Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Comparación de la independencia funcional 

en el adulto mayor militar pasivo y civiles

Functional Independence Comparison in the Passive Military and Civilian Elderly

Comparação da independência funcional em idosos militares passivos e civis

 

Carlos Alfredo Tapia Pérez

https://orcid.org/0000-0002-1231-2402

catapia6@espe.edu.ec

Ana Cristina Díaz Cevallos

https://orcid.org/0000-0003-0177-2734

acdiaz1@espe.edu.ec

 

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

(Ecuador)

 

Recepción: 06/01/2022 - Aceptación: 26/01/2022

1ª Revisión: 12/01/2022 - 2ª Revisión: 17/01/2022

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Tapia Pérez, C.A., y Díaz Cevallos, A.C. (2022). Comparación de la independencia funcional en el adulto mayor militar pasivo y civiles. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(285), 125-134. https://doi.org/10.46642/efd.v26i285.3331

 

Resumen

    Introducción: El envejecimiento implica una serie de cambios morfológicos y fisiológicos en el organismo, y su conocimiento permite comprender las diferencias fisiopatológicas entre los adultos mayores y el resto de la población adulta. Para mantener la independencia funcional es imprescindible disponer de una adecuada masa muscular. La fuerza y la masa muscular alcanzan su máxima expresión entre la segunda y la cuarta décadas de la vida y desde entonces se produce una declinación progresiva. El presente estudio es una investigación descriptiva-correlacional, con un enfoque cuantitativo, que consistió en el análisis comparativo del envejecimiento de personal militar pasivo y personas civiles. Los criterios de inclusión en el grupo militar de adultos mayores fueron: ser militar pasivo que practicaba actividad física frecuentemente. Por otro lado en el grupo comparativo de adultos mayores civiles el criterio de inclusión fue ser sedentarios. Participaron un total de 63 adultos mayores con una edad entre 73 a 99 años. La muestra fue dividida en dos grupos: un grupo denominado activos físicos militares y un grupo comparativo con participantes civiles sedentarios. En el grupo de investigación quienes realizaban frecuentemente actividad física muestran dependencia escasa, por lo contrario el grupo de personas sedentarias presentan dependencia severa y moderada.

    Palabras claves: Actividad física. Sedentarismo. Adulto mayor.

 

Abstract

    Aging involves a series of morphological and physiological changes in the body, and its knowledge allows us to understand the pathophysiological differences between older adults and the rest of the adult population. To maintain functional independence it is essential to have adequate muscle mass. Strength and muscle mass reach their maximum expression between the second and fourth decades of life and since then there has been a progressive decline. The present study is a descriptive-correlational research, with a quantitative approach, which consisted of the comparative analysis of the aging of passive military personnel and civilians. The inclusion criteria in the military group of older adults were: being a passive military man who practiced physical activity frequently. On the other hand, in the comparative group of elderly civilians, the inclusion criterion was being sedentary. A total of 63 elderly people between 73 to 99 years old participated. The sample was divided into two groups: a group called active military physicists and a comparative group with sedentary civilian participants. In the research group, those who frequently performed physical activity show little dependence, on the contrary, the group of sedentary people present severe and moderate dependence.

    Keywords: Physical activity. Sedentary lifestyle. Elderly.

 

Resumo

    Introdução: O envelhecimento implica uma série de alterações morfológicas e fisiológicas no organismo, e o seu conhecimento permite compreender as diferenças fisiopatológicas entre os idosos e o resto da população adulta. Para manter a independência funcional é essencial ter massa muscular adequada. A força e a massa muscular atingem sua expressão máxima entre a segunda e quarta décadas de vida e desde então há um declínio progressivo. O presente estudo é uma pesquisa descritivo-correlacional, com abordagem quantitativa, que consistiu na análise comparativa do envelhecimento de militares passivos e civis. Os critérios de inclusão no grupo de militares de idosos foram: ser militar passivo e praticar atividade física com frequência. Por outro lado, no grupo comparativo de idosos civis, o critério de inclusão foi ser sedentário. Participaram 63 idosos com idade entre 73 a 99 anos. A amostra foi dividida em dois grupos: um grupo denominado de bens físicos militares e um grupo de comparação com participantes civis sedentários. No grupo de pesquisa, os que praticam atividade física com frequência apresentam pouca dependência, ao contrário, o grupo de sedentários apresenta dependência grave e moderada.

