Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Proyecto de actividades físico-recreativas 

para jóvenes sedentarios del barrio Puerto Lisa

Physical-Recreational Activities Project for Sedentary Young People in the Puerto Lisa Neighborhood

Projeto de atividades físico-recreativas para jovens sedentários do bairro Puerto Lisa

 

Johanna Evelyn Avecilla Montenegro

https://orcid.org/0000-0001-7346-2124

javecilla0@gmail.com

Danilo Charchabal Pérez

https://orcid.org/0000-0003-4454-2859

danilo.charchabalp@ug.edu.ec

 

Universidad de Guayaquil

(Ecuador)

 

Recepción: 28/11/2021 - Aceptación: 13/12/2021

1ª Revisión: 06/12/2021 - 2ª Revisión: 09/12/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Avecilla Montenegro, J.E., y Charchabal Pérez, D. (2022). Proyecto de actividades físico-recreativas para jóvenes sedentarios del barrio Puerto Lisa. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(284), 52-65. https://doi.org/10.46642/efd.v26i284.3275

 

Resumen

    Introducción: Se clasifica como persona sedentaria a un sujeto que no aumenta más del 10% la energía que gasta en reposo, siendo uno de los problemas base de diversas enfermedades no trasmisibles. Las estrategias para controlar el sedentarismo irremediablemente parte del buen uso del tiempo libre, donde la actividad física es fundamental. Objetivo: Disminuir el sedentarismo en jóvenes del Barrio Puerto Lisa a través de actividades físico-recreativas. Métodos: Investigación descriptiva-correlacional, estudiando a 68 jóvenes del barrio mencionado, mediante el Cuestionario GPAQ, y el Test de Motivos de Butt. Se implementa un proyecto físico-recreativo por dos meses, evaluando el sedentarismo y la motivación hacia su práctica en dos momentos del proceso investigativo. Resultados: Se evidencia una mejora significativa de la actividad física de intensidad moderada (p=0,000), la cantidad de días dedicadas a la actividad física moderada (p=0,000), y el tiempo dedicado a la actividad física de intensidad moderada (p=0,000), así como una disminución significativa del tiempo que pasa sentado el joven (p=0,000). Se incrementó el índice de motivación hacia la práctica de actividades físico-recreativas a favor del postest (p=0,000). Conclusiones: El proyecto físico-recreativo implementado contribuyó a disminuir el sedentarismo en jóvenes del Barrio Puerto Lisa, evidenciándose un nivel alto de motivación hacia la participación del proyecto por parte de la muestra sometida a estudio, cumpliendo con el objetivo de la investigación.

    Palabras clave: Recreación. Jóvenes. Sedentarismo. Motivación.

 

Abstract

    Introduction: A person who does not increase the energy spent at rest is 10% is classified as a sedentary person, being one of the basic problems of various non-communicable diseases. The strategies to control the sedentary lifestyle inevitably part of the good use of free time, where physical activity is essential. Objective: Reduce sedentary lifestyle in young people from the Puerto Lisa neighborhood through physical-recreational activities. Methods: Descriptive-correlational research, studying 68 young people from the mentioned neighborhood, using the GPAQ Questionnaire, and the Butt Motives Test. A physical-recreational project is implemented for two months, evaluating sedentary lifestyle and motivation towards its practice in two moments of the research process. Results: There is a significant improvement in moderate intensity physical activity (p=0.000), the number of days dedicated to moderate physical activity (p=0.000), and the time dedicated to moderate intensity physical activity (p=0.000), as well as a significant decrease in the time the young person spends sitting (p=0.000). The motivation index towards the practice of physical-recreational activities increased in favor of the post-test (p=0.000). Conclusions: The physical-recreational project implemented, contributed to reduce the sedentary lifestyle in young people of the Puerto Lisa neighborhood, showing a high level of motivation towards the participation of the project by the sample under study, fulfilling the research objective.

    Keywords: Recreation. Youth. Sedentarism. Motivation.

