Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Efecto del temperamento en la realización de ejercicios de fuerza

Temperament Effect in the Strength Exercises Performance

Efeito do temperamento no desempenho de exercícios de força

 

Alexis David Chala Viveros

https://orcid.org/0000-0002-4533-2178

adchala@espe.edu.ec

Pamela Maribel Simbaña Pachacama

https://orcid.org/0000-0002-0785-6288

pmsimbana1@espe.edu.ec

Edgardo Romero Frómeta

https://orcid.org/0000-0001​-5991-9327

eeromero4@espe.edu.ec

 

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

(Ecuador)

 

Recepción: 08/07/2021 - Aceptación: 04/08/2021

1ª Revisión: 16/07/2021 - 2ª Revisión: 20/07/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Chala Viveros, A.D., Simbaña Pachacama, P.M., y Romero Frómeta, E. (2021). Efecto del temperamento en la realización de ejercicios de fuerza. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(279), 80-91. https://doi.org/10.46642/efd.v26i279.3107

 

Resumen

    Introducción: El temperamento es una predisposición emocional con peculiaridades en los efectos psíquicos y la estructura dominante del sujeto, siendo una manera natural con que el ser humano interactúa en relación a su entorno, mientras que la fuerza se define como una capacidad de generar tensión intramuscular frente a una resistencia. Entre las dos variables mencionadas puede existir una relación, siendo útil establecerlas teórica y empíricamente. Objetivo: Consultar a especialistas sobre la posibilidad de existir una relación directa, indirecta, dependiente o independiente entre el temperamento humano y la realización de ejercicios de fuerza. Métodos: Investigación descriptiva-correlacional de orden cualitativo, estudiando los criterios de 13 especialistas mediante cuestionario sobre la existencia o no de una relación directa (RD) e indirecta (RI), de dependencia (RD2) o de independencia (RI2) entre el temperamento y la realización de ejercicios de fuerza. Resultados: Se establecen calificaciones cualitativas medias con nivel de relación entre Muy Bajo y Bajo (RD: 1,46 puntos; RI: 1,77 puntos; RD2: 1,38 puntos; RI2: 1,54 puntos), no existiendo concordancia entre especialistas (w=0,120), ni diferencias significativas al comprar las evaluaciones entre la variable “RD” y la “RD2” (p=0,762), y la variable “RI” y “RI2” (p=0,511). Conclusiones: Los especialistas no evidenciaron con sus criterios algún tipo de relación entre el temperamento y la realización de ejercicios de fuerza, teniendo presente una relación directa e indirecta, o una relación de dependencia e independencia, siendo necesario profundizar en los estudios desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.

    Palabras clave: Temperamento. Fuerza. Validación por especialistas.

 

Abstract

    Introduction: Temperament is an emotional predisposition with psychic effects peculiarities and the subject dominant structure, being a natural way in which the human being interacts in relation to his environment, while strength is defined as a capacity to generate tension intramuscular versus resistance. There may be a relationship between the two variables mentioned, and it is useful to establish them theoretically and empirically. Objective: Consult specialists about the possibility of a direct, indirect, dependent or independent relationship between the human temperament and the strength exercises performance. Methods: Descriptive-correlational research of a qualitative order, criteria studying of 13 specialists by means of a questionnaire on the existence or not of a direct (RD) and indirect (RI), dependency (RD2) or independence (RI2) relationship between temperament and performing strength exercises. Results: Mean qualitative scores are established with a relationship between Very Low and Low (RD: 1.46 points; IR: 1.77 points; RD2: 1.38 points; IR2: 1.54points), with no agreement between specialists (w=0.120), nor significant differences when purchasing the evaluations between the variable “RD” and “RD2” (p=0.762), and the variable “RI” and “RI2” (p=0.511). Conclusions: The specialists did not show with their criteria any type of relationship between temperament and the strength exercises performance, bearing in mind a direct and indirect relationship, or a dependence and independence relationship, being necessary to deepen the studies from the view point of qualitative as quantitative.

    Keywords: Temperament. Strength. Specialists validation.

