Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Efecto de un programa de ejercicio físico terapéutico

sobre la capacidad funcional en adultos mayores

Effect of a Program of Therapeutic Physical Exercise about the Functional Capacity in Bigger Adults

Efeito de um programa de exercícios físicos terapêuticos na capacidade funcional de idosos

 

MSc. Luis Orlando Herrera Jaureguí*

luisorlando09@nauta.cu

MSc. Eneida Bravo Polanco**

eneidabp690803@minsap.sld.cu

Lic. Mislaidy Caridad Benítez González***

benitezgonzalezmislaidy@gmail.com

Lic. Wilfredo Rodríguez Quintana+

wilfredorodriguezquintana@gmail.com

MSc. Yoel Pérez Castillo++

yoelperezcastillo69@gmail.com

 

*Licenciado en Cultura Física

Máster en Actividad Física en la Comunidad

Profesor de Voleibol. Profesor Asistente

INDER Municipal Cumanayagua

**Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer

Especialista de Primer Grado en Enfermería Comunitaria. Profesora Auxiliar

Policlínico Docente Universitario “Aracelio Rodríguez Castellón”

Municipio Cumanayagua

***Licenciada en Cultura Física

Jefa de Departamento de Deporte para Todos

Profesor Instructor. INDER Municipal Cumanayagua

+Licenciado en Cultura Física

Metodólogo del Programa de Atención a Atletas

Profesor Asistente. INDER Municipal Cumanayagua

++Licenciado en Cultura Física.

Máster en Actividad Física en la Comunidad

Profesor de Cultura Física Terapéutica

Profesor Instructor. INDER Municipal Cumanayagua

Provincia Cienfuegos

(Cuba)

 

Recepción: 28/01/2022 - Aceptación: 18/09/2022

1ª Revisión: 20/05/2022 - 2ª Revisión: 15/09/2022

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Herrera Jaureguí, L.O., Bravo Polanco, E., Benítez González, M.C., Rodríguez Quintana, W., y Pérez Castillo, Y. (2022). Efecto de un programa de ejercicio físico terapéutico sobre la capacidad funcional en adultos mayores. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(293), 127-145. https://doi.org/10.46642/efd.v27i293.3364

 

Resumen

    Introducción: El estado funcional en las diferentes edades es el resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos y sociales. Es probable que constituya el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento. Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de ejercicios físicos terapéuticos sobre la capacidad funcional en un grupo de adultos mayores. Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental con pre y pos tratamiento en el período comprendido septiembre de 2019 - abril de 2020. Fue escogida una muestra de 50 adultos mayores pertenecientes a la Casa de Abuelos del municipio Cumanayagua con edades comprendidas entre los 60 y 80 años que cumplieron con los criterios de inclusión. Se valoró la capacidad funcional del adulto mayor mediante el Índice de Katz y para la movilidad y el equilibrio se utilizó la escala de Tinetti. Resultados: Predominó el sexo femenino (62%), y las edades comprendidas entre 66 y 70 años (34%). En las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) después de finalizado el programa de ejercicios físicos la mayor frecuencia fue en el índice A (70%) y en la marcha y el equilibrio la categoría sin riesgo (60%). Conclusiones: Los resultados obtenidos han demostrado que el grupo de adultos mayores incorporados a un programa de ejercicios físicos terapéuticos logró ser independiente en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y mejoró la capacidad funcional.

    Palabras clave: Evaluación funcional. Adulto mayor. Ejercicios físicos terapéuticos. Calidad de vida.

 

Abstract

    Introduction: The functional state in the different ages is the resultant of the interaction of the biological, psychological and social elements. It is probably the most faithful of the integrity of the individual throughout the aging process. Objective: To evaluate the effect of a program of therapeutic physical exercises on the functional capacity in a bigger group of adults. Methods: It was executed a quasi experimental study with pre and search treatment in the period understood September 2019 - April 2020, a bigger sample of 50 adults belonging to the House of Grandparents of the municipality was chosen Cumanayagua with ages understood among the 60 and 80 years that fulfilled the inclusion approaches. The biggest adult's functional capacity was valued by means of the Index of Katz and for the mobility and the balance was used the scale of Tinetti. Results: the feminine sex prevailed (62%), and the ages understood between 66 and 70 years (34%). In the Basic Activities of the Daily Life (ABVD) after having concluded the program of physical exercises the biggest frequency went in the A index (70%) and in the march and the balance the without risk category (60%). Conclusions: The obtained results have demonstrated that the incorporate bigger group of adults to a Program of therapeutic physical exercises was able to be independent in the basic and instrumental activities of the daily life and it improved the functional capacity.

    Keywords: Functional evaluation. Bigger adult. Therapeutic physical exercises. Quality of life.

