Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Incidencia del COVID-19 en el rendimiento deportivo

de velocistas juveniles de 100 y 200 metros

COVID-19 Incidence in the Sports Performance of 100 and 200 Meters Youth Sprinters

Incidência de COVID-19 no desempenho esportivo de jovens velocistas de 100 e 200 metros

 

Luci María del Carmen Jaramillo Ogonaga

lucy_4x4@hotmail.com

 

Universidad Técnica del Norte, Ibarra

(Ecuador)

 

Recepción: 17/05/2021 - Aceptación: 26/06/2021

1ª Revisión: 14/06/2021 - 2ª Revisión: 17/06/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Jaramillo Ogonaga, L.M.C. (2021). Incidencia del COVID-19 en el rendimiento deportivo de velocistas juveniles de 100 y 200 metros. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(278), 72-79. https://doi.org/10.46642/efd.v26i278.3032

 

Resumen

    Introducción: Ante la pandemia por el COVID-19 los procesos de entrenamiento deportivo que han tenido que adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por el sistema de salud. Conocer específicamente dichas implicaciones, posibilita mejorar la toma de decisiones, a la vez que permitirá delimitar qué afectaciones han tenido las nuevas estrategias de entrenamiento al mantener e incrementar el rendimiento deportivo. Objetivo: Comparar los resultados de nueve pruebas antes y después de iniciar la pandemia por COVID-19 en velocistas juveniles de 100 y 200 metros. Métodos: Investigación descriptiva-explicativa de orden correlacional, comparando resultados en nueve pruebas realizadas antes y después de iniciada la pandemia por COVID-19 en 22 velocistas juveniles. Resultados: Todas las medias fueron inferiores en términos de rendimiento en postest, en Salto Largo (Pretest: 2.25m y Postest: 2.11m; -14cm), Pierna Derecha e Izquierda (Pretest: 11.20m y Postest: 11.14m; -0.06cm; Pretest: 11.09m y Postest: 11.04m; -0.5cm), en 40m y 60m (Pretest: 5.62 segundos y Postest: 5.62 segundos; Pretest: 8.05 segundos y Postest: 8.16 segundos; +11ms respectivamente), en 1000m (Pretest: 3.95 minutos y Postest: 4.03 minutos; +0.8 minutos), en Abdominales (Pretest: 46 movimientos y Postest: 43 movimientos; -3 movimientos), en Dorsal (Pretest: 117 movimientos y Postest: 115 movimientos; -2 movimientos), y en Flexibilidad de brazos (Postest: 37° y Postest: 41°; +4°), aunque en ninguno de los casos existieron diferencias significativas. Conclusiones: Se evidencia un decrecimiento del rendimiento específico en indicadores estudiados, demostrado que las estrategias alternativas de entrenamiento no fueron óptimas, existiendo la posibilidad de decrecimiento real en las marcas personales.

    Palabras clave: COVID-19. Velocistas juveniles. Rendimiento atlético.

 

Abstract

    Introduction: Faced with the COVID-19 pandemic, the sports training processes that have had to adapt to the new conditions imposed by the health system. Knowing specifically these implications makes it possible to improve decision-making, at the same time that it will allow to define what effects the new training strategies have had when maintaining and increasing sports performance. Objective: To compare the results of nine tests before and after the start of the COVID-19 pandemic in 100 and 200 meter youth sprinters. Methods: Descriptive-explanatory research of a correlational order, comparing results in nine tests carried out before and after the COVID-19 pandemic began in 22 youth sprinters. Results: All means were lower in terms of performance in post-test, in Long Jump (Pretest: 2.25m and Posttest: 2.11m; -14cm), Right and Left Leg (Pretest: 11.20m and Posttest: 11.14m; -0.06cm; Pretest: 11.09m and Posttest: 11.04m; -0.5cm), in 40m and 60m (Pretest: 5.62 seconds and Posttest: 5.62 seconds; Pretest: 8.05 seconds and Posttest: 8.16 seconds; +11ms respectively), in 1000m (Pretest: 3.95 minutes and Posttest: 4.03 minutes; +0.8 minutes), in Abs (Pretest: 46 movements and Posttest: 43 movements; -3 movements), in Dorsal (Pretest: 117 movements and Posttest: 115 movements; -2 movements), and in Arm flexibility (Post-test: 37° and Post-test: 41°; +4°), although there were no significant differences in any of cases. Conclusions: There is evidence of a decrease in specific performance in the studied indicators, showing that the alternative training strategies were not optimal, with the real decrease possibility in personal records.

