Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Metodologías de enseñanza para Educación Física e iniciación deportiva

Teaching Methodologies for Physical Education and Sports Initiation

Metodologias de ensino para Educação Física e iniciação esportiva

 

David Álvarez Delgado

davidalvarezd_11@hotmail.com

 

Graduado en Ciencias de la actividad física

y en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO

y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

en la especialidad de Educación Física

por la Universidad Europea Miguel de Cervantes

(España)

 

Recepción: 08/11/2021 - Aceptación: 12/02/2022

1ª Revisión: 06/02/2022 - 2ª Revisión: 09/02/2022

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Álvarez Delgado, D. (2022). Metodologías de enseñanza para Educación Física e iniciación deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(287), 180-191. https://doi.org/10.46642/efd.v27i287.3248

 

Resumen

    El deporte es un contenido que está presente en la materia de Educación Física a causa de los múltiples beneficios que genera en los alumnos que participan. Pero en muchas ocasiones, está enfocado desde una metodología tradicional basada en la técnica. Consecuentemente, han surgido innovadoras metodologías de enseñanza deportiva como la comprensiva, que están respaldadas por teorías cognitivas y constructivistas, pues potencian la toma de decisión y la conciencia táctica por parte de los alumnos. Mediante esta revisión, el objetivo principal, es describir los aspectos teóricos más significativos de la enseñanza comprensiva de los deportes, para un mayor conocimiento sobre la misma, con el cual, se favorezca su implementación en el contexto educativo.

    Palabras clave: Enseñanza comprensiva. Juegos modificados. Educación Física. Deporte.

 

Abstract

    Sport is a content that is present in the subject of Physical Education because of the multiple benefits it generates in the students who practice it. However, it is often approached from a traditional methodology based on technique. Consequently, innovative sports teaching methodologies such as comprehensive teaching have emerged, which are supported by cognitive and constructivist theories, since they promote decision-making and tactical awareness on the part of students. The main objective of this review is to describe the most significant theoretical aspects of the comprehensive teaching of sports, to gain a better understanding of it and to promote its implementation in the educational context.

    Keywords: Comprehensive education. Modified games. Physical Education. Sport.

 

Resumo

    O esporte é um conteúdo que está presente na disciplina de Educação Física pelos múltiplos benefícios que gera nos alunos que o praticam. Mas em muitas ocasiões, é focado a partir de uma metodologia tradicional baseada na técnica. Consequentemente, surgiram metodologias inovadoras de ensino do esporte, como a abrangente, que se ampara em teorias cognitivas e construtivistas, pois potencializam a tomada de decisão e a consciência tática dos alunos. Por meio desta revisão, o objetivo principal é descrever os aspectos teóricos mais significativos do ensino integral do esporte, para um maior conhecimento sobre o mesmo, com o que se favorece sua implementação no contexto educacional.

    Unitermos: Educação abrangente. Jogos modificados. Educação Física. Esporte.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 287, Abr. (2022)


 

Introducción 

 

    En las últimas décadas, el deporte se ha posicionado como un fenómeno sociocultural y democrático, que ha tenido una gran expansión global, pues, se ha valorizado como un factor muy determinante en la integración y consolidación de relaciones sociales, al mismo tiempo, que se ha convertido en un rico patrimonio cultural, que es necesario transmitir a las nuevas generaciones en los centros educativos. (De Lucca, y Marcomini, 2021)

 

    La importancia del deporte se hace irrefutable, cuando diferentes ramas del conocimiento lo referencian, pues en ellas, el deporte es el hilo conductor de las mismas. Perceptiblemente, esto queda evidenciado en ramas del conocimiento como la literatura, el arte, la arquitectura, la psicología, la economía o las ciencias del derecho, pues son cuantiosas las relaciones y reseñas establecidas entre el fenómeno del deporte y ellas. (Martínez de Haro et al., 2019)

 

    Tras el análisis del fenómeno del deporte, por parte de pedagogos especialistas en Educación Física, desde 1894, este pasa a ser un nuevo contenido formativo, que junto a los ejercicios gimnásticos se impartiría en los centros educativos (Torrebadella-Flix, y Domínguez Montes, 2018). Esto se correspondió con las múltiples ventajas didácticas que posee, pues con la ejecución de acciones deportivas, el educando mejorará su capacidad motriz, se habituará a relacionarse entre iguales y cumplirá los reglamentos deportivos, consolidando así, aptitudes motrices y psicomotrices análogas a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de la personalidad.

