Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Actividades de danza folclórica en la clase de Educación Física

Folk Dance Activities in Physical Education Class

Atividades de dança folclórica na aula de Educação Física

 

Mónica Rosana Núñez Solano

https://orcid.org/0000-0003-1556-0599

monica.nunezs@ug.edu.ec

Lisbet Guillén Pereira

https://orcid.org/0000-0003-1132-541X

lisbet.guillenp@ug.edu.ec

 

Universidad de Guayaquil

(Ecuador)

 

Recepción: 04/12/2021 - Aceptación: 25/12/2021

1ª Revisión: 08/12/2021 - 2ª Revisión: 12/12/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Núñez Solano, M.R., y Guillén Pereira, L. (2022). Actividades de danza folclórica en la clase de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(284), 42-51. https://doi.org/10.46642/efd.v26i284.3288

 

Resumen

    Introducción: La danza folclórica es parte de la cultura nacional de los pueblos, además de ser una actividad física concreta de utilidad para las clases de educación física. Utilizar la danza folclórica como método físico-educativo potencia valores culturales de la nación, siendo útil conocer alcances y limitaciones actuales sobre su uso, permitiendo trazar a futuro acciones especializadas para la toma de decisiones en el proceso de gestión docente-educativo. Objetivo: Diagnosticar preliminarmente el estado existente de las danzas folclóricas ecuatorianas en las clases de educación física de la Unidad Educativa “Nueva Aurora”. Métodos: Investigación descriptiva-explicativa de orientación exploratoria y comparativa, estudiando una muestra representativa de estudiantes de la unidad educativa mencionada (176, ambos géneros), y la población de profesores (46 sujetos). Se aplica una encuesta con seis indicadores de análisis. Resultados: Se delimita un bajo nivel de realización (Alumnos: 81,25%; Profesores: 95,65%), frecuencia (Alumnos: 91,48%; Profesores: 95,65%) y variabilidad (Alumnos: 97,16%; Profesores: 97,83%) en la utilización de danzas folclóricas en la unidad educativa, mientras que los indicadores de gustos-preferencias (Nivel Alto- Alumnos: 38,07%; Profesores: 88,64%) y motivación hacia su práctica obtiene un valor adecuado de nivel alto (Alumnos: 48,30%; Profesores: 77,27%). Por otra parte, se delimita un nivel de conocimientos sobre las danzas folclóricas ecuatorianas de nivel preponderantemente bajo (Nivel Bajo- Alumnos: 60,80%; Profesores: 50%). Conclusiones: Los resultados obtenidos justifican un plan de acciones para potenciar la danza folclórica ecuatoriana en la Unidad Educativa, recomendando acciones especializadas que incluyan procesos de superación profesional, enfatizando en su dimensión práctica.

    Palabras claves: Danza folclórica ecuatoriana. Educación Física. Diagnóstico.

 

Abstract

    Introduction: Folk dance is the national culture part of the peoples, in addition to being a specific physical activity useful for physical education classes. Using folk dance as a physical-educational method enhances the nation's cultural values, being useful to know the current scope and limitations on its use, allowing for future specialized actions for decision-making in the teaching-educational management process.Objective: preliminarily diagnose the existing state of Ecuadorian folk dances in physical education classes at the “Nueva Aurora” Educational Unit. Methods: Descriptive-explanatory research with a correlative-exploratory orientation, studying a representative sample of students from the aforementioned educational unit (176, both genders), and the teachers’ population (46 subjects). A survey with six analysis indicators is applied. Results: A low level of utilization is defined (Students: 81.25%; Teachers: 95.65%), frequency (Students: 91.48%; Teachers: 95.65%) and variability (Students: 97.16%; Teachers: 97.83%) in the use of folk dances in the educational unit, while the indicators of taste-preferences (High Level - Students: 38.07%; Teachers: 88.64%) and motivation towards their practice obtain an adequate value of high level (Students: 48.30%; Teachers: 77.27 %). On the other hand, a predominantly low level of knowledge about Ecuadorian folk dances is defined (Low Level - Students: 60.80%; Teachers: 50%). Conclusions: The results obtained justify an action plan to promote Ecuadorian folk dance in the Educational Unit, recommending specialized actions that include professional improvement processes, emphasizing its practical dimension.

