La utilidad de lo inútil: las verdaderas inquietudes de la Educación Física

The usefulness of the useless: the true concerns of Physical Education

A utilidade do inútil: as verdadeiras preocupações da Educação Física

 

Nicolás Guarnizo Carballo

nicolasgreeu@gmail.com

 

Candidato al título de Licenciado en Educación Física y Deporte

por la Universidad de los Llanos

Diplomado en Docencia Universitaria

Integrante del semillero de investigación GREEU

(Colombia)

 

Recepción: 19/03/2018 - Aceptación: 29/09/2018

1ª Revisión: 28/09/2018 - 2ª Revisión: 29/09/2018

 

Resumen

    Este artículo de reflexión tiene un objetivo principal considerar la realidad que impera en la Educación Física dentro de la sociedad, en donde las opiniones subjetivas son las que prosperan y no la consulta teórica o argumentativa. Esta sostiene, por este motivo, que se da el enunciado de la utilidad de lo inútil, concepto creado por el autor Nuccio Ordine cuya extrapolación se hace a la Educación Física. Por lo tanto, se da el desconocimiento que tiene la Educación Física sobre los ámbitos educativos y sociales. Cabe agregar que la impericia de algunos sujetos hace que otras áreas del conocimiento se encuentren en la cúspide de la pirámide y la Educación Física se quede por debajo de ellas. Por esta razón, se deja al lector diferentes inquietudes para que pueda reflexionar, actuar y transformar desde su saber, en el contexto en donde se encuentra.

    Palabras clave: Educación física. Conocimiento. Licenciado. Valor.

 

Abstract

    This article of reflection has a main objective to consider the reality that prevails in Physical Education within the society, where the subjective opinions are those that prosper and not the theoretical or argumentative consultation. This maintains, for this reason, which the statement of the usefulness of the useless is given, a concept created by the author Nuccio Ordine whose extrapolation is made to Physical Education. Therefore, there is a lack of knowledge of Physical Education about the educational and social fields. It should be added that the lack of competence of some subjects means that other areas of knowledge are at the top of the pyramid and Physical Education falls below them. For this reason, the reader is left with different concerns so that he can reflect, act and transform from his knowledge, in the context where he is.

    Keywords: Physical education. Knowledge. Graduate. Value.

 

Resumo

    Este artigo de reflexão tem como objetivo principal considerar a realidade que predomina na Educação Física dentro da sociedade, onde as opiniões subjetivas são aquelas que prosperam e não a consulta teórica ou argumentativa. Isto sustenta, por isso, que se dá a afirmação da utilidade do inútil, conceito criado pelo autor Nuccio Ordine cuja extrapolação é feita para a Educação Física. Portanto, há uma falta de conhecimento da Educação Física sobre os campos educacional e social. Deve-se acrescentar que a falta de competência de alguns sujeitos significa que outras áreas do conhecimento estão no topo da pirâmide e que a Educação Física está abaixo delas. Por esta razão, o leitor fica com diferentes preocupações para que ele possa refletir, agir e transformar a partir de seu conhecimento, no contexto em que ele está.

    Unitermos: Educação física. Conhecimento. Licenciado. Valor.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 244, Sep. (2018)


 

Introducción

 

    La Educación Física se ha convertido en una utilidad de lo inútil para la sociedad y para hacerlo más global también de Latinoamérica, siendo esta de gran importancia para la vida de las personas, ya que permite mejorar la motricidad y el desarrollo humano. Por lo tanto, se ha creado un imaginario que obstaculiza las funciones y en este sentido afectando de un grado mayor la labor que esta hace. La motricidad por un lado, mejora una cantidad de elementos como las capacidades físicas y coordinativas, las expresiones motrices, la sociomotricidad, la praxiología motriz y los patrones básicos del movimiento. De esta forma la solvencia para desarrollar este tipo de temas es fundamental, ya que si no se realiza las personas tienden afectarse de manera gradual en la vida cotidiana, como por ejemplo, la falta de coordinación al caminar o el lanzar objetos, y por el otro lado el desarrollo humano, que abarca una gran responsabilidad en los sujetos, ya que se expande a las comunidades para fortalecer el tejido social. En este caso se deben usar metodologías en las cuales se deba interrelacionar los dos aspectos importantes de la educación física, que son la motricidad y el desarrollo humano.

