Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Depresión y ansiedad en deportistas juveniles masculinos y femeninos de Ecuador

Depression and Anxiety in Male and Female Youth Athletes from Ecuador

Depressão e ansiedade em jovens atletas masculinos e femininos do Equador

 

Marco Vinicio Sánchez Salinas*

marcosanchezpsicl@gmail.com

Ana Catalina Puertas Azanza**

ana.puertas@unl.edu.ec

Anabel Elisa Larriva Borrero***

anabel.larriva@unl.edu.ec

Leonardo Eliecer Tarqui-Silva****

leonardosicdeporte@yahoo.es

 

*Psicólogo Clínico

Magister en Psicología Clínica, mención Psicología de la Salud

Magister en Orientación y Educación Familiar. Diplomado Internacional

en Psicoterapia de las Adicciones y Patología Dual

Diplomado Virtual Abordaje Clínico de las Adicciones

Psicólogo Clínico del Hospital Básico de Catacocha (2014-2018)

Psicólogo de Federación Deportiva Provincial de Loja (2013-2014)

Docente de la Carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Loja

Docente invitado de la carrera de Psicología Clínica

de la Universidad Técnica Particular de Loja

**Doctora en Medicina. Magíster en Salud Mental

Doctorante de Neurociencias. Docente de la Carrera de Medicina

de la Universidad Nacional de Loja

Docente titular de la Carrera de Psicología Clínica

Directora del Dispensario médico GAD municipal de Macara

Clínica Directora Técnica de CETAD “Por Amor a la Vida”

Directora académica de la carrera de Psicología Clínica

de la Universidad Nacional de Loja.

***Licenciada en Psicología. Licenciada en Física y Matemáticas

Doctora en Ciencias de la Educación. Terapeuta integrativa

Magíster en Salud Mental. Magíster en Terapia Familiar

Docente de la carrera de Psicología Clínica

de la Universidad Nacional de Loja

Docente invitada de la Universidad Técnica Particular de Loja

****Doctorando en Psicología Universidad Nacional de San Luis Argentina (UNSL)

Psicólogo Clínico. Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte

Docente Investigador en diversas universidades del Ecuador,

acreditado como Investigador en Ciencias Sociales por la SENESCYT

(Ecuador)

 

Recepción: 16/02/2022 - Aceptación: 16/09/2022

1ª Revisión: 20/06/2022 - 2ª Revisión: 13/09/2022

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Sánchez Salinas, M.V., Puertas Azanza, A.C., Larriva Borrero, A.E., y Tarqui-Silva, L.E. (2022). Depresión y ansiedad en deportistas juveniles masculinos y femeninos de Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(293), 30-47. https://doi.org/10.46642/efd.v27i293.3397

 

Resumen

    La presente investigación tiene como objetivo evaluar la depresión y ansiedad presente en deportistas juveniles de género masculino y femenino de la provincia de Loja, Ecuador. Para tal efecto se seleccionó una muestra de 55 atletas participantes en los IX Juegos Juveniles Deportivos Nacionales en Ecuador en el año 2021. El estudio es de características descriptivas transversales y con enfoque cuantitativo, se emplearon como instrumentos de investigación la Escala de Ansiedad de Hamilton y el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). Los resultados obtenidos evidencian que en su mayoría los atletas no presentan ansiedad, mientras que más de la mitad no experimenta depresión, sin embargo, un pequeño grupo se encuentra en un nivel moderado y severo o grave en ambos factores evaluados.

    Palabras clave: Ansiedad. Depresión. Estrés. Presión. Rendimiento deportivo.

 

Abstract

    The objective of this research is to evaluate the depression and anxiety present in male and female youth athletes in the province of Loja, Ecuador. For this purpose, a sample of 55 athletes participating in the IX National Youth Sports Games in Ecuador in 2021 was selected. The study is cross-sectional descriptive characteristics and with a quantitative approach, the Hamilton Anxiety Scale and the Hamilton Anxiety Scale were used as research instruments. the Beck Depression Inventory-II (BDI-II). The results obtained show that most of the athletes do not present anxiety, while more than half do not experience depression, however, a small group is at a moderate and severe or severe level in both factors evaluated.

    Keywords: Anxiety. Depression. Stress. Pressure. Sports performance.

 

Resumo

    O objetivo desta pesquisa é avaliar a depressão e a ansiedade presentes em atletas juvenis masculinos e femininos na província de Loja, Equador. Para tanto, foi selecionada uma amostra de 55 atletas participantes dos IX Jogos Nacionais de Esportes Juvenis do Equador em 2021. O estudo é de caráter descritivo transversal e com abordagem quantitativa, a Escala de Ansiedade de Hamilton e a Escala de Ansiedade de Hamilton e o Inventário de Depressão de Beck-II (BDI-II) foram utilizadas como instrumentos de pesquisa. Os resultados obtidos mostram que a maioria dos atletas não apresenta ansiedade, enquanto mais da metade não apresenta depressão, porém, um pequeno grupo encontra-se em nível moderado e grave ou grave em ambos os fatores avaliados.

    Unitermos: Ansiedade. Depressão. Estresse. Pressão. Desempenho esportivo.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 293, Oct. (2022)


 

Introducción 

 

    Las valoraciones psicológicas de las emociones y estado de ánimo de los deportistas suelen realizarse a través de distintos mecanismos de evaluación. Entre los procesos más frecuentes destacan las entrevistas, la aplicación de escalas valorativas, el uso de test psicológicos, además de los registros de observación conductual. Con este antecedente, se menciona que las actividades físicas son beneficiosas a nivel psicológico, sin embargo, también se producen otros efectos que pueden derivarse de una práctica intensa. Por tal razón, psicólogos, entrenadores y diferentes especialistas en el deporte han considerado la trascendencia de realizar pruebas a los atletas. En este sentido García, y López (1994) indicaron que aquellas concepciones entre ejercicio y psiquis requieren de actualizaciones y modificaciones en períodos de cada dos a tres años.