    Unitermos: Atividade física. Estilo de vida sedentário. Idoso.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 285, Feb. (2022)


 

Introducción 

 

    El envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo proceso de la concepción hasta la muerte. El mundo está experimentando una transformación demográfica: para el 2050, el número de personas de más 60 años aumentará de 600 millones a casi 2000 millones, y se prevé que el porcentaje de personas de 60 años o más se duplique, pasando de un 10% a un 21%. Ese incremento será mayor y más rápido en los países en desarrollo, donde se prevé que la población de personas mayores se multiplique por cuatro en los próximos 50 años. (Bermúdez, y Tucker, 2000)

 

    Una de cada diez personas en la actualidad tiene 60 años o más. Se calcula que para el año 2030 los individuos de la generación del “baby boom” serán ancianos y se cree que este grupo representará el 25% de la población. Algunos autores sugieren que esto dará lugar a un aumento de mortalidad y morbilidad en aquellas personas con enfermedades asociadas al proceso de envejecimiento, como son las patologías crónicas, osteomusculares, lumbares y tumorales, entre otras (De Groot, Beck, Schroll, y Van Staveren, 1998; Huan et al., 2018). Cada cultura intenta encontrar su propio significado de envejecimiento, asumiendo como ciertas, concepciones basadas desde el imaginario social, lo que ha promovido interpretaciones erróneas y con esto un temor a envejecer. Como resultado de estas interpretaciones surgen los mitos y estereotipos negativos frente a lo que significa este proceso normal que es parte del ciclo vital. (Dobbelsteyn, Joffres, MacLean, y Flowerdew, 2001)

 

Imagen 1. Para mantener la independencia funcional es imprescindible mantener una adecuada masa muscular

Imagen 1. Para mantener la independencia funcional es imprescindible mantener una adecuada masa muscular

Fuente: Pexels.com. Foto: Barbara Olsen

 

    El envejecimiento implica una serie de cambios morfológicos y fisiológicos en todos los tejidos (de la Torre Molina, y Cabrera Velázquez, 2018) y su conocimiento permite comprender las diferencias fisiopatológicas entre los adultos mayores y el resto de la población adulta. Los cambios asociados al envejecimiento son múltiples, y su análisis completo pudiera terminar en una lista interminable. Por esta razón, elegimos centrarnos en cinco sistemas específicos, cuyos cambios asociados al envejecimiento nos parecen de alta relevancia, tanto por la elevada prevalencia de sus alteraciones, como por las consecuencias funcionales que ellas tienen.

 

    Para mantener la independencia funcional es imprescindible mantener una adecuada masa muscular. La fuerza y la masa muscular alcanzan su máxima expresión entre la segunda y la cuarta décadas de la vida y desde entonces se produce una declinación progresiva.

 

    El músculo esquelético sufre importantes cambios en relación a la edad. Disminuye su masa, es infiltrado con grasa y tejido conectivo, hay una disminución especialmente significativa de las fibras tipo 2, desarreglo de las miofibrillas, disminución de las unidades motoras, y disminución del flujo sanguíneo. A nivel subcelular hay acumulación de moléculas con daño por estrés oxidativo, disfunción mitocondrial, acumulación de lipofuccina, falla en la síntesis de nuevas proteínas relevantes para la formación de miofibrillas, entre otros. Todos estos cambios se traducen en una menor capacidad del músculo para generar fuerza.

 

    A la pérdida de masa y función muscular asociada a la edad se le conoce como sarcopenia (Larsson et al., 2019; Henríquez‐Olguin, y Knudsen, 2019). La sarcopenia es un síndrome caracterizado por la pérdida generalizada y progresiva de masa de músculo esquelético. Suele acompañarse de inactividad física, disminución de la movilidad, enlentecimiento de la marcha, reducción de la capacidad de realizar ejercicios de resistencia. Además de estas consecuencias en la movilidad, la sarcopenia tiene importantes repercusiones metabólicas, tanto en la regulación de la glucosa, de la masa ósea, del balance de proteínas, del control de la temperatura entre muchas otras. Todas son además características compartidas con el síndrome de fragilidad. La fragilidad se entiende como el deterioro acumulativo en múltiples sistemas fisiológicos incluyendo el neuromuscular lo que deriva en la sarcopenia. (Plaza, Candela, y López, 2019)

 

    La sarcopenia causa una disminución en la fuerza y la capacidad de ejercicio, siendo una predictora de morbilidad y mortalidad en los adultos mayores, asociándose a altísimos costos para los sistemas de salud (Bruyère, Beaudart, Ethgen, Reginster, y Locquet, 2019). No existe una causa clara para su inicio, y se han planteado múltiples mecanismos en relación a su desarrollo, destacado la actividad hormonal, con la reducción de la hormona de crecimiento, el factor de crecimiento símil a la insulina y los andrógenos, mecanismos pro-inflamatorios evidenciados por la presencia aumentada de interleuquina 6 y de factor de necrosis tumoral alfa. Se ha planteado también que la misma la disminución de la fuerza muscular y la reducción de la masa muscular participaría de la génesis, asociado a la reducción de las fibras musculares y a la denervación de las unidades motoras, las que son reinervadas por neuronas más lentas, algunos de dichos aspectos combatidos a través de actividad física especializada. (Salazar, y Morales, 2018)