 

Resumo

    Introdução: O sedentário é classificado como aquele que não aumenta em mais de 10% a energia gasta em repouso, sendo um dos problemas básicos de várias doenças não transmissíveis. As estratégias de controle do sedentarismo partem inevitavelmente do bom uso do tempo livre, onde a atividade física é fundamental. Objetivo: Reduzir o sedentarismo de jovens do bairro Puerto Lisa por meio de atividades físico-recreativas. Métodos: Pesquisa descritivo-correlacional, com estudo de 68 jovens do bairro em questão, por meio do Questionário GPAQ e do Teste de Motivos de Butt. Um projeto físico-recreativo é implantado durante dois meses, avaliando o sedentarismo e a motivação para sua prática em dois momentos do processo investigativo. Resultados: Há melhora significativa na atividade física de intensidade moderada (p=0,000), no número de dias dedicados à atividade física moderada (p=0,000) e também no tempo dedicado à atividade física de intensidade moderada (p=0,000). como diminuição significativa do tempo que o jovem fica sentado (p=0,000). O índice de motivação para a prática de atividades físico-recreativas aumentou em favor do pós-teste (p=0,000). Conclusões: O projeto físico-recreativo implementado contribuiu para a redução do sedentarismo em jovens do bairro Puerto Lisa, mostrando um alto nível de motivação para a participação do projeto pela amostra em estudo, cumprindo o objetivo da pesquisa.

    Unitermos: Recreação. Juventude. Sedentarismo. Motivação.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 284, Ene. (2022)


 

Introducción 

 

    Las actividades físico-recreativas son todas las actividades realizadas por el sujeto en el tiempo libre que le proporcionen placer, comportamientos positivos y valores esenciales para el desarrollo integral de la personalidad (Mateo, 2014; Andradas et al., 2015; Vázquez, y Márquez, 2017). Desde esta perspectiva se entiende que las actividades físico-recreativas son consideradas el medio principal del desarrollo del proceso educativo del tiempo libre (Jordán, y Revilla, 2021). Por lo tanto, debe ser un hecho creativo diseñado para compartir integral y socialmente el desarrollo de la personalidad de quien lo practica.

 

    La importancia esencial de los proyectos de actividades físico-recreativas es que van dirigidos de acuerdo a las edades del sujeto a intervenir, priorizando gustos y preferencias, además de poder realizarlo en condiciones tales que contribuyan al desarrollo físico, social e intelectual (Morales, Lorenzo, y de la Rosa, 2016; Sandoval, y Chávez, 2014; Cárdenas, Zamora, y Morales, 2016). Para el y la joven representa un significado de independencia, y para el adulto la salud mediante el descanso activo (Wen, Albert, y Von Haaren, 2018). Las fuentes primarias de investigación consultadas, mencionan que las diversas actividades físico-recreativas plantean en los proyectos bienestar, salud y equilibrio, logrando un estímulo y satisfacción por su realización (Whiting, Larson, Green, y Kralowec, 2017). Para los niños representa un desarrollo integral, para él joven libertad, y para los adultos aquel espacio de relajación de interacción con otras formas de actividades.

 

    La inactividad física y el comportamiento sedentario de los jóvenes en la actualidad los conducen a pertenecer a un grupo de riesgo (Navarrete Mejia, Parodi García, Vega García, Pareja Cruz, y Benites Azabache, 2019; Chávez, y Sandoval, 2016) propensos a padecer cualquier enfermedad relacionada, como consecuencia del uso indiscriminado de las nuevas herramientas tecnológicas (Sotomayor, Pineda, Jiménez, y Castillo, 2014), entre otros factores directamente relacionados con el estilo de vida actual. Los autores de la presente investigación concuerdan en que las causas principales de las enfermedades coronarias son la obesidad y la diabetes, entre otras, siendo todas ellas prevenibles con la adquisición de hábitos saludables de vida como la actividad física y la alimentación adecuada (Pardos-Mainer, Gou-Forcada, Sagarra-Romero, Morales, y Concepción, 2021). Los jóvenes reciben múltiples beneficios al incluir las actividades físico-recreativas en su tiempo libre, cuando son practicadas integralmente desde edades tempranas (Benítez, Mojena, y Enríquez, 2021; Montero, y Chávez, 2015; Antón, Morales, y Concepción, 2018) con un buen desarrollo social dentro del entorno del individuo, por lo cual su potenciación es esencial en las ciencias de la actividad física.

 

    Las actividades físico-recreativas propuestas en este escrito están encaminadas a mejorar la calidad de vida de los jóvenes de nuestra sociedad, y principalmente a los pertenecientes al Puerto Lisa en la Ciudad de Guayaquil. Por consiguiente, se pretende que no utilicen un tiempo valioso en esta etapa de su vida teniendo en cuenta que estar en exceso frente a un televisor, un computador, o en videojuegos que no aportan salud adicional. Para ello, se hace útil establecer diagnósticos previos para conocer gustos y preferencias hacia la práctica de actividades físico-recreativas especializadas, para posteriormente comprobar sus efectos en indicadores de salud tales como el sedentarismo existente. Por ello, se plantea como propósito de la investigación disminuir el sedentarismo en jóvenes del Barrio Puerto Lisa a través de actividades físico-recreativas.

