construir un modelo; reordenar en secuencia lógica un proceso como puede ser la solución de un caso, para la prescripción del ejercicio físico.

 

    La presentación de la síntesis con la integración de todos los componentes de la prescripción del ejercicio físico puede ser tanto colectiva como individual.

 

    Los aportes registrados se deben expresar por diferentes vías que pueden incluir, resúmenes, ensayos o exposiciones orales donde se integren: tipo de ejercicio más apropiado, intensidad, duración, frecuencia y ritmo de progresión.

 

    Método de valoración prescriptiva: se relaciona con el cómo se aprende en función de la competencia prescripción del ejercicio, por lo cual se asume como método general que integra tanto el análisis como la síntesis.

 

    Como expresión concreta se ha de reflejar en una solución de casos de forma individual y colectiva contextualizada a determinadas condiciones y con finalidades pedagógicas para aprender o perfeccionarse en un área o campo de la prescripción del ejercicio físico.

 

    La situación o caso se puede presentar al estudiante mediante diversas formas: escrita, gráfica, o audiovisual, con una o diversas soluciones pero garantizando siempre que sean interesantes y motiven a los estudiantes para darle una solución adecuada.

 

    Se deben presentar diversas alternativas para garantizar un aprendizaje no basado en la memoria y que promueva la independencia cognoscitiva del estudiante, su actividad tanto individual como grupal y se manifiesten nuevas aportaciones e innovaciones.

 

    Una de las peculiaridades que distinguen este método del método de casos empleado de forma tradicional, es que se aborda desde una perspectiva más integral ya que el estudiante debe incluir el tratamiento de los factores psicológicos y sociales que pueden influir en la prescripción del ejercicio físico y llegar a obtener juicios, así como criterios propios.

    4.     Subsistema de ejecución prescriptiva: es el proceso que tiene como función lograr instruir y de forma concreta alcanzar un avance cuanticualitativo de un estado a otro para lograr la adquisición de los componentes que conducen al dominio de la prescripción del ejercicio físico como competencia e incluye en sus relaciones como procesos: el diagnóstico corporal, el control de carga, la evaluación de la capacidad física y la programación prescriptiva.

    Diagnóstico corporal: se precisa como la determinación del estado corporal del individuo objeto de estudio desde la perspectiva de la prescripción del ejercicio físico.

Para poder aplicar la prescripción del ejercicio físico, la carga física, es necesario su diagnóstico, para su posterior dosificación en dependencia de las particularidades individuales del sujeto desde lo anátomo-fisiológico, lo psicológico y lo sociocultural.

 

    El proceso de diagnóstico corporal requiere de la aplicación de diversos test e instrumentos, para que los resultados sean lo más exactos y adecuados al caso a prescribir y demanda del empleo de los métodos específicos para ello según el caso que se trate.

 

    Control de carga: se define también como carga de entrenamiento y que se describe mediante la combinación de tres variables: volumen, frecuencia e intensidad, la cuales actúan de forma sistémica, provocando una respuesta en el organismo, la cual repercute sobre su rendimiento.

 

    El objetivo de la carga es inducir modificaciones a nivel orgánico, provocando diferentes niveles de estrés que deben estar cuidadosamente calibrados y controlados.

 

    En este proceso se incluyen dos tipos de cargas, la de carácter interno referida a la biológica constituye el efecto en el organismo del individuo de la aplicación del ejercicio físico, y la carga física, de carácter externa, que constituye el tipo y la forma de ejercicio físico aplicado al organismo del individuo, las cuales deben ser objeto de control.

 

    Entre los componentes diagnóstico físico y control de carga existe una relación dialéctica, sin la cual no es posible la evaluación de la capacidad física y por tanto la formación en la competencia prescripción del ejercicio físico.

 

    Evaluación de la capacidad física: se parte de la evaluación como el término más general, e implica medición y calificación. La evaluación se entiende como el seguimiento sistemático del proceso que permite obtener una información acerca de cómo se está ejecutando, con el propósito de ajustar o reajustar la intervención en la prescripción del ejercicio físico de acuerdo con los resultados obtenidos.

 

    La evaluación de la capacidad física o de la condición física implica un conjunto de procedimientos científicos o prácticos que permiten medir las cualidades físicas básicas de un individuo para emitir un juicio sobre las mismas y tomar decisiones pertinentes.