 

    Desde la postura de la psicología del deporte, Murillo et al. (2021) mencionan que existe necesidad de más investigación en torno a los constructos psicológicos y cómo estos repercuten en el rendimiento del atleta. Por su parte, Riera et al. (2017) expresaron que precisamente las habilidades de la mente son las que le permiten al deportista potenciar sus capacidades para un desenvolvimiento eficaz, por lo que consideran importante la identificación de los aspectos de orden psicológico que caracterizan al atleta para mejorarlos.

 

    García et al. (2019) enfatizan la necesidad de abordar la psiquis del atleta de competición, pues la exploración del área psicoafectiva permite generar un óptimo resultado en su rendimiento físico, además de prevenir situaciones de sobrecarga, desgaste emocional o conocido también como burnout. Al respecto existen diversos estudios en los que se hacen evidentes los beneficios de la actividad física habitual en el psiquismo de la persona que lo realiza. Se ha comprobado también, que el ejercicio de moderado a fuerte tiene relación con un menor registro de ansiedad, además de sintomatología objetiva de tensión. Incluso se ha podido identificar que la realización regular de actividad tipo aeróbica, disminuye la ansiedad y el estrés. 

 

    En el caso de la depresión, las investigaciones han expuesto que el ejercicio con intensidad de moderada a intensa tiene efectos antidepresivos demostrados en casos clínicos y con pruebas psicométricas.

 

    En cuanto a la ansiedad, esta emoción se relaciona con sentimientos de intranquilidad, miedo, impaciencia y preocupación. De acuerdo con García et al. (2019) esta se puede valorar como sana o patológica; la primera se presentaría al encontrarse ante una potencial amenaza, es decir un hecho real. Mientras que la ansiedad patológica se caracteriza por su extensa duración, y una afectación en el desempeño global del área personal y social. Justamente por ello, desde la perspectiva psicológica, la ansiedad posee gran relevancia debido a su relación directa con niveles de estrés considerables, agotamiento, falta de ánimo, desórdenes en la alimentación, entre otros comportamientos, que pueden repercutir en el bienestar físico y emocional de una persona.

 

    Con estos antecedentes, la ansiedad en los deportistas puede afectar en su rendimiento. Por lo mismo se han llevado a cabo diversas investigaciones al respecto, en tanto el nivel de exigencia en éstos suele ser mayor pudiéndose comprobar que a mayor ansiedad, menor desempeño tendrán, tal como lo explica Zaldivar (2021) al concluir que la ansiedad impacta negativamente a los deportistas profesionales, pues les genera emociones displacenteras afectando su rendimiento fisiológico y, por supuesto, el deportivo.

 

    En torno a lo expuesto, Pérez et al. (2020) identificaron que existe una relación positiva entre el perfeccionismo desadaptativo y el mayor índice de estrés, ansiedad y depresión. Es decir que los deportistas más competitivos suelen experimentar temor al fracaso e incluso sentimientos de inferioridad ante sus rivales al perder una competición, lo que desembocaría en dichos comportamientos caracterizándose por autoestima menor, así como también comportamientos de ira. De igual forma Jensen et al. (2018) demostraron que en caso de los futbolistas élites en la categoría junior y profesional, a más edad, los niveles de ansiedad, preocupación y perfeccionismo fueron menores. Por lo que los deportistas jóvenes serían los más expuestos a condiciones de ansiedad y depresión.

 

    Ante lo expresado, es común que entrenadores, psicólogos, médicos y otros profesionales vinculados con el deporte de competición presenten especial interés en comprender la influencia motivacional en los atletas jóvenes, así como cuadros de ansiedad y/o depresión que puedan presentar. Y es que el deporte se caracteriza por un entorno en el que se valoran las capacidades y éxitos del atleta, pero existen otros factores que también poseen gran importancia y que repercuten en el desempeño deportivo y en el desarrollo psicosocial, los cuales incluso pueden determinar el abandono del individuo por la actividad realizada en su totalidad o parcialmente. (Martínez, 2020)

 

    En torno a ello, Martínez (2020) hizo mención a la necesidad del conocimiento y dominio de las habilidades psicológicas para que no repercutan en el rendimiento deportivo, destacando el trabajo y responsabilidad del psicólogo en el deporte, sugiriendo que el entrenamiento deportivo también tiene un componente psicológico, por lo que se centra en 7 aspectos: planificación, adherencia del atleta, aprendizaje de las habilidades y perfeccionamiento de las mismas, puesta en práctica de éstas ante la competición, preparación para la competencia, y valoración de los entrenamientos.

 

    Con estos antecedentes referenciales, el objetivo del presente estudio es evaluar la depresión y ansiedad presente en deportistas juveniles de género masculino y femenino de la provincia de Loja, para lo cual se seleccionó una muestra de 55 atletas participantes en los IX Juegos Juveniles Deportivos Nacionales en Ecuador en el año 2021.