 

Métodos 

 

    Se aplica una investigación de tipo descriptiva-correlacional, seleccionado bajo un muestreo intencional no probabilístico a 68 jóvenes de ambos géneros entre los 15-19 años de edad, del Barrio “Puerto Lisa” en la ciudad de Guayaquil, República del Ecuador.

 

    En este sentido, luego de la información obtenida en fuentes bibliográficas sobre la diversidad de actividades físico-recreativas que se pueden realizar para la disminución del sedentarismo en jóvenes, se estableció un sistema de selección que incluyen juegos de libre elección y escogidos por parte de los técnicos en recreación física, juegos pre-deportivos, caminatas, bailes folklóricos y excursiones, entre otros.

 

    El horario preferido por los jóvenes fue en la jornada vespertina a partir de las 16 a 18 p.m. con la frecuencia de tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Este proyecto está compuesto por 10 actividades en su primera versión, que aspiran a lograr un mayor desarrollo psicomotriz con actividades recreativas, deportivas y artísticas. Los jóvenes participan de forma voluntaria, los cuales puedan valorar las diferentes actividades planteadas que se verán proyectadas fuera del ámbito estudiantil.

 

    Para conocer el nivel de sedentarismo en la muestra estudiada, se aplicó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ), diseñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) en dos momentos de realizada la propuesta de intervención (antes de iniciar la práctica, y luego de dos meses de implementada). En dicho cuestionario se valoran las siguientes preguntas de interés relacionadas con el tiempo libre:

  • P13: ¿En su tiempo libre practica usted alguna actividad de intensidad moderada que implica una ligera aceleración de la respiración o del ritmo cardíaco, como caminar deprisa (ir en bicicleta, nadar, jugar al voleibol) durante al menos 10 minutos consecutivos?

  • P14: En una semana típica, ¿cuántos días practica usted actividades físicas de intensidad moderada en su tiempo libre?

  • P15: En uno de esos días en los que practica actividades físicas de intensidad moderada, ¿cuánto tiempo suele dedicar a esas actividades?

  • P16: ¿Cuánto tiempo suele pasar sentado o recostado en un día típico?

    Por otra parte, se aplicó el Test de Motivos de Butt (Gonzalez, y Santoya, 2009) determinando el Nivel de Motivación hacia la práctica especializada (Menor de 11: Baja Motivación; Entre 12-14: Media Motivación; Más de 15 Alta Motivación), que para la presente investigación se adaptó para las funciones físico-recreativas propias del proceso de intervención. El test mencionado se aplicó en dos momentos del proceso de intervención, antes y después de implementada la propuesta físico-recreativa.

 

    En la determinación del índice de sedentarismo y el nivel de motivación en los dos momentos de implementada la propuesta de intervención, se aplicó la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon para dos muestras relacionadas (p≤0.05), al no existir una distribución normal de los datos.

 

Resultados y discusión 

 

    El Cuestionario Mundial sobre Actividad Física posee numerosas preguntas relacionadas con el proceso de actividad física, siendo útiles para la presente investigación cuatro de ellas, evidenciadas como parte de la Tabla 1.

 

Tabla 1. Respuestas del Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ)

P13

P14

P15

P16

Pretest

Postest

Pretest

Postest

Pretest

Postest

Pretest

Postest

1

1

1

1

3

1:30

2:00

8:00

6:00

2

0

1

 

3

 

2:00

12:00

7:00

3

0

1

 

3

 

2:00

12:00

7:00

4

0

1

 

3

 

2:00

12:00

7:00

5

0

1

 

3

 

2:00

12:00

7:00

6

0

1

 

3

 

2:00

12:00

7:00

7

0

1

 

3

 

2:00

13:00

6:00

8

1

1

2

3

2:00

2:30

6:00

6:00

9

0

1

 

3

 

2:00

13:00

8:00

10

0

1

 

3

 

2:00

13:00

8:00

11

1

1

1

3

1:00

2:00

9:00

7:00

12

1

1

2

3

1:15

2:00

8:00

7:00

13

0

1

 

