Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

La pedagogía y la didáctica universitarias: retos actuales

The University Pedagogy and Didactics: Current Challenges

A pedagogia e a didática universitária: desafios atuais

 

Janneth Teresa Cano Delgado*

jcanod@uteq.edu.ec

Gladys Verónica Llano Zhinin**

gvllano@uce.edu.ec

Edwin Robinson Panchi Culqui**

epanchi@uce.edu.ec

Luz Amparo Guanoluisa Cóndor**

laguanoluisac@uce.edu.ec

 

*Universidad Técnica Estatal de Quevedo

**Universidad Central del Ecuador

(Ecuador)

 

Recepción: 26/04/2021 - Aceptación: 30/05/2021

1ª Revisión: 12/05/2021 - 2ª Revisión: 26/05/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Cano Delgado, J.T., Llano Zhinin, G.V., Panchi Culqui, E.R., y Guanoluisa Cóndor, L.A. (2021). La pedagogía y la didáctica universitarias: retos actuales. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(277), 20-30. https://doi.org/10.46642/efd.v26i277.2995

 

Resumen

    La pedagogía es una ciencia con alta influencia en el desarrollo del ser humano como sujeto social, acoplado a las condiciones históricas de cada época; dentro de lo cual la didáctica se ha enfocado a optimizar los métodos aplicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se analizaron los fundamentos conceptuales, históricos y metodológicos de la pedagogía y la didáctica en el ámbito universitario y sus retos contemporáneos, para lo cual se realizó una investigación teórica. Se aplicaron los métodos histórico y sistémico, a partir del análisis y síntesis de numerosos recursos bibliográficos actuales, recopilados de importantes bases de datos, sitios web y repositorios institucionales. El análisis realizado permitió reconocer la función histórica, dialéctica e inequívoca entre pedagogía, didáctica y el contexto social, económico, político y cultural, cuya evolución o adaptación a las condiciones imperantes debe realizarse en todos los casos, respetando las relaciones entre sus componentes constitutivos: conocimiento, sujetos e instituciones.

    Palabras clave: Pedagogía. Didáctica. Universidad. Cambio cultural.

 

Abstract

    Pedagogy is a science with a high influence on the development of the human being as a social subject, coupled with the historical conditions of each era; within which the didactics has focused on optimizing the methods applied to the teaching-learning process. In the present work, the conceptual, historical and methodological foundations of pedagogy and didactics in the university environment and their contemporary challenges were analyzed, for which a theoretical investigation was carried out. Historical and systemic methods were applied, based on the analysis and synthesis of numerous current bibliographic resources, compiled from important databases, websites and institutional repositories. The analysis carried out allowed us to recognize the historical, dialectical and unequivocal function between pedagogy, didactics and the social, economic, political and cultural context, whose evolution or adaptation to the prevailing conditions must be carried out in all cases, respecting the relationships between its constituent components: knowledge, subjects and institutions.

    Keywords: Pedagogy. Didactics. University. Cultural change.

 

Resumo

    A pedagogia é uma ciência com grande influência no desenvolvimento do ser humano como sujeito social, aliada às condições históricas de cada época; dentro do qual a didática tem se focado na otimização dos métodos aplicados ao processo de ensino-aprendizagem. No presente trabalho, foram analisados ​​os fundamentos conceituais, históricos e metodológicos da pedagogia e da didática no ambiente universitário e seus desafios contemporâneos, para os quais foi realizada uma investigação teórica. Foram aplicados métodos históricos e sistêmicos, baseados na análise e síntese de inúmeros recursos bibliográficos atuais, compilados em importantes bases de dados, sites e repositórios institucionais. A análise realizada permitiu-nos reconhecer a função histórica, dialética e inequívoca entre a pedagogia, a didática e o contexto social, econômico, político e cultural, cuja evolução ou adaptação às condições existentes deve ser efetuada em todos os casos, respeitando as relações entre seus componentes constituintes: conhecimento, disciplinas e instituições.

    Unitermos: Pedagogia. Didática. Universidade. Mudança cultural.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 277, Jun. (2021)


 

Introducción 

 

    La pedagogía ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de la humanidad, desde sus inicios en la antigua Grecia con la finalidad de estudiar el hecho educativo, y de esa forma ha ido construyendo una base epistemológica que la ha ido constituyendo como la ciencia que es al día de hoy. Es así que la Real Academia Española le define como “Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza (…)” (RAE, 2020); considerándose además por Labarrere, y Valdivia (2014) una relación dialéctica entre educación y enseñanza, basados en el carácter instructivo del primero y educativo del segundo.