 

Resumo

    Introdução: O estado funcional em diferentes idades é resultado da interação de elementos biológicos, psicológicos e sociais. É provavelmente o reflexo mais fiel da integridade do indivíduo ao longo do processo de envelhecimento. Objetivo: Avaliar o efeito de um programa terapêutico de exercícios físicos na capacidade funcional em um grupo de idosos. Métodos: Foi realizado um estudo quase experimental com pré e pós tratamento no período de setembro de 2019 a abril de 2020. Foi escolhida uma amostra de 50 idosos pertencentes à Casa dos Avós do município de Cumanayagua com idades entre 60 e 80 anos. anos que preencheram os critérios de inclusão. A capacidade funcional dos idosos foi avaliada por meio do Índice de Katz e da escala de Tinetti para mobilidade e equilíbrio. Resultados: Predominou o sexo feminino (62%), e as idades entre 66 e 70 anos (34%). Nas Atividades Básicas de Vida Diária (ABVD) após o término do programa de exercícios físicos, a maior frequência foi no índice A (70%) e na caminhada e equilíbrio na categoria sem risco (60%). Conclusões: Os resultados obtidos mostraram que o grupo de idosos incorporado a um programa terapêutico de exercícios físicos conseguiu ser independente nas atividades básicas e instrumentais de vida diária e melhorar a capacidade funcional.

    Unitermos: Avaliação funcional. Idoso. Exercícios físicos terapêuticos. Qualidade de vida.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 293, Oct. (2022)


 

Introducción 

 

    El envejecimiento del organismo humano es un proceso individual y colectivo a la vez, en el sentido que se produce en el individuo, pero es muy condicionado por la sociedad, por la calidad de vida y por los modos de vida. En la actualidad son muchas las personas en el mundo que dedican su esfuerzo y estudio a lo que podría denominarse como la nueva cultura de la longevidad. En realidad, es el intento de vivir más y en mejores condiciones físicas, sociales y mentales, producto que el avance social está orientado hacia esa dirección: buscar un modelo de envejecimiento competente en un sentido útil y productivo, capaz de fortalecer desde un punto de vista genérico de la salud la calidad de vida.

 

    Ser un adulto mayor reclama de la persona un esfuerzo diario con miras a enfrentar con éxito las dificultades que en el orden biológico, psicológico y social aparecen durante la tercera edad. (Ramos, Yordi, y Miranda, 2016; Garay, Rodríguez, Montes de Oca, y Rojo, 2017)

 

    Según datos recopilados de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), se estima que en el mundo hay unos 605 millones de personas con más de 60 años. La proporción de personas mayores de edad seguirá aumentando durante las próximas décadas. Para el año 2025, se estima que habrá 1.200 millones de personas mayores de edad en todo el mundo y dos de cada tres vivirán en países en desarrollo.

 

    La población de personas mayores de 60 años variará de un 10,4% a un 21,7% en el 2050 y los mayores de 80 años aumentarán un 3%. En los próximos 30 ó 40 años, el porcentaje de adultos mayores de 70 años se duplicará mundialmente. (Albizu Campos, 2019; Cantillo Bustillo, Rodríguez Pérez, Martínez Cantillo, y Padilla Martínez, 2019)

 

    En Cuba, en los últimos 30 años, también se ha producido un crecimiento significativo de la población de edad avanzada. Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI, 2016), la población cubana adulta total, excede ya el millón y medio de habitantes (1.623.580) y presenta una dinámica poblacional característica de un país de transición demográfica avanzada, lo que se aprecia claramente en la morfología de la pirámide que describe la estructura por sexo y edades.

 

    Según datos estadísticos de la Dirección Municipal de Salud (2022), el municipio Cumanayagua cuenta con el 14% de la población de mayores y las principales afecciones que aquejan al adulto mayor son la hipertensión arterial y la osteoartrosis.

 

    Se reconoce que un envejecimiento inactivo genera efectos indeseables que coadyuvan a la reducción del validismo social, la autonomía y por ende la calidad de vida. Además, a través de dicho proceso se suceden cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz, etc., que reducen la capacidad ante el esfuerzo y la resistencia al estrés físico de los mayores (Cuesta, Giné, y González, 2015; Durán, y Terrero, 2015; Orozco, Chávez, Vite, y García, 2016). En efecto, al pasar los años se produce un aumento de los riesgos que predisponen a las personas a perder su autonomía y funcionalidad. (Rebolledo, Silva, Juliao, Polo, y Suárez, 2017)

 

    La evaluación física funcional es de vital importancia para la calidad de vida de las personas; el nivel de condición física funcional determina la medida en que las personas pueden manejarse con autonomía dentro de la sociedad, participar en distintos acontecimientos, visitar a otros amigos o familiares, utilizar los servicios y facilidades que se les ofrecen y, en general, enriquecer sus propias vidas y las de las personas más próximas a ellas. Se considera que la condición física funcional tiene 5 componentes principales, que son: composición corporal, fuerza muscular, resistencia cardio-respiratoria, flexibilidad y equilibrio.

 

    Se encuentra evidencia científica sobre la evaluación funcional del adulto mayor en diversos investigadores (Freitas et al., 2017; Bejines et al., 2015; Benítez, 2016; Poblete et al., 2016; Cabezas, y Aguilar, 2017; Vaca et al., 2017; Tello, 2017; Valdés, Calderón Villa, Carmenate Figueredo, Tejera Concepción, y Bermúdez Chaviano, 2020) quienes en su totalidad evalúan la condición física a través de pruebas específicas diseñadas para tal fin como son la fuerza muscular, velocidad de la marcha, resistencia cardiovascular, y otras.