    Keywords: COVID-19. Youth sprinters. Athletic performance.

 

Resumo

    Introdução: Diante da pandemia COVID-19, os processos de treinamento esportivo tiveram que se adaptar às novas condições impostas pelo sistema de saúde. O conhecimento específico dessas implicações permite melhorar a tomada de decisões, ao mesmo tempo que permite definir quais os efeitos das novas estratégias de treino na manutenção e no aumento do rendimento desportivo. Objetivo: Comparar os resultados de nove testes antes e depois do início da pandemia COVID-19 em velocistas jovens de 100 e 200 metros. Métodos: Pesquisa descritivo-explicativa de ordem correlacional, comparando resultados em nove testes realizados antes e depois do início da pandemia de COVID-19 em 22 jovens velocistas. Resultados: Todas as médias foram menores em termos de desempenho no pós-teste, no Salto em Comprimento (Pré-teste: 2,25m e Pós-teste: 2,11m; -14cm), Perna Direita e Esquerda (Pré-teste: 11,20m e Pós-teste: 11,14m; -0,06 cm; Pré-teste: 11,09m e Pós-teste: 11,04m; -0,5cm), em 40m e 60m (Pré-teste: 5,62 segundos e Pós-teste: 5,62 segundos; Pré-teste: 8,05 segundos e Pós-teste: 8,16 segundos; +11ms respectivamente), em 1000m (Pré-teste: 3,95 minutos e Pós-teste: 4,03 minutos; +0,8 minutos), em Abs (Pré-teste: 46 movimentos e Pós-teste: 43 movimentos; -3 movimentos), em Dorsal (Pré-teste: 117 movimentos e Pós-teste: 115 movimentos; -2 movimentos), e na flexibilidade do braço (Pós-teste: 37° e Pós-teste: 41°; + 4°), embora não tenha havido diferenças significativas em nenhum dos casos. Conclusões: Há evidências de diminuição do desempenho específico nos indicadores estudados, mostrando que as estratégias alternativas de treinamento não foram ótimas, com possibilidade real de diminuição nas marcas pessoais.

    Unitermos: COVID-19. Jovens velocistas. Desempenho atlético.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 278, Jul. (2021)


 

Introducción 

 

    En Ecuador, desde el 14 de marzo del 2020, rige un estado de excepción cuyo objetivo es frenar la propagación del virus del COVID-19. Sin embargo, desde junio se han ido levantando paulatinamente las restricciones y se espera reactivar la economía de a poco, a pesar de que se ha visto un incremento en el número de contagiados. Al día de hoy, según el Ministerio de Salud Pública, el país registra incrementos sostenidos en la propagación de la pandemia, aspecto que ha provocado problemas nacionales en los entornos socio-económicos en lo fundamental (Jumbo Ordóñez, Campuzano Vásquez, Vega Jaramillo, y Luna Romero, 2020; Pérez, Domínguez, Santos, y Ubillus, 2020), incluyendo el área del deporte y la actividad física especializada. (Esparza, Poblete-Valderrama, Felipe, Rico-Gallegos, y Mena-Quintana, 2020)

 

    El COVID-19 paralizó las actividades deportivas a nivel internacional y nacional, cerrando la mayoría de los escenarios deportivos temporalmente (Moscoso-Sánchez, 2020; Hayes, 2020) hasta que haya una nueva disposición para la apertura de los mismos estadios, gimnasios, centros de recreación, canchas deportivas y los parques.

 

    Se optó por buscar alternativas para realizar las actividades deportivas en sus lugares de residencia, o en espacios abiertos (Cadena, Granja, y Sandoval, 2021; Valencia, Sánchez, y Carranza, 2020) pero todas las personas no tienen las mismas condiciones para realizar dichas actividades deportivas a nivel virtual para continuar con las rutinas de sus entrenamientos diarios. En la actualidad, todas las actividades que impliquen un acercamiento físico, es decir, actividades deportivas, económicas, sociales, educativas, entre otras, han sido suspendidas a nivel mundial, afectándose por el número de contagios y de víctimas del nuevo virus.