 

    El desarrollo de la pedagogía se encuentra ligado directamente con el desarrollo histórico de la humanidad, y a su vez, con influencia en él; marcando importantes relaciones entre la educación y los sistemas sociales y políticos nacionales y regionales. En ese orden, Brailovsky (2019, p. 4) define a la enseñanza como “relación y sistema a la vez”, siendo una variable intermedia entre lo que el mundo exterior requiere de la escuela como institución forjadora de las futuras generaciones.

 

    La reseña histórica de la práctica pedagógica permite, con base al análisis de numerosos autores, considerar el rol del “maestro como sujeto de saber pedagógico y la postulación de la enseñanza como un objeto y una práctica de saber” (Ríos, 2018, p. 28), donde el maestro es un actor históricamente definido y que ha cumplido funciones de carácter social y cultural ampliamente reconocidas. En este trabajo precisamente se intenta evaluar el rol a futuro del maestro, en el contexto de una educación marcada por la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), y otras influencias económicas, políticas, legales y de carácter general, que para muchos, puede poner en cuestionamiento dicho rol histórico. En este sentido, debe reconocerse lo planteado por Díaz (2019, p. 12) en cuanto a que “El discurso pedagógico es un principio intrínseco a toda interacción social y es un medio de reproducción de relaciones de poder y principios de control”.

 

    Por su parte, la didáctica es la disciplina de la pedagogía encargada de plantear y aplicar métodos y herramientas para optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje, la cual mantuvo en su origen una relación muy directa con la pedagogía, pero con el decursar de los años ha ido independizándose como disciplina científica, o incluso para algunos autores como una ciencia independiente (Labarrere, y Valdivia, 2014). Estas autoras reconocen la necesidad de que la didáctica además de manejar el componente instructivo (¿cómo enseña el maestro, cómo aprende el alumno?), asuma cada vez más el factor educativo, respetando así su relación dialéctica en torno al fenómeno educativo y de enseñanza.

 

    Es así que la didáctica ha debido adaptarse a las condiciones cambiantes, complejizándose su interacción con el proceso de enseñanza- aprendizaje, especialmente en cuanto a las relaciones entre la teoría y la práctica, debido a la complejidad de problemas que deben atenderse y que obligan a elegir las teorías más pertinentes con base a dicha realidad. (Addine, Recarey, Fuxá y Fernández, 2007)

 

    De manera permanente, la práctica pedagógica se ha preocupado por manejar la interrelación dialéctica entre el conocimiento, los sujetos participantes en el proceso (especialmente el maestro y el alumno), y la escuela como institución; y específicamente la didáctica ha centrado sus esfuerzos en la selección e implementación de los métodos más efectivos para lograr una adecuada enseñanza-aprendizaje.

 

    El contexto de desarrollo de la pedagogía y la didáctica en los últimos años se caracteriza por la confluencia de prácticas tradicionales basadas en escuelas pedagógicas consolidadas y la irrupción de una nueva tendencia (Romo, y Fray, 2021) que en ocasiones llega a querer borrar todo lo “viejo” y promulgar el empleo de la tecnología y otros recursos modernos como protagonistas del proceso docente.

 

    La universidad es el espacio educativo donde se forman los futuros profesionales en las diferentes ramas de la ciencia, tal como establece la Real Academia Española es el "Instituto público de enseñanza donde se hacían los estudios mayores de ciencias y letras, y con autoridad para la colación de grados en las facultades correspondientes" (RAE, 2020). En ese contexto, la pedagogía y la didáctica manifiestan particularidades muy marcadas por la función del docente como gestor académico que dinamiza el proceso de enseñanza-aprendizaje desde su conocimiento científico, capacidades de investigación aplicando metodologías adecuadas a las necesidades de los estudiantes y de la práctica social; y que deben igualmente ser reevaluadas en las condiciones actuales y futuras.

 

    El objetivo del presente artículo fue analizar los fundamentos conceptuales, históricos y metodológicos de la pedagogía y la didáctica en el ámbito universitario y sus retos contemporáneos.