 

    Posterior al establecimiento del deporte como contenido, se esboza un interrogante acerca de cuál es la mejor metodología de enseñanza deportiva, si la denominada “tradicional”, definida por Allison, y Thorpe (1997) como “enseñanza basada exclusivamente en la habilidad dentro de lecciones altamente estructuradas” o, una metodología enfocada en el alumno, llamada “enseñanza comprensiva”, en la cual, como señalan “se diseñan juegos deportivos para la comprensión, caracterizados por la conciencia táctica y la toma de decisiones dentro de una estructura adaptada al nivel del alumnado". (Allison, y Thorpe, 1997)

 

    Mediante esta revisión, el objetivo principal, es describir los aspectos teóricos más significativos de la enseñanza comprensiva de los deportes, para un mayor conocimiento sobre la misma, con el cual, se favorezca su implementación en el contexto educativo.

 

El modelo comprensivo de iniciación deportiva 

 

   Consideraciones teóricas del modelo

 

    El origen de la enseñanza comprensiva se sitúa en el transcurso del curso escolar 1972-73, cuando dos docentes de la materia de Educación Física, David Bunker y Rod Thorpe (a los que posteriormente se les unió Len Almond), se reencuentran en la Universidad de Loughborough y comienzan a intercambiar problemáticas detectadas en sus experiencias profesionales al trabajar los contenidos deportivos. Tras reflexionar acerca de ellas, se encaminaron a diseñar una metodología de aprendizaje de los deportes que fuera más pedagógica y enriquecedora para el alumnado. (Sánchez-Gómez, Devís-Devís, y Navarro-Adelantado, 2013)

 

    Bunker y Thorpe, tras esto, fundaron la enseñanza comprensiva, como una forma nueva de aprender los fundamentos deportivos, por medio de la acentuación de los elementos tácticos en las propuestas prácticas (por ende, en primer lugar, se lleva a cabo el trabajo de la táctica y consecutivamente el de la técnica) (Abad Robles, 2013). Mediante su aplicación didáctica, se busca favorecer la toma de decisión del alumno, para aprender la dinámica del deporte, a través de la conciencia táctica y la apreciación del juego (Pérez-Pueyo, 2021). Al mismo tiempo, se buscará que los alumnos sean competentes en la práctica, para que lo transmitan a su vida personal pues, el ser competente, es esencial para la cohesión social y el desarrollo individual de las personas. (Campos-Izquierdo, y Martín-Acero, 2016)

 

    Esta enseñanza se fundamenta en tres paradigmas del aprendizaje que son el cognitivo, el constructivista y el aprendizaje situado. (González-Víllora et al., 2020)

 

    Los adeptos a este modelo, por otro lado, atestiguan que las modalidades deportivas de una misma categoría presentan problemas tácticos similares y que, en consecuencia, la asimilación de estos se transfiere de una familia de deportes a otra aumentando así, la competencia deportiva del alumnado. De esta forma, como señalan los autores Abad Robles (2013), Fernández-Río et al. (2016), los problemas tácticos comunes a varias modalidades deportivas configuran el sistema de clasificación de los juegos modificados, para trabajar los modelos tácticos de enseñanza deportiva.

 

    Thorpe, Bunker, y Almond, instauraron los siguientes cinco principios didácticos citados por los autores Abad Robles (2013), Devís-Devís (2007), y Fernández-Río et al. (2016):

  1. Seleccionar juegos y tareas que guarden relación con un contexto deportivo real. Las propuestas prácticas tienen que ofrecer al alumno un gran surtido de experiencias y posibilidades motrices, a la par que guarden similitudes entre ellas, para favorecer transferencias en el aprendizaje.

  2. Modificación/representación. Aquellas tareas propuestas bajo las directrices de la enseñanza comprensiva, tienen que ser apropiadas a la composición corporal, la edad y habilidad de los alumnos. Asimismo, para facilitar la comprensión táctica, se efectuarán modificaciones del material, el equipamiento, el área de juego y el reglamento.

  3. Modificación/exageración. Mediante este principio, se busca transformar y manipular las reglas del juego modificado/tarea, para así lograr el aprendizaje táctico deseado.