 

    En el caso de los distintos programas de dirección del entrenamiento deportivo, como es el caso del atletismo en sus diferentes modalidades, al igual que otras actividades, se ha mudado relativamente a una modalidad virtual (Corcoran, Martin, y Sullivan, 2020). Pero, sin duda, al día de hoy, constituye un privilegio para muchos, debido a varios factores como: el acceso a Internet, la calidad del servicio, la disponibilidad de las redes sociales, el tiempo, entre otros. Por otra parte, la Federación Deportiva de Imbabura busca alternativas para llegar a los deportistas, como la utilización de los medios de comunicación como la radio, aunque existen limitaciones, especialmente en las zonas rurales. A esto se suma que los deportistas no cuentan con un servicio de Internet, y es así como principios esenciales del entrenamiento deportivo como la continuidad o sistematicidad de los entrenamientos en tiempos de pandemia se vuelve un reto mayor, que requiere ser diagnosticado, valorando sus efectos.

 

    Para contrarrestar los efectos negativos de la pandemia, se crean lineamientos para realizar la reapertura de deportiva en todos los escenarios deportivos, y en sus espacios libres durante la emergencia sanitaria en el COVID-19, y así brindar facilidades para que se pueda utilizar los escenarios deportivos, así como los entrenamientos necesarios para mantener o incrementar la forma deportiva.

 

    En la actualidad, para el caso ecuatoriano se sigue manteniendo el estado de emergencia causada por el COVID19, el mismo que obligó al presidente de la república a declarar el estado de excepción para proteger la salud de los ciudadanos, evitando el aumento de los contagios en el país. (MDN, 2021)

 

    En relación entre el COVID-19 y el rendimiento deportivo, se hace necesario que los deportistas encuentren distintas formas para poder realizar sus entrenamientos (Jukic et al., 2020) utilizando siempre las medidas de bioseguridad, que aunque están puedan tener efectos relativamente negativos para trabajos especializados como la resistencia física (Epstein et al., 2021) manteniendo siempre el distanciamiento social y cumpliendo siempre con las medidas de higiene. Se trata de disminuir el contagio con otras personas que están en el mismo entorno de entrenamiento, para que de esa manera se puedan reactivar las actividades deportivas y los velocistas no pierdan su condición física.

 

    Sin embargo, independientemente de las alternativas de entrenamiento diseñadas e implementadas en la praxis, el cambio del paradigma del entrenamiento deportivo pudiera tener implicaciones negativas en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo especializado, sobre todo en el aspecto fisiológico (Sarto et al., 2020) para lo cual se hace útil establecer los diagnósticos pertinentes que permitan determinar, para el caso específico del atletismo ecuatoriano de 100 y 200 metros planos, las afectaciones que el COVID-19 ha provocado en el rendimiento deportivo de velocistas juveniles, planteándose como propósito de la investigación comparar los resultados de nueve pruebas antes y después de iniciar la pandemia por COVID-19 en velocistas juveniles de 100 y 200 metros.

 

Métodos 

 

    Se emplea una investigación de tipo descriptiva-explicativa de orden correlacional, comparando los resultados de nueve pruebas de valoración del rendimiento deportivo en 22 deportistas de atletismo de la modalidad de 100 y 200 metros planos (categoría juvenil, ambos géneros), los que conforman la población de atletas pertenecientes a la Federación Deportiva de Imbabura, República del Ecuador.

 

    Las pruebas de valoración del rendimiento deportivo empleadas fueron:

  1. Test de salto largo (Salto Largo). Determina la fuerza explosiva del tren inferior. 

  2. Test pierna derecha (PENDER). Determina la fuerza explosiva de la pierna derecha

  3. Test de pierna izquierda (PENIZQ). Determina la fuerza explosiva de la pierna izquierda.

  4. Test de 40 metros (Test.40m). Determina la velocidad máxima de los deportistas.

  5. Test de 60 metros (Test.60m). Determina la velocidad máxima.

  6. Test de 1000 metros (Test.1000m). Determina la potencia aeróbica.

  7. Test de abdominales (Abdom). Determina la potencia de los músculos abdominales en 30 segundos.

  8. Test de dorsales (Dorsal). Determina la fuerza-resistencia de los músculos abdominales, el ejecutante se coloca decúbito dorsal (boca arriba), rodillas flexionadas con los talones a unos 30-40 cm de los glúteos.