 

Depresión en el deporte 

 

    La depresión puede estar presente en deportistas de cualquier disciplina, sin embargo, se ha evidenciado que, en aquellas de mayor exigencia, por el nivel de perfección que requieren, podría ser más frecuente, como es el caso de la gimnasia, nado sincronizado y patinaje artístico, por ejemplo. Así, el deportista comienza a presentar cambios en su comportamiento caracterizados por un estado de ánimo aminorado, demuestra poco interés en las actividades habituales, se presenta sin energía, incrementa o disminuye su peso sin razón aparente, tiene problemas del sueño, le cuesta concentrarse y coordinar las actividades deportivas, siente escasa o nula satisfacción con la disciplina que practica, posee sentimientos de culpabilidad o incapacidad por realizar deporte, e incluso podría llegar a desarrollar pensamientos suicidas. (López, y Espinosa, 2020)

 

    Incluso Tremayne, y Barry (1988) refieren que el estrés en el deportista, así como la ansiedad o depresión tienen estrecha relación con los entrenamientos rigurosos, el temor a fracasar y obviamente el anhelar el éxito, así como la presión ejercida por su entorno inmediato, de tal manera que los investigadores demostraron que los atletas presentan una elevada necesidad de alcanzar un buen resultado y miedo al fracaso, siendo estos determinantes para la aparición de la ansiedad en la competencia. Se concluye que la ansiedad y la depresión derivados de la actividad física deportiva son reales, y se demuestra que existen variaciones conductuales como resultado del ejercicio, que transitan desde el beneficio a aquello considerado perjudicial, variando conforme cada sujeto y encuentra dependencia en distintas variables que van desde aspectos genéticos, ambientales, así como aquellos relativos a una carga de entrenamiento o esfuerzo en exceso.

 

    Rice et al. (2016) explicaron al respecto, que los atletas de alto rendimiento se enfrentan a riesgos importantes que pueden derivar en perturbaciones mentales, sobre todo para aquellos individuos que presentan un menor rendimiento del que normalmente tienen, y en los que se encuentran por abandonar su carrera deportiva. A esto se suman ciertos factores que generan estrés en los deportistas, y que son muy específicos, dependiendo así de cada persona. Estos pueden incrementar el riesgo de presentar problemas afectivos, como por ejemplo una lesión, menor rendimiento, fatiga, las propias expectativas del atleta o el entorno donde entrena.

 

    Por otra parte, Gouttebarge et al. (2019) identificaron que la prevalencia de los trastornos mentales en deportistas de alto rendimiento oscila entre el 16% al 34% siendo la ansiedad y la depresión las complicaciones más comunes. Al respecto Rice et al. (2019) consideran que la ansiedad tiene relación directa con los síntomas depresivos o con su diagnóstico, e incluso concluyen que los atletas menores de 25 años suelen ser quienes presentan mayor nivel de ansiedad.

 

    Así se identificó que los atletas de nivel profesional presentan mayores niveles de depresión que aquellos que realizan la actividad deportiva como recreación, además en un análisis a futbolistas profesionales, aquellos que presentaron lesiones musculares esqueléticas registraron una probabilidad de 2 a 7 veces mayor de presentar o desarrollar un trastorno de la mente, en comparación a aquellos que no las tenían. (Kilic et al., 2018)

 

    En línea con lo expuesto, Yang et al. (2014) consideran que la salud mental se ha estigmatizado en la sociedad, y precisamente la carencia de soporte y atención, son un factor de alto riesgo para que se presente un trastorno psicológico en las personas, por ello se ha precisado darles atención a los sistemas de apoyo para los deportistas ubicando principalmente a los entrenadores como actores estratégicos. Sin embargo, Rice et al. (2016) consideran que a nivel del deporte de alto rendimiento aún no se posee el conocimiento suficiente respecto a las causas de los trastornos depresivos y de ansiedad por lo que se requiere profundizar la investigación en este grupo para poder plantear estrategias oportunas de intervención.

 

Ansiedad en el deporte 

 

    Considerando que la actividad deportiva se encuentra en constante búsqueda de un mejor rendimiento del atleta, este puede estar acompañado de otros factores capaces de repercutir en el sujeto, tales como: la motivación, estrés, ansiedad y el nivel de autoconfianza (Auweele et al., 1993; Buceta, 1996; García et al., 2006). De tal manera que el rendimiento deportivo puede derivar en presión psicológica en el individuo, repercutiendo considerablemente sobre sus facultades previo a la competencia, a esta situación se la conoce como "choking under pressure". (Hill et al., 2010)

 

    La presión psicológica en el deporte es precisamente el reflejo de una carga de estrés y ansiedad en el atleta, lo que implica un menor rendimiento por parte del deportista, pese a que éste se esfuerza por obtener un mejor resultado. La presión se comprende como una condición o suma de condiciones que exigen al deportista un mejor rendimiento en el ámbito de la competición, asociándose con un elevado nivel de activación. Para Morales et al. (2016) se trata de un nivel alto de ansiedad y activación debido a la presión que percibe el atleta, lo cual deriva en un detrimento considerable de su rendimiento normal.

 

    De manera general, para investigadores como Mesagno et al. (2008) la presión psicológica se asocia con la ansiedad y el estrés de forma directa. Pero en un principio el interés de los psicólogos deportivos se centró en la activación, por lo que es necesario diferenciarlos; así la ansiedad es una forma de interpretar una situación, entendiendo ésta como amenaza, mientras que la activación no requiere tal acción. (Hammermeister, y Burton, 2001)

 

    En base a lo expuesto, se han planteado diversas conjeturas respecto al rendimiento en el deporte, cómo, por ejemplo, la teoría de la catástrofe de Hardy (1990), la del pensamiento eficiente de Eysenck, y Calvo (1992), de la inversión expuesta por Kerr (1994), procesamiento consciente o autofocalización de Beilock, y Carr (2001), y el control atencional expuesto por Eysenck et al. (2007). Estos postulados hacen énfasis en cómo se percibe a sí mismo el individuo y a su situación en el deporte, pudiendo autovalorarse de forma positiva o negativa. Sin embargo, todos estos investigadores han logrado un aporte parcial respecto al proceso psicológico en el rendimiento deportivo.