    Keywords: Ecuadorian folk dance. Physical Education. Diagnosis.

 

Resumo

    Introdução: A dança folclórica faz parte da cultura nacional dos povos, além de ser uma atividade física específica útil para as aulas de Educação Física. A utilização da dança folclórica como método físico-educacional valoriza os valores culturais da nação, sendo útil conhecer as atuais abrangências e limitações de seu uso, permitindo traçar futuras ações especializadas para a tomada de decisão no processo de gestão ensino-educacional. Objetivo: Diagnóstico preliminar da situação das danças folclóricas equatorianas nas aulas de educação física da Unidade Educacional “Nueva Aurora”. Métodos: Pesquisa descritivo-explicativa com orientação exploratória e comparativa, estudando uma amostra representativa de alunos da referida unidade educacional (176, ambos os sexos), e a população de professores (46 sujeitos). É aplicada uma pesquisa com seis indicadores de análise. Resultados: É definido um baixo nível de aproveitamento (Alunos: 81,25%; Professores: 95,65%), frequência (Alunos: 91,48%; Professores: 95,65%) e variabilidade (Alunos: 97,16%; Professores: 97,83%) no uso de danças folclóricas na unidade educacional, enquanto os indicadores de preferências de gosto (Nível Superior - Alunos: 38,07%; Professores: 88,64%) e motivação para a prática obtêm um valor adequado de alto nível (Alunos: 48,30%; Professores: 77,27%) Por outro lado, define-se um nível de conhecimento predominantemente baixo sobre as danças folclóricas equatorianas (Nível Baixo - Alunos: 60,80%; Professores: 50%). Conclusões: Os resultados obtidos justificam um plano de ação para a promoção da dança folclórica equatoriana na Unidade Educacional, recomendando ações especializadas que incluam processos de aperfeiçoamento profissional, enfatizando sua dimensão prática.

    Unitermos: Dança folclórica equatoriana. Educação Física. Diagnóstico.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 284, Ene. (2022)


 

Introducción 

 

    Existen incontables maneras para beneficiar a las personas con las posibilidades que brindan los ejercicios y la cultura física en general, que se escapan del contexto tradicional, y el baile se encuentra entre una de ellas. El bailar estimula e influye físicamente y psíquicamente en el individuo (Koch y otros, 2019) traduciéndose en la ganancia de estilos de vida más sanos a la vez que se contribuye a masificar la cultura. El baile no pretende sustituir a la cultura física, sino que constituye una opción más flexible y entretenida para el pueblo, con similares beneficios. Desde luego, el baile requiere de disciplina y constancia como cualquier ejercicio, lo que se garantizan resultados óptimos.

 

    En las clases de bailoterapia, gimnasia musical o ballet fit, por ejemplo, no existe un género particular de música para utilizarse como fondo bailable y motivacional. En la actualidad predominan ritmos latinos como la salsa, la cumbia,el chachachá, también se combina el jazz, el hip hop, el dance, la música electrónica y algunos más modernos como el reguetón. De una manera u otra, la danza actúa como agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual (Sánchez, Ordás, y Lluch, 2011), donde existen diversas metodologías orientadas al proceso de enseñanza-aprendizaje, incluida la danza folclórica (Torres Ruela, 2019) dado que es una de las formas utilizadas para aprender y educar desde una perspectiva sociocultural, tal y como se define en Duarte, Palacio, y Moreno (2020).

 

    La utilización de la danza folclórica en las clases de Educación Física está condicionada por el tiempo de la programación de la propia clase, así como por la percepción de cualificación para diseñar y dirigir sesiones especializadas en danza folclórica aplicadas a la actividad física, tal y como Conesa-Ros, y Angosto (2017) especifican en su investigación, aunque otras variables como los gustos y las preferencias poseen influencia para seleccionar como fondo musical de alguna sesión de actividad física una danza cultural originaria de la nación, dado los cambios acaecidos en las nuevas sociedades por los gustos musicales.