 

    El conocimiento que existe en el contexto de la Educación Física se encuentra basado en áreas ajenas. Se habla de la educación, pero está forjada en la psicología. Otro ejemplo es el área de la salud que está inmersa en las ciencias médicas, sin embargo se toman los ámbitos de la fisiología, la morfología y la biofísica para saber el condicionamiento en el cual se encuentra la persona, pero no quiere decir que la Educación Física tenga que ser despreciada por las demás ramas del conocimiento. No obstante, la existencia de un vocabulario propio es totalmente nula, por ende, se reconoce que se deben recolectar conceptos a través de los cuales hablen de la Educación Física. De esta forma no es considerada una ciencia, no se trata solamente de ver las falencias que tiene, sino de entender las dos miradas de la utilidad de lo inútil que esta tiene. Es por ello que el análisis del texto es de gran relevancia, para poder reflexionar y debatir en el contexto en donde se encuentre.

 

    La Educación Física aporta una gran cantidad de conocimiento para la educación. Por este motivo se le añade que es algo importante para las personas, pero que está amarrada a no ser valorada en diferentes aspectos. Uno de ellos es por los sujetos que deciden no estudiar este tipo de carrera, ya que no obtienen grandes beneficios económicos, en este caso se deja a un lado el placer por enseñar y recae el placer por el dinero, pero no es culpa de los sujetos, sino por la concepción inherente de carácter ejecutivo y comercial que existe en la mayoría de las personas y por eso que los estudios universitarios tienen que seguir por la misma línea de la adquisición del dinero. “Las universidades, por desgracia, venden diplomas y grados. Y los venden insistiendo sobre todo en el aspecto profesionalizador, esto es, ofreciendo cursos y especializaciones a los jóvenes con la promesa de obtener trabajos inmediatos y atractivos ingresos”. (Ordine, 2013)

 

    Es por eso que este artículo tiene como objetivo primordial abrir la mirada de los profesionales que están en este campo de conocimiento tan importante pero a su vez tan olvidado y que puede generar inquietudes que generen reflexiones para que el quehacer del educador físico sea más dinámico dentro del gran abanico laboral que esta ofrece y que en este mismo sentido, mejore la perspectiva de agentes externos que acuden al llamado del señalamiento.

 

El juego como liberador de lo inútil

 

    El juego está de forma intrínseca en los seres humanos. Esto permite que la actuación en el juego en un contexto determinado no pueda ser cuantificable ni medible, por lo tanto, sin que haya una medición ni una cuantificación, difícilmente se podría saber cuál es el punto exacto en que fue creado el juego. “Al investigar los orígenes de estos juegos vemos pues también cómo cada uno de estos juegos surge en combinación con elementos culturales de la época, encontrando en general contenidos mágicos, religiosos, ligados a los dioses que referencian que estos juegos no eran (ni son) un mero pasatiempo”. (Öfele, 1999)

 

    Pero la realidad que enfrenta el juego tiene otro tipo de connotación, ya que está en ambientes que al parecer son solamente para los niños y jóvenes, mientras que para los adultos este término no existe. Desconocen este tipo de actos como si ser adultos los convirtieran en seres totalmente distintos. De esta forma sin importar que los sujetos desconozcan el juego por su sapiencia, no quiere decir que no esté inmerso en el actuar de ellos, por ende, esta sapiencia por el cual se nombra frente al juego es la relación que existe entre los beneficios y el hacer que hay en las personas. Estos beneficios que se encuentran cuando se juega, aunque no son nombrados por los participantes activos, hacen que permanezcan de manera constante, como por ejemplo, la socialización entre los sujetos. En este sentido permite lazos de amistad, para que las relaciones interpersonales se vuelvan más fuertes cuando se juega. Otro ejemplo consistiría en la salud, cuya función es integrar de manera activa y divertida las funciones fisiológicas de los sujetos, entre otros beneficios que tiene el juego. Lastimosamente se adquiere muy poco reconocimiento en la actualidad para la calidad de vida. “El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad.” (Chamorro, 2010)