 

    Por otra parte, la importancia que se atribuye a la práctica de actividades físicas, así como los beneficios que esta reporta a los más diversos sectores sociales, ha pasado a formar parte del conocimiento común y científico de la sociedad contemporánea (Mares, 2015; Cuéllar et al., 2016; Martínez, 2016; Hernández, 2018; Albizu Campos, 2019; OMS, 2019; citados en Herrera et al., 2021), lo que confirma que a mayores niveles de actividad física, mejor es la percepción de la calidad de vida y el bienestar.

 

    Además, la actividad física mejora la autoestima y controla el estrés psicológico (Barrera, 2017; Ramírez et al., 2016), retrasa el deterioro cognitivo (Sánchez-González et al., 2018), alivia los síntomas de depresión (Chávez et al., 2018; Alomoto, Calero, y Vaca, 2018), propicia una mayor integración social (Cabezas, y Aguilar, 2017; Halaweh, Willén, y Svantesson, 2017; Quintero, Melgarejo, y Ospina, 2017; Durán et al., 2017), se relaciona positivamente con el bienestar psicológico (Guillén, y Angulo, 2016), incrementa la longevidad (Castañeda Lechuga, Macias Ruvalcaba, Gallegos Sánchez, y Villareal Ángeles, 2020; Fernández, y Hoyos,2020) y se produce una mejoría en las relaciones interpersonales y en la facilidad de los movimientos. (Soria Pérez, Mestre, Díaz Camellón, y Santana García, 2021)

 

    Como el envejecimiento es uno de los problemas que más preocupa a la sociedad actual debido a la limitación social del individuo, su validismo y la capacidad para adaptarse a nuevas condiciones, se decidió realizar esta investigación en un grupo de adultos mayores pertenecientes a la Casa de Abuelos del municipio Cumanayagua.

 

    Para dar respuesta a la problemática planteada, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un programa de ejercicios físicos terapéuticos sobre la capacidad funcional en un grupo de adultos mayores pertenecientes a la Casa de Abuelos del municipio Cumanayagua.

 

Métodos 

 

    El procedimiento metodológico utilizado en el estudio se corresponde con un diseño cuasi experimental con pre y pos tratamiento para un solo grupo de adultos mayores en el período comprendido desde septiembre del 2019 hasta abril del 2020.

 

    El universo estuvo constituido por 65 adultos mayores pertenecientes a la Casa de Abuelos del municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos, Cuba y la población de estudio quedó conformada por 50 sujetos quienes cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales fueron, ser mayor de 60 años, tener certificado de aptitud expedido por el médico para realizar la actividad física y firmar el consentimiento informado.

 

    Como criterios de exclusión se definieron: tener alguna discapacidad que imposibilite realizar actividad física, presentar discapacidad mental, no mostrar voluntad para realizar las pruebas. Además, se contó con la colaboración del médico especialista en geriatría de la Casa de Abuelos, un Licenciado en Cultura Física y dos técnicos en medicina física y rehabilitación, lo cual facilitó la valoración de los adultos mayores.

 

    Para dar solución al problema de la investigación fueron seleccionados los siguientes métodos teóricos.

 

    Analítico-sintético: En el contexto específico del presente estudio, el análisis permitió estudiar el proceso de envejecimiento, conocer los beneficios que aporta el Programa de ejercicios físicos terapéuticos en los adultos, sus diferentes aspectos y estructura.

 

    Inductivo-deductivo: Se utilizó para conocer la influencia que ejercen las actividades físicas en la calidad de vida del adulto de lo particular en lo general y de lo general en lo particular.

 

    Histórico-lógico: Permitió la búsqueda de los fundamentos que antecedieron al problema científico tratado, los resultados históricos obtenidos, su desarrollo, significación y su incidencia en los resultados actuales.

 

    Métodos del nivel empírico: Permitieron la recolección de datos, se aplicó la encuesta para conocer aspectos generales del adulto mayor, recoger datos sobre la evaluación funcional y los indicadores que la miden antes y después de aplicado el Programa de ejercicios físicos terapéuticos.

 

    En el cuestionario se recogieron datos clínicos, se evaluó la capacidad funcional del adulto mayor mediante el Índice de Katz que valora las actividades de la vida diaria, antes de iniciar el programa de ejercicios y una vez finalizado el mismo.

 

    Para la evaluación de la movilidad y el equilibrio se utilizó la Escala de Tinetti que valora el equilibrio estático y dinámico.

 

    Técnica para el procesamiento de la información: La información primaria fue procesada en una microcomputadora mediante el paquete del programa estadístico SPSS Versión 15.0 para Windows, quedando los datos resumidos mediante cuadros estadísticos donde se mostraron las frecuencias absolutas y porcentajes. Se utilizó además el Microsoft Excel para la generación de gráficos y otras utilidades.

 

Aspectos éticos de la investigación 

 

    Para realizar la investigación se solicitó la aprobación de la Dirección Municipal de Salud en el municipio Cumanayagua, que aceptó sin ningún inconveniente.

 

    Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los adultos mayores. Se identificaron todas las personas estudiadas con un número. Después de establecer las identidades para recopilar las variables en la base de datos, se borró toda la información de identificación personal como forma de proteger la privacidad y la confidencialidad de cada sujeto. Se tuvieron en cuenta los principios éticos de la investigación médica en humanos establecidos en la declaración de Helsinki enmendada por la 52 Asamblea General de Edimburgo (Escocia), en octubre de 2003.