3

 

2:00

13:00

8:00

14

0

1

 

3

 

2:00

13:00

8:00

15

0

1

 

3

 

2:00

13:00

8:00

16

0

1

 

3

 

2:00

13:00

8:00

17

0

1

 

3

 

2:00

12:00

8:00

18

1

1

1

3

2:00

2:30

7:00

7:00

19

0

1

1

3

1:30

2:00

7:00

6:00

20

0

1

 

3

 

2:00

6:00

6:00

21

0

1

 

3

 

2:00

10:00

6:00

22

1

1

2

3

1:45

3:00

6:00

6:00

23

0

1

 

3

 

2:00

10:00

7:00

24

1

1

2

3

1:00

3:00

6:00

6:00

25

1

1

1

3

2:00

2:00

6:00

6:00

26

0

1

 

3

 

2:00

10:00

8:00

27

0

1

 

3

 

2:00

10:00

8:00

28

0

1

 

3

 

2:00

10:00

7:00

29

0

1

 

3

 

2:00

10:00

8:00

30

0

0

 

3

 

2:00

10:00

8:00

31

0

1

 

3

 

2:00

11:00

8:00

32

0

1

 

3

 

2:00

10:00

7:00

33

0

1

 

3

 

2:00

10:00

8:00

34

0

1

 

3

 

2:00

10:00

8:00

35

1

1

1

3

2:00

2:00

6:00

6:00

36

0

1

 

3

2:00

2:00

10:00

8:00

37

0

1

 

3

 

2:00

12:00

8:00

38

0

1

 

3

 

2:00

9:00

8:00

39

1

1

1

3

 

2:00

6:00

6:00

40

0

1

 

3

1:15

2:00

11:00

9:00

41

0

1

 

3

 

2:00

9:00

8:00

42

1

1

2

3

1:30

3:00

6:00

7:00

43

0

0

 

3

 

2:00

9:00

7:00

44

0

1

 

3

 

2:00

10:00

7:00

45

1

1

3

3

1:15

2:00

7:00

7:00

46

0

1

 

3

 

2:00

10:00

7:00

47

0

1

 

3

 

2:00

10:00

7:00

48

0

1

 

3

 

2:00

10:00

8:00

49

0

1

 

3

 

2:00

10:00

7:00

50

0

1

 

3

 

2:00

10:00

7:00

51

0

1

 

3

 

2:00

10:00

8:00

52

1

1

1

3

1:00

2:00

6:00

6:00

53

1

1

1

3

1:00

2:00

7:00

6:00

54

1

1

1

3

 

2:00

7:00

6:00

55

0

1

 

3

 

2:00

8:00

7:00

56

0

1

 

3

 

2:00

8:00

7:00

57

0

1

 

3

 

2:00

8:00

6:00

58

1

1

2

3

1:00

2:00

6:00

6:00

59

0

1

 

3

 

2:00

8:00

7:00

60

0

1

 

3

 

2:00

8:00

7:00

61

0

1

 

3

 

2:00

8:00

7:00

62

0

1

 

3

 

2:00

8:00

7:00

63

0

1

 

3

 

2:00

8:00

7:00

64

0

1

 

3

 

2:00

8:00

7:00

65

0

1

 

3

 

2:00

8:00

7:00

66

1

1

2

3

1:30

2:00

6:00

6:00

67

1

1

1

3

1:30

2:00

6:00

6:00

68

0

0

 

3

 

2:00

9:00

8:00

V

18

65

19

68

1:28

2:03

9:11

7:04

 

    La autoevaluación realizada por los jóvenes estudiados, evidencia para el caso de la primera pregunta (P13) 18 sujetos que como parte del pretest (Tabla 1) declaran la realización de alguna actividad física moderada que implica una ligera aceleración de la respiración o el ritmo cardiaco al realizar actividades específicas como montar bicicleta, bailar, jugar fútbol, y otros deportes populares, siendo el 26,47% del total de los jóvenes encuestados. Esta característica está presente en otros estudios realizados en el Ecuador, como por ejemplo en Chávez, y Sandoval (2016), donde se específica que solo el 19.91% realizan actividades dinámicas en el Colegio Nacional Juan de Salinas.

 

    Sin embargo, una vez implementada la propuesta de intervención, se evidencia como parte del postest un incremento en la realización de actividades físicas moderadas en 65 sujetos de 68 posibles (95,59%), donde solamente 3 jóvenes por sus inasistencias no sistematizaron sus actividades (durante el primer mes de implementada la propuesta de intervención).