 

    Al respecto la psicología del deporte ha procurado valorar la ansiedad desde una perspectiva cognitiva y semántica por considerarlos relevantes, pero no son los únicos aspectos que se deben estudiar, pues existen otros de mayor relevancia, como por ejemplo la sensibilidad a la ansiedad, expuesta esta como el temor a la misma, pudiendo ocurrir por diferentes razones, entre las que figuran el creer que la sensación de ansiedad es peligrosa. (Castañeda, y Vergara, 2020)

 

    De tal manera el temor a la ansiedad deriva en la aparición de condiciones fisiológicas como taquicardia, palpitación, mareo, problemas para respirar, fatiga, temblores, entre otros. Precisamente estos síntomas se suelen presentar durante la competición. Ante ello, algunas personas poseen una conducta particular conocida como evitación interoceptiva, caracterizada por evitar tales síntomas, pero esto es perjudicial para el atleta en cuanto podría perturbarse significativamente su rendimiento. (Gimeno, y Ezquerro, 2006)

 

    Esto indicaría que la evitación interoceptiva tendría relación directa con la alta sensibilidad a la ansiedad, y en el caso de los atletas, que además están expuestos a elevada presión psicológica, los conduce a un menor rendimiento deportivo en cuanto se acrecienta la activación fisiológica y la percepción de la sintomatología somática característica de la ansiedad.

 

    Por otra parte, González (2022) expone que la ansiedad tiene estrecha relación con la autoconfianza, de manera que cuando ésta es alta, los deportistas tienen un mejor control de sus actitudes, mayores capacidades de esfuerzo, así como un incremento de la autorregulación de los pensamientos. Para Biscué (2022) la ansiedad se relaciona con la motivación; en tal sentido, los atletas que logran mantener sus niveles motivacionales elevados son capaces de desarrollar habilidades psicológicas favorables que se traducen en un mejor rendimiento en el deporte.

 

    Es decir que, a mayor autoconfianza mayor probabilidad de éxito en el deporte. Esto se complementa con los hallazgos de González et al. (2017), quienes destacaron que el desarrollo de las habilidades psicológicas para controlar el estrés ayuda a prevenir los estados de estrés y ansiedad; por consiguiente, la permanencia de una autoconfianza elevada es mayor favoreciendo además a la concentración ante la competición.

 

    En torno a lo expuesto, Castrillón, y Jáuregui (2019) encontraron que los deportistas con mayor edad tienen mejores niveles de control del estrés, por lo que reportaron menos sucesos de repercusión en su rendimiento deportivo; en cuanto a los atletas con menor capacidad de control, se hizo mención a la necesidad de apoyo psicológico desde edades juveniles para prevenir ansiedad y depresión en lo posterior.

 

Métodos 

 

    El diseño de estudio es descriptivo transversal, además se trata de una investigación con enfoque cuantitativo, ya que se contabilizan los resultados del grupo investigado. Para la ejecución del presente trabajo se siguieron parámetros éticos de acuerdo a lo planteado por Palencia, y Ben (2013), quienes destacan la importancia de la aplicación del consentimiento informado, más al tratarse de menores de edad, donde es imprescindible la autorización de los tutores y de los pequeños. Adicionalmente se utilizaron los criterios expuestos por Pérez-Esquivel, y Díaz-Martín (2019), quienes sugieren que dentro de la evaluación psicológica deportiva es importante la utilización de más de un reactivo para la comprobación de las variables a ser exploradas.

 

    El proceso de toma de pruebas se realizó con el apoyo del Departamento Técnico Metodológico de Federación Deportiva de Loja, donde se dividieron a los atletas en cuatro grupos de deportes, esto de acuerdo a la clasificación que maneja dicha entidad provincial: a) deportes de tiempo y marca, b) deportes con pelota, c) arte y competición, d) y finalmente el grupo de combate.

 

    La población total de competidores estuvo conformada por 134 atletas federados de categoría juvenil con edades comprendidas entre los 12 a los 21 años, de los cuales se dispuso de una muestra de 55 deportistas entre hombres y mujeres, quienes pertenecen a los cuatro grupos de deportes identificados por el Departamento Técnico Metodológico. El criterio de selección se fundamentó en la colaboración voluntaria de los participantes, siendo excluidos 79 atletas, quienes no mostraron interés en ser parte de la presente investigación psicológica deportiva.

 

    Los instrumentos de evaluación que se emplearon comprenden la Escala de Ansiedad de Hamilton propuesta en 1959, la cual consta de 14 ítems cada uno de los cuales pueden valorarse en base a cinco alternativas para obtenerse una puntuación final de 0 a 56, la misma que se clasifica de acuerdo con una escala en la que se considera: 17 ó menos a una ansiedad leve, entre 18 a 24 leve a moderada, mientras que entre 25 a 30 indica severidad. Este instrumento presenta un alfa de Cronbach que oscila entre 0,81 y 0,82.

 

    Adicionalmente se aplicó el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) propuesta en 1998, conformado por 21 ítems que permiten valorar la gravedad de la sintomatología característica de la depresión incluyendo el factor afectivo y el somático. Cada ítem es valorado para luego poder clasificarse los puntajes conforme la siguiente escala: 0-9 depresión mínima, 10-16 depresión leve, 17-29 depresión moderada, y de 30-63 depresión severa. Esta herramienta se aplica a individuos desde los 17 años por lo que para la presente investigación solamente se trabajó con 38 de los deportistas seleccionados para el estudio. Se destaca que este instrumento presenta una elevada consistencia interna, tanto en lo referente a muestras poblacionales clínicas, como en poblaciones no clínicas, es decir, donde no existe la presencia de patologías, mostrando un coeficiente alfa de alrededor de 0,92.

 

Resultados 

 

    Como principales resultados obtenidos dentro de la presente investigación, de manera general, es posible mencionar que en la evaluación del factor ansiedad, existe una mayor prevalencia en las mujeres en ansiedad severa, con un puntaje del 13%. Mientras que los resultados obtenidos en el caso de los varones, se visibiliza un valor del 4% para el mismo grado de ansiedad. Sin embargo en ansiedad leve el porcentaje en mujeres es de 87% y en hombres de 79%.