 

Métodos 

 

    La investigación fue desarrollada con un carácter teórico, basado en la consulta a fuentes bibliográficas actualizadas y el análisis y síntesis de la información, aplicando los métodos histórico y sistémico. Dicho análisis permitió identificar tres temas de interés para el cumplimiento del objetivo, los cuales se describen a continuación:

  • La pedagogía y la didáctica: análisis conceptual y metodológico;

  • La pedagogía y la didáctica universitarias; y

  • Cambios necesarios en la práctica pedagógica universitaria actual.

    Para desarrollar el trabajo se consultaron diversas fuentes bibliográficas como libros, artículos científicos, tesis académicas compiladas en bases de datos como Scielo, Redalyc, Latindex, Dialnet, sitios como Google Books y repositorios institucionales, entre otros.

 

Resultados y discusión 

 

La pedagogía y la didáctica: análisis conceptual y metodológico 

 

    El análisis histórico de la pedagogía, con base a Ortiz (2017, p. 165) tiene cinco orientaciones epistemológicas:

  • La pedagogía como ciencia de la educación;

  • La pedagogía como una de las ciencias de la educación;

  • La pedagogía como saber pedagógico;

  • La pedagogía como arte de enseñar (didáctica); y

  • La pedagogía como reflexión sobre la educación.

    Los enfoques más conocidos reconocen las convergencias entre pedagogía, didáctica y ciencias de la educación, sin que se logre consenso entre los autores o escuelas, reconociéndose los primeros acuerdos en autores como Comenio, Pestalozzi, Herbart, entre otros. De forma general, sí ha existido entre los diferentes exponentes académicos de la pedagogía, una comunidad de conceptos inherentes al proceso educativo, tales como formación, hecho educativo, disciplina, escuela, sistema, sujeto, enseñanza, aprendizaje, entre otros. Es así que Ríos (2018) plantea que la práctica pedagógica asume tres componentes estrechamente ligados: “el saber, el sujeto y la institución” (p. 29), en la que el análisis histórico será siempre muy útil a la hora de posicionar a cada uno de ellos, estudiar sus interrelaciones y proyectar el futuro de la educación. La interrelación entre la enseñanza y el aprendizaje es una premisa inequívoca en la práctica pedagógica, tal como reconocen Addine, Recarey, Fuxá, y Fernández (2007).

 

    Más allá del enfoque o tendencia con el que se analice a la pedagogía, lo que debe primar es el concepto, el alcance y sus componentes, a lo que se acopla el concepto dado por Ortiz (2019, p. 189): “Es necesario considerar a la pedagogía como la constelación universal del saber pedagógico configurado por la comunidad académica internacional”, lo que le impregna un carácter de proceso históricamente condicionado y con una fuerte carga de pragmatismo.

 

    En cuanto a la influencia de la tecnología en la práctica pedagógica, Acevedo (2018) manifiesta que es necesario superar en el análisis, el límite o rol asignado tradicionalmente a la escuela, abarcando las transformaciones culturales y educativas que la tecnología ha implicado. Mostrando lo diverso que es el discurso en este sentido, e incluso contradictorio, Díaz (2019, p. 14) considera que la diversidad de entornos visuales de aprendizaje “han debilitado profundamente las relaciones entre el mundo educativo y el mundo de la vida cotidiana”, cuestionándose así el “optimismo tecnológico” que prolifera en la educación contemporánea.

 

    Precisamente en la compilación realizada por Acevedo (2018), se encuentran tres tendencias en este sentido:

  • Crítica pedagógica al efecto de los medios de comunicación en la educación;

  • Acoplamiento de la educación general a la implementación de la educación virtual; y

  • La subjetividad y la experiencia de interacción en entornos tecnológicos.

    En relación a esta tercera tendencia, los autores indican la importancia de que la tecnología sea considerada un medio importante, pero no el único ni el más importante, donde los sujetos actúen en el marco del proceso docente educativo y permitan su crecimiento profesional y social, en conexión con el medio que le rodea.

 

    Con base a Ortiz (2017, p. 185), “Pedagogía no es lo mismo que didáctica, enseñanza, aprendizaje o educación”, por lo que se hace necesario profundizar en el concepto de didáctica, acorde a los objetivos de la presente investigación. La didáctica es, con base a Martín (2019), el propio ejemplo de lo cuestionable que es el proceso docente educativo, naciendo del cuestionamiento de cómo se dan las relaciones entre docente y alumnos en la enseñanza, y cómo se puede optimizar el conjunto de componentes cuya interrelación sistémica le forman.