 

Resumo

    Introdução: O temperamento é uma predisposição emocional com peculiaridades nos efeitos psíquicos e na estrutura dominante do sujeito, sendo uma forma natural pela qual o ser humano interage em relação ao seu meio, enquanto a força é definida como uma capacidade de gerar tensão intramuscular no face da resistência. Pode haver uma relação entre as duas variáveis ​​mencionadas, e é útil estabelecê-las teórica e empiricamente. Objetivo: Consultar especialistas sobre a possibilidade de uma relação direta, indireta, dependente ou independente entre o temperamento humano e a realização de exercícios de força. Métodos: Pesquisa descritivo-correlacional de ordem qualitativa, estudando os critérios de 13 especialistas por meio de questionário sobre a existência ou não de relação direta (RD) e indireta (RI), dependência (RD2) ou independência (RI2) entre temperamento e realização de exercícios de força. Resultados: Os escores qualitativos médios são estabelecidos com relação entre Muito Baixo e Baixo (RD: 1,46 pontos; IR: 1,77 pontos; RD2: 1,38 pontos; IR2: 1,54 pontos), sem concordância entre os especialistas (w=0,120), nem significativa diferenças na aquisição das avaliações entre a variável “RD” e “RD2” (p=0,762), e a variável “RI” e “RI2” (p=0,511). Conclusões: Os especialistas não evidenciaram com seus critérios nenhum tipo de relação entre temperamento e realização de exercícios de força, tendo em vista uma relação direta e indireta, ou de dependência e independência, sendo necessário aprofundar os estudos a partir do visão da visão qualitativa como quantitativa.

    Unitermos: Temperamento. Força. Validação por especialistas.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 279, Ago. (2021)


 

Introducción 

 

    En la teoría y metodología del entrenamiento deportivo la preparación psicológica se relaciona directamente con el resultado deportivo (Cañizares, 2004; Taylor, 2017) requiriendo cada deporte determinadas potencialidades que contribuyen a la formación de la personalidad en relación con los objetivos planificados del entrenamiento especializado. Por ello, la piscología del deporte es un eje básico de la psicología científica, partiendo de la evaluación psicológica del deportista, adecuada al área de actuación, prosiguiendo con una planificación, programación e intervención, así como la propia retroalimentación del proceso para controlar y evaluar los alcances de una estrategia de trabajo psicológica en el deporte de rendimiento e iniciación, el deporte de ocio, salud y tiempo libre.

 

    La preparación psicológica implica el manejo eficiente de habilidades y herramientas durante la preparación del deportista (Ucha, 2004; Enríquez, Morales, Castro, y Alcívar, 2017) tanto en los entrenamientos como en las competiciones, teniendo como función principal ayudar al deportista a mejorar su capacidad de rendimiento y a motivarlo en el disfrute de la participación deportiva, dando prioridad a los objetivos del jugador para influenciarlo hacia una motivación eficiente, resultando más realistas sus potencialidades en relación a sus posibilidades físicas y esfuerzo personal. Por otra parte, diversos autores planifican sus acciones en términos de preparación psicológica para desarrollar el entrenamiento mental (Kaufman, Glass, y Pineau, 2018; Behnke, Tomczak, Kaczmarek, Komar, y Gracz, 2019) condicionado por diversas variables con respecto a sus cualidades y aptitudes, que hacen que el deportista asuma los roles previstos en la estrategia de entrenamiento en relación con sus cualidades como talento deportivo.

 

    Las direcciones fundamentales del entrenamiento psicológico aplicado se relacionan con las posibilidades de optimizar el nivel de motivación hacia la práctica especializada. Teniendo presente la personalidad del deportista (extroversión vs introversión), el entorno social influyente en el comportamiento personal, familiar y político e ideológico (Caraballo et al., 2017) en la canalización de las emociones, permite gestionar la respuesta psicosocial a un estímulo exterior como sería la falta de agresividad. Esto es porque el dominio de la agresividad debe condicionarse a los parámetros exigidos por el reglamento y la preparación individual que garantiza la agresividad controlada (González-García, Pelegrín, y Morales, 2019) incluyendo la agresividad como respuesta a la frustración. Todo ello está ligado en parte al temperamento existente en el atleta entrenado, que incluso puede condicionar la elección de un deporte sobre otro, en términos de búsqueda y selección deportiva. (Calero-Morales, 2019)

 