 

Tabla 1. Nivel de ansiedad en deportistas mujeres federadas de Loja

Nivel de ansiedad en mujeres

Frecuencia

%

Leve

27

87%

Moderada

0

0%

Severa

4

13%

Total

31

100%

Fuente: Elaboración propia

 

    En la evaluación del factor depresión, se identifica una paridad entre los resultados obtenidos en depresión mínima, siendo un puntaje de 55% tanto para damas como varones. En lo que respecta a las puntuaciones de depresión grave, los resultados plasman un 17% en las mujeres y un 5% en el caso de los varones.

 

    Al revisar los niveles de ansiedad en el caso de las mujeres, se observa que poseen una ansiedad leve e incluso con tendencia a la ausencia de ésta, esto de acuerdo con las puntuaciones analizadas que promedia en 11 puntos, siendo el valor mínimo registrado de 0, mientras que en la ansiedad severa el valor promedio en mujeres fue de 31 puntos.En la Tabla 2 se pueden observar los niveles de ansiedad de los deportistas hombres evaluados. Se registra que el 79% de hombres califica como una ansiedad mínima. En el caso de la ansiedad moderada, se encuentra el 17%, y severa el 4%.

 

Tabla 2. Nivel de ansiedad en deportistas hombres federados de Loja

Nivel de ansiedad en hombres

Frecuencia

%

Leve

19

79%

Moderada

4

17%

Severa

1

4%

Total

24

100%

Fuente: Elaboración propia

 

    De forma general, se evidencia que los deportistas si responden de forma adecuada ante situaciones amenazantes, demostrando su capacidad de respuesta adaptativa. Mientras que en los estados moderado y severo, se caracterizan por presentar tensión, molestias estomacales, inquietud, temor, problemas para conciliar el sueño, dificultad para concentrarse, entre otros comportamientos.

 

    Por otra parte, considerando la depresión en las deportistas mujeres, el 55% presenta un nivel mínimo, 11% leve, 17% moderada y 17% grave (ver Tabla 3).

 

Tabla 3. Niveles de depresión en deportistas mujeres federadas de Loja

Nivel de depresión en mujeres

Frecuencia

%

Mínima

10

55%

Leve

2

11%

Moderada

3

17%

Grave

3

17%

Total

18

100%

Fuente: Elaboración propia

 

    En la Tabla 4 se registran los datos de los deportistas hombres en relación a la depresión, pudiéndose evidenciar que el 55% de ellos se encuentra en un nivel mínimo, 15% leve, 25% moderada y 5% grave.

 

Tabla 4. Niveles de depresión en deportistas hombres federados de Loja

Nivel de depresión en hombres

Frecuencia

%

Mínima

11

55%

Leve

3

15%

Moderada

5

25%

Grave

1

5%

Total

20

100%

Fuente: Elaboración propia

 

    En tal sentido, los deportistas hombres y mujeres, con nivel leve, moderado y grave, presentan un estado anímico bajo, el cual se asocia con la facilidad del llanto, agotamiento, además de la presencia de condiciones físicas que las afectan, trastornos del sueño y del apetito, aislamiento y ansiedad, llanto, sentimiento de tristeza, así como la falta de interés en las actividades que realizan con normalidad, más pensamientos negativos.

 

    De tal manera que luego de la valoración realizada a los atletas juveniles federados en la provincia de Loja, se puede comprobar que en un gran porcentaje no se encuentran trastornos de ansiedad o depresión. Sin embargo, en un pequeño número de deportistas ambas consideraciones son elevadas, por tal motivo se reconoce la importancia de realizar evaluaciones a los atletas de competición de forma que se pueda explorar acerca de su salud mental.

 

Discusión 

 

    Partiendo de que el objetivo de la investigación fue evaluar la depresión y ansiedad en deportistas juveniles hombres y mujeres de la provincia de Loja, se pudo identificar que los atletas en su mayoría no presentan tales condiciones. Sin embargo, tanto en el caso de la valoración depresiva como de la ansiedad en ambos sexos, se registra un pequeño número de jóvenes que la manifiestan. En relación a la depresión se evidencian niveles moderados y graves. En cuanto a la ansiedad los atletas están en condiciones moderadas y severas.

 

    Al respecto García et al. (2011) indica que aquellos deportistas que presentan condiciones de ansiedad, se caracterizan por tener problemas de concentración, preocupación que afecta en el desempeño de la actividad deportiva. Incluso en su investigación, los autores determinaron que los atletas desarrollan mayores niveles de ansiedad en instantes previos a la competencia. Por su parte Pons et al. (2016) aluden que la desconcentración tiene relación con la presión que experimenta el atleta, de forma que quienes la sientan en un nivel mayor, presentarán un menor compromiso con la actividad que realizan.

 

    Al respecto se encuentra el estudio de O’Rourke et al. (2011) en el cual refieren acerca de la intervención parental en deportistas jóvenes, pues esta puede ser positiva o negativa, y repercutir en el sujeto y la actividad que lleva a cabo. Por otra parte, Barreto (2017) indica que los factores psicológicos en el deporte repercuten en su rendimiento, sobre todo previo al evento competitivo, identificando elevados índices de vigor y tensión, mientras que en ansiedad se registraron valores en la categoría media alta en el 47,5% de casos, así como ansiedad cognitiva en el 47,5%, y condiciones somáticas en el 56,25%.

 

    Mientras que Sepúlveda, Díaz, y Ferrer(2019) asumen la extensa evidencia en cuando a los efectos de la ansiedad en los deportistas, aduciendo que cuando ésta se presenta previa a la competencia, afecta directamente a la autoconfianza del atleta, tanto en actividades individuales como colectivas, y a nivel de hombres como en mujeres, por lo que sugiere intervenciones relacionadas con reestructurar la cognición y el retraimiento de la mente.