 

    El juego no estigmatiza ningún tipo de ambiente. Inclusive estos ambientes pueden ser los del trabajo. El campo laboral se constituyó a partir de una concepción en donde no se debe jugar dentro de su horario, pero, por el contrario, el juego estando en la esencia de los seres humanos hace que se manifieste de forma espontánea para el goce y el placer del ser humano, aunque se observa bajo el imaginario social algo inútil, es decir que sería algo absurdo incorporar el juego al trabajo ya que lo primordial en este contexto es la producción incesante de lo económico, dejando atrás al juego como si fuera la pérdida del tiempo. “Las actitudes de los adultos acerca del juego de los niños varían: algunos lo ignoran o lo descartan como una pérdida de tiempo; algunos lo catalogan como algo peligroso o subversivo, mientras que otros se apropian de él como un mecanismo de aprendizaje o socialización.” (Lester, y Russell, 2011) 

 

    Dentro del contexto educativo, el juego se convierte en un método para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas cuya oportunidad se da en el aula de clase. Este método es poco utilizado por el licenciado en Educación Física ya que se determinan en ocasiones clases con enfoques deportivizados o prácticas deportivas, dejando a un lado los beneficios que trae el juego. Pero no se tiene que llegar a un punto de satanizar el deporte, teniendo en cuenta que son acciones llamativas para los sujetos, no obstante, los ambientes educativos y deportivos tienen objetivos totalmente distintos, por lo tanto, la mirada tiene que hacerse bajo el carácter académica aunque el contexto demuestre lo contrario, perjudicando de esta forma la Educación Física, ya que empequeñece la sabiduría y las grandes prácticas que tiene, dejando de esta forma como algo inútil para el aprendizaje.

 

    La mirada o el imaginario social que hay frente el juego durante las clases de Educación Física no es del todo falso, ya que los hechos lo demuestran. Personas que miran de reojo al juego como si de pérdida de tiempo se tratara, pero que existe una cara oculta frente al concepto del juego que no quiere ser revelada sino hasta que el mismo licenciado muestre el interés por abrir las miradas frente a lo que es y de esta forma ponerlos en práctica. “Las estrategias deben contribuir a motivar a los niños y niñas para que sientan la necesidad de aprender. En este sentido debe servir para despertar por sí misma la curiosidad y el interés de los alumnos (…).” (Chacón, 2008)

 

    Los niños mediante el juego adquieren buenas experiencias, es decir que el aprendizaje significativo llegaría de manera oportuna dejando en ocasiones que el estudiante se exprese, “El juego es un modo de expresión. Le permite con mucha más claridad que en otros contextos expresar sus intereses, motivaciones, tendencias, actitudes (...)” (Rodríguez, 2006). Así en términos ideales, detonando en este sentido un mundo onírico en el que se da el pensamiento de lo útil, pero en la realidad se espera que el estudiante realmente no sea libre con el juego, ni mucho menos utilice el juego, dejándolo en un estado de lo inútil ante los ojos de las personas que no les interesa sobre los saberes de la Educación Física, ya que puede ser un liberador de lo inútil frente al contexto en donde se encuentra.