  9. Test de flexibilidad (FlexBraz). Determina la flexibilidad en miembros superiores.

    Para la valoración del rendimiento deportivo se utilizaron diversos instrumentos de medición (cronómetro, cinta métrica y de marcación de puntos, Computador HP I7ª Generación, Paquete de Office 2019, SPSS v25). Por otra parte, atendiendo a la diversidad de los datos recolectados, se aplicó la Prueba de Shapiro-Wilk para conocer la distribución de los datos, estableciendo la aplicabilidad de la t de Student para muestras relacionadas (k≤0.05) como prueba paramétrica al existir una distribución normal, y la prueba no paramétrica de los Rangos con Signos de Wilcoxon para dos muestras relacionadas (p≤0.05) al no existir una distribución normal de los datos.

 

    Los datos recolectados pertenecen a dos momentos de aplicación de las pruebas, antes de iniciarse la pandemia por COVID-19 (15 de enero de 2020), y luego de ocho meses pasado el primer estado de excepción decretado en Ecuador el día 16 de marzo del 2020, aplicándose las mismas pruebas de valoración del rendimiento con ficha de registro el día 18 de noviembre del 2020, comparando así las afectaciones o no existentes en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo luego de un lapso considerable de desentrenamiento e implementación de alternativas virtuales, e individuales de entrenamiento deportivo.

 

Resultados y discusión 

 