 

    También se identifican los hallazgos de Ayalla (2020) quien encontró niveles altos de ansiedad en el 14,3% de deportistas juveniles (damas y varones), así como de depresión en el mismo porcentaje. En este caso se logró identificar que el factor relacionado con la ansiedad fue el nivel de ingresos de los atletas en cuanto se trataba de futbolistas. De la misma forma, Solórzano (2020) indicó que más del 50% de atletas se caracterizó por poseer niveles de ansiedad medios, evidenciando autodesconfianza en sí mismos, lo que obstaculizaba su desempeño deportivo, también reconoció que éstos se exponen a situaciones estresantes que provocan dichas condiciones.

 

    Por otra parte, refiriéndose a la depresión, las investigaciones aluden al respecto como uno de los trastornos de mayor frecuencia a nivel de la población general, tanto en damas como en varones, por lo que cualquier persona está expuesta a la misma. En tal sentido García, y López (1994) encontraron elevados estados depresivos en deportistas élite a diferencia de aquellos que no lo eran. También Castañeda. y Vergara (2020) identificaron conductas depresivas, tensión, fatiga y vigor en deportistas de alto rendimiento, siendo factores que inciden en el rendimiento deportivo, sumado a variables externas que terminan afectando los resultados de los atletas, fenómenos presentes en ambos sexos.

 

    Ante ello Rosado (2021) ha buscado explicaciones a la depresión en los deportistas, asociando este estado con la presión a la que se exponen dejando como consecuencia secuelas psicológicas que derivan en estrés, soledad y ansiedad. En muchas ocasiones entrenadores, familiares y otras personas que se encuentran en el entorno del atleta no perciben los signos y la sintomatología, por lo que el deportista se encuentra en una indefensión psicológica. Maynard, y Tomas (2009) explican que esto se comprende en cuanto los deportistas no suelen expresar sus emociones, lo cual podría ser un problema al momento de la competición, por lo cual suelen mantener una imagen dura y de firmeza aparente.

 

    Por su parte Rêgo (2018) indica que los deportistas a más altos niveles, tienen mayor tendencia a la depresión, debido a factores económicos; además distingue que los hombres en edades juveniles presentan menor riesgo. Al mismo tiempo plantea que se reduce la posibilidad de estados depresivos cuando se trata de deportes colectivos. A esto se suma Molina (2019), quien expone que en la presión psicológica alta, como un antecedente para un deterioro en el rendimiento deportivo, los efectos se visibilizaron en condiciones de sensibilidad a la ansiedad y temor a las valoraciones negativas, además de ansiedad somática.

 

    Así para Burrows, Cunningham, y Raukar (2021) el bienestar de los atletas debe ser prioritario para todas las entidades deportivas, tanto a nivel físico como psicológico. Por ello recalcan la importancia de la implementación de programas y directrices para proteger y promover la salud mental de los atletas. Fundamentalmente señalan que a nivel mundial se deben promover los entornos deportivos psicológicamente seguros, y para ello es necesario que los propios atletas sean partícipes de los programas que se diseñen; a esto se suma el sensibilizarlos y otorgarles capacitación sobre salud mental.

 

    Entonces es claro que los y las deportistas se encuentra sometidos a altos niveles de estrés en cuanto las expectativas que se generan sobre sí mismos, generalmente, son superiores a su propia capacidad psicológica, es decir que se proponen objetivos que si no los logran alcanzar, les genera un estado depresivo que no suelen demostrar porque no quieren exponerse ante los demás como débiles; también se alude el alejamiento de sus seres queridos durante un tiempo considerable, ya sea por entrenamientos o por competencias. En el caso de los deportistas juveniles damas y varones, es de suma importancia el apoyo de la familia para un adecuado desarrollo emocional, y para el fortalecimiento y maduración a nivel psicológico.

 

    Tal situación no es ajena en el grupo de deportistas federados de la ciudad de Loja, que en su nivel competitivo juvenil se ven expuestos a una gran presión, sobre todo por lo que se espera de ellos, siendo el entorno familiar (padres) la fuente del mismo, además en una competencia de reconocimiento nacional como los Juegos Juveniles, existe la expectativa de que el rendimiento sea notable, pues representan a su provincia, lo que descarga en ellos una elevada responsabilidad que se entiende como presión, provocando estrés y ansiedad. Se entiende entonces que al no conseguir lo que el deportista espera de sí mismo, podría verse expuesto a la depresión.

 

Conclusiones 

 

    Considerando la investigación realizada en los deportistas juveniles damas y varones federados de la provincia de Loja, es posible indicar que en su mayoría no presentan condiciones de ansiedad, mientras que, en el caso de depresión, al ser evaluados sólo aquellos de 17 años en adelante, se pudo observar que al menos la mitad de ellos no presentan condiciones de depresión. Sin embargo, existe un grupo reducido de deportistas hombres y mujeres que si registran niveles de ansiedad y depresión, hechos que se deben considerar, más aún cuando se trata de un trastorno mental que afecta a las personas a nivel mundial en grandes escalas, y sin diferencias de género.

 

    Queda claro entonces que los atletas en un nivel competitivo también pueden experimentar condiciones de ansiedad y depresión, sean damas o varones, lo que de acuerdo con la literatura revisada tiene orígenes en la presión y otras condiciones a las que los deportistas se exponen como parte de su preparación física, antes y durante la competición, por lo que se precisa evaluarlos adecuadamente, y dar seguimiento a los casos que así lo ameriten para su correcta intervención en cuanto se trata de un aspecto de salud y bienestar. Para ello se expone la importancia del apoyo de los entrenadores, psicólogos, médicos, y todos aquellos involucrados en el entorno deportivo incluyendo a la familia.