 

    Como parte del folclore ecuatoriano considerando las características multiétnicas y pluriculturales existentes en la Nación, se pueden encontrar numerosas danzas que han sido clasificadas por zonas geográficas (Costa, Sierra y Oriente), entre las que se desatacan el San Juanito, La Bomba de Chota, El Capishca, El Pasillo, Albazo, Pasacalle, Cosechas, El Danzante, Pindulleros, Zuleta, Pendoneros, Aruchicos y Fiestas de San Pedro, Dulce, Tushuy Sacha Manda, Yawi, Danza Shuar, Anent, Marimba, Polca Montubia, Amorfino, El Alza, y El Arrullo. Existen líneas de trabajo que han pretendido con su uso fortalecer la identidad cultural de toda la Nación (Herrera Granja, y Vargas Ronquillo, 2021) como parte de la expresión corporal implícitas en los modelos de actividad física especializada. (Benítez Barrera, 2017)

 

    Los bailes regionales suelen ser parte del contenido de la clase de Educación Física (López, 2010; Velázquez Callado, 2001; Ruz, Granados, Hervás, y Jiménez, 2019). La danza es fundamentalmente movimiento, y dicho movimiento incluye lo expresivo y lo motriz; lo que incluye la adquisición y desarrollo de habilidades y tareas motrices específicas, las cualidades motrices básicas incluyendo las capacidades coordinativas, las habilidades perceptivo-motrices y el conocimiento y control corporal. Las danzas folclóricas funcionan como un factor de conocimiento cultural, representándose aspectos propios de la cultura de los pueblos; su aprendizaje y su práctica favorece la enculturación del individuo, su conocimiento e integración cultural.

 

    Uno de los problemas dentro del ámbito educativo, específicamente en el área de Educación Física, radica en la poca enseñanza de la danza y el folclore ecuatoriano por parte de los maestros en las clases de Educación Física en la Unidad Educativa “Nueva Aurora” (UENA). Los docentes priorizan las prácticas de moda y el deporte, y los estudiantes se inclinan por estos contenidos de acuerdo a sus preferencias, las cuales muchas de ellas están influenciadas por el entorno social, y los productos generalizados por los medios masivos de comunicación.

 

    El foco de atención se centra en la oposición que ellos presentan en realizar danzas y coreografías. Observacionalmente es poco frecuente que los estudiantes de la UENA participen en programas institucionales con intervenciones de danza contemporánea o danza; conjuntamente y aparentemente no existen grupos de estudiantes o docentes dentro de la institución que se encarguen de promover la danza folclórica entre el alumnado de la Unidad Educativa.

 

    Basándose en la situación problémica antes mencionada, un paso preliminar para realizar una investigación de acción-participación, es diagnosticar el estado de saber que sirva de base teórica y metodológica para diseñar un proceso de intervención directo, para lo cual las evaluaciones ex antes suelen ser de importancia transcendental para la ulterior toma acertada de decisiones (Rodríguez y otros, 2015; Barroso, Calero, y Sánchez, 2015). Por lo cual, se plantea como propósito de la investigación realizar un diagnóstico preliminar del estado existente de las danzas folclóricas ecuatorianas como parte delas clases de Educación Física de la Unidad Educativa “Nueva Aurora”.

 

Métodos 

 

    La investigación es de tipo descriptiva-explicativa de orientación exploratoria y comparativa. Se realizó una encuesta-diagnóstico a estudiantes de Educación Básica General, de la jornada matutina, en el Cantón Daule, Provincia de Guayas, República del Ecuador, específicamente en la Unidad Educativa “Nueva Aurora”, donde se estudió a una población de 320 alumnos comprendidos entre los 12-14 años, ambos géneros.

 

    Se seleccionó bajo un muestreo irrestricto aleatorio a 176 alumnos, teniendo presente un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5%. Los criterios de inclusión comprendían que cada sujeto fuera estudiante de la escuela y rango etario mencionado, presentando una firma consensuada para participar en la investigación. Por otra parte, también se realizó una encuesta-diagnóstico a la población de profesores de la escuela (46 profesores), presentando los mismos supuestos de inclusión antes mencionados, excluyendo el rango etario, al no ser de interés para el caso que compete.