 

    Los componentes tradicionales de la didáctica son objetivo, contenido, principio didáctico, método, evaluación y formas de organización de la enseñanza (Labarrere, y Valdivia, 2014), las que suelen modificarse en función de las necesidades individuales (Torres et al., 2017). En ese sentido, acorde con Addine, Recarey, Fuxá, y Fernández (2007, p. 6), la didáctica abarca “los principios generales, los criterios y las normas prácticas que regulan toda la actuación docente, encuadrándola en un conjunto racional de amplio sentido y dirección”.

 

    Con el paso del tiempo, los componentes de la didáctica no han sufrido cambios considerables, sino más bien en su desarrollo e interrelación, acorde con los imperativos del medio exterior; respondiendo siempre a la misma pregunta: ¿cómo enseñar? La respuesta a esta pregunta se encuentra siempre en la combinación de procedimientos, modos y formas didácticas (Martín, 2019). El cuadro que expone esta autora, concentra los componentes clásicos a los que debe responder la didáctica en el ámbito de relaciones entre docentes y alumnos:

  • ¿Para qué, por qué, cómo, con qué, cuándo y cuánto tiempo enseñar?

  • ¿Cómo saber los logros?

  • ¿Se aprende, se enseña?

    A pesar de las diferentes acepciones, enfoques y tendencias que, en la didáctica, al igual que en la pedagogía, proliferan, esta manifiesta un claro criterio de condicionamiento histórico y social, para lo cual se encuentra permanentemente en la búsqueda de respuestas a las preguntas anteriores, con un carácter sistémico y adaptado a las condiciones internas y externas del proceso educativo, donde confluyen como sujetos el docente y los estudiantes en el marco de las instituciones educativas.

 

La pedagogía y la didáctica universitarias 

 

    La práctica pedagógica universitaria es muy particular y se caracteriza por su función profesionalizadora y de relacionamiento directo con el sistema social y económico de los países. Este nivel de enseñanza, según Martín (2019), tiene influencia directa sobre la promoción profesional de los sujetos, la calidad de vida futura, la adquisición de saberes en idiomas, telemática y otros con base a un enfoque de interdisciplinariedad, que permitirán luego de concluir la carrera, iniciar el verdadero “aprendizaje autónomo capaz de cuestionar el porqué de la enseñanza recibida (…)” (p. 40).

 

    Con esta finalidad, los modelos actuales de enseñanza-aprendizaje en las universidades, de acuerdo a Rivadeneira (2017), son principalmente los siguientes: aprendizaje basado en proyectos, investigación, problemas, cooperativo, aula invertida, métodos de casos, entre otros. Todos ellos son capaces de integrar el desarrollo de competencias teóricas y metodológicas para resolver problemas de la práctica social, fomentando valores de responsabilidad, compromiso y otros a los que propende la formación universitaria.

 

    A pesar de la influencia de numerosos factores endógenos mencionados en este artículo, el rol del docente y específicamente, de sus competencias pedagógicas y didácticas sigue siendo fundamental en las condiciones actuales, en aras de lograr la calidad esperada en la construcción del conocimiento en las universidades y con alta influencia en el comportamiento futuro de los estudiantes. (Rivadeneira, 2017)

 

    En la práctica, a pesar de lo conocidos que pueden resultar estos conceptos, la no aplicación suficiente y correcta de la didáctica y la pedagogía influyen en los resultados negativos del proceso de enseñanza-aprendizaje, como se reseña en el trabajo de Abreu, Gallegos, Jácome, y Martínez (2017), donde el nivel de capacitación docente destaca como un factor importante al respecto. Precisamente este es uno de los factores en lo que más debe avanzarse en el ámbito universitario, debiéndose lograr la profesionalización de la docencia universitaria, la que en ocasiones compite con la formación profesional del docente. En este punto, el hecho anteriormente enunciado otorga beneficios, al propiciar la práctica tanto de la didáctica general como específica en el ámbito profesional, lo que genera beneficios directos sobre la calidad de la formación del estudiante.

 

    Tómese en consideración que en el nivel universitario, como en la educación en general, el docente es uno de los actores fundamentales del proceso docente educativo (Heras, 2017), contando inclusive con la afluencia de otros factores como el tecnológico, los cambios en las posturas epistemológicas, entre otros.

 

    A diferencia de otros niveles educativos, según Enríquez, González, y Cobas (2018), la didáctica universitaria es una rama medianamente reciente, pues por muchos años se debatió en cuanto a la necesidad de su existencia. Ello implica que aún existan numerosos problemas en la práctica pedagógica universitaria, cuya interrelación con la didáctica debe promover una educación reflexiva, explicativa e interpretativa en la interacción del conocimiento con la práctica social.