 

Implementación del Programa de ejercicios físicos 

 

    Para la implementación del programa de ejercicios físicos se asumieron las consideraciones y fundamentaciones de los estudios realizados por Rose (2005); el Programa se estructuró para ser aplicado durante 7 meses, con tres sesiones semanales y fue concebido de la siguiente manera.

 

Ejercicios que incluirán 

  1. Actividades de calentamiento.

  2. Actividades de equilibrio en bipedestación sobre el suelo.

  3. Capacitación multisensorial.

  4. Capacitación de la estrategia ortostática.

  5. Entrenamiento del patrón de marcha.

  6. Entrenamiento de la fuerza.

  7. Entrenamiento de la flexibilidad.

  8. Actividades de relajación.

    Para la evaluación de la respuesta de los pacientes se clasificaron en:

  • Mejor: Mejoría en la capacidad funcional.

  • Igual: Continúa igual que al inicio del tratamiento.

  • Peor: Peor que al inicio.

Resultados 

 

    En la Tabla 1 se refleja que la muestra está constituida por 50 adultos mayores distribuidos en 4 grupos etarios que comprenden desde los 60 a 80 años. Se puede observar que el mayor grupo etario lo conforman los adultos mayores en las edades de 66 a 70 años con un total de 28, para el 56%. Es necesario destacar además que a medida que aumentó la edad, disminuyó el número de adultos en las edades comprendidas después de los 70 años, y el grupo menos representado fue el de 76 a 80 años, probablemente debido a las secuelas funcionales que las enfermedades y las afectaciones producen en la capacidad del mismo para mantenerse activo en la vida diaria. En cuanto al sexo en el grupo hay mayor cantidad de mujeres (62%) que de hombres (38%).

 

Tabla 1. Distribución porcentual según las variables edad y sexo

Edades

Sexo

Total

Femenino

Masculino

%

%

%

60-65

6

12

4

8

10

20

66-70

17

34

11

22

28

56

71-75

5

10

3

6

8

16

76-80

3

6

1

2

4

8

Total

31

62

19

38

50

100

Fuente: Elaboración propia

 

    En la Tabla 2 se muestra el estado civil del grupo, esta variable fue escogida debido al apoyo que debe brindar la familia y en especial el cónyuge en las últimas etapas de la vida y su importante influencia en la esfera biopsicosocial del anciano.

 

    Se muestra en la tabla que la categoría de mayor frecuencia es la que presenta a los adultos que están casados (52%), lo que indica que en esas etapas de la vida existe a una tendencia generalizada a mantener una unión estable y duradera, que en muchos casos proviene desde edades tempranas.

 

Tabla 2. Distribución porcentual según la variable estado civil

Estado Civil

%

Soltero

3

6

Casado

26

52

Viudo

21

42

Total

50

100

Fuente: Elaboración propia

 

    En la Tabla 3 se observa que la enfermedad concomitante con mayor frecuencia es la Osteoartrosis con un 46%, continuando en orden de frecuencia la Hipertensión Arterial con un 24%, la tercera enfermedad más frecuente es la Cardiopatía Isquémica con un 18%.

 

Tabla 3. Distribución porcentual según enfermedades concomitantes

 

Enfermedades

Grupos de edades

 

Total

60-65

66-70

71-75

76-80

%

%

%

%

%

Osteoartrosis

5

10

12

24

4

8

2

4

23

46

Hipertensión arterial

2

4

7

14

2

4

1

2

12

24

Cardiopatía isquémica

2

4

5

10

1

2

1

2

9

18

Diabetes Mellitus

1

 

4

8

1

2

-

-

6

12

Total

10

20

28

56

8

16

4

8

50

100

Fuente: Elaboración propia

 

    En la Tabla 4 que representa la distribución porcentual según el Índice de Katz. Antes del Programa de ejercicios físicos terapéuticos se observó que en las Actividades Básicas de la Vida Diaria(ABVD) la frecuencia del índice B fue mayor con un 54% (27), la frecuencia menor fue la del índice C con un 22% (11), mientras que después de aplicado el programa (Tabla 5) la frecuencia del índice A aumentó a 70% (31) y la frecuencia menor fue la del índice C con un 8% (4), lo que indica que en la muestra estudiada predominaron significativamente los ancianos independientes que son los que no precisan ayuda para realizar las ABVD.

 

Tabla 4. Distribución Porcentual según el Índice de Katz antes del Programa de ejercicios físicos terapéuticos

Índice de Katz

Grupos de edades

60-65

66-70

71-75

76-80

Sexo

Total

%

%

%

%

F

M

%

A

6

12

5

10

1

2

-

-

-

-

12

24

B

2

4

20

40

3

6

2

4

-

-

27

54

C

2

4

3

6

4

8

2

4

-

-

11

22

Total

10

20

28

56

8

16

4

8

-

-

50

100

Fuente: Elaboración propia

 

Tabla 5. Distribución Porcentual según el Índice de Katz después del Programa de ejercicios físicos terapéuticos

 

Grupos de edades

Índice de Katz

60-65

66-70

71-75

76-80

Total

%

%

%

%

%

A

8

16

19

38

5

10

3

6

31

70

B

1

2

7

14

2

4

1

2

11

22

C

1

2

2

4

1

2

-

-

4

8

Total

10

20

28

56

8

16

4

8

50

100

Fuente: Elaboración propia

 

    En la Tabla 6 que representa la distribución porcentual según la Escala de Tinetti antes de aplicado el Programa de ejercicios físicos terapéuticos se observó que, en la valoración del equilibrio y la marcha, los adultos con riesgo leve representaron el 72% (36) y con riesgo moderado el 28% (14). En las categorías sin riesgo y con riesgo alto no estuvo incluido ningún adulto.