 

    Sin embargo, los mecanismos relacionados con la sarcopenia pueden variar en dependencia de diversos factores, y una de ella podría relacionarse con la experiencia previa de un entrenamiento físico sistemático como el que ha transitado los militares en su vida activa, aspecto que lógicamente difiere en adultos mayores civiles, enfatizando en aquellos que posee un estilo de vida sedentario. En tal sentido, se plantea como propósito de la investigación realizar un análisis comparativo del envejecimiento de personal militar pasivo y personas civiles.

 

Metodología 

 

Diseño 

 

    El presente estudio es una investigación descriptiva-correlacional, con un enfoque cuantitativo, que consistió en el análisis comparativo del envejecimiento de personal militar pasivo y personas civiles. Los criterios de inclusión en el grupo militar de adultos mayores fueron: ser militar pasivo que practicaban actividad física frecuentemente. Por otro lado, en el grupo comparativo de personas mayores civiles el criterio de inclusión fue ser sedentarios. En ambos grupos se siguieron los principios éticos de la investigación, que incluye el consentimiento informado.

 

Participantes 

 

    Participaron un total de 63 ancianos de una edad entre 73 a 99 años. La muestra fue dividida en dos grupos: un grupo denominado activos físicos militares y un grupo comparativo con participantes civiles sedentarios.

 

Procedimiento 

 

    Se investigaron las variables de dependencia con el Test de Barthel para comparar la dependencia en los adultos mayores militares que han realizado ejercicio físico frecuentemente vs ancianos civiles sedentarios.

 

Análisis estadístico 

 

    Los datos se muestran como media ± desviación estándar, dato mínimo, máximo y moda. Se comprobó la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro-Wilk. Para la comparación intervención en las variables de estudio se realizó Correlación de Spearman y prueba t para muestras independientes. Se estableció el nivel de significación con el 95% de confiabilidad. Todos los cálculos se realizaron con el programa SPSS versión 22.

 

Resultados y discusión 

 

Tabla 1. Grado de dependencia y edad del Grupo de militares

 

Edad

Resultado Barthel

Dependencia

N Válido

33

33

33

Media

86,00

81,82

2

Moda

85

90

2

Desviación estándar

4,228

11,237

 

Mínimo

76

60

 

Máximo

93

95

 

 

    El grupo de tercera edad conformado por 33 militares de edad promedio de 86 ± 4,28 años (Tabla 1), presentan dependencia escasa con resultado promedio en el test de Barthel 81,82 ± 11,23 puntos.

 

Tabla 2. Grado de dependencia y edad del Grupo sedentario

 

Edad

Resultado Barthel

Dependencia

N Válido

30

30

30

Media

87,93

53,33

2,70

Moda

88

100

4

Desviación estándar

6,198

30,181

1,512

Mínimo

73

20

0

Máximo

99

100

4

 

    El grupo de adultos mayores conformado por 30 personas civiles sedentarias de edad promedio de 87,93 ± 6,19 años (Tabla 2), presentan dependencia severa con resultado promedio en el test de Barthel 52,33 ± 30,18 puntos.

 

Tabla 3. Análisis de varianza de dependencia de los grupos

Estadísticas de grupo

 

Grupo

N

Media

Desviación estándar

p

Resultado Barthel

1

33

81,82

11,237

0,81

2

30

53,33

30,181

 

 

    Analizando los resultados del test de Barthel en los dos grupos (Tabla 3), existe varianza al obtener un valor de p=0,81.

 

Tabla 4. Grado de dependencia de los grupos de tercera edad

 

Grupo

Total

Militares

Civiles

Dependencia

Independiente

Recuento

0

6

6

% del total

0,0%

9,5%

9,5%

Dependencia escasa

Recuento

33

3

36

% del total

52,4%

4,8%

57,1%

Dependencia moderada

Recuento

0

9

9

% del total

0,0%

14,3%

14,3%

Dependencia severa

Recuento

0

12

12

% del total

0,0%

19,0%

19,0%

Total

Recuento

33

30

63

% del total

52,4%

47,6%

100,0%

 

Medidas simétricas

 

p

Intervalo por intervalo

R de persona

0,010

Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

0,000

N de casos válidos

 

 

    En el grupo de investigación de militares que realizaban actividad física frecuentemente existe dependencia escasa en un 52,4% vs el grupo de civiles sedentarios que el 19% presenta dependencia severa, y el 14,3% dependencia moderada (Tabla 4).