  4. Complejidad táctica. Este principio manifiesta la necesidad de ir prosperando en el aprendizaje táctico. En este sentido, es necesario, que a medida que avancen las sesiones, la complejidad de las tareas vaya en aumento.

  5. Evaluación auténtica. La evaluación que proponga el docente para valorar al alumnado en un contexto deportivo, será elaborada durante la práctica de situaciones reales de juego, y no, en situaciones aisladas, creadas artificialmente por el docente. Del mismo modo, se le puede formular al alumnado otro tipo de evaluación, como el diseño de juegos, la observación/anotación de información durante los juegos sobre sus compañeros y pruebas escritas para la reflexión táctica.

Figura 1. Elementos sobre los que se sustenta la enseñanza comprensiva

Figura 1. Elementos sobre los que se sustenta la enseñanza comprensiva

Fuente: Abad Robles (2013)

 

    La enseñanza comprensiva de los deportes está estructurada, en torno a una secuencia de seis fases, que parten de un énfasis inicial en los aspectos tácticos del juego, hacia una aplicación contextualizada de las habilidades técnicas. Dichos períodos son los siguientes:

  1. Juego modificado. El docente propone a sus alumnos un juego modificado, que ilustre uno o varios aspectos tácticos que pertenezcan a varias modalidades deportivas y que compartan el mismo tipo de características respecto a su lógica interna.

  2. Apreciación del juego. En esta fase, uno de los objetivos primordiales, es que los alumnos comprendan las normas fundamentales de los reglamentos y, por consiguiente, que sean conscientes de que la modificación de estas puede provocar transformaciones estratégicas. Conjuntamente, en esta etapa otra de las finalidades es que los alumnos se familiaricen con los diferentes componentes particulares de las modalidades deportivas (como, por ejemplo, el espacio o el implemento a utilizar).

  3. Conciencia táctica. En este período se busca que los jugadores obtengan una comprensión básica de los principios tácticos del juego y las acciones que deben emplear para superar al adversario. Es por ello, que el docente fomentará la participación en el juego modificado por parte del alumnado, al mismo tiempo que, actuará eficazmente para estimular la reflexión táctica.

  4. Toma de decisiones. Tras las fases anteriores, los alumnos empiezan a diferenciar lo que es una decisión basada en qué hacer, respecto, a una decisión fundamentada en cómo hacerlo; luego, se hace necesario disponer de determinadas habilidades técnicas para solucionar las demandas del juego.

  5. Practica de habilidades técnicas. Una vez adquirida por parte de los alumnos la idea de que es necesario dominar los fundamentos técnicos, para ser eficiente en el contexto de juego, el alumnado comienza a pulir su ejecución técnica, apartada de la complejidad táctica de las modalidades deportivas.

  6. Realización. Tras practicar las destrezas técnicas, los alumnos regresan al contexto de las situaciones reales de juego, para lograr una participación competente basada en el dominio de los fundamentos técnico-tácticos. (Sánchez-Gómez, 2015)

Figura 2. Estructura de la enseñanza comprensiva propuesto por Bunker y Thorpe

Fuente: Sánchez-Gómez (2015)

 

   Comparativa frente al modelo tradicional

 

    Una de las grandes inquietudes en el área de Educación Física, es, conocer qué metodología de enseñanza aplicar en función del contenido a impartir, para favorecer con ello, la creación de aprendizajes significativos en el alumnado (González-Espinosa et al., 2017). Todo ello, forja la existencia de un debate alrededor del estilo de enseñanza a implementar, en el aprendizaje de los deportes, pues, las habilidades deportivas, ostentan gran complejidad motriz a raíz de sus ejecuciones muy heterogéneas y de sus múltiples factores que la condicionan, como la toma de decisiones. (Conte et al., 2013)

 

    Sin embargo, y, a pesar de que actualmente existen diversos métodos de enseñanzas deportivas en las que el alumno es el centro del aprendizaje, según González-Espinosa et al. (2017) se siguen implementando las metodologías tradicionales, caracterizadas por practicar las habilidades técnicas más relevantes del deporte dirigidas bajo el mando directo, con el propósito de ejecutarlas idóneamente en un contexto analítico, para concluir aplicándolas en una situación real. (Barba-Martín et al., 2020; Sierra-Ríos et al.,2019)

 

    En contraposición de estas metodologías tradicionales, aparecen las metodologías activas como es el caso de la enseñanza comprensiva caracterizadas por tomar decisiones centradas en los interese y necesidades de los alumnos para crear aprendizajes significativos en ellos. (León-Díaz et al., 2020)

 

    Para finalizar el apartado, seguidamente, se mostrará un cuadro-resumen comparativo entre las características más destacadas de la enseñanza comprensiva y de la enseñanza tradicional de los deportes.

