Estudio sobre la práctica de deportes de lucha en el ámbito educativo

Study about the practice of fight’s sport in education

Estudo sobre a prática de esportes de luta no campo educacional

 

Iván Ramírez Bravo*

Juan de Dios Martín Gallego**

Nerea Rebollo Meneses** *

David Cerro Herrero****

ivancito-n10@hotmail.com

 

*Estudiante de Grado en Ciencias de la actividad física y el deporte

en la Universidad de Extremadura. Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Cinturón Negro 1º Dan Judo

**Estudiante de Grado en Ciencias de la actividad física

y el deporte en la Universidad de Extremadura.

***Técnico de RX. Estudiante de Grado en Ciencias de la actividad física

y el deporte en la Universidad de Extremadura

****Docente en Formación del profesorado y Ciencias de la actividad física

y deporte en la Universidad de Extremadura

(España)

 

Recepción: 21/11/2017 - Aceptación: 26/03/2018

1ª Revisión: 24/03/2018 - 2ª Revisión: 24/03/2018

Resumen

    En este estudio se pretende averiguar el nivel de inclusión de los deportes de lucha dentro del ámbito escolar. Para llevarlo a cabo hemos elaborado un cuestionario que ha resuelto una muestra seleccionada. En el cuestionario se encuentran preguntas como cuál es el deporte de lucha más practicado, si la muestra ha practicado artes marciales alguna vez, las diferencias de práctica entre chicos y chicas, dónde han practicado esos deportes o si les parecería adecuado incluir los deportes de lucha en los programas de la educación física. Tras obtener las respuestas, hemos basado el estudio en análisis de los resultados.

    Palabras clave: Educación. Deportes de lucha. Artes Marciales. Educación Física.

 

Abstract

    In our study, we pretend to figure out which is the level of inclusion in fight’s sports inside the schools. To perform this, we have elaborated a survey which has solved a select sample. In the survey, you could find asks as “which is the fight’s sport most practiced”, “have you ever practiced fight’s sport”, “which are the differences between boys and girls”, “where have you practiced this sports” or “do you consider a properly option to include fight’s sports in physical education”. After answering the survey, we have based our study in an analysis of the results.

    Keywords: Education. Fight sports. Martial arts. Physical Education.

 

Resumo

    Este estudo tem como objetivo descobrir o nível de inclusão dos esportes de combate dentro do ambiente escolar. Para realizá-lo, desenvolvemos um questionário que resolveu uma amostra selecionada. No questionário, se encontram perguntas como o esporte de combate mais praticado, se a amostra já praticou artes marciais, as diferenças na prática entre meninos e meninas, onde praticaram esses esportes ou se pareceria apropriado incluir esportes de combate em programas de educação física. Após a obtenção das respostas, baseamos o estudo na análise dos resultados.

    Unitermos: Educação. Esportes de luta. Artes marciais. Educação Física.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 22, Núm. 238, Mar. (2018)


 

Introducción

 

    Las Artes Marciales constituyen una parte importante dentro del mundo del deporte. Se han demostrado los numerosos beneficios que aportan, tanto a la formación física del practicante, como al desarrollo de sus capacidades cognitivas. Se categorizan como deportes individuales de oposición con espacio común y participación simultánea (Blázquez y Hernández, 1984), además se categorizan como "minoritarios" según su práctica (Conty, 2014).

 

    Los deportes de lucha son sujeto de numerosas investigaciones científicas, debido a las numerosas aportaciones que pueden otorgar al practicante. Por ejemplo, el Judo fue nombrado mejor deporte de iniciación según la UNESCO (1999), por sus beneficios tanto deportivos como educativos, y los valores que promueve. Otras artes marciales tradicionales como el Karate o el Taekwondo tampoco se quedan atrás, ya que promueven valores parecidos, como el compañerismo, respeto, y esfuerzo por mejorar.

 

    Según el Consejo Superior de Deportes (2016), en cuanto a Licencias y clubes en el año 2015, el Judo es el arte marcial que cuenta con más licencias federativas en España, cuya suma asciende a 104.871 licencias y 1.013 clubes registrados. Seguidamente se encuentra el Karate con 65.316 adscritos y 1.422 clubes. En tercer lugar, se encuentra el Taekwondo con 39.908 licencias y 656 gimnasios. Estos tres deportes se encuentran entre los más practicados, el resto de deportes de lucha en nuestro país, tienen menos de la mitad de licencias federativas, entre ellos está, la Lucha Olímpica que tiene 10.003 licencias y 207 clubes. La Esgrima cuenta con 5.631 licencias y 256 clubes registrados. Y deportes más minoritarios como el Boxeo, que cuenta con 3.188 licencias y 205 clubes especializados en su práctica o el Kick-Boxing con únicamente 1.809 licencias y 97 clubes.