 

    Los indicadores estudiados fueronprocesados en sus frecuencias porcentuales, dichos indicadoresse relacionan con los siguientes ítems, siendo aplicados por igual a profesores y alumnos:

  • P1: Realización de actividades con danzas folclóricas en la escuela.

  • P2: Frecuencia con que se realizan las actividades folclóricas en la escuela.

  • P3: Variabilidad en las actividades folclóricas ofertadas.

  • P4: Son dicha actividades de sus gustos y preferencias.

  • P5: Motivación hacia la práctica de actividades folclóricas en la escuela.

  • P6: Conocimientos sobre las danzas folclóricas ecuatorianas.

    Para comparar las frecuencias porcentuales obtenidasa través de la encuesta aplicada, enfatizando en las diferencias de algunas proporciones entre alumnos y profesores, se utilizó el Cálculo de Proporciones para Muestras Independientes (p≤0,05), utilizando el software Statistic V5 para Windows.

 

Resultados y discusión 

 

    La Tabla 1 evidencia los resultados presentados en losautocriterios realizada a alumnos y profesores sobre los indicadores de análisis dispuestos en el apartado de Métodos.

 

Tabla 1. Resultados de la encuesta por indicadores en alumnos y profesores

Nº-Ítem

Alumnos

Totales

Profesores

Totales

Alta

Media

Baja

Alta

Media

Baja

P1-FA

9

24

143

176

0

2

44

46

P1-FP

5,11%

13,64%

81,25%

100,00%

0,00%

4,35%

95,65%

100,00%

P2-FA

1

14

161

176

1

1

44

46

P2-FP

0,57%

7,95%

91,48%

100,00%

2,17%

2,17%

95,65%

100,00%

P3-FA

0

5

171

176

0

1

45

46

P3-FP

0,00%

2,84%

97,16%

100,00%

0,00%

2,17%

97,83%

100,00%

P4-FA

67

45

64

176

39

3

2

44

P4-FP

38,07%

25,57%

36,36%

100,00%

88,64%

6,82%

4,55%

100,00%

P5-FA

85

41

50

176

34

10

0

44

P5-FP

48,30%

23,30%

28,41%

100,00%

77,27%

22,73%

0,00%

100,00%

P6-FA

38

31

107

176

8

14

22

44

P6-FP

21,59%

17,61%

60,80%

100,00%

18,18%

31,82%

50,00%

100,00%

 

    Para el caso de los alumnos y las respuestas que evidenciaron en la pregunta 1 (P1), relacionada con la realización de danzas folclóricas en la escuela, se denotó un nivel bajo a consideración del alumnado, con una frecuencia absoluta de 143 alumnos (FA), equivalente a una frecuencia porcentual del 81.25% (FP) del total posible. Por otra parte, para el caso de los profesores, la primera pregunta evidenció que el 95.65% (44 profesores) están conscientes que la realización de actividades folclóricas en la Unidad Educativa “Nueva Aurora” tiene un nivel bajo, existiendo una diferencia significativa en los criterios de profesores y alumnos (p=0,001), aunque igualmente con un nivel bajo para ambos casos.

 

    Para el caso de la segunda pregunta (P2), tanto alumnos como profesores calificaron una baja frecuencia de realización de actividades con danzas folclóricas en la escuela (Alumnos: 91,48%; Profesores: 95,65%), aspecto lógico al evidenciarse una baja realización de danzas folclóricas, que para el caso de la tercera pregunta (P3), tanto en alumnos como en profesores también se evidenció una baja variabilidad en las actividades de danza folclóricas ofertadas por la escuela (Alumnos: 97,16%; Profesores: 97,83%).

 

    Ya en el caso de la cuarta pregunta (P4), para los alumnos existió una mejor distribución de los porcentajes, dado que consideran a las actividades de danza folclóricas un 38,07% como de un nivel alto para sus gustos y preferencias, con un nivel medio en sus gustos y preferencias del 25,57%, y un nivel bajo de 36,37%. Para el caso de los profesores, el 88,64% consideró a las danzas folclóricas de un nivel alto en sus gustos y preferencias (p=0,000), con un nivel medio en el 6,82%, y un nivel bajo en sus gustos y preferencias del 4,55% de los 46 profesores estudiados.