 

    Al analizar dicha escala después de aplicado el Programa (Tabla 7), se pudo apreciar que el total de adultos que se incluían en la categoría sin riesgo había ascendido hasta un 60% (30), mientras que en la categoría de riesgo leve ocurrió una disminución porcentual para un 40% (20). En las categorías riesgo moderado y con riesgo alto no estuvo incluido ningún adulto, por lo cual predomina en los distintos rangos de edades la independencia funcional para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria.

 

Tabla 6. Distribución Porcentual según la Escala de Tinetti antes del Programa de ejercicios físicos terapéuticos

Escala de Tinetti

Grupos de edades

 

60-65

66-70

71-75

76-80

Total

%

%

%

%

%

Sin riesgo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Riesgo leve

8

16

19

38

6

12

3

6

36

72

Riesgo moderado

2

4

9

18

2

4

1

2

14

28

Riesgo alto

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Total

10

20

28

56

8

16

4

8

50

100

Fuente: Elaboración propia

 

Tabla 7. Distribución Porcentual según la Escala de Tinetti después del Programa de ejercicios físicos terapéuticos

Escala de Tinetti

Grupos de edades

 

60-65

66-70

71-75

76-80

Total

%

%

%

%

%

Sin riesgo

7

14

25

50

5

10

3

6

30

60

Riesgo leve

3

6

13

26

3

6

1

2

20

40

Riesgo moderado

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Riesgo alto

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Total

10

20

28

56

8

16

4

8

50

100

Fuente: Elaboración propia

 

    En la Tabla 8, que representa la Percepción del adulto mayor sobre su calidad de vida, antes de aplicado el Programa de ejercicios físicos terapéuticos, se observa que la mayoría de los adultos pertenecen a la categoría de Moderada para la percepción que de su calidad de vida tiene el propio adulto, con un 84% (45), mientras que en Alta se encuentran 5 casos (16%). Sin embargo, después de aplicado el Programa se observó que muchos de los adultos cambiaron su percepción, elevando el porcentaje de los que consideraban su calidad de vida Alta hasta un 64% (32) y disminuyendo los que la consideraban Moderada hasta un 36% (18).

 

    Según los datos anteriores se observó la variación de la percepción del grupo antes y después a favor de los que consideraban que su calidad de vida había mejorado, lo que demuestra que el adulto inmerso en el Programa de ejercicios físicos terapéuticos consideró que con su participación en el mismo había obtenido un estado mental y físico más saludable.

 

Tabla 8. Distribución porcentual según la percepción del adulto mayor sobre su 

calidad de vida antes y después del Programa de ejercicios físicos terapéuticos

Percepción del adulto mayor

sobre su calidad de vida

Antes

Después

%

%

Muy baja

-

-

-

-

Baja

-

-

-

-

Moderada

45

84

18

36

Alta

5

16

32

64

Muy alta

-

-

-

-

Total

50

100

50

100

Fuente: Elaboración propia

 

Discusión 

 

    El envejecimiento es el proceso en el cual todo individuo presenta cambios involutivos a todo nivel y sus sistemas orgánicos; sus funciones motrices sufren cambios como resultado del deterioro del sistema neuromuscular y musculo esquelético, el cual está influenciado por el estilo de vida en particular en cada persona. Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, las personas mayores requieren más que cualquier otro grupo poblacional, la práctica de actividad física preventiva y la generación de nuevas estrategias que les permita mantener su independencia, autonomía y funcionalidad motriz, para lo cual es necesario el uso de herramientas e instrumentos de medición validados que contribuyan a valorarla función física en este grupo de personas. (Álvarez, y Alud, 2017)

 

    Se encontró en la presente investigación en cuanto a las variables sociodemográficas, el sexo que predomina es el femenino, así como lo refieren en sus estudios distintos autores. (Lemus Fajardo, 1999; Morales et al., 2016; Arango et al., 2016; Escalante Candeaux, Medina Álvarez, Pila Hernández, y Gómez Valdés, 2019)

 

    Como se puede apreciar, la Osteoartrosis ocupa un lugar cimero en el estudio, algo que es inherente al adulto mayor; es la enfermedad articular más frecuente entre la población adulta y constituye en la actualidad un problema importante de salud pública, seguido por la Hipertensión Arterial. Más de 2 millones de cubanos padecen esta enfermedad actualmente y durante el 2016 la prevalencia total de hipertensión fue de 219,4 por 1000 habitantes en el país. (Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, 2017)

 

    La artrosis y los padecimientos ligados a esta enfermedad también se encuentran entre las enfermedades crónicas no trasmisibles de mayor prevalencia en personas de edad avanzada por lo que varios autores recomiendan la realización de acciones para disminuir los respectivos factores de riesgo. (Rodríguez et al., 2017; Park et al., 2017)

 

    Para los autores, es importante remarcar que la actividad física es beneficiosa en ambos sexos en todos los grupos de edad, siempre y cuando sea practicada regularmente, independientemente de cuándo se empiece a practicar, lo que indica que nunca es tarde para obtener sus beneficios.