    En la elección deportiva de un aspirante a atleta es necesario medir la seguridad en sus fortalezas, dado que el dinamismo psíquico es necesario para el éxito en determinadas acciones técnico-tácticas, conociendo las causas que se atribuyen al comportamiento psicodinámico o temperamental. La táctica por ejemplo, se relaciona con la decisión, la concentración de la atención y la auto-seguridad, por lo cual influyen en el desempeño deportivo (González, y Saba, 2003; Flores, Morales, García, Cordova, y Lavandero, 2018; Morales, Carrión, y Ponce, 2016). A la vez, autores como Viatkin (1978) demuestran las correlaciones entre el modo de manifestación y la dinámica de algunas características del estado de predisposición psíquica y tipológica nerviosa del deportista, incluyendo que el temperamento determina la eficiencia de la influencia de la motivación deportiva especializada. (Viatkin, 1978)

 

    El temperamento en la formación del deportista implica particularidades psicológicas individuales que determinan los procesos de enseñanza-aprendizaje del sujeto, al existir un papel protagónico de las peculiaridades psicodinámicas en el proceso pedagógico del entrenamiento deportivo, tal y como lo afirma Volkov, y Filin (1990). Constatando que los deportistas en los que predomina la movilidad de los procesos nerviosos, poseen una tendencia a los movimientos innecesarios y a la variación rápida de la táctica, generando una ventaja en deportes de combate, pero dificultando las decisiones en deportes como el tiro olímpico (Calero-Morales, 2019). Sin embargo, en la literatura especializada queda mejor demostrado que las características psíquicas del temperamento poseen relación con las características físicas del organismo, incluyendo según You, y Chae (2018) una influencia en los rangos físicos. Rubistein (1967) compartiendo criterios de Kovalev intuye que el temperamento se manifiesta en los procesos emocionales, intelectuales y volitivos.

 

    El temperamento posee un clasificación de cuatro niveles, Sanguíneo, Colérico, Flemático y Melancólico (Polanco, 2019). Posee propiedades que responden a la forma de combinar procesos de excitación-inhibición que constituye la base fisiológica del temperamento (Casadesús, Fuentes, Fort, Baños, y Alfonso, 2003), relacionada directamente con las propiedades del sistema nervioso, los procesos de excitación e inhibición de la corteza cerebral antes señalados, y por ende el comportamiento temperamental. Según los autores anteriores puede relacionarse con las capacidades físicas equilibrio, fuerza, movilidad, dinamismo psíquico y labilidad (Casadesús, Fuentes, Fort, Baños, y Alfonso, 2003), aunque no se define que tipo de relación sería.

 

    Por otra parte, otros autores como Larrinaga-Morejón (1990) plantean la importancia del temperamento como aspecto dinámico de la personalidad, siendo su estudio de marcado interés, dado que el mismo incluye aspectos psicofisiológicos relacionados con la motricidad, la fuerza, la estabilidad emocional, entre otros, aunque no se especifican con claridad estudios que aplicando el método científico demuestren sus planteamientos.

 

    Si bien la relación del temperamento con el rendimiento deportivo es abordada en la literatura especializada, no existe claridad en las influencias que ejerce el temperamento en la realización de ejercicios de fuerza, siendo un paso previo en la aplicación del método científico realizar una evaluación teórica previa como fundamento metodológico para evaluar empíricamente a futuro una influencia directa o indirecta, dependiente o independiente real. En tal sentido, se plantea como propósito de la investigación consultar a especialistas sobre la posibilidad de existir una relación directa, indirecta, dependiente o independiente entre el temperamento humano y la realización de ejercicios de fuerza.

 

Métodos 

 

    Investigación descriptiva-correlacional de orden cualitativo, estudiando mediante cuestionario los criterios teóricos que poseen 13 especialistas sobre la existencia o no de influencias directas, indirectas, de relación dependiente o independiente entre el temperamento humano y la realización de ejercicios de fuerza.

 

    Para la selección de los especialistas se tuvo en cuenta tres criterios de inclusión: poseer titulación en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación o afines o especialidad en Psicología del Deporte y la Actividad Física; experiencia de al menos 10 años en el ejercicio directo de la profesión; y firma de consentimiento informado respetando los criterios de confiabilidad y protección de datos.