 

Tabla 1. Comparación de los elementos más relevantes entre los dos grandes 

enfoques de iniciación deportiva: factores relacionados con el contenido

Elementos

Enfoque tradicional

Enfoque comprensivo

Objetivos

Búsqueda de un resultado eficaz

 y dominio de las habilidades.

Búsqueda de la acción educativa, resolución de

problemas, desarrollo de las habilidades sociales y

motrices, pensamiento creativo y comprensión

conceptual.

Estructura

Calentamiento, práctica de

 destrezas y juego final.

Juego global (situación pedagógica), planteamiento

de un problema, solución, puesta en práctica y nueva

situación pedagógica.

Progresión

Del gesto particular y concreto

 (técnica) a la práctica global

 (actividad real).

De la totalidad (situación real o juego) al gesto

técnico adaptado a la situación.

Instalaciones y material

Convencional.

Modificado, favoreciendo la adaptación 

del alumnado.

Normas y reglas

Reguladas por las federaciones

 deportivas.

Modificadas para favorecer aprendizajes

Eje del proceso de estímulo-aprendizaje

Alumno adaptado al contenido.

Contenido adaptado al alumno.

Motivación

Centrada en la reproducción de

 los eventos deportivos de

 adultos.

En sintonía con los intereses del educando por medio

de la práctica global y el juego.

Juego

Desconectado de la situación

 global de aprendizaje.

Medio fundamental para el aprendizaje. Resaltando

al juego modificado como el más adecuado.

Planteamiento del problema

Enseñar primero ¿Cómo?

Enseñar primero ¿qué?, ¿para qué?, ¿por qué? 

Y ¿cuándo?

Adquisición de conocimientos

Los elementos aprendidos de

forma analítica se encuentran

desconectados de la práctica

real.

Comprensión de la lógica interna del deporte.

Toma de decisión

Siempre las toma el profesor.

El alumno interviene en la toma de decisiones,

resolución de problemas y conciencia táctica.

Fuente: Valenzuela (2005)

 

   Los juegos modificados

 

    Devís-Devís, y Peiró Velert (1997) señalan que el “juego modificado”, es un juego global, definido por influencias de familias de juegos deportivos estándar, en los cuales, se enfatiza un problema táctico particular que se convierte en el foco de la enseñanza, exagerando los principios tácticos y disminuyendo las demandas técnicas, para así facilitar la comprensión de la lógica interna del juego.

 

    Los defensores de la enseñanza comprensiva, revelan que trabajar primeramente la táctica a través del juego es un acierto, ya que, la aplicación de los fundamentos técnicos tiene sentido en ese contexto, hecho que no ocurre si se trabajan desde una metodología analítica. (Corredor, 2007)

 

    Los juegos a plantear propondrán desarrollar las “4 R”, pues son aspectos que inducen en los alumnos,ser realmente competentes en cualquier deporte. (Fernández-Río et al., 2018).

 

Figura 3. Las "4 R"

Figura 3. Las "4 R"

Fuente: Fernández-Río et al. (2018)

 

    Igualmente, los juegos modificados, están formados por variables que son el punto de partida para su diseño, ya que a través de ellas, se incide en el trabajo de los aspectos técnico-tácticos y en la participación de los alumnos. (Méndez Giménez, 2001)

 

Figura 4. Variables alterables en los juegos modificados

Figura 4. Variables alterables en los juegos modificados

Fuente: Méndez Giménez (2001)

 

    Su puesta en práctica en el contexto educativo, según Devís-Devís (2007), ayudará a conseguir los siguientes objetivos:

  • Desarrollar la participación de todos los alumnos, integrar ambos sexos en las mismas tareas y hacer al alumnado partícipe en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Favorecer el desarrollo de valores como la igualdad en función del género y la percepción de competencia. (Gómez, 2011)

    Los juegos modificados están clasificados en 5 familiasde juegos deportivos, en las cuales, existen problemáticas, característicasy principios tácticossimilares (Blázquez Sánchez, 1995). Estos son los siguientes.