 

La pedagogía utópica de la Educación Física

 

    La pedagogía parece una utopía desde los educadores físicos. Tanto es así que se adquiere una necesidad de no escrudiñar en estos saberes fundamentales para la educación, ya que cuando se habla de un pedagogo es porque dicha persona tiene una preocupación para que los estudiantes tengan aprendizajes a lo largo de sus vidas, no solamente el de enseñar, ya que esta parece útil para los profesores que no tienen preocupación por los aprendizajes y creen que se aprende con la simple recepción de información, pero que en realidad es inútil ante los ojos de la educación que mira el riesgo que esta trae. Como dice Paulo Freire “Saber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción.” (Freire, 2006). Estas producciones de conocimiento que se dan en el ámbito educativo se producen gracias al dialogo constante que existe entre el profesor y el alumno. No obstante, estas premisas son obsoletas cuando la realidad habla por sí sola, las producciones de conocimientos recaen ante el abismo del tradicionalismo de las escuelas que abundaban en el siglo XVII y que se siguen dando en la actualidad.

 

    Para conceptualizar la pedagogía en la Educación Física, se debe remontar a dos cosas, la primera debe ser vista desde la teoría, cuya sustentación ayuda a que tenga un respaldo de la academia y esta permita hacer de su labor un carácter filosófico. Es decir que el conocimiento abarcado ayuda y le da fuerza para alcanzar los niveles de sabiduría ante las demás ramas del conocimiento. No obstante, para que esto suceda hay que tomar los modelos pedagógicos y de esta forma discernir si se utilizan estrategias educativas para educar de forma ideal, dando como resultado una sociedad con fortaleza en conocimiento. Esto sin contar si lo útil desde la mentalidad de la sociedad y los profesores en la zona de confort durante sus acciones, hacen que atrofien los buenos mecanismo educativos que se están utilizando, aunque puede llegar hacer lo contrario, ya que ambos se centra en el estudiante, cuyos beneficios pueden ser alternos. “Una educación centrada en el estudiante requiere cambios en el modo de organizar y planificar las clases, en el desarrollo de actividades, en la organización de los trabajos de los alumnos, en la evaluación de los aprendizajes y en la coordinación y relación con el resto de profesores y profesoras.” (De La Calle Velasco, 2004)

 

    El objetivo primordial de la pedagogía es la reflexión de la educación, es decir, es el pensamiento intrínseco que tienen los profesores para repensar sobre lo que se están haciendo durante la clase, de esta forma se sabrá si dicho acto está ayudando en la formación de los sujetos, “El concepto fundamental de la pedagogía es la formabilidad del alumno. Anotación: el concepto de formabilidad tiene un alcance más vasto. Este se extiende incluso a los elementos de la materia.” (Runge et al., 2011). La pedagogía que utiliza el licenciado desde la práctica debe ser muy extensa, ya que no se debe hablar solamente sobre infinitas teorías que tratan sobre pedagogía para que luego en la práctica se dé totalmente lo contrario. Por ende, la reflexión frente a la práctica es fundamental, es por eso por lo que el segundo aspecto para la conceptualización de la pedagogía a la Educación Física es la práctica “Praxis que es reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo. Sin ella es imposible la superación de la contradicción opresor-oprimido.” (Freire, 2005)

 

    Lo importante es que el estudiante tenga un óptimo aprendizaje para la vida, no solamente la recepción de información como se plantea en el contexto social y educativo, sino de realizar diferentes actividades enfocadas al pensamiento crítico frente a los diferentes escenarios que acontecen en la realidad. Pero lo que pasa es que si acuden al pensamiento crítico mediante la clase de educación física, hace que cuando lleguen a la realidad se encadenen frente al pensamiento pasivo que tienen los dominados frente a los dominantes. Porque este grupo dominador lo que espera es que sean pasivos y reciban ordenes, por lo tanto estas órdenes se dan desde el colegio. Frases como: ¡siéntense! ¡hagan la fila! ¡silencio! permiten que reciban órdenes que al final se cumplen, representado metafóricamente como el genio de la lámpara mágica, ya que este cumplía con los deseos sin dar ninguna objeción. Es lo que ocurre en la pedagogía de lo inútil, ya que no sirve para dar una educación en colectivo, sino mostrar la sumisión en que se encuentra la sociedad. Con frecuencia esto ocurre porque no existe la crítica y la reflexión en el área de la Educación Física, ya que lo importante al parecer es la consignación o la plata que se les da cada mes por hacer la labor.