 

    Está demostrado que aquellas personas que hacen ejercicios físicos con regularidad, desarrollan un efecto de entrenamiento cardíaco y una mejor recuperación, y responden con agilidad durante el ejercicio para aumentar el rendimiento, además del beneficio que produce en cuanto a la disminución de la tensión arterial (Chávez et al., 2017), permitiendo mejorar la capacidad funcional. (Martín Aranda, 2018)

 

    A medida que la población envejece, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas y discapacitantes. Por lo general, las enfermedades diagnosticadas en los adultos mayores no son curables y, si no se tratan adecuada y oportunamente, tienden a provocar complicaciones y secuelas que dificultan la independencia y la autonomía de las personas.

 

    La salud no puede ser medida solo en términos de la presencia o ausencia de enfermedad, pues se debe valorar también el grado de conservación de la capacidad funcional. La discapacidad acarrea el riesgo de morir, independientemente de la edad, el sexo y de la presencia de otras afecciones. (Assis et al., 2014)

 

    Los resultados positivos del programa de ejercicios aplicados en este estudio pueden ser explicados por los efectos del ejercicio físico sobre el organismo: incrementa la fuerza muscular (Álvarez, y Alud, 2017; Castro, Gálvez, Guzmán, y García, 2019), la flexibilidad (Álvarez, y Alud 2017), disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares (Chávez et al., 2017), disminuye la atrofia muscular, favorece la movilidad articular (Rose, 2005), evita las descalcificaciones óseas, reduce el riesgo de formación de coágulos en los vasos, aumenta la capacidad respiratoria y la oxigenación de la sangre, evita la obesidad e incrementa la longevidad. (Alcayaga, 2015)

 

    Se coincide con el criterio de Valdés, Calderón Villa, Carmenate Figueredo, Tejera Concepción, y Bermúdez Chaviano (2020) quienes consideraron en su investigación que a partir de la evaluación de la forma física, del conocimiento del estilo de vida y nivel de actividad física que posee una persona, se puede prescribir un programa adecuado de ejercicio físico que permita al sujeto desarrollar su máximo potencial físico, atenuar las consecuencias del envejecimiento y mejorar el estado de salud físico-mental.

 

    Por tanto, podemos decir que el Programa de ejercicios físicos terapéuticos mejoró la capacidad funcional de estos adultos y su calidad de vida.

 

Conclusiones 

  • Los fundamentos teóricos consultados exponen la realidad actual del proceso del envejecimiento en la población en cuestión y validan la vital importancia que tiene la evaluación funcional para el trabajo con el adulto mayor, lo cual constituye una herramienta efectiva que permitirá trazar estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de este importante segmento poblacional.

  • El grupo de adultos mayores pertenecientes a la Casa de Abuelos del municipio Cumanayagua incorporados a un Programa de ejercicios físicos terapéuticos logró ser independiente en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y mejorar su capacidad funcional.

  • Se puede inferir, a partir de este estudio y de otras investigaciones que corroboran estos resultados, que la práctica del ejercicio físico mejora la capacidad funcional del adulto mayor y su calidad de vida.

Referencias 

 

Albizu Campos, J.C. (2019). Cuba. Envejecimiento y bono demográficos. Retos al desarrollo. Rev. Nov. Pob., 15(30), 46-63. https://www.researchgate.net/publication/338263705

 

Alcayaga Santander, C.N. (2015). Programa de ejercicios para adultos mayores institucionalizados, una revisión narrativa [Tesis de pregrado para optar al título de Kinesiólogo. Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello]. http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/2843

 

Alomoto, A., Calero, S., y Vaca, M. (2018). Intervención con actividad físico recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(1), 47-56. https://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/95

 

Álvarez, C.E., y Alud, S.A. (2017). La actividad física y sus beneficios físicos como estrategia de inclusión social del adulto mayor. Revista Inclusión y Desarrollo, 5(1), 23-36. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.1.2018.23-36

 

Arango D.C., Cardona, A.S., Duque, M.G., y Sierra, S.M. (2016). Health status of elderly persons of Antioquia, Colombia. Revista Brasileira de Geriatría e Gerontología, 19, 71-86. http://dx.doi.org/10.1590/1809-9823.2016.14199

 

Assis, V.G., Marta, S.N., De Conti, M.H., Gatti M.A., Simeão, S.F., y De Vitta, A. (2014). Prevalência e fatores associados à capacidade funcional de idosos na estratégia saúde da família em Montes Claros, Minas Gerais, Brasil. Rev Bras Geriatr Gerontol., 17(1), 167-177. http://dx.doi.org/10.1590/S1809-98232014000100015

 

Barrera Algarín, E. (2017). Actividad física, autoestima y situación social en las personas mayores. Revista de Psicología del Deporte, 26(4),10-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo6059295

 

Bejines, S.M., Velasco R.R., García O.L., Barajas, M.A., Aguilar, N.L. y Rodríguez, M. (2015). Valoración de la capacidad funcional del adulto mayor residente en casa hogar. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 23(1), 9-15. http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/18/41

 

Benítez, Y. (2016). Plan de intervención físico-educativo para el mejoramiento de la condición física saludable del adulto mayor [Tesis de Maestría. Universidad de Cienfuegos].