 

Referencias 

 

Auweele, Y., De-Cuyper, B., Van-Mele, V., y Rzewnicky, R. (1993). Elite Performance and Personality: From Description and Prediction to Diagnosis and Intervention. En: R.N. Singer, M. Murphey, y L.K. Tennant (eds.), Handbook of Research on Sport Psychology (pp. 257-299). Collier Macmillan.

 

Ayalla, A. (2020). Sintomas de ansiedade e depressão entre jogadores de futebol das categorias de base sub-20 de clubes pernambucanos: um estudo transversal [Dissertação, Mestrado em Saúde Integral. Instituto de Medicina Integral]. http://higia.imip.org.br/handle/123456789/618

 

Barreto, P. (2017). Perfil de estado de humor, ansiedade-traço e ansiedade-estado em jovens ginastas [Dissertação, Mestrado em Psicologia do Desenvolvimento e Aprendizagem. Faculdade de Ciências, UNESP]. https://repositorio.unesp.br/handle/11449/150362

 

Beilock, S., y Carr, T. (2001). On the fragility of skilled performance: What governs choking under pressure? Journal of Experimental Psychology, 1(130), 701-725. http://dx.doi.org/10.1037/0096-3445.130.4.701

 

Biscué, C. (2022). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, en Cali, Colombia. Revista SATHIRI Sembrador, 17(1), 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119

 

Buceta, J. (1996). Psicología y lesiones deportivas: prevención y recuperación. Editorial Dykinson.

 

Burrows, K., Cunningham, L., y Raukar, C. (2021). Kit de herramientas de salud mental del COI para atletas de élite. Comité Olímpico Internacional.

 

Castañeda, J., y Vergara, J. (2020). Análisis del perfil de estados de ánimo (POMS) de los deportistas en la UDCA [Trabajo de pregrado, Ciencias del Deportes. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3596

 

Castrillón, J., y Jáuregui, A. (2019). Estado de las escalas control del estrés (CE), influencia de la evaluación del rendimiento (IER) y habilidad mental (HM) del cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (C.P.R.D.) en un club de baloncesto categoría sub16 y 17 de Envigado, Antioquia en el 2019-2 [Trabajo de Grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://hdl.handle.net/10656/10858

 

Eysenck, M., y Calvo, M. (1992). Anxiety and performance: The processing efficiency theory. Cognition and Emotion, 1(6), 409-436. https://doi.org/10.1080/02699939208409696

 

Eysenck, M., Derakshan, N., Santos, R., y Calvo, M. (2007). Anxiety and cognitive performance: Attentional control theory. Emotion, 1(7), 336-353. https://doi.org/10.1037/1528-3542.7.2.336

 

García, M., García, F., Arévalo, N., y García, S. (2019). Presiones Deportivas y Disposición Óptima Combativa. Retos, 35(45), 335-340. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61911

 

García, E., Rodríguez, M., Andrade, E., y Arce, C. (2006). Adaptación del cuestionario MSCI para la medida de la cohesión en futbolistas jóvenes españoles. Psicothema, 18(3), 668-672. http://www.psicothema.com/pi?pii=3268

 

García, J. (2011). Modelo Educativo Basado en Competencias: Importancia y Necesidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10225

 

García, R., y López, E. (1994). Estados depresivos en el deporte. Revista de Sanidad e Higiene Pública, 68(2), 317-328. https://redib.org/Record/oai_articulo18035-estados-depresivos-en-el-deporte/Citing

 

Gimeno, F., y Ezquerro, M. (2006). Intervención psicológica en un caso de evitación interoceptiva en el deporte. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 1(11), 99-106. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.2.2006.4021

 

González, G., Valdivia, P., Zagalaz, M., Zurita, F., y Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la cocentración en deportistas. Retos, 1(32), 3-6. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.50895

 

González, R. (2022). Relación entre autoconfianza, ansiedad cognitiva-somática y control de afrontamiento positivo y negativo de jugadores/as juveniles de fútbol de salón [Tesis, Licenciatura en Psicopedagogía. Facultad de Humanidades y Ciencias Económica, Pontificia Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13617

 

Gouttebarge, V., Castaldelli, M., Gorczynski, P., Hainline, B., Hitchcock, M., Kerkhoffs, G., y Reardon, C. (2019). Ocurrencia de síntomas y trastornos de salud mental en atletas de élite actuales y anteriores: una revisión sistemática y metaanálisis. Revista Británica de Medicina Deportiva, 53(11), 700-706. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-100671

 

Hammermeister, J., y Burton, D. (2001). Stress, appraisal, and coping revisited: Examining the antecedents of competitive state anxiety with endurance athletes. The Sport Psychologist, 15(1), 66-90. https://doi.org/10.1123/tsp.15.1.66

 

Hardy, L. (1990). Stress and performance in sport. John Wiley & Sons Ltd.

 

Hill, D., Hanton, S., Matthews, N., y Fleming, S. (2010). Choking in sport: a review. International Review of Sport and Exercise Psychology, 14(1), 24-39. https://doi.org/10.1080/17509840903301199

 

Jensen, S., Ivarsson, A., Fallby, J., Dankers, S., y Elbe, A. (2018). Depresión en futbolistas de élite daneses y suecos y su relación con el perfeccionismo y la ansiedad. Psychology of Sport and Exercice, 1(36), 147-155. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.02.008

 

Kerr, J. (1994). The experience of arousal: a new basis for studying arousal effects in sport. Journal of Sport Sciences, 1(6), 169-179. https://doi.org/10.1080/02640418508729749

 

Kilic, Ö., Johnson, U., Kerkhoffs, G., Rosier, P., y Gouttebarge, V. (2018). Exposure to physical and psychosocial stressors in relation to symptoms of common mental disorders among European professional football referees: a prospective cohort study. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 4(1), e000306. https://dx.doi.org/10.1136/bmjsem-2017-000306