 

    Los gustos y preferencias sobre algún tema, suele ser indicadores sustanciales que denotan motivación hacia la realización (Murcia, y Gimeno, 2010) y por ende movilización para satisfacer la necesidad que dichos gustos y preferencias le exige al ser, en relación para el presente caso de la danza como manifestación físico-recreativa y social. En al caso de los autores antes mencionados, se menciona la importancia que reviste el profesor de educación física, dado que es uno de los responsables fundamentales de las carencias de motivación hacia la práctica de actividades físicas especializadas; por lo cual, buena parte del trabajo debe encaminarse a la concientización del profesorado hacia la práctica y defensa de valores culturales propios de la nación.

 

    En la pregunta número cinco (P5), los alumnos se sienten altamente motivados hacia la práctica de actividades de danza folclórica en un 48,30%, con un nivel medio de motivación del 23,30%, y con un nivel bajo del 27,41%. Para el caso del profesorado, los niveles de motivación hacia las prácticas de actividades folclóricas fueron mucho mayor y significativamente diferentes al alumnado (p=0,000), considerando el 77,27% de nivel alto, frente al 22.,73% de nivel medio, y el 0% de bajo nivel de motivación. Sobre la motivación y la danza, Muñoz Aliaga (2020) define que la motivación es la actitud interna y positiva presentada hacia los nuevos aprendizajes, la misma debe potenciarse, glorificando alcances y valores positivos, aspectos esenciales para trascender en la historia y la práxis.

 

    Para el caso de la última pregunta (P6), los alumnos declararon un bajo conocimiento sobre las danzas folclóricas ecuatorianas (60,80%), frente a un 17,61% que confesaron tener un nivel medio de conocimientos, y un 21,59% un nivel alto aparentemente. En el caso del profesorado, los porcentajes son similares al alumnado, pues el 50% declaró un bajo nivel de conocimientos sobre las danzas folclóricas ecuatorianas, mientras que el 31,82% declaró un nivel medio, y el 18,18% un nivel alto.

 

    Sobre el bajo conocimiento de alumnos y profesores sobre las danzas folclóricas ecuatorianas, a consideración de los autores de la presente investigación, actúan los programas docente-educativos de la nación, al presentarse poca divulgación práctica de los valores culturales ecuatorianos, aspecto que los programas de actividad física deben considerar sobre todo en su dimensión práctico-educativa. Por otra parte, autores como Nicolás, Ortín, López, y Vigueras (2010) denotan en las conclusiones de su obra las causas más comunes del porqué la danza no ha tenido las repercusiones deseadas en el ámbito educativo, donde las consideraciones se relacionan con ser una manifestación eminentemente “femenina”, la falta de formación del profesorado, la inexistencia de un currículo específico sobre danza, así como la falta de espacios, medios y recursos existentes en las escuelas.

 

    En tal sentido, una vez sentadas las bases que justifican teórica y metodológicamente algunos indicadores relacionados con las actividades de danza folclórica en las clases de Educación Física del Ecuador, en específico de la escuela objeto de estudio, se recomienda a futuro trazar acciones específicas de desarrollo para potenciar la práctica de actividades de danza folclóricas en la Unidad Educativa “Nueva Aurora”, atendiendo a los gustos y preferencias del alumnado y el profesorado, especificando la necesidad de:

  1. Ampliar la divulgación de las distintas danzas folclóricas ecuatorianas.

  2. Incorporar a los programas especializados de actividad física contenidos relacionados con las danzas folclóricas ecuatorianas.

  3. Brindar superación profesional a los profesores de la Unidad Educativa, tanto teórica como práctica, sobre los tipos y realización de danzas folclóricas ecuatorianas.

  4. Establecer convenios con entidades nacionales relacionada directamente con la cultura de la Nación.

  5. Conformar programas físico-recreativos para el tiempo libre, que contengan elementos propios de las danzas folclóricas ecuatorianas.

  6. Proponer la participación de la familia de los alumnos en diversas actividades de danzas folclóricas ecuatorianas para lograr mayor concientización sobre el tema, además de lograr motivación adicional.