Tabla 1. Datos generales obtenidos

Salto Largo

PENDER

PENIZQ

Test.40m

Test.60m

Test.1000m

Abdom

Dorsal

FlexBraz

Pre

Pos

Pre

Pos

Pre

Pos

Pre

Pos

Pre

Pos

Pre

Pos

Pre

Pos

Pre

Pos

Pre

Pos

1

2,36

2

11,62

11,7

11,58

11,58

6,05

5,53

7,63

7,81

3,5

3,42

39

47

140

97

25

53

2

2,85

2,65

13,68

13,8

13,85

14,1

4,5

4,69

7,85

8,71

5,42

5,5

65

53

158

152

51

80

3

1,68

1,4

8,28

7,01

7,8

7,01

6,5

7,18

9,62

10,6

5,03

7,16

35

22

75

93

6

25

4

2,19

2,55

10,21

13,45

10,04

12,45

5,56

5,06

8,12

6,81

4,07

3,44

47

47

120

120

42

36

5

2,14

2,18

9,96

10,2

10,2

10,8

6,12

5,6

9,08

8,31

5

4,55

40

40

117

110

30

28

6

2,54

2,45

13,8

12,43

13,7

12,2

4,99

5,21

6,96

7,3

2,5

3,28

32

44

127

115

55

35

7

1,98

1,01

9,23

11,81

9,25

11,68

5,82

6

8,3

8,8

4,06

3,9

45

30

100

70

50

30

8

2,5

2,38

12,64

12,8

12,52

12,25

5,32

5,4

7,66

8,21

4,18

3,46

44

45

124

129

37

50

9

2,18

1,97

11,08

10,03

10,98

10,3

5,53

5,82

7,88

8,3

3,33

3,24

45

45

116

107

31

53

10

2,69

3,59

12,78

13,8

12,97

13,2

4,94

4,68

7

6,71

3,55

3,39

50

48

147

149

55

60

11

1,7

1,58

8,6

8,76

8,5

7,52

7,19

7,17

10,18

10,18

4

5,12

29

30

83

96

10

13

12

2,96

2,7

13,64

12,99

13,78

13,5

4,94

4,99

7

7,1

3,52

3,23

59

61

130

127

52

50

13

2,68

2,32

13,79

11,7

13,89

11,8

5,05

5,16

7,1

7,27

3,18

3,52

57

40

115

115

49

40

14

2,15

1,66

11

10,97

10,8

10,68

6,01

5,6

7,8

8

3,48

3,48

49

49

120

115

41

41

15

2,47

1,99

12,02

11,6

11,81

11,05

5,35

5,41

7,4

7,46

3,31

3,23

52

55

133

125

57

72

16

2

2,13

10,1

10,23

10,1

10,1

5,41

5,5

8,16

8,1

3,59

3,04

48

40

85

65

26

20

17

2,14

2,04

10,8

10,35

10,36

10,5

5,82

5,7

8,56

8,9

5,04

5,42

60

40

126

129

25

20

18

2,22

2,23

10,33

11,72

10,3

11,78

5,75

5,39

8,21

7,91

3,55

3,5

50

39

123

122

50

55

19

1,83

1,8

8,84

8,9

9,06

8,8

6,19

6,36

9,06

8,87

5,21

5,1

39

42

97

108

25

33

20

2,18

2,09

10,82

10,18

10,72

10,21

5,56

5,64

7,88

8

3,06

3,14

47

52

140

135

34

44

21

1,5

1,4

9,5

8,08

8

8,7

6,12

6,4

8,56

8,7

5,05

5,4

26

20

66

120

30

20

22

2,49

2,32

13,59

12,49

13,76

12,6

4,97

5,18

7,06

7,46

3,33

3,23

47

49

130

132

33

48

2,25

2,11

11,20

11,14

11,09

11,04

5,62

5,62

8,05

8,16

3,95

4,03

46

43

117

115

37

41

 

    La Tabla 1 evidencia los datos generales obtenidos en las 9 pruebas de valoración del rendimiento deportivo en los dos momentos de la preparación (Pretest y Postest), donde la media en el salto largo como parte del pretest se estableció en 2.25 metros, y como parte de postest de estableció en 2.11 metros, existiendo una disminución en la capacidad de salto largo de -14 cm, no evidenciándose diferencias significativas (p=0.081) según se estableció con la t de Student.

 

    Para el caso de los resultados obtenidos con el Test de pierna derecha (PENDER) la media o promedio como parte del pretest se estableció en 11.20 metros, y como parte del postest en 11.14 metros, (Diferencia: -0.06 centímetros), existiendo una disminución del rendimiento como parte del segundo momento de evaluado el rendimiento específico analizado, aunque no se evidenciaron diferencias significativas (p=0.827). Por otra parte, los resultados obtenidos como parte del Test pierna de izquierda (PENIZQ) establecieron una media como parte del pretest de 11.09 metros, y como parte del postest de 11.04 metros (Diferencia: -0.5 centímetros), existiendo igualmente una disminución del rendimiento específico, aunque no se evidenciaron diferencias significativas (p=0.826).

 

    En la prueba o Test de los 40 metros, los resultados iniciales como parte del pretest se establecieron con una media o promedio de 5.62 segundos, y como parte del postes en una media de 5.62 segundos (Diferencia: 0 segundos), que aunque se iguale el rendimiento, se evidencia la no existencia de una mejora como parte del postest, tal y como se espera en la evolución del rendimiento deportivo de la capacidad rapidez o velocidad en un entrenamiento científicamente dosificado, evidenciando a partir de la aplicación de la Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon la no existencia de diferencias significativas (k=0.783).

 

    Para el caso del Test de los 60 metros, las medias en los resultados alcanzaron los 8.050 segundos promedio como parte del pretest, y los 8.160 segundos como parte del postest (Diferencia: +110 ms), evidenciándose una disminución del rendimiento de la capacidad de velocidad, aunque no se evidenciaron diferencias significativas (p=0.309).

 

    Por otra parte, para el caso de la prueba especial de resistencia, también de gran utilidad en las modalidades del atletismo de 100 y 200m, para perfeccionar la resistencia a la rapidez entre otras capacidades determinantes del atletismo de velocidad, las medias obtenidas en el Test de los 1000 metros como parte del pretest se estableció en 3.95 minutos y como parte del postest de estableció en 4.03 minutos (Diferencia: +0.8 minutos), evidenciándose una disminución promedio del rendimiento en resistencia de los sujetos estudiados, aunque la Prueba de Wilcoxon no estableció diferencias significativas (k=0.741).