 

    Al margen de las federaciones existen numerosos proyectos de inclusión de los deportes de lucha en personas con situaciones desfavorecidas, o de exclusión social (Holmen y Cols, 2002) y además se puede adaptar su práctica a personas con discapacidades psíquicas y físicas (Zamanillo, 2009).

 

    Este documento es un estudio experimental para determinar la práctica de los deportes de lucha y su nivel de inclusión en el ámbito educativo. Se realizó mediante un cuestionario de elaboración propia, basado en otros cuestionarios de investigación descriptiva que completaron los alumnos del grado de ciencias de la actividad física y el deporte de la Universidad de Extremadura (UEx).

 

    El estudio se elaboró con el fin de conocer el nivel de inclusión de los deportes de lucha y combate en el ámbito escolar, así como la práctica de estos deportes dentro de una población deportiva, las diferencias de práctica entre sexos, los tipos de deportes de lucha más practicados y las diferencias de quién motivó la práctica. Además observamos la intención por realizar estos deportes, mediante el interés mostrado en cursar la asignatura optativa ‘’Iniciación a los deportes de lucha y combate’’ que ofrece el Grado en Ciencias de la actividad física y el deporte en la Universidad de Extremadura (UEX).

 

    Para llevar a cabo la recogida de datos utilizamos un cuestionario de elaboración propia basado en estudios previos, “Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva en preadolescentes de la isla de Mallorca” (Sampol y Cols, 2005) y “La práctica de los deportes de lucha” (Herrera y Cols, 2005).

 

    En dicho cuestionario se recogían todos estos aspectos a investigar. Este cuestionario fue enviado de forma online y resuelto por una muestra de 100 alumnos de los 423 alumnos totales que recogía la población. Los resultados fueron auto administrados en función de las respuestas marcadas por los alumnos dentro del cuestionario y sus correspondientes aportaciones.

 

    En cuanto a los resultados se refiere, encontramos opiniones muy diversas en cuanto a estos deportes. Una mayoría no absoluta ha practicado este tipo de deportes. Los deportes de lucha más practicados coinciden con los más practicados a nivel nacional, esta práctica se llevó a cabo en gimnasios y en menor medida en colegios. La mayoría de los encuestados coinciden en introducirlos dentro de sus futuras clases de educación física debido a sus numerosos beneficios, una pequeña minoría se muestra reacia a ello debido a posibles "descontroles’’ o "daños’’ que puedan ocasionar.

 

    El objetivo principal de la elaboración de este estudio es observar el nivel de práctica de los deportes de lucha dentro del ámbito educativo. En este estudio buscamos conocer las experiencias previas en deportes de lucha de los futuros docentes de educación física. Además de conocer su percepción sobre ellos, su intención de incluirlos en sus futuras clases, la influencia de los mitos que este tipo de deportes acarrean y cómo influyen a la hora de llevarlos a cabo en un centro educativo.

 

    Finalmente hemos comprobado los motivos de la no práctica. Una escasa introducción de estos deportes en el ámbito escolar, sumado a una mínima proyección por parte de los medios de comunicación, supone un desconocimiento general de la mayor parte de la población. Esto puede considerarse una buena razón para la no práctica de estos deportes.

 

    Para verificar esto, observamos como el número de licencias federativas de deportes como el Taekwondo ha aumentado considerablemente desde el año 2012. En este año el deporte tradicional coreano contaba con 32.230 personas federadas, este año nuestros taekwondistas olímpicos consiguieron medalla en los Juegos Olímpicos celebrados en Londres, lo que supuso un auge mediático que se reflejó el número de practicantes, ascendiendo hasta 34.300 licenciados en 2013, y hasta llegar a las más de 39.908 reflejadas en el año 2015.

 

    Como vemos esto no es pura casualidad, si vemos otro ejemplo, las licencias federativas del Judo, han descendido notablemente, desde el año 2012 donde contaba con 106.753 practicantes, hasta el año pasado, donde bajó el número de licencias hasta 104.871. A priori este descenso de licencias no parece excesivo, pero si lo comparamos con otros deportes, este descenso de practicantes que ha sufrido el Judo, supera al número total de licencias registradas ese mismo año en Boxeo.

 

    Tradicionalmente se asociaba la práctica de estos deportes al género masculino. Rompiendo con estos prejuicios, cada vez son más las chicas que practican artes marciales, y consiguiendo grandes logros, véase el caso de la taekwondista Eva Calvo (Medalla de plata en Rio 2016) o la karateka Sandra Sánchez, proclamándose número 1 del mundo en el año 2015. Por lo que otro aspecto interesante sería observar la diferencia en el género de los practicantes de la muestra.