 

    Además, al realizar la prueba de correlación de Spearman, se evidencia que existe una correlación entre el grado de dependencia y la actividad física realizada previamente antes de la tercera edad, ya que el grupo de sedentarios presentan dependencia severa y moderada a diferencia del grupo de militares que realizaron actividad física, quienes presentan dependencia escasa.

 

    Los resultados de la presente investigación evidencian la importancia que reviste la actividad física sistemática en la salud, incluso en la salud a largo plazo, donde es posible controlar la sarcopenia con los estímulos físicos correctos (Lee, Tung, Liu, y Chen, 2018; Meier, y Lee, 2020) dado que la duración y la frecuencia de la actividad física interfiere con la indicación de sarcopenia en adultos mayores, tal y como especifican Oliveira et al. (2020).

 

Conclusiones 

 

    En el grupo de investigación quienes realizaban actividad física frecuentemente existe dependencia escasa (activos físicos militares), por lo contrario el grupo de personas sedentarias presentan dependencia severa y moderada (adultos civiles sedentarios).

 

Agradecimientos 

 

    Al Grupo de Investigación AFIDESA (Actividad Física, Deporte y Salud) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE por la asesoría e implementación de la propuesta de intervención.

 

Referencias 

 

Bermúdez, O.I. y Tucker, K.L. (2000). Uso de la altura de rodilla para corregir la talla de ancianos de origen hispano. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 50(1), 42-47. https://www.alanrevista.org/ediciones/2000/1/art-5/

 

Bruyère, O., Beaudart, C., Ethgen, O., Reginster, J.Y., y Locquet, M. (2019). The health economics burden of sarcopenia: a systematic review. Maturitas, 119, 61-69. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2018.11.003

 

De Groot, L.C., Beck, A.M., Schroll, M., y Van Staveren, W.A. (1998). Evaluating the DETERMINE Your Nutritional Health Checklist and the Mini Nutritional Assessment as tools to identify nutritional problems in elderly Europeans. European Journal of Clinical Nutrition, 52(12), 877-883. https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1600658

 

de la Torre Molina, Y., y Cabrera Velázquez, M. (2018). Desajustes intraarticulares en el paciente geriátrico. Gaceta Médica Espirituana, 20(2), 69-82. http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1670

 

Dobbelsteyn, C.J., Joffres, M.R., MacLean, D.R., y Flowerdew, G. (2001). A comparative evaluation of waist circumference, waist-to-hip ratio and body mass index as indicators of cardiovascular risk factors. The Canadian Heart Health Surveys. International journal of obesity, 25(5), 652-661. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0801582

 

Henríquez‐Olguin, C., y Knudsen, J.R. (2019). Parkin the progression of sarcopenia. The Journal of physiology, 597(9), 2333. https://doi.org/10.1113/JP277770

 

Huan, T., Chen, G., Liu, C., Bhattacharya, A., Rong, J., Chen, B.H., y Levy, D. (2018). Age‐associated micro RNA expression in human peripheral blood is associated with all‐cause mortality and age‐related traits. Aging Cell, 17(1), e12687. https://doi.org/10.1111/acel.12687

 

Larsson, L., Degens, H., Li, M., Salviati, L., Lee, Y.I., Thompson, W., y Sandri, M. (2019). Sarcopenia: aging-related loss of muscle mass and function. Physiological reviews, 99(1), 427-511. https://doi.org/10.1152/physrev.00061.2017

 

Lee, S.Y., Tung, H.H., Liu, C.Y., y Chen, L.K. (2018). Physical activity and sarcopenia in the geriatric population: a systematic review. Journal of the American Medical Directors Association, 19(5), 378-383. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2018.02.003

 

Meier, N.F., y Lee, D.C. (2020). Physical activity and sarcopenia in older adults. Aging clinical and experimental research, 32(9), 1675-1687. https://doi.org/10.1007/s40520-019-01371-8

 

Oliveira, D.V., Yamashita, F.C., Santos, R.M., Freire, G.L., Pivetta, N.R., y Nascimento Júnior, J.R. (2020). ¿A duração e frequência da prática de atividad física interferem no indicativo de sarcopenia em idosos? Fisioterapia e Pesquisa, 27(1), 71-77. https://doi.org/10.1590/1809-2950/19004527012020

 

Plaza, B.L., Candela, C.G., y López, L.M. (2019). Nutritional problematic related to frailty and sarcopenia in older. Nutricion hospitalaria, 36(3), 49-52. https://doi.org/10.20960/nh.02809

 

Salazar, M.M., y Morales, S. (2018). Influencia de la actividad física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-14. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/127/html


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 285, Feb. (2022)