 

    En el caso de los resultados obtenidos en los dos momentos de aplicado el test de Fuerza Muscular Local o Test de Abdominales, la media como parte del pretest fue de 46 movimientos en el tiempo analizado, y como parte del postest de 43 movimientos (Diferencia: -3 movimientos), evidenciándose una disminución de la capacidad de fuerza local muscular, aunque la t de Student no evidenció diferencias significativas (p=0.107), mientras que el Test Dorsal igualmente presentó una media mayor en el pretest (117 movimientos que en el postest (115 movimientos), existiendo una diferencia entre medias de 2 movimientos (p=0.639).

 

    Finalizando, para el caso de la prueba que mide la flexibilidad de brazos (FlexBraz), las medias igualmente que, en el resto de las pruebas de valoración del rendimiento aplicadas, presentaron menores valores promedio en el postest (41°) que en pretest (37°), presentando una disminución en el ángulo del movimiento articular (Diferencia: +4°) y por ende una disminución de la capacidad física de flexibilidad articular, sin existir diferencias significativas (p=0.171).

 

    Una vez analizado los resultados antes expuestos, es lógico concluir que la disminución del rendimiento específico presentado en capacidades y habilidades directamente relacionadas con el rendimiento del velocista de los 100 y 200 metros repercute directa e indirectamente en los resultados finales, como sería el caso de la fuerza muscular local. Esto es porque el entrenamiento de la fuerza juega un papel clave en los velocistas, tanto en la aceleración inicial como en la fase de velocidad máxima (Delecluse, 1997; Vrublevskiy, Khorshidakhmed, y Albarkaii, 2019), al igual que la capacidad física flexibilidad que juega un rol integral, tanto en la prevención de lesiones (Wan et al., 2021) como en la posibilidad de establecer mayores longitudes en zancada, un factor que favorece la movilidad motriz, dando ventajas al corredor. (Yumisaca, Cruz, Chancosi, Rosales, y Vega, 2018; Viscarra, y Frómeta, 2020)

 

    En tal sentido, la aplicación del método de análisis-síntesis y el deductivo-explicativo, permite establecer la posibilidad que las alternativas de entrenamiento virtual, auto preparación y otras estrategias utilizadas por los entrenadores de los sujetos estudiados en tiempo de pandemia, han favorecido el acondicionamiento de los velocistas juveniles, no así el incremento gradual que requiere un deportista para mejorar sus resultados deportivos, al transgredirse en parte principios claves del entrenamiento deportivo como el de la sistematicidad, tal y como se evidencia en Calero (2019), dado que la disminución o mantención del mismo estímulo físico puede crear estancamientos bioadaptativos, y por ende estancamientos o retrocesos del rendimiento deportivo (Morales, 2018). Por ello, se recomienda a futuro establecer estudios del rendimiento final, demostrando la posibilidad de un decrecimiento de las marcas personales en los velocistas juveniles sometidos a estudio.

 

Conclusiones 

 

    El análisis de los resultados alcanzados en los dos momentos de control realizados como parte de la preparación de velocistas juveniles de 100 y 200 metros planos en tiempo de pandemia, evidenciaron un decrecimiento del rendimiento específico en los nueve indicadores estudiados, evidenciado que las estrategias alternativas de entrenamiento deportivo no fueron óptimas, existiendo la posibilidad de un decrecimiento real de las marcas personales.

 

Agradecimientos 

 

    A la Universidad Técnica del Norte, al Instituto de Educación Física y al Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica del Norte.