 

    La evaluación de la capacidad física debe ser continua, es decir, realizada a lo largo de todo el proceso de prescripción del ejercicio físico, contar con un carácter formativo y orientador, ser integradora, para poder evaluar todas las capacidades generales, de forma individualizada y estar contextualizada al caso que se trate.

 

    Programación prescriptiva: se refiere la posibilidad de que el estudiante pueda programar la prescripción del ejercicio físico para un caso particular con las fases y exigencias establecidas para ello a mediano o largo plazo.

 

    Para que el estudiante pueda demostrar que sabe hacer en relación con la prescripción del ejercicio físico debe presentar un programa de prescripción del ejercicio físico basado en un caso concreto por escrito, donde vincule la teoría y la práctica adquirida.

 

    Se debe tomar en cuenta de forma general en el programa que se consideren las fases: inicial, mejoramiento y mantenimiento.

 

    En este proceso se debe considerar las orientaciones colectivas y del docente para lograr “saber hacer” mediante una demostración práctica ante el colectivo de estudiantes y el docente.

Conclusiones

 

    El modelo didáctico de formación en la competencia prescripción del ejercicio físico en el área de Ciencias Biológicas de la carrera de licenciatura en Cultura Física expresa nuevas relaciones entre los subsistemas que lo integran, en las que se expresa una integración que viene a dar respuesta a las carencias teóricas existentes desde la Cultura Física no solo como ciencia, sino también desde sus aspectos didácticos.

 

    Como resultado del modelo y las relaciones de coordinación entre sus componentes se expresa la cualidad “ integralidad prescriptiva del ejercicio físico”, la cual se entiende cómo la posibilidad de asumir la prescripción de manera totalizadora, no solo desde factores anatómicos y fisiológicos de carácter reduccionista sino otros de carácter psicosocial y sustentados desde la didáctica desarrolladora, sus métodos y procedimientos adecuados a este proceso de manera singular.

 

Referencias

 

    Abellán, J.; Sainz de Baranda, P.; y Ortín, E. J. (2010). Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. Recuperado el 12 marzo de 2015, de http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_54883_FICHERO_NOTICIA_9631.pdf

 

    Benítez, J. D. (2009). Valoración del estrés oxidativo producido por el ejercicio físico inducido en dos grupos de varones prepuberales y puberales. Tesis de doctorado. Universidad de Córdoba, España.

 

    Carosio, M. (2001). La didáctica de la Educación Física: cuando el conocimiento se trata de "especial". ¿Una didáctica especial para un profesor especial? Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires, v. 7, n. 36, Mayo. http://www.efdeportes.com/efd36/didact.htm

 

    González, M. C. y Barrientos, N. (2011). Aprendizaje desarrollador una nueva visión en la educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol. 3, No. 27.

 

    Montalvo, J. (2010). Didáctica de la Cultura Física. Recuperado el 22 de marzo del 2015, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Did%C3%A1ctica-De-Cultura-F%C3%ADsica-Juan-Montalvo/1307344.html

 

    Muntaner, A. (2016). La prescripción del ejercicio físico a través de las aplicaciones móviles y su impacto en la salud de personas de avanzada edad. Tesis presentada en opción al título de doctor en: Primera infancia, menores y familia. Universidad de Islas Baleares, España.

 

    Ortín, E. J. (2011). Valoración de la prescripción de Ejercicio Físico en los profesionales de Atención Primaria de la Región de Murcia. Tesis de doctorado. Universidad Católica San Antonio de Murcia, España.

 

    Silvestre, M. y Zilberstein, J. (2001). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

 

    Sierra, R. A. (2002). Modelación y estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. Ciudad de La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

 

    Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ª ed.). Bogotá: ECOE.

 

    Tobón, S. (2014). Proyectos formativos. Teoría y metodología (1ª edición). ISBN 978-607-32-2791-9. México: Ed. Pearson Educación.

 

    Zilberstein, J. (2006). Preparación pedagógica integral para profesores integrales. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

 

    Zilberstein, J. y Valdés, H. (2001). Aprendizaje escolar, diagnóstico y calidad educativa. México: CEIDE.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 239, Abr. (2018)