 

    Mediante una pedagogía de lo útil para la sociedad y los dominantes, es oscurecer las ideas críticas, y lo hacen mediante cúmulos de transmisión de información que atrofian la mentalidad de la realidad que hay en el contexto. “Tener en cuenta la realidad de los inicios supone evidentemente algunas concesiones por parte de los formadores, cuyo proyecto inicial no consistía en preparar a buenos principiantes sino más bien a tratar de temas muy concretos que dominan bien.” (Perrenoud, 2004). La dominación de ideas concretas que se fortalece con la intención de crear sabiduría e inquietudes frente al conocimiento, para que de esta forma haya una nueva utilidad para los estudiantes.

 

    El profesor realiza procesos útiles para la sociedad dominante, que se da en primera ocasión en la dominación del profesor hacia los estudiantes, llevándolo a la punta de la pirámide del conocimiento, haciendo acciones demagógicas, y dejando de lado las acciones dialógicas y críticas, cuando se entra al recinto institucional, en la cual está enfocada a una percepción uniformizada. Es decir, todos los estudiantes con la misma vestimenta y materiales escolares, teniendo en cuenta que aunque son diferentes en contenido (conocimiento, pensamiento y sabiduría), incentivan a que se vuelvan de una misma forma. Por ende, se vuelven cuadriculados y pasivos, pero existe una cura para esa enfermedad, y es durante las clases de Educación Física, ya que permite que el niño se exprese libremente lo que vive realmente, sin impedimento alguno, teniendo en cuenta que el maestro es una guía para el aprendizaje, no un dictador.

 

Lo útil y lo inútil de la sociedad hacia la Educación Física

 

    El estudiante de Licenciatura en Educación Física y Deportes con todo su conocimiento adquirido en la universidad, hace que tenga un ideal de educar de buena forma a sus estudiantes. Cuando llega a conseguir un empleo en algún colegio, esa perspectiva empieza a caer, ya que en muchas ocasiones son inducidos por los profesores o licenciados que están en la zona de confort. Dicho de esta forma, atraen al recién llegado a la institución y hacen que entre a dicha zona para que no tengan que trabajar más de la cuenta. No se trata generalizar la situación, sino que la realidad habla por sí sola, teniendo en cuenta que el tiempo que estuvo en el campo de la sabiduría hace que se mitigue con la comodidad que ofrece el entorno. De esa forma el facilismo entra en juego, ya que las planificaciones de las clases se vuelven tediosas y monótonas, estigmatizando en este sentido todo el conocimiento que tiene la Educación Física.

 

    El pago se vuelve un referente motivador para los sujetos que trabajan día a día, pero en el ambiente de la educación se vuelve delicado, ya que puede convertirse perjudicial para los licenciados que crean zonas de confort dentro de las escuelas, que se llega al pensamiento de no hacer las cosas bien, de todos modos se les pagará igual, aunque no se miden las afectaciones que puede traer para la sociedad. En el caso del licenciado en Educación Física, estas afectaciones acuden en la reciprocidad de lo que él hace en el aula de clase junto con los problemas motrices y de desarrollo humano que se envuelve en la sociedad, “(…) de educar para el cambio social, de educar a los más desfavorecidos para que lleguen a desarrollar una mayor conciencia de sus problemas y aprendan a movilizarse para, de educar para la liberación (…)” (Freire, 2001).

 

    La sociedad tiene una mirada frente al educador físico que está totalmente errónea, ya que decide creer en imaginarios sociales que afectan a la misma profesión, imaginarios como "los educadores físicos no escriben o no piensan", menospreciando en esta ocasión la sabiduría que esta trae para la educación, pero que se permite este tipo de ofensas ya que los sujetos que están en la profesión se encuentran en la zona de confort, por lo que acceden a la tolerancia de lo intolerante, dando como resultado el siguiente interrogante ¿para qué dar Educación Física? Al parecer no interesa que sea Educación Física, pero qué pasaría si se dijera lo mismo de las matemáticas, de la química o de la física, el mundo gritaría de horror, ya que al parecer son áreas más importantes que la de Educación Física y que tiene más de un carácter inútil que de lo útil para la sociedad.