 

Referencias 

 

Cadena, T.J., Granja, M.F., y Sandoval, M.L. (2021). Estrés en jóvenes de 18-28 años participantes y no participantes en programas físico-recreativos virtuales. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(275), 110-136. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2889

 

Calero., S. (2019). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XIII Promoción (pp. 2-76). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/320053667

 

Corcoran, G., Martin, R., y Sullivan, P. (2020). Staying Connected to your Athletes During COVID-19 Through Virtual Training. International Journal of Strength and Conditioning, 1(1), 1-4. https://doi.org/10.47206/iuscaj.v1i1.9

 

Delecluse, C. (1997). Influence of strength training on sprint running performance. Sports medicine, 24(3), 147-156. https://doi.org/10.2165/00007256-199724030-00001

 

Epstein, D., Korytny, A., Isenberg, Y., Marcusohn, E., Zukermann, R., Bishop, B., y Miller, A. (2021). Return to training in the COVID‐19 era: The physiological effects of face masks during exercise. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 31(1), 70-75. https://doi.org/10.1111/sms.13832

 

Esparza, V., Poblete-Valderrama, G., Felipe, A.R., Rico-Gallegos, J., y Mena-Quintana, B. (2020). Hábitos de actividad física y estado de salud durante la pandemia por COVID-19. Revista Espacios, 41(42), 1-10. https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/20414201.html

 

Hayes, M. (2020). Social media and inspiring physical activity during COVID-19 and beyond. Managing Sport and Leisure, 1-8. https://doi.org/10.1080/23750472.2020.1794939

 

Jukic, I., Calleja-González, J., Cos, F., Cuzzolin, F., Olmo, J., Terrados, N., y Alcaraz, P.E. (2020). Strategies and solutions for team sports athletes in isolation due to COVID-19. Sports, 8(4), 56. https://doi.org/10.3390/sports8040056

 

Jumbo Ordóñez, D.P., Campuzano Vásquez, J.A., Vega Jaramillo, F.Y., y Luna Romero, Á.E. (2020). Crisis económicas y COVID-19 en Ecuador: impacto en las exportaciones. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 103-110. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1883

 

MDN (2021). El presidente Lenín Moreno decreta estado de excepción en Ecuador. Ministerio de Defensa Nacional. https://www.comunicacion.gob.ec/el-presidente-lenin-moreno-decreta-estado-de-excepcion-para-evitar-la-propagacion-del-covid-19/

 

Morales, S. (2018). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil (pp. 2-18). Instituto de Investigaciones, Universidad de Guayaquil.

 

Moscoso-Sánchez, D. (2020). El contexto del deporte en España durante la crisis sanitaria de la COVID-19. Sociología del deporte, 1(1), 15-19. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5000

 

Pérez, A.M., Domínguez, Y.G., Santos, R.O., y Ubillus, R.Z. (2020). Impacto psicológico del COVID-19 en la población Manabita. Revista Científica Sinapsis, 3(18), 1-14. https://doi.org/10.37117/s.v3i18.396

 

Sarto, F., Impellizzeri, F. M., Spörri, J., Porcelli, S., Olmo, J., Requena, B., y Franchi, M. V. (2020). Impact of potential physiological changes due to COVID-19 home confinement on athlete health protection in elite sports: a call for awareness in sports programming. Sports Medicine, 50, 1417-1419. https://doi.org/10.1007/s40279-020-01297-6

 

Valencia, R.T., Sánchez, A.I., y Carranza, I.G. (2020). La recreación en adolescentes mexicanos durante el confinamiento por COVID-19. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(271), 22-34. https://doi.org/10.46642/efd.v25i271.2549

 

Viscarra, D.C., y Frómeta, E.R. (2020). Diferencias biomecánicas de la carrera de 100 metros: corredora élite vs resto del equipo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(263), 46-59. https://doi.org/10.46642/efd.v25i263.2094

 

Vrublevskiy, E.P., Khorshidakhmed, K.S., y Albarkaii, D.A. (2019). Focused strength and speed-strength trainings of sprinters. Teoriya i Praktika Fizicheskoy Kultury, 4, 3-5 https://www.researchgate.net/publication/333201181

 

Wan, X., Li, S., Best, T.M., Liu, H., Li, H., y Yu, B. (2021). Effects of flexibility and strength training on peak hamstring musculotendinous strains during sprinting. Journal of sport and health science, 10(2), 222-229. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2020.08.001

 

Yumisaca, O.A., Cruz, G.T., Chancosi, E.V., Rosales, W.V., y Vega, H.E. (2018). Análisis biomecánico entre sexos de la longitud y frecuencia de la zancada en atletismo de iniciación. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-7. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/209/318


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 278, Jul. (2021)