 

Objetivos

 

    Los objetivos principales de este estudio son:

    Tras la obtención de estos datos, realizaremos una comparación e iremos resolviendo los distintos objetivos marcados.

 

Métodos

 

    El estudio se basa en las respuestas de un cuestionario que han realizado los alumnos de todos los cursos del Grado en ciencias del deporte de la UEX. Es un tipo de estudio exploratorio en el que analizamos las distintas respuestas que se han obtenido dentro del cuestionario, con su posterior análisis y comparación de las mismas.

 

    Dicho cuestionario consta de una serie de preguntas que relacionan la edad y el sexo de cada encuestado con el tipo de deporte de lucha, donde lo practicaron y el motivo por el cual lo hicieron.

 

    Con la encuesta podemos ver qué sector de la sociedad está más informado sobre los deportes de lucha y a los que no lo estén, ofrecerle información útil por si están interesados en practicarlo.

 

Muestra

 

    Como población vamos a escoger a 423 estudiantes del Grado en Ciencias de la actividad física y el deporte de la UEx, matriculados en el año 2016-17. De los cuales hemos obtenido una muestra de 100 personas que han participado en la encuesta. Escogemos esta población debido a que queremos conocer la experiencia previa, las motivaciones e intereses, y las opiniones de los futuros profesionales de la actividad física y el deporte en el ámbito de la lucha.

 

    En la población no se incluirá a los alumnos que se encuentren en Postgrado (Máster, Doctorado), o cursando este año en otra Universidad (SICUE) o en el extranjero (ERASMUS). Pero sí añadiremos a los alumnos que se encuentren de Erasmus o Sicue dentro de la Facultad de Ciencias del deporte.

 

    Para dicha muestra vamos a entregar un cuestionario, en el que se encontrarán preguntas tipo test y desarrollo, para averiguar:

    Estos datos fueron recogidos mediante un cuestionario específico de elaboración propia. Tras su elaboración se ha enviado por internet a los delegados de cada curso para que lo mandaran a sus respectivos compañeros. Tras mandarlo recorrimos personalmente clase por clase para verificar que lo realizaba el mayor número de alumnos posible.

Tras la elaboración y distribución del documento, recogimos los datos obtenidos en una hoja de cálculo Microsoft Office Excel 2007, para su posterior estudio, comparación y discusión de los datos obtenidos.

 

Instrumento y recogida de datos

 

    Para este estudio hemos realizado un cuestionario de elaboración propia basado en otros cuestionarios de estudios descriptivos similares, entre los que se encuentran “Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva en preadolescentes de la isla de Mallorca” (Sampol y Cols, 2005) “La práctica de los deportes de lucha”. (Herrera y Cols, 2005), y "Actitudes hacia la educación física: elaboración de un instrumento de medida". (Moreno y Cols, 1996).

 

    En él se recogen una serie de preguntas como edad, sexo y otras relacionadas con el tipo de deporte practicado, lugar donde se ha practicado el deporte de lucha. Las preguntas fueron:

    La distribución del cuestionario entre los participantes se hizo mediante el envío de un formulario con las preguntas anteriormente descritas por correo electrónico.

 

Variables del estudio

 

    Los resultados de este cuestionario hacen referencia a las siguientes variables de estudio:

    Los datos obtenidos en relación con cada una de las variables citadas se introdujeron en una hoja de cálculo Microsoft Excel 2007, donde fueron objeto de un tratamiento estadístico descriptivo que consistió en la obtención de las distribuciones de frecuencias y los porcentajes correspondientes a las mismas.

 

Resultados

 

    Este estudio ha concluido con los siguientes resultados, obtenidos de la muestra de 100 estudiantes de Ciencias del deporte que realizaron el cuestionario.

 

Resultados en cuanto al sexo y práctica

 

    Observamos en los primeros resultados del estudio que el 56.1% si ha practicado algún deporte de lucha a lo largo de su vida. Frente a estos números tenemos un 43.9% de personas que nunca han tenido ningún contacto con este tipo de deportes.

 

    Este último dato nos parece sorprendentemente alto, ya que la mayoría de personas provienen del mundo del deporte y de practicar uno o varios en su etapa previa a la universidad.

Dentro del 100% de la muestra obtenida, encontramos que el 76.5% son hombres frente a un 23.5% de mujeres practicantes. Que la mayoría de practicantes de este tipo de deportes sean del género masculino, nos indica que se sigue concibiendo a estos deportes con una visión tradicional. La concepción de estos deportes de una manera anticuada con afirmaciones que hemos encontrado como “Se necesita mucha fuerza” “Me van a hacer daño” o “Eso no es para mí” limitan su interés por probarlo.