 

La evaluación como un constructo para el aprendizaje

 

    La evaluación se puede definir de la siguiente manera: “Se denomina evaluación al análisis diagnóstico realizado, mediante instrumentos que permiten cuantificar los datos, se habla de evaluación cuando se realiza la comprobación del aprendizaje de los alumnos” (Santos, 1993). De esta forma se sabe si los saberes educativos son adquiridos por los estudiantes, pero en ocasiones se tergiversa el concepto colocando a esta como un dominio del poder de lo inútil, ya que no está enfocada hacia el aprendizaje sino al dominio insensato que tiene el profesor hacia los alumnos. Este enfoque pierde validez cuando su objetivo no es mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje sino colocar al profesor en la cúspide de la pirámide del poder, que desde la mirada del licenciado es lo útil, pero en realidad es inútil ya que no apoya ni promueve las buenas prácticas escolares. “La evaluación del aprendizaje, como caso particular de la evaluación, se puede definir en términos genéricos como la actividad cuyo objetivo es la valoración del proceso y resultados del aprendizaje de los estudiantes (…)” (Pérez, 2005)

 

    Dentro del enfoque de la Educación Física y la evaluación, está planteado al parecer en el deportivismo, es decir, se evalúa con buena nota al sujeto que llegue de primeras y al que llegue de últimas se le coloca mala nota, discriminando en este sentido las diversas habilidades que tienen cada uno de los estudiantes. De esta manera remite a los primeros modelos de evaluación que se empezaron utilizar y que al parecer es inútil cambiar este tipo de evaluación, ya que permite solamente colocar números que al final no ayudan al proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

    Cada licenciado tiene su forma de evaluar, ya sea buena o mala, útil o inútil y que se encuentra en los ambientes educativos. “En la actualidad, en diversas partes del mundo se están buscando nuevas maneras de evaluar que permitan al alumno supervisar su propio aprendizaje y no solamente contestar preguntas en un papel sino también mostrar sus habilidades y destrezas” (Suárez Muñoz et al., 2010, p. 4). Se tiene que ver de qué manera se está utilizando la forma de evaluar. No solamente es colocar el número en la rejilla de calificación sino de mirar estrategias evaluativas para colocar el aprendizaje como objetivo primordial. No obstante, la evaluación no es solamente bajo la mirada del estudiante sino también del profesor para mejorar durante su enseñanza, concepciones en las cuales son insignificantes cuando no siente pasión y amor por lo que se hace, ya que se le añade el pensar por hacer buenas prácticas en la docencia, cuyo pensamiento de confort es discriminar el trabajo profesional. “No es una simple actividad técnica, sino que constituye un elemento clave en la calidad de los aprendizajes, condicionando la profundidad y el nivel de los mismos (…)” (Gallego, 2006). Ahora bien, es más fácil a un licenciado colocar una prueba de relevos de carácter físico o de resistencia, que idear un juego recreativo para enseñar y evaluar un tema en específico. Da igual si a la situación, le llegara el mismo beneficio monetario todos los meses, pero entrando al ámbito educativo es muy perjudicial, ya que entra en vacíos que necesariamente tienen que verse o si no afectaría el proceso de evaluación y por lo tanto también su aprendizaje.

 

Conclusiones

 

    La Educación Física se encuentra en un estado de peligro que genera unas verdades inquietantes que pocos quieren mostrar, es por eso por lo que este apartado se sintetiza un rol de carácter crítico desde todas las bases argumentativas para llegar a un mejoramiento de la misma labor y no solo quedarse en el discurso en donde la mayoría comenta, pero difícilmente aplica.