 

    Como parte de la pregunta 14 (P14), la cantidad de días señalados por los jóvenes donde practican actividades de intensidad moderada en su tiempo libre fue de 19 (Pretest), elevándose a 68 jóvenes como parte del postest, siendo la cantidad de días dedicados a la actividad física un indicador relevante para evitar el sedentarismo (Antón, Morales, y Concepción, 2018; OMS, 2015). Por otra parte, las respuestas de la pregunta 15 (P15), determinó como parte del pretest que los 19 jóvenes autoevaluados realizaban como promedio 1:28 hora-minutos de tiempo medio realizando actividad física de intensidad moderada, incrementándose como parte del postest al 100% de los jóvenes estudiados, sobre todo en el último mes de implementada la propuesta, lo cual incluye a los tres estudiantes que al inicio presentaron constantes inasistencias.

 

    Para el caso de la pregunta 16 (P16), el pretest determinó una media del tiempo que el joven pasaba sentado o recostado en un día típico de 9:11 horas-minutos, disminuyéndose como parte del postest a 7:04 horas-minutos. Es útil aclarar que el proceso de pandemia por COVID-19 ha incrementado el sedentarismo en la población en general (Celis-Morales, Salas-Bravo, Yáñez, y Castillo, 2020; Romero-Blanco y otros, 2020) por lo cual ha incrementado la recreación pasiva en casa de forma específica, y el trabajo pasivo en general como parte del proceso docente-educativo.

 

    Para conocer sí las diferencias presentadas como parte del pretest y postest son o no significativas, se aplicó la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon (Tabla 2).

 

Tabla 2. Prueba de Rangos con Signos de Wilcoxon

Rangos

 

N

Rango promedio

Suma de rangos

P13.Postest - P13.Pretest

Rangos negativos

0a

,00

,00

Rangos positivos

47b

24,00

1128,00

Empates

21c

 

 

Total

68

 

 

P14.Postest - P14.Pretest

Rangos negativos

0d

,00

,00

Rangos positivos

67e

34,00

2278,00

Empates

1f

 

 

Total

68

 

 

P15.Postest - P15.Pretest

Rangos negativos

0g

,00

,00

Rangos positivos

65h

33,00

2145,00

Empates

3i

 

 

Total

68

 

 

P16.Postest - P16.Pretest

Rangos negativos

54j

28,35

1531,00

Rangos positivos

1k

9,00

9,00

Empates

13l

 

 

Total

68

 

 

Butt.Potest - Butt.Pretest

Rangos negativos

4m

7,50

30,00

Rangos positivos

56n

32,14

1800,00

Empates

8o

 

 

Total

68

 

 

a. P13.Postest < P13.Pretest

b. P13.Postest > P13.Pretest

c. P13.Postest = P13.Pretest

d. P14.Postest < P14.Pretest

e. P14.Postest > P14.Pretest

f. P14.Postest = P14.Pretest

g. P15.Postest < P15.Pretest

h. P15.Postest > P15.Pretest

i. P15.Postest = P15.Pretest

j. P16.Postest < P16.Pretest

k. P16.Postest > P16.Pretest

l. P16.Postest = P16.Pretest

m. Butt.Potest<Butt.Pretest

n. Butt.Potest>Butt.Pretest

o. Butt.Potest = Butt.Pretest

 

Estadísticos de pruebaa

 

P13.Postest - P13.Pretest

P14.Postest - P14.Pretest

P15.Postest - P15.Pretest

P16.Postest - P16.Pretest

Butt.Postest - Butt.Pretest

Z

-6,856b

-7,487b

-7,435b

-6,422c

-6,543b

Sig. asintótica(bilateral)

,000

,000

,000

,000

,000

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

b. Se basa en rangos negativos.

c. Se basa en rangos positivos.

 

    En todos los casos presentados, los rangos promedios fueron mejores en el postest (Tabla 2), existiendo diferencias significativas en todas las preguntas a favor del postest (P13: p=0,000; P14: p=0,000; P15: p=0,000; P16: p=0,000), indicativo de que la propuesta de intervención con actividades físico-recreativas para los jóvenes sedentarios del barrio Puesto Lisa tuvo efectos notablemente positivos.