 

Figura 5. Clasificación de los juegos modificados

Figura 5. Clasificación de los juegos modificados

Fuente: Hastie (2010)

 

1.     Juegos de blanco o diana. Aquellos en los que, dos jugadores o equipos adversarios, interactúan alternativamente enviando un móvil hacia una diana, con el objetivo de alcanzar, aproximarse o desplazar el móvil con el menor número de intentos posible. (Méndez Giménez, 2003)

 

Figura 6. Fundamentos tácticos de los juegos de blanco o diana

Figura 6. Fundamentos tácticos de los juegos de blanco o diana

Fuente: Méndez Giménez (2003)

 

2.     Juegos de bate y campo: Juegos en los que el objetivo principal, es, golpear a un móvil para dejarlo fuera del alcance del rival dentro del terreno de juego, para conseguir el mayor número de carreras. Solo podrá puntuar el equipo que está bateando (atacando). (Méndez Giménez, 2003)

 

Figura 7. Fundamentos tácticos de los juegos de bate y campo

Figura 7. Fundamentos tácticos de los juegos de bate y campo

Fuente: Méndez Giménez (2003)

 

3.     Juegos de cancha dividida. Caracterizados porque los jugadores se sitúan frente a frente en espacios separados por una red/raya/cuerda o espacio muerto, con el objetivo de lanzar un móvil por encima de esta, al campo contrario, sin que se produzca su devolución. (Méndez Giménez, 2003)

 

Figura 8. Fundamentos tácticos de los juegos de cancha dividida y de muro o pared

Figura 8. Fundamentos tácticos de los juegos de cancha dividida y de muro o pared

Fuente: Méndez Giménez (2003)

 

4.     Juegos de muro o pared. Juegos practicados con la presencia de un muro hacia el cual se envía el móvil durante el transcurso de las situaciones reales de juego. El objetivo de estos juegos, al igual que en los juegos de cancha dividida es que la devolución por parte del adversario no se produzca. (Méndez Giménez, 2003)

 

5.     Juegos de invasión. Aquellos que enfrentan a dos equipos con el objetivo de conquistar el terreno de juego de los contrincantes, para alcanzar su meta con el móvil, un número de veces mayor que la del rival, para puntuar en ella. Simultáneamente defenderán la meta propia. (Méndez Giménez, 2003)

 

Figura 9. Fundamentos tácticos de los juegos de invasión

Figura 9. Fundamentos tácticos de los juegos de invasión

Fuente: Méndez Giménez (2003)

 

   La evaluación del modelo de enseñanza comprensiva

 

    La evaluación de los contenidos deportivos en Educación Física es un proceso muy trabajoso, en el que se deberían valorar todos los aspectos relacionados con el juego (psicomotores, cognitivos, afectivos y actitudinales) (Méndez Giménez, 2005). Pero no siempre es así, ya que, frecuentemente, para evaluarlos, se efectúan test físicos o de habilidad técnica ambientados en contextos ajenos a una situación real de juego, desechando, por consiguiente, la evaluación de otros aspectos concernientes al juego. (Aguilar Sánchez et al., 2016)

 

    Como se ha citado anteriormente, un principio de la enseñanza comprensiva es, que la evaluación sea auténtica, es decir, al alumno se le valorará durante la práctica deportiva y no en tareas descontextualizadas, como, por ejemplo, contabilizar las canastas que es capaz de anotar en 10 tiros, estableciendo que el aprobado es anotar la mitad de estas, cuando, puede darse el caso de que algún jugador profesional de baloncesto, podría no lograrlo. Asimismo, el alumnado debe ser capaz de autoevaluar y coevaluar su práctica para forjar procesos de mejora y autoaprendizaje (Pérez-Pueyo et al., 2020). En la siguiente tabla, se recopilan diferentes planteamientos de evaluación adaptados al dominio de aprendizaje a evaluar:

 

Tabla 2. Herramientas de evaluación para evaluar el modelo de enseñanza comprensiva.

Objetivos

Actividades e instrumentos de evaluación

Dominio cognitivo

Evaluar el

conocimiento de las

reglas y soluciones

para resolver

problemas tácticos

Auto arbitraje: Mediante el tanteo de resultados y conociendo las sanciones a aplicar.

Pruebas escritas: A los alumnos se les formula un problema táctico, que desde sus

experiencias y conocimientos estratégicos tendrás que dar respuesta.