  7. Socializar las actividades diseñadas para la divulgación y puesta en práctica de las danzas folclóricas ecuatorianas.

Conclusiones 

 

    El diagnóstico evidencia una baja realización, frecuencia y variabilidad de danzas folclóricas a consideración de los profesores y alumnos encuestados, mientras que los gustos, preferencias y motivación hacia las danzas folclóricas tradicionales ecuatorianas posee un nivel aceptable, que justificaría un plan de acciones para potenciarlas en la Unidad Educativa como componente físico cultural desde las clases de educación física. Por otra parte, los conocimientos existentes en el profesorado y el alumnado sobre las danzas folclóricas ecuatorianas son débiles, recomendando acciones especializadas que incluyan procesos de superación profesional, enfatizando en su dimensión práctica.

 

Agradecimientos 

 

    Al programa de Maestría en Educación Física y Deportes de la Universidad de Guayaquil.

 

Referencias 

 

Barroso, G., Calero, S., y Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/318561329

 

Benítez Barrera, M.D. (2017). La danza ecuatoriana y su incidencia en el desarrollo de la expresión corporal de las niñas y niños de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Daniel Pasquel” de la parroquia Natabuela, cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura [Tesis de Maestría. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13425

 

Conesa-Ros, E., y Angosto, S. (2017). La expresión corporal y danza en la educación física de secundaria y bachillerato. Cuadernos de psicología del deporte, 17(2), 111-120. https://revistas.um.es/cpd/article/view/301961

 

Duarte, M.M., Palacio, E.S., y Moreno, A.M. (2020). Danzas folclóricas: una forma de aprender y educar desde la perspectiva sociocultural. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 739-744. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73725

 

Herrera Granja, J.P., y Vargas Ronquillo, K.M. (2021). La danza folclórica ecuatoriana en el fortalecimiento de la identidad cultural en los niños y niñas de primero de básica [Tesis de Grado. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de La Educación, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23880

 

Koch, S.C., Riege, R.F., Tisborn, K., Biondo, J., Martin, L., y Beelmann, A. (2019). Effects of dance movement therapy and dance on health-related psychological outcomes. A meta-analysis update. Frontiers in psychology, 10, 1806. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01806

 

López, J. (2010). Los bailes ‘regionales’ como contenido de la Educación Física en la educación secundaria obligatoria. Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(148), 1-7. https://www.efdeportes.com/efd148/los-bailes-regionales-como-contenido-de-la-educacion-fisica.htm

 

Muñoz Aliaga, R.P. (2020). La motivación y la danza [Tesis de Grado. Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas]. http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe:8080/handle/ensfjma/174

 

Murcia, J.A., y Gimeno, E.C. (2010). Motivación en la actividad física y el deporte. Wanceulen Editorial.

 

Nicolás, G.V., Ortín, N.U., López, M.G., y Vigueras, J.C. (2010). La danza en el ámbito de educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 17, 42-45. https://doi.org/10.47197/retos.v0i17.34667

 

Rodríguez, G.B., Córdova, B.S., Morales, S.C., Recalde, A., Montero, R., y Delgado, M. (Mayo de 2015). Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+ i. Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(204), 1-7. https://www.efdeportes.com/efd204/evaluacion-de-proyectos-en-universidades-del-deporte.htm

 

Ruz, R.P., Granados, D.I., Hervás, M.F., y Jiménez, J.L. (2019). Proyecto de baile flamenco: desarrollo motriz y emocional en educación infantil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 396-401. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63292

 

Sánchez, I.G., Ordás, R.P., y Lluch, Á.C. (2011). Iniciación a la danza como agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual: aspectos metodológicos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 20, 33-36. https://doi.org/10.47197/retos.v0i20.34621

 

Torres Ruela, A.C. (2019). Metodología de enseñanza de la danza folklórica. Relaciones con la educación física [Tesis de Grado. Escuela Nacional Superior de Folklore José Mária Arquedas]. http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/89

 

Velázquez Callado, C. (2001). Los juegos y danzas del mundo como recurso para una educación física intercultural. Una propuesta en educación primaria. Tándem: Didáctica de la educación física, (5), 48-58. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/20874


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 284, Ene. (2022)