 

    Por otra parte, es útil establecer el índice de motivación que poseen los jóvenes intervenidos hacia la práctica de actividades físico-recreativas, para lo cual se aplicó en dos momentos el Test de Motivos de Butt (Tabla 3), el primero para establecer la motivación inicial para someterse a un proceso como el presentado en la investigación, y en segundo momento para establecer el grado de aceptación-motivación real de la propuesta de intervención diseñada.

 

Tabla 3. Resultados del Test de Motivos de Butt

Butt Test

Pretest

Postest

1

15

16

2

12

12

3

11

14

4

13

16

5

14

17

6

10

11

7

9

15

8

16

17

9

12

14

10

10

12

11

15

14

12

16

16

13

9

12

14

12

15

15

12

14

16

13

14

17

8

13

18

17

17

19

8

11

20

7

15

21

6

16

22

15

16

23

10

16

24

15

17

25

17

18

26

12

16

27

9

14

28

10

16

29

11

15

30

13

14

31

14

17

32

10

13

33

11

14

34

11

15

35

17

17

36

12

16

37

13

16

38

14

15

39

16

16

40

13

17

41

13

16

42

16

15

43

11

16

44

12

15

45

16

17

46

12

15

47

9

14

48

8

14

49

10

14

50

10

15

51

8

15

52

16

17

53

17

16

54

15

14

55

9

11

56

10

16

57

11

15

58

16

16

59

11

17

60

12

16

61

12

15

62

13

15

63

13

15

64

13

15

65

13

16

66

16

16

67

16

16

68

12

14

12,32

15,07

 

    Según los resultados emitidos en el Test de Motivos de Butt en su primera aplicación (Pretest), la motivación existente hacia la práctica de actividades físico-recreativas por los jóvenes del barrio Puerto Lisa obtuvo una media cualitativa de 12,32 (Nivel Medio de Motivación), incrementándose la media a 15,07, para un índice cualitativo de Nivel Alto, según establece el baremo del Test de Motivos de Butt (Gonzalez, y Santoya, 2009), existiendo una diferencia significativa a favor del postest (p=0,000), lo cual demuestra una mejor aceptación del proyecto físico-recreativo implementado.

 

    La motivación es un indicador importante en el diseño de un plan físico-recreativo (Hernández, Chávez, Torres, Torres, y Fleitas, 2017; Toapanta, y Herrera, 2020), no solo para evaluar los efectos psíquicos que posee un programa de intervención determinado, si no para delimitar los alcances y falencias que posee el plan en sí, pudiendo corregir los problemas detectados, y potenciar las variables positivas implícitas.

 

    Finalizado el presente proceso de investigación, se recomienda dar seguimiento a los efectos positivos o no que a futuro tendrá el presente proyecto físico-recreativo, además de incrementar los estímulos físico-recreativos, y su aplicación a un grupo mayor de jóvenes de la comunidad, realizando una caracterización individualizada de los gustos y preferencias de los jóvenes del Barrio Puerto Lisa, con vistas a incrementar la participación comunitaria y la motivación hacia la práctica sistemática de actividad física especializada.

 

Conclusiones 

 

    El proyecto físico-recreativo implementado, contribuyó a disminuir el sedentarismo significativamente en los jóvenes del Barrio Puerto Liza, en la ciudad de Guayaquil, evidenciándose un nivel alto de motivación hacia la participación del proyecto por parte de la muestra sometida a estudio, cumpliendo con el objetivo de la investigación.

 

Agradecimientos 

 

    Al programa de Maestría en Educación Física y Deportes de la Universidad de Guayaquil

 

Referencias 

 

Andradas, E., Merino, B., Campos, P., Gil, A., Zuza, I., Terol, M., Santaolaya, M., Justo, S., Ley, V., Aragonés, M., y Barba, M. (2015). Actividad física para la salud y reducción del sedentarismo. Recomendaciónes para la población: Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS (En el marco del abordaje de la conicidad en el SNS). Gobierno de España, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=581378

 

Antón, A.M., Morales, S.C., y Concepción, R.R. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 90(3), 1-12. http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/393/221

 

Benítez, R.R., Mojena, D.M., y Enríquez, A.G. (2021). Programa de actividades físico-recreativas para disminuir el consumo de tabaco en los jóvenes. Revista científica Olimpia, 18(1), 514-529. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2307

 