 

    De igual manera el docente tiene una gran responsabilidad para que los sesgos mentales de la mirada ajena se extingan y se refleje las verdaderas acepciones que esta contiene a nivel académico, educativo y social, aunque tiene una apariencia de utópica puesto que son muchos los obstáculos que hay y son pocas las aportaciones que permiten el mejoramiento de esta, teniendo como resultado un uso convencional y tradicionalista que se dio como fruto desde tiempos inmemoriales. Aunque haya diferentes discursos innovadores o tendencias de la Educación Física, tiene como resultado una cúpula epistemológica que complejiza la idea de mostrarse en la realidad.

 

    De acuerdo con lo anterior, el profesional que no se apasiona por su quehacer pedagógico y que acude de mala forma a la didáctica, la pedagogía, el juego y la evaluación, hace que en algunas ocasiones esta realidad se ha irreversible, aunque exista un abanico de oportunidades para que haya un cambio en el pensamiento ajeno. De igual manera, pasará el tiempo y el resultado podrá reflejarse en un infortunado hecho o por el contrario habrá una reflexión para el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje.

 

    Son verdades inquietantes que ocurren en la realidad educativa y que también se da en los aspectos de la didáctica y pedagogía, donde las vertientes tradicionales hacen que los estudiantes no puedan aprovechar en su máxima expresión la enseñanza que este espacio ofrece, ya que el docente escribe sobre la piel de las personas y esto permite unos aprendizajes significativos por medio de estrategias que la estimulen, por ejemplo, el juego, en donde nadie lo observa como algo serio sino que se comenta como un actuar del esparcimiento. Es por ello que el mismo docente tiene como misión cambiar ese tipo de perspectivas que acaban o destruyen el verdadero significado, o si no lo hace, tiene el riesgo de caer en la monotonía del quehacer tradicional.

 

    Por otro lado, el desarrollo de las evaluaciones de las facultades motrices de las personas se ha desempeñado exclusivamente en el deportista. Tanto es así que la parte actitudinal decae para forjarse en el estudiante que ya tiene estas habilidades óptimas, teniendo en cuenta que el docente es el orientador que debe generar el progreso de la motricidad y no la adulación de la misma, perdiendo a los estudiantes que se encuentran en un camino totalmente erróneo y estructurando errores que se mostrarán en el tiempo.

 

Referencias

 

    Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva aula abierta, vol. 16, pp. 32-40.

 

    Chamorro, I. L. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, vol. 1, Nº 3, pp. 19-37.

 

    De la Calle, M. J. (2004). El reto de ser profesor en el contexto de la convergencia europea. La formación pedagógica como necesidad. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, vol. 18, Nº 3.

 

    Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Barcelona: Siglo XXI.

 

    Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Barcelona: Ediciones Morata.

 

    Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

 

    Gallego, M. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, vol. 24, p. 57-76.

 

    Lester, S., Russell, W. (2011). El derecho de los niños y las niñas a jugar: Análisis de la importancia del juego en las vidas de niños y niñas de todo el mundo. Bernard van Leer Foundation.

 

    Öfele, M. R. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, vol. 4, Nº 13. http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm

 

    Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Barcelona: Acantilado.

 

    Pérez, M. G. (2005). La evaluación del aprendizaje. Revista Docencia Universitaria, vol. 6, Nº 1.

 

    Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.

 

    Rodríguez, E.J. (2006). La importancia del juego. Investigación y Educación. Vol. III, Nº 26. http://blocs.xtec.cat/semedes/files/2012/01/La_importancia_del_juego_en_la_educacion1.pdf

 

    Runge, A. K., Garcés, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 2011, vol. 9, Nº 2.

 

    Santos, M. Á. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Revista Investigación en la Escuela, Nº 20, p. 23-35.

 

    Suárez Muñoz, A., Godoy Merino, M.J., Lucas Milán, M.G. (2010). Evaluación de la educación. ¿Es la evaluación el talón de aquiles de la educación? Congreso Iberoamericano de Educación, Metas 2021. Buenos Aires, 13 al 15 de septiembre. p.4. http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACION/R1215b_Godoy_Suarez.pdf


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 244, Sep. (2018)