El "concurso de un minuto": El docente propone cuestiones para que los alumnos en grupo

busquen soluciones a un problema táctico de forma oral o escrita.

Dominio psicomotor

Evaluar las

capacidades

técnico-tácticas y el

rendimiento en

situación real /

modificada de juego

Team Sport Assesment Procedure (TSAP): Herramienta de evaluación para cuantificar el

rendimiento ofensivo del alumno basado en cómo obtiene la posesión del móvil y cómo le

moviliza.

Game Perfomance Assesment Instrument (GPAI): Instrumento de evaluación para

valorar la toma de decisión del alumno en una situación real de juego (conocimiento táctico y

resolución de problemas tácticos individuales/grupales). Su utilización es interesante a través

de la coevaluación.

Instrumento de observación de French y Thomas: Valoración de las habilidades

deportivas del control, la decisión y la ejecución registrando decisiones apropiadas e

inadecuadas.

Dominio afectivo

Evaluar el dominio

afectivo-motivacional

y socio actitudinal

Diarios: Reflexiones acerca de las experiencias deportivas vividas por los alumnos.

Fichas de autoevaluación: Se trata de que puntúen en una evaluación formativa, una serie

de ítems, que recogen indicadores afectivos, tras varias sesiones o al final de la unidad.

Hojas de autoevaluación y evaluación por pares: Utilizadas para evaluar entre iguales o

de forma personal, la actitud particular y social asumida durante las sesiones.

Cuestionario Multidimensional de Deportividad (CMD): Formado por 21 ítems

relacionados con el Código del Consejo de Ética Deportiva de Europa como el “fair play” para

valorar la actitud individual y social del alumno en la práctica deportiva.

Fuente: Aguilar Sánchez et al. (2016), Iturbide-Luquin, y Elosua-Oliden (2017), Méndez Giménez (2005), y Pérez-Pueyo et al. (2020)

 

Conclusiones 

 

    La enseñanza comprensiva, es una metodología diseñada para el aprendizaje de los deportes, que está basada en trabajar en primer lugar la táctica, a través del desarrollo de la conciencia táctica y la toma de decisión y, consecutivamente en segundo lugar, trabajar la técnica. Para tal fin, el docente planteará situaciones reales de juego, por medio de diferentes propuestas lúdicas adaptadas a las características de los alumnos. Finalmente, este evaluará la conciencia táctica de sus alumnos a través de una evaluación auténtica, efectuada, en una situación real de juego, que difiera de evaluaciones analíticas, sobre habilidades deportivas que no posean ninguna transferencia al juego modificado.

 

Referencias 

 

Abad Robles, M.T., Benito, P.J., Giménez Fuentes-Guerra, F.J., y Robles Rodríguez, J. (2013). Fundamentos pedagógicos de la enseñanza comprensiva del deporte: Una revisión de la literatura. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(23), 137-146. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v8i23.300

 

Aguilar Sánchez, J., Tamaño, I., y Chirosa Ríos, L. (2016). La evaluación en educación física a través del “Game Perfomance Assessment Instrument” (GPAI). Estudios Pedagógicos, XLII(2), 7-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200001

 

Allison, S., y Thorpe, R.R. (1997). A Comparison of the Effectiveness of two approaches to Teaching Games within Physical Education. A Skills approach versus a Games for Understanding approach. The British Journal of Physical Education, 28(3), 9-13. https://www.cabdirect.org/globalhealth/abstract/19981806164

 

Barba-Martín, R.A., Bores-García, D., Hortigüela-Alcalá, D., y González Calvo, G. (2020).The application of the teaching games for understanding in physical education. Systematic review of the last six years. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(9), 3330. https://doi.org/10.3390/ijerph17093330

 

Blázquez Sánchez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar (4ª ed.). INDE Publicaciones.