 

López, T., y Espinosa, J. (2020). Teorías destacadas de la motivación en el contexto deportivo. Revista de investigación FIMPES, 6(1), 18-27. https://www.researchgate.net/publication/353935666

 

Martínez, M. (2020). Factores psicológicos que afectan al rendimiento deportivo [Tesis de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Almería]. http://hdl.handle.net/10835/10180

 

Maynard, I., y Tomas, O. (2009). El papel de la confianza en el rendimiento deportivo de clase mundial. Revista de Ciencias del Deporte, 27(11), 1185-1199. https://www.academia.edu/25024661

 

Mesagno, C., Marchant, D., y Morris, T. (2008). A pre-performance routine to alleviate choking in "choking-susceptible" athletes. The Sport Psychologist, 22(1), 439-457. https://psycnet.apa.org/record/2008-18635-004

 

Molina, D. (2019). Rendimiento deportivo en adolescentes en situaciones de alta presión psicológica (choking): papel de los factores psicológicos positivos y negativos [Programa de Doctorado en Psicología de la Salud. Universidad Nacional de Educación a DIstancia]. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-PsiSal-Jmolina

 

Morales, S., Lorenzo, A., y De la Rosa, F. (2016). Recreation activities to improve social behavior: Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 1-8. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/269

 

Murillo, A., Riveros, F., y Ovalle, J. (2021). Condiciones psicológicas de los deportistas en Hispanoamérica: una revisión sistemática. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 21(1), 1-9. https://doi.org/10.18270/chps..v21i1.3535

 

O’Rourke, D., Smith, R., Smoll, F., y Cumming, S. (2011). Trait anxiety in young athletes as a function of parental pressure and motivational climate: Is parental pressure always harmful? Journal of Applied Sport Psychology, (23), 398-412. http://doi.org/10.1080/104132

 

Palencia, M.L., y Ben, V.P. (2013). Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética de Argentina, Brasil y Colombia. Revista de Psicología, 9(17). https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2361

 

Pérez-Esquivel, V., y Díaz-Martín, Y. (2019). Intervención Psicológica para la Gestión del Estrés en Deportistas Juveniles Federados: Intervención Psicológica para la Gestión del Estrés en Deportistas Juveniles Federados. Ciencia Digital, 3(2.5), 105-119. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.535

 

Pérez, P., Olmedilla, B., Gómez, V., y Olmedilla, A. (2020). Relación entre perfeccionismo y salud mental en futbolistas jóvenes: diferencias entre categorías deportivas. Journal of Universal Movement and Performance, 1(2), 7-15. http://dx.doi.org/10.17561/jump.n2.1

 

Pons, J., Ramis, Y., García, A., López de la Llave, A., y Pérez, M. (2016). Percepción de la Ansiedad Competitiva en relación al Nivel de Cooperación y Compromiso Deportivo en Jugadores de Baloncesto de Formación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(3), 45-54. https://www.researchgate.net/publication/312161888

 

Rêgo, D. (2018). Tendência à depressão baseada em sintomas em atletas subelite [Dissertação de Tese, Mestrado em Educação Física. Programa de Pós-Graduação em Educação Física, Universidade Federal de Sergipe - RI/UFS]. https://ri.ufs.br/handle/riufs/7839

 

Rice, S., Purcell, R., De Silva, S., Mawren, D., McGorry, P., y Parker, A. (2016). The Mental Health of Elite Athletes: A Narrative Systematic Review. Sports Medicine, 46(9), 1333-13353. https://doi.org/10.1007/s40279-016-0492-2

 

Rice, S., Gwyther, K., Santesteban-Echarri, O., Baron, D., Gorczynski, P., Gouttebarge, V., Reardon, C., Hitchcock, M., Hainline, B., y Purcell, R. (2019). Determinants of anxiety in elite athletes: a systematic review and meta-analysis. Sports Medicine, 53(11), 722-730. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-100620

 

Riera, J., Caracuel, J., Palmi, J., y Daza, G. (2017). Psicología y deporte: habilidades del deportista consigo mismo. Apunts. Educación Física y Deportes, 1(127), 82-93. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/1).127.09

 

Rosado, J. (2021). Frustración o depresión en el atleta. Atletismo PURi. https://www.atletismopuri.com/frustracion-o-depresion-en-el-atleta/

 

Sepúlveda, G., Díaz, Y., y Ferrer, R. (2019). Ansiedad pre-competitiva y estrategias de afrontamiento deportivo en disciplinas acuáticas individuales y colectivas en deportistas juveniles de alto nivel. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 14(16), 1-10. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50652019000100216

 

Solórzano, A. (2020). La ansiedad precompetición y su influencia en el rendimiento deportivo del club jurídico Santa Cruz del cantón Ambato en el año 2019 [Tesis de Pregrado. Universidad Tecnológica Indoamérica]. http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2124

 

Tremayne, P., y Barry, R. (1988). Una aplicación de la psicofisiología en la psicología del deporte: respuestas de la frecuencia cardíaca a estímulos relevantes e irrelevantes en función de la ansiedad y la actitud defensiva en gimnastas de élite. Revista Internacional de Psicofisiología, 6(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/0167-8760(88)90029-3

 

Yang, J., Schaefer, J., Zhang, N., Covassin, T., Ding, K., y Heiden, E. (2014). A Social Support From the Athletic Trainer and Symptoms of Depression and Anxiety at Return to Play. Journal of Atlhetic Training, 49(6), 773-779. https://doi.org/10.4085/1062-6050-49.3.65

 

Zaldivar, M. (2021). El impacto de la ansiedad en deportistas profesionales. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(35), 1-17. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2942


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 293, Oct. (2022)