 

    En este sentido, y con base a lo propuesto por De la Rosa, Guzmán, y Marrero (2018), se considera oportuno que a nivel universitario se manejen programas pedagógicos de fomento de las competencias docentes que se base en el manejo integral de los procesos sustantivos universitarios, la combinación de saberes, del marco institucional universitario y otros espacios que propician el conocimiento como la empresa o el medio laboral en general, y el currículum flexible con base a los requerimientos de la sociedad.

 

Cambios necesarios en la práctica pedagógica universitaria actual 

 

    Las últimas décadas del siglo anterior, y mucho más el presente, han estado marcadas por una presencia cada vez mayor de la tecnología en la educación; colocándola en muchos casos en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta realidad ha traído consigo posturas a favor, y otras no tanto, donde ha primado la voluntad de desarrollar procesos de innovación educativa caracterizados como “(…) una estrategia para avanzar en el logro de los fines institucionales y penetrar en todos los ámbitos, proceso y espacio educativo (una institución, un departamento, un aula, un cuerpo académico), creando las condiciones para desarrollar una nueva cultura” (Macanchi, Orozco, y Campoverde, 2020, p. 398). Se reconoce además, la necesidad del desarrollo de la innovación educativa universitaria acoplada al contexto social, potenciando las capacidades intrínsecas que conecten mejor los procesos académicos con las necesidades sociales.

 

    Históricamente la educación ha debido cambiar y adaptarse al mundo exterior, especialmente económico, proceso al que se le ha denominado cambio educativo o innovación educativa. Acorde con Solé (2020) en la actualidad este proceso en las universidades tienen tres dimensiones básicas: vinculada al desarrollo de aplicaciones tecnológicas, el enfoque pedagógico de las competencias y las influencias de la psicología positiva.

 

    Macanchi, Orozco, y Campoverde (2020) reconocen que la práctica universitaria dista de forma general del logro de la aspirada calidad educativa, por lo cual se hace necesario un cambio que logre sinergias entre las tecnologías aplicadas y potenciales, los modelos de enseñanza- aprendizaje que por lo general se enfocan en la actualidad a las competencias, el contexto social y otras variables. Específicamente en relación al modelo educativo universitario por competencias se puede plantear su conexión con el modelo subjetivo y estandarizado del profesional emprendedor, que requieren del “desarrollo de procesos formativos capaces de operar en un plano psicológico e instrumental (…) se considera un medio para favorecer el cambio de mentalidad que necesita la sociedad (…) para adaptarse a los requerimientos del siglo XXI”. (Solé, 2020, p. 106)

 

    En este sentido, los autores del presente trabajo apuestan por una combinación racional y óptima de los diferentes recursos disponibles para el desarrollo del proceso educativo, que por su propia concepción, requiere de la presencia activa del docente o maestro. Tómese en consideración lo planteado por Bárcena (2019, p. 2): “El maestro es una presencia concreta, cualitativamente diferente de esas presencias abstractas y ausentes que pueden procurar las técnicas audiovisuales, tan de moda hoy en día (…)”. Manejar ambas realidades, acopladas al contexto, puede darse en el ámbito de lo que se conoce como “pedagogía de la esperanza”, reconocida como una vía para humanizar cada vez más el proceso, obviando lo que impone la realidad económica, política y social de las naciones y regiones (Freire, 2015). El sentido de esta idea, no es convertir a la realidad exterior (incluyendo la tecnología) como enemigos de una buena pedagogía y didáctica, sino por el contrario, convertir al maestro y al alumno en protagonistas de ese proceso de construcción del saber y los valores humanos, que solo la educación puede lograr, sin perder el control de variables exógenas y endógenas, garantizando la armonía y coherencia con la realidad, superando una visión cortoplacista, que acorde con Ríos (2018, p. 29) debe superar “(…) la presencia de la ideología dominante y del aparato ideológico de corto alcance”.

 

    En este sentido, debe comprenderse que lo que marca los cambios en la práctica educativa como pudiera ser el acceso masivo y generalizado a las TICs en sociedades más avanzadas, puede tener efectos en otras con una capacidad limitada desde el punto de vista económico, poniéndoles en desventajas de corto, mediano y largo plazo, si se toma en consideración el efecto de la educación para el futuro. Ante ello, Díaz (2019) manifiesta la necesidad de superar la ruptura en la identidad, el conocimiento y la interacción en el proceso educativo, la cual se ha producido como efecto de la relación entre pedagogía y nuevas tecnologías.