Cárdenas, Y.A., Zamora, X.A., y Morales, S. (Abril de 2016). Incidence of the practice of taekwondo in the academic performance of 6-16 year old students. Lecturas: educación física y deportes, 21(215), 1-14. https://www.efdeportes.com/efd215/practice-of-taekwondo-in-the-academic-performance.htm

 

Celis-Morales, C., Salas-Bravo, C., Yáñez, A., y Castillo, M. (2020). Inactividad física y sedentarismo. La otra cara de los efectos secundarios de la pandemia de COVID-19. Revista médica de Chile, 148(6), 885-886. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000600885

 

Chávez, E., y Sandoval, M.L. (2016). Leisure, sedentary lifestyle and health in Ecuadorian teenagers. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 1-14. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/270/99

 

Gonzalez, M., y Santoya, Á.A. (Abril de 2009). El diagnóstico psicológico en el deporte. Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos71/diagnostico-psicologico-deporte/diagnostico-psicologico-deporte2.shtml

 

Hernández, B., Chávez, E., Torres, J.C., Torres, A.R., y Fleitas, I.M. (2017). Evaluación de un programa de actividad físico-recreativa para el bienestar físico-mental del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-18. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/68

 

Jordán, R.F., y Revilla, A.B. (2021). La recreación física como contenido educativo en el contexto comunitario. Sociedad & Tecnología, 4(1), 47-55. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.75

 

Mateo, J. (2014). Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(196), 1-10. https://www.efdeportes.com/efd196/las-actividades-recreativas-clasificacion.htm

 

Montero, L.F., y Chávez, E. (Noviembre de 2015). Disminución del sedentarismo en adolescentes del colegio Atahualpa, Cantón Machala, a través de un programa de recreación físico-deportivo. Lecturas: educación física y deportes, 20(210), 1-13. https://www.efdeportes.com/efd210/disminucion-del-sedentarismo-en-adolescentes.htm

 

Morales, S.C., Lorenzo, A.F., y de la Rosa, F.L. (2016). Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1-9. http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/269/98

 

Navarrete Mejia, P.J., Parodi García, J.F., Vega García, E., Pareja Cruz, A., y Benites Azabache, J.C. (2019). Factores asociados al sedentarismo en jóvenes estudiantes de educación superior. Perú, 2017. Horizonte Médico, 19(1), 46-52. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.08

 

OMS (2015). Cuestionario Mundial Sobre Actividad Física (GPAQ). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/ncds/surveillance/steps/GPAQ_ES.pdf

 

Pardos-Mainer, E., Gou-Forcada, B., Sagarra-Romero, L., Morales, S.C., y Concepción, R.R. (2021). Obesidad, intervención escolar, actividad física y estilos de vida saludable en niños españoles. Revista Cubana de Salud Pública, 47(2), 1-23. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1096

 

Romero-Blanco, C., Rodríguez-Almagro, J., Onieva-Zafra, M.D., Parra-Fernández, M.L., Prado-Laguna, M.D., y Hernández-Martínez, A. (2020). Physical activity and sedentary lifestyle in university students: changes during confinement due to the COVID-19 pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(18), 6567. https://doi.org/10.3390/ijerph17186567

 

Sandoval, M.L., y Chávez, M.E. (2014). El empleo del tiempo libre y su incidencia en el rendimiento académico en escolares. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(198), 1-5. https://www.efdeportes.com/efd198/el-empleo-del-tiempo-libre-y-rendimiento-academico.htm

 

Sotomayor, P., Pineda, V., Jiménez, O., y Castillo, M. (2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Salud Pública, 16(2), 161-172. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n2.33329

 

Toapanta, D.O., y Herrera, E.R. (2020). Motivación y uso de la bicicleta en niños de 10 a 12 años en Tena. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(267), 35-46. https://doi.org/10.46642/efd.v25i267.2419

 

Vázquez, P.G., y Márquez, A.R. (2017). La actividad física como fuente de salud y calidad de vida. Wanceulen Editorial.

 

Wen, C., Albert, C., y Von Haaren, C. (2018). The elderly in green spaces: Exploring requirements and preferences concerning nature-based recreation. Sustainable cities and society, 38, 582-593. https://doi.org/10.1016/j.scs.2018.01.023

 

Whiting, J.W., Larson, L.R., Green, G.T., y Kralowec, C. (2017). Outdoor recreation motivation and site preferences across diverse racial/ethnic groups: A case study of Georgia state parks. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 18, 10-21. https://doi.org/10.1016/j.jort.2017.02.001


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 284, Ene. (2022)