 

Cabezas, M., Mites, J., y Aguilar, P. (2017). Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-13. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/22

 

Cantillo Bustillo, J., Rodríguez Pérez, Y., Martínez Cantillo, Y.M., y Padilla Martínez, F. (2019). Evaluación funcional del adulto mayor en la comunidad. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(6). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95092

 

Castañeda Lechuga, C.H., Macias Ruvalcaba, S., Gallegos Sánchez, J.J., y Villareal Ángeles, A. (2020). Mejora de constructos físicos en adultos mayores de la zona norte de México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 258-263. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.62258

 

Castro, L., Gálvez, A., Guzmán, G., y García, A. (2019). Fuerza explosiva en adultas mayores, efectos del entrenamiento en fuerza máxima. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 64-68. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66715

 

Chávez, M., Bautista, A., García, D., Fuentes, M., Ogarrio, C., Montaño, E., y Hoyos, G. (2018). La aplicación de un programa de intervención para el beneficio de la salud física y emocional en mujeres adultas mayores en Hermosillo, Sonora. MHSalud, 15(1), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7087416

 

Chávez, E., Fernández, A., Rodríguez, Á., Gómez, M., y Sánchez, B. (2017). Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-10. http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75080

 

Cuéllar, C.S., González, L.M., Pacheco, A.M., Tejada, A.M., Castillo, L.Y., Niño, D.M., y González, M.E. (2016). Cualidades físicas del adulto mayor activo de la ciudad de Tunja. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 3(1), 33-49. http://doi.org/10.24267/23897325.140

 

Cuesta, V.A., Giné, G.M., y González, S.M. (2015). Función física entre subgrupos de mayores de 55 años físicamente activos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 543-558. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIMCAFD/article/view/73654

 

Dirección Municipal de Salud (2022). Anuario estadístico de salud del Municipio Cumanayagua. Ministerio de Salud Pública.

 

Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud (2017). Anuario estadístico de salud 2016. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública.

 

Durán, M.F., y Terrero, G.I.E. (2015). Actividades y ejercicio físico en el adulto mayor para disminuir el estrés. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(205). http://www.efdeportes.com/efd205/ejercicio-fisico-en-adulto-mayor-paradisminuir-el-estres.htm

 

Durán, S., Sánchez, H., Valladares, M., López, A., Valdés, V., y Herrera, T. (2017). Actividad física y perfil de estilos de vida promotores de la salud en adultos mayores chilenos. Rev Med Chile, 145, 1535-1540. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017001201535

 

Escalante Candeaux, L., Medina Álvarez, M., Pila Hernández, H.J., y Gómez Valdés, A. (2019). El adulto mayor practicante sistemático: pruebas para evaluar su condición física. Podium, 14(3). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/827

 

Fernández, J.A., y Hoyos, L.A. (2020). Efectos de la velocidad de entrenamiento en fuerza sobre diversas manifestaciones de la fuerza en mujeres adultas mayores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 325-332. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73917

 

Freitas, R.S., Fernandes, M.H., Coqueiro, R.D., Reis, W.M., Rocha, S.V., y Brito, T.A. (2012). Capacidade funcional e fatores associados em idosos: estudo
populacional. Acta Paul Enferm., 25(6), 933-9. https://www.researchgate.net/publication/312278300

 

Garay Villegas, S., Rodríguez, V., Montes de Oca, V., y Rojo, F. (2017). Envejecimiento activo, participación social y calidad de vida. Estudio comparativo entre Chile, España y México (Conferencia). VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. https://www.researchgate.net/publication/318853096

 

Garcilazo, M.E. (2015). Capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria en un centro de salud de San Juan de Miraflores [Tesis para optar por el Título Profesional de Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4131

 

Guillén, F., y Angulo, J. (2016). Análisis de rasgos de personalidad positiva y bienestar psicológico en personas mayores practicantes de ejercicio físico vs no practicantes. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 113-122. https://www.researchgate.net/publication/287975307

 

Halaweh, H., Willén, C., y Svantesson, U. (2017). Association between physical activity and physical functioning in community-dwelling older adults. European Journal of Physiotherapy, 19(1),40-47. http://dx.doi.org/10.1080/21679169.2016.1240831

 

Herrera Jáuregui, L.O., Bravo Polanco, E., Rodríguez Quintana, W., Pérez Castillo, Y., Luján Díaz, B., y López Bravo, L. (2021). Programa Comunitario de actividad física para adultos mayores del Consejo Popular Rafaelito. Su efecto en la depresión, bienestar subjetivo y condición física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(280), 63-84. https://doi.org/10.46642/efd.v26i280.2796

 

Hernández, R. (2018). La actividad física terapéutica y profiláctica en el adulto mayor. Revista Médica Multimed, 22(1), 178-191. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/790

 

Katz, S., Ford, A.B., Moskowitz, R.W., Jackson, B.A., y Jaffe, M.W. (1963). Studies of illness in the aged. The Index of ADL: A standarized measure of biological and psychological function. JAMA, 185, 914-919. https://doi.org/10.1001/jama.1963.03060120024016

 

Lemus Fajardo, N.M. (1999). Validación de la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional para detectar anciano frágil [Trabajo de Diploma. Hospital “Calixto García”].