 

Campos-Izquierdo, A., y Martín-Acero, R. (2016). Percepción de las competencias profesionales de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 339-446. https://ddd.uab.cat/record/164081

 

Conte, L., Moreno-Murcia, J.A., y Pérez, G. (2013). Comparison of traditional and understanding methodology in the practice of basketball. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 507-523. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista51/artensenanza392.htm

 

Corredor, A.L. (2007). La iniciación deportiva en la Enseñanza Primaria: Los juegos motores modificados. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 22, 127-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2591551

 

De Lucca, M.H., y Marcomini, R. (2021). Intersecção entre educação física e a filosofia: ensaio para o ensino do esporte e igualdade de gênero no ensino médio. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 35(Especial), 77-81. https://doi.org/10.11606/issn.1981-4690.v35inespp77-81

 

Devís-Devís, J.D. (2007). La iniciación en los juegos deportivos: la enseñanza para la comprensión. Expomotricidad, 1-24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/333215

 

Devís-Devís, J.D., y Peiró Velert, C. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados(4ª ed.). INDE Publicaciones.

 

Fernández-Río, J., Calderón Luquin, A., Hortigüela Alcalá, D., Pérez Pueyo, Á.L., y Aznar Cebamanos, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75. https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/425

 

Fernández-Río, J., Hortigüela Alcalá, D., y Pérez-Pueyo, Á. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 57-80. https://doi.org/10.55166/reefd.vi423.695

 

Gómez, R.S., Devís-Devís, J.D., y Navarro, V. (2011). Los juegos modificados y las modificaciones según el alumnado en el modelo comprensivo. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (37), 20-30. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i410.101

 

González-Espinosa, S., Molina, S.F., García-Rubio, J., Medina, A.A., y García-Santos, D. (2017). Diferencias en el aprendizaje según el método de enseñanza- aprendizaje en el baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 26(Supl. 1), 65-70. https://ddd.uab.cat/record/171679

 

González-Víllora, S., Fernandez-Rio, J., Guijarro, E., y Sierra-Díaz, M.J. (2020). The game-centred approach to sport literacy (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003007258

 

Hastie, P.A. (2010). Student-designed games: strategies for promoting creativity. Human Kinetics Publisher.

 

Iturbide-Luquin, L.M., y Elosua-Oliden, P. (2017). Los valores asociados al deporte: análisis y evaluación de la deportividad. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 29-36. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.15918

 

León-Díaz, Ó., Arija Mediavilla, A., Martínez Muñoz, L, y Santos Pastor, M. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38, 587-594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671

 

Martínez de Haro, V., Sanz Arribas, I., y Álvarez Barrio, M.J. (2019). El deporte, centro de interés del ser humano: salud, cultura, ciencia, educación y ocio. Encuentros multidisciplinares, 63, 1-6. http://hdl.handle.net/10486/689838

 

Méndez Giménez, A. (2001). El diseño de juegos modificados: Un marco de encuentro entre la variabilidad estructural y la intencionalidad educativa. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 3, 110-122. https://www.researchgate.net/publication/236231038

 

Méndez Giménez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de educación física. Editorial Paidotribo.

 

Méndez Giménez, A. (2005). Hacia una evaluación de los aprendizajes consecuente con los modelos alternativos. Tándem, Didáctica de la Educación Física, 17, 38-58. https://www.researchgate.net/publication/39211980

 

Pérez-Pueyo, Á. (2021). Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué. Universidad de León: Servicio de Publicaciones.

 

Pérez-Pueyo, A., Hortigüela Alcalá, D., y Fernández-Río, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: Estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 47-66. https://doi.org/10.55166/reefd.vi428.881

 

Sánchez-Gómez, R. (2015). Voces desde los juegos modificados: ¿De qué nos advierten los jugadores cuando aprenden con el modelo Teaching Games for Understanding? Revista española de educación física y deportes, 410, 57-68. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i410.101

 

Sánchez-Gómez, R., Devís-Devís, J.D., y Navarro-Adelantado, V. (2013). El modelo Teaching Games for Understanding en el contexto internacional y español: Una perspectiva histórica. Ágora Estudos em Teoria Psicanalítica, 16(3), 197-213. https://www.researchgate.net/publication/271267486

 

Sierra-Ríos, J.V., Guijarro, E., Rocamora, I., y Marinho, J. (2019). Teaching Games For Understandings vs Direct Instruction: levels of physical activity on football U-12. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 3(1), 46-55. https://www.researchgate.net/publication/328175757

 

Torrebadella-Flix, X. y Domínguez Montes, J. (2018). El deporte en la educación física escolar. La revisión histórica de una crítica inacabada. Retos, 34, 403-411. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.57963

 

Valenzuela, A.V. (2005). Análisis de los cambios producidos en la metodología de la iniciación deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes, 1(79), 59-67. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300982


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 287, Abr. (2022)