 

    Se evalúan cuatro variables, descritas a continuación:

  1. Relación Directa (RD): Cuando una variable (temperamento) afecta a otra variable (realización de ejercicios de fuerza) directamente sin intervención de otras variables.

  2. Relación Indirecta (RI): Cuando una variable (temperamento) podría afectar indirectamente a una tercera variable (realización de ejercicios de fuerza), utilizando su influencia directa a una variable x.

  3. Relación de Dependencia (RD2): Estadísticamente es un tipo de relación donde los valores que toma una variable están influenciados por los de la otra.

  4. Relación de Independencia (RI2): Estadísticamente es un tipo de relación donde los valores que toma una variable no están influenciados por los de la otra.

    Las variables descritas con anterioridad poseen un relativo carácter de igualdad semántica (entre Relación Directa y Relación de Dependencia; y entre Relación Indirecta y Relación de Independencia), se utilizaron para lograr una mayor concordancia entre los evaluadores, dado la existencia de criterios similares que se clasifican de disímil manera en la descripción del lenguaje técnico deportivo y el del lenguaje de las ciencias matemáticas estadísticas. En dicho sentido, es posible establecer la existencia o no de confusiones semánticas de ser el caso.

 

    Las variables son calificadas mediante una escala de Likert de cinco niveles (Nivel 1: Muy Baja; Nivel 2: Baja; Nivel 3: Media; Nivel 4: Alta; Nivel 5: Muy Alta). Las evaluaciones a criterio de los especialistas son sometidas al Coeficiente de Kendall (w≤0.05), siendo una prueba de concordancia entre evaluadores, determinando la unificación o no de los criterios de los especialistas sobre las variables analizadas y sus relaciones. Por otra parte, se empleará el estadístico no paramétrico denotado como Prueba U de Mann-Whitney (p≤0.05) al comparar los resultados evaluados por los especialistas entre la variable “Relación Directa” y “Relación de Dependencia”, y entre la variable “Relación Indirecta” y “Relación de Independencia”, al comprobarse la no existencia de una distribución normal de los datos.

 

Resultados y discusión 

 

    La Tabla 1 evidencia los resultados alcanzados en las evaluaciones teóricas que a criterio de los especialistas posee cada relación estudiada, donde la variable RD obtiene una media o promedio de 1,46 puntos, calificando cualitativamente como de nivel “Muy Baja”, indicativo que los especialistas no consideran la existencia de una variable (temperamento) que afecte a otra variable (realización de ejercicios de fuerza) directamente sin intervención de otras variables.

 

Tabla 1. Datos generales obtenidos en la evaluación de los especialistas

RD

RI

RD2

RI2

1

1

2

1

2

2

1

2

1

1

3

1

2

2

2

4

2

3

2

2

5

2

1

1

1

6

1

2

1

1

7

2

2

2

2

8

1

1

1

2

9

1

1

1

1

10

2

3

2

1

11

1

1

1

2

12

2

2

2

2

13

2

1

1

1

Media

1,46

1,77

1,38

1,54

 

    Por otra parte, las evaluación media obtenida por la variable “Relación Indirecta” se estableció con 1,77 puntos, siendo superior que la variable antes analizada en términos de puntaje y por ende en términos de los criterios de los especialistas consultados (Diferencia: +0.31puntos), teniendo una cualificación entre “Muy Baja a Baja”, indicativo de la no existencia desde los criterios teóricos de los especialistas de la existencia de una variable (temperamento) que podría afectar indirectamente a una tercera variable (realización de ejercicios de fuerza), utilizando su influencia directa en una variable x no conocida.

 

    Para el caso del análisis mediante consulta de criterios de los especialistas consultados al respecto de la variable “Relación de Dependencia”, la media en el puntaje se estableció en 1,38 puntos, siendo el puntaje promedio más bajo alcanzado en la presente investigación, obteniendo una cualificación de “Muy Baja” en dicha relación, indicativo de que los especialistas consideran que incluso estadísticamente dicho tipo de relación los valores que toma una variable (realización de ejercicios de fuerza) no están influenciados por los de la otra (temperamento), mientras que la variable “Relación de Independencia” se obtiene una media en el puntaje de los especialistas de 1,54 puntos (entre Muy Baja a Baja), indicativo al igual que la variable antes analizada de la no existencia teórica de una relación estadísticamente de independencia, por lo cual se considera que no existe estadísticamente un tipo de relación donde los valores que toma una variable no están influenciados por los de la otra, según los criterios de los especialistas consultados.