 

Mares, V.F. (2015). La clave del estudio del adulto mayor. Razón y Palabra, 90. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199538784012.pdf

 

Martín Aranda R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Rev haban cienc méd., 17(5), 813-825. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418

 

Martínez, S.R. (2016). Bienestar subjetivo, resiliencia y discapacidad. Acciones e Investigaciones Sociales, (36), 113-140. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2016361490

 

Morales, A., Rosas, G.M., Yarce, E., Paredes, Y.V., Rosero, M., e Hidalgo, A. (2016). Condiciones médicas prevalentes en adultos mayores de 60 años. Acta Médica Colombiana, 41(1), 21-28. https://www.researchgate.net/publication/317492871

 

Oficina Nacional de Estadística e Información (2016). Anuario Demográfico de Cuba. Capítulo 3. Población. ONEI. http://www.one.cu/aec2016/03%20Poblacion.pdf

 

Organización Mundial de la Salud (2017). Datos y estadísticas de la OMS. Datos y análisis para los objetivos de desarrollo sostenible relativos a la salud. http://www.who.int/gho/es/

 

Organización Mundial de la Salud (2019). Actividad física. http://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/physical-activity

 

Orozco, C.O., Chávez, M.A., Vite, J.S., y García, V.M. (2016). Cognición, actividades de la vida diaria y variables psicológicas en mujeres adultas mayores practicantes de Tai Chi Chuan (Yang). Retos, (30), 222-225. http://doi.org/10.47197/retos.v0i30.50343

 

Park, K.S., Yoo, J.I., Kim, H.Y., Jang, S., Park, Y. y Ha, Y.C. (2017). Education and exercise program improves osteoporosis knowledge and changes calcium and vitamin D dietary intake in community dwelling elderly. BMC Public Health., 17(1), 966. http://doi.org/10.1186/s12889-017-4966-4

 

Poblete, J., Bravo, F., Villegas, C., y Cruzat, E. (2016). Nivel de actividad física y funcionalidad en adultos mayores. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM, 17(1), 59-65. http://www.revistacaf.ucm.cl/article/view/91

 

Quintero-Burgos, C., Melgarejo-Pinto, V., y Ospina-Díaz, J. (2017). Estudio Comparativo de la Autonomía Funcional de adultos mayores, atletas y sedentarios en altitud moderada. MHSalud, 3, 2-6. http://doi.org/10.15359/mhs. 13-26

 

Ramírez, P., Valencia, L.I., y Oróstegui, M. (2016). Asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos de Bucaramanga. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 29-41. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.03

 

Ramos, A., Yordi, M., y Miranda, M. (2016). El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 20(3), 330-337. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67709

 

Rebolledo, R., Silva, C., Juliao, C., J., Polo, R. y Suárez, O. (2017). Functional implications of strength training on older adults: a literature review. Archivos de Medicina del Deporte, 34(1), 31-39.https://www.researchgate.net https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulo/en/113/2001/1439/

 

Rodríguez, I.B., Adachi, J.D., Beattie, K.A., y MacDermid, J.C. (2017). Development and validation of a new tool to measure the facilitators, barriers and preferences to exercise in people with osteoporosis. BMC Musculoskelet Disord, 18(1), 540. http://doi.org/10.1186/s12891-017-1914-5.

 

Roque Ortega, L.M. (1999). Rol de género en adultos mayores. Sexología y Sociedad, (14), 26-7.

 

Rose, D.J. (2005). Equilibrio y movilidad con personas mayores. Editorial Paidotribo.

 

Sánchez González, J., Calvo, J., y Sánchez Rodríguez, J. (2018). Efectos del ejercicio físico moderado sobre la cognición en adultos mayores de 60 años. Rev Neurol, 66(7), 230-236. https://www.neurologia.com/articulo/2017449

 

Soria Pérez, R., Mestre, J. de A., Díaz Camellón, D.J., y Santana García, Y. (2021). Ejercicio físico en adultos mayores incorporados a la Casa de Abuelos. Anatomía Digital,4(2), 68-77. http://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i2.1618

 

Tello, D. (2017). El envejecimiento activo una estrategia hacia la longevidad saludable [Examen complexivo. Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/11869

 

Tinetti, M.E. (1986). Performance-oriented assessment of mobility problems in elderly patients. J Am Geriatr Soc., 34, 119-26. https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1986.tb05480.x

 

Vaca, M., Gómez, N., Cosme, F.D., Mena, F.M., Yandún, S.V., y Realpe, Z.E. (2017). Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Revista Cubana Invest Bioméd., 36(4), 28-54. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/40/0

 

Valdés Labrador, Y., Calderón Villa, Y., Carmenate Figueredo, Y., Tejera Concepción, J. F., y Bermúdez Chaviano, M. (2020). Condición física funcional en adultos mayores hipertensos. Revista Conrado, 16(77), 451-460. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1619


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 293, Oct. (2022)