 

    En el orden de este discurso, resulta muy útil lo analizado por Brailovsky (2019) sobre los contrastes, dicotomías y necesaria convergencia entre lo tradicional y lo nuevo en materia de pedagogía y educación, considerando que resulta necesario recuperar de la escuela tradicional el sentido histórico, filosófico, político y pedagógico, logrando mayores encuentros entre lo metodológico y lo ético en las condiciones actuales.

 

    La actitud proactiva de las universidades de manejar los cambios en el contexto político, social, económico, cultural y ambiental, trasciende los procesos de innovación educativa marcados por la aplicación de prácticas mejoradas al proceso de enseñanza- aprendizaje, sino que implica la reflexión colectiva y movilización hacia un análisis del rol que juegan en la actualidad, los retos que imponen las TICs y otras variables asociadas, versus la necesidad de optimizar la práctica pedagógica y didáctica, donde se mantenga la interrelación histórica entre conocimiento, sujetos e institución.

 

Conclusiones 

 

    La pedagogía es reconocida como la ciencia que interconecta el proceso de instrucción y de enseñanza, cuya práctica ha estado marcada por una estrecha relación con el contexto social, político, económico y cultural, otorgándole, al igual que a la didáctica, un carácter históricamente condicionado.

 

    La práctica pedagógica y didáctica en las universidades históricamente se ha adaptado a las necesidades formativas del estudiante con base en los imperativos que impone la práctica social, desarrollándose procesos de mejora o innovación educativa que en los últimos años se ha centrado en el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles.

 

    El proceso de cambio que se ha dado en la práctica pedagógica en los últimos años, ha derivado en muchos casos que se ponga en duda el rol histórico del docente, lo que de acuerdo al análisis realizado no debe suceder, considerando la importancia de que en cualquier circunstancia, primen la relación dialéctica, inequívoca y pragmática entre los factores conocimiento, sujetos e instituciones, y otros conceptos comunes a la pedagogía, cualquiera que sea la postura epistemológica y que coloca al docente y su formación pedagógico-didáctica en el centro del fenómeno.

 

Referencias 

 

Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J., y Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009

 

Acevedo, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, 48, 97-110. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376

 

Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., y Fernández, S. (2007). Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación.

 

Bárcena, F. (2019). Por una pedagogía de la pedagogía. Para leer a Georges Gusdorf. Miño y Dávila Editores.

 

Brailovsky, D. (2019). Pedagogía (entre paréntesis). Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

 

De la Rosa, A., Guzmán, A., y Marrero, F. (2018). Modelo de profesionalización pedagógica de los docentes universitarios para la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 6(3), 91-106. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1404

 

Díaz, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, 50, 11-28. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9485

 

Enríquez, J., González, G., y Cobas, M. (2018). ¿Qué didáctica desarrollar, la general y/o las particulares? Reflexiones desde su epistemología. EDUMECENTRO, 10(3), 140-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6686729

 

Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles: Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Siglo XXI Editores.

 

Heras, V. (2017). La formación pedagógica del docente universitario. Palermo Business Review, 16, 65-73. http://hdl.handle.net/10226/2051

 

Labarrere, G., y Valdivia, G. (2014). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.

 

Macanchi, M., Orozco, B., y Campoverde, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-406. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1465

 

Martín, F. (2019). La Didáctica ante el Tercer Milenio. Colección Letras Universitarias, Editorial Síntesis.

 

Ortiz, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29), 165-195. https://doi.org/10.19053/01227238.7570

 

RAE (2020). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/pedagog%C3%ADa?m=form

 

Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40. https://doi.org/10.17227/pys.num49-8168

 

Rivadeneira, E. (2017). Competencias didácticas pedagógicas del docente, en la transformación del estudiante universitario. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 13(37), 41-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70952383003

 

Romo, S.R., y Fray, F.B. (2021). Criterios del alumnado sobre la asignatura trabajo en función de proyecto de grado impartida en Google-Meet. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 1-15. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1071

 

Solé, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Revista Interuniversitaria, 32(1), 101-121. https://doi.org/10.14201/teri.20945

 

Torres, Á.F., Munive, J.E., Alberca, W.V., Díaz, M.G., Ángulo, J.R., y Morales, S.C. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-19. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 277, Jun. (2021)