 

    Estas afirmaciones corresponden únicamente a falsos mitos de estos deportes que, sumado a una posible falta de variedad en la oferta de adaptaciones de algunas de estas modalidades, pueden frenar el interés por la práctica femenina. Todas estas afirmaciones podrían explicar la gran diferencia que existe en cuanto a práctica y sexo dentro de este tipo de deportes.

 

Resultados en cuanto al tipo de deporte mayormente practicado

 

Gráfico 1. Modalidad más practicada en deportes de lucha

 

    En esta pregunta preguntamos sobre el tipo de modalidad más practicada dentro de los deportes de lucha. Si observamos el Gráfico 1 vemos que los deportes más practicados dentro de la muestra coinciden con los que tienen más licencias federativas y clubes a nivel nacional. Los deportes más practicados dentro de la muestra son el Judo con un 29.3% de practicantes seguidos del Karate y el Taekwondo con un 15.5 % de practicantes. Como deportes más minoritarios, se encuentran el Boxeo o la Esgrima. Nos sorprende la gran práctica del boxeo con respecto a otros deportes, ya que cuenta con pocos clubes en Extremadura. Esto se puede deber a que los practicantes lo podrían haber realizado en casa a nivel personal, o en algún centro fitness, con material propio de este deporte como sacos o peras.

 

    Cabe destacar también el apartado “Otros”, este apartado cuenta con más de un 20.7% del total de la práctica. En este grupo se encuentran deportes como Full Contact, Kick Boxing, K1, MMA o Capoeira. Este tipo de deportes de contacto se encuentra actualmente en auge, a nivel nacional han aumentado sus licencias considerablemente, y cada vez son más los centros que ofertan su práctica.

 

Gráfico 2. Lugares de práctica de los deportes de lucha

 

    Dentro de la muestra, únicamente un 6% del total continúa practicando este tipo de deportes de forma habitual, o lo que es lo mismo el 94% ya no continúa practicando estos deportes o lo han visto brevemente a lo largo de su etapa deportiva.

 

    Nos preguntamos sobre el lugar de la práctica (Gráfico 2), y con ello queremos comprobar la inclusión de estos deportes dentro del ámbito educativo.

 

    En los resultados podemos comprobar que un 49.2% lo ha practicado por su cuenta dentro de un gimnasio privado, un 27.1% lo ha practicado en el colegio o instituto. un 5.1% en un curso formativo y un 18.6% en el apartado “Otros” que incluye universidad, academia privada, escuelas municipales deportivas, etc.

 

    Observamos que la práctica en colegio o instituto es bastante limitada en cuanto a la muestra, y pueden surgir controversias en cuanto a quien motivó dicha práctica dentro del colegio. Si fue el propio profesor de Educación Física, o si fue un gimnasio privado en colaboración con el centro, para dar clases extraescolares, cursos formativos, etc.

 

Gráfico 3. Motivaciones para practicar deportes de lucha

 

    Para resolver la controversia preguntamos quien motivó la práctica de estos deportes. Observamos que el profesor de E.F se encuentra en el 34.1% de la muestra, algún compañero que lo quiso mostrar tiene un 19.5% y como actividad extraescolar un 17.1%, en el apartado “Otros” encontramos al profesor del arte marcial, a algún padre que motivó la práctica de su hijo o por propia voluntad (Gráfico 3).

 

    Si juntamos los datos de la práctica por el profesor de E.F y como actividad extraescolar podemos afirmar que estos deportes ocupan un 51.2% del total de práctica de la muestra. Estos datos reflejan el nivel de inclusión de estos deportes dentro del ámbito educativo. Si nos fijamos únicamente la práctica motivada por el profesor de E.F, vemos que depende más del propio criterio del profesor, y del centro donde se encuentre (si es privado, público, concertado…). La mayoría de práctica extraescolar depende del centro. Los centros que escogen ofertar este tipo de actividades tienen relación con algún gimnasio privado o con alguna persona especializada y formada en la materia.

 

    Con estos datos podemos concluir que la introducción de este tipo de deportes en el ámbito escolar viene determinada por el criterio del profesor y del propio centro. No todos los centros ofertan este tipo de actividades, únicamente algunos colegios o institutos anexos o respaldados por gimnasios privados. Cabe destacar que si el centro es de enseñanza privada puede escoger dar este tipo de deportes a criterio de la dirección del centro o su propio departamento de educación física.

 

Gráfico 4. Intención acerca de cursar la asignatura de deportes de lucha

 

    En cuanto al interés por formarse en este tipo de deportes y practicarlos alguna vez, observamos que un 52.5% de la muestra no está interesada en cursar la