 

    Al igual que las variables “RD” y “RI” existió una diferencia en el puntaje entre la variable “RD2” y “RI2” con una diferencia de +0,16 a favor de la variable “Relación de Independencia”; por lo cual, si bien los especialistas consideran que la existencia de relaciones entre las variables analizadas es de nivel Muy Bajo, para el caso de la variable indirecta (RI) y la variable de independencia (RI2) son mayores que sus contrapartes (RD y RD2) en términos de puntajes medios.

 

Tabla 2. Prueba de Concordancia de Kendall

Tabla 2. Prueba de Concordancia de Kendall

    Por otra parte, la Tabla 2 evidencia la no existencia de concordancia entre los especialistas consultados, al ser w=0,120 (Concordancia Baja), y al no existir una significación asintótica significativa (p=0,198), indicativo de la existencia de indecisiones entre especialistas sobre el tema analizado, aunque sí se evidenció que a sus consideraciones las relaciones entre las variables de análisis es Muy Bajo o como mínimo Bajo, en términos de relación directa e indirecta, y relación de dependencia e independencia.

 

    Adicionalmente, entre los análisis semánticos relacionados entre qué es una relación directa (RD) e y una relación de dependencia (RD2), los evaluadores no diferencian una variable de otra en términos semánticos, expresándose en el puntaje medio alcanzado, según se establece en la Tabla 3.

 

Tabla 3. Comparación entre los resultados de la variable RD y RD2

Tabla 3. Comparación entre los resultados de la variable RD y RD2

 

    La Prueba U de Mann-Whitney especifica la no existencia de diferencias significativas (p=0.762) entre los puntajes alcanzados en la variable RD y RD2, no existiendo igualmente diferencias significativas (p=0.511) entre la variable RI y RI2 obtenida en la Tabla 4. Lo anterior es una evidencia de que los criterios emitidos por los especialistas en dichas variables pudieran tener algún vínculo semántico, aunque no es una demostración definitoria a consideración de los autores de la presente investigación.

 

Tabla 4. Comparación entre los resultados de la variable RI y RI2

Tabla 4. Comparación entre los resultados de la variable RI y RI2

 

    Para la presente investigación no se evidencia a criterio de los especialistas consultados que el temperamento posea alguna relación directa, indirecta, de dependencia o de independencia con la realización de ejercicios de fuerza, aunque en la literatura exista algunas obras que denotan algún tipo de relación, como la descrita por Viatkin (1978) donde se intuye que la predisposición psíquica y tipológica nerviosa del deportista que incluye el temperamento, puede determinar la influencia motivacional que posee un sujeto con un temperamento específico sobre la práctica de una especialidad deportiva, y por ende de un contenido específico de la preparación deportiva, como podría ser el entrenamiento de la capacidad física de fuerza.

 

    Otra fuente que pudiera evidenciar una relación indirecta entre temperamento y somatotipo se indica en You, y Chae (2018), donde en el grupo Yang (tipo de temperamento, que parte del Cuestionario de Personalidad Sasang (SPQ) indica una mayor fuerza de espalda, resistencia muscular y potencia en dicho tipo de sujetos. Mientras que autores como Casadesús, Fuentes, Fort, Baños, y Alfonso (2003) aseguran que el temperamento puede relacionarse (no identifica tipo de relación) con capacidades físicas como la fuerza, aspectos que en ningún caso se evidencia desde el punto de vista de los criterios de especialistas consultados.

 

    De una forma u otra, la presente investigación considera tener presente dos recomendaciones. Primero realizar un estudio similar con especialistas internacionales, valorando sí existe o no diferencias en los criterios actuales, siendo una forma de validar los resultados obtenidos en la presente investigación. Por otra parte, se recomienda igualmente pasar del criterio teórico de especialistas al criterio empírico, siendo una forma de aceptar o rechazar una hipótesis relacionada con el campo y objeto de estudio desde el punto de vista de la aplicación de un test directamente relacionado, siendo una opción a desarrollar a futuro, una vez las bases de la presente investigación puedan servir de fundamentación teórica y metodológica para continuar investigando sobre el tema.

 

Conclusiones 

 

    Para la presente investigación, los especialistas no evidenciaron con sus criterios algún tipo de relación entre el temperamento y la realización de ejercicios de fuerza, teniendo presente una relación directa e indirecta, o una relación de dependencia e independencia, evidenciándose igualmente la no existencia de concordancia entre los especialistas, siendo necesario profundizar en los estudios desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.

 

Agradecimientos 

 

    Este artículo fue desarrollado a la par con el apoyo de la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE. Agradecimiento al Grupo de Actividad Física Deporte y Salud de la Universidad de las Fuerzas Armadas.

 

Referencias 

 

Behnke, M., Tomczak, M., Kaczmarek, L.D., Komar, M., y Gracz, J. (2019). The sport mental training questionnaire: Development and validation. Current Psychology, 38(2), 504-516. https://doi.org/10.1007/s12144-017-9629-1

 

Calero-Morales, S. (2019). Búsqueda y Selección de talentos deportivos. Maestría en Entrenamiento Deportivo: Promoción XI (pp. 2-100). Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Cañizares, H. (2004). Psicología y equipo deportivo. Editorial Deportes.

 

Caraballo, G.D., Taboada, E.B., Ayona, A.V., Suquitana, J.A., Gavilanes, J., y Jaramillo, M. L. (2017). Tendencias y manifestaciones del temperamento. Relación con el desempeño social y físico-deportivo en estudiantes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 127-137. https://www.researchgate.net/publication/323184321

 

Casadesús, J., Fuentes, M., Fort, F., Baños, C., y Alfonso, M. R. (2003). Algunas cualidades del temperamento fundamentales para el desempeño deportivo de atletas élite de Lucha Libre. Lecturas: Educación Física y Deportes, 9(63), 1-5. https://www.efdeportes.com/efd63/lucha.htm

 

Enríquez, L.C., Morales, S., Castro, I. E., y Alcívar, R. (2017). Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del test de Loehr. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 29-40. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/8

 

Flores, I.E., Morales, S.C., García, M.R., Cordova, B.S., y Lavandero, G. C. (2018). Tiempo, ansiedad y concentración: influencia en la efectividad en tiros libres del baloncesto femenino. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(1), 75-84. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/116

 

González, D., y Saba, G. (2003). Táctica y estado psicológico en luchadores élite. Instituto de Medicina Deportiva.

 

González-García, H., Pelegrín, A., y Morales, A.T. (2019). Influencia de la ira en el nivel de competición, éxitos y deportistas profesionales. Ansiedad y Estrés, 25(2), 105-110. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.08.003

 

Kaufman, K.A., Glass, C.R., y Pineau, T.R. (2018). Mindful sport performance enhancement: Mental training for athletes and coaches. American Psychological Association.

 

Larrinaga-Morejón, S.A. (1990). Estudio preliminar sobre la caracterización psicológica de los espadistas de la edad juvenil. Instituto Superior de Cultura Física.

 

Morales, S., Carrión, N.C., y Ponce, P. (2016). Incidence of attention in the effectiveness of free throws in school child basketball. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 26(2), 101-120. https://www.researchgate.net/publication/317040739

 

Polanco, D. (2019). Los Cinco Temperamentos. Lulu.com.

 

Rubistein, S.L. (1967). Principios de la Psicología General. Edit. Grijalbo.

 

Taylor, J. (2017). Train Your Mind for Athletic Success: Mental Preparation to Achieve Your Sports Goals. Rowman & Littlefield Publishing Group.

 

Ucha, F.E. (2004). Herramientas psicológicas para entrenadores y deportistas. Editorial Deportes.

 

Viatkin, B.A. (1978). La importancia del temperamento en la actividad deportiva. Cultura Física y Deporte.

 

Volkov, V.M., y Filin, V.P. (1990). El problema del talento deportivo. Editorial Fizilcultura y sport.

 

You, S.E., y Chae, H. (2018). Body Composition, Anthropometric Measurements, and Physical Fitness Vary with Yin-Yang Temperament in Female University Students. International Journal of Human Movement Science, 12(2), 117-129. https://doi.org/10.23949/IJHMS.2018.08.12.2.8


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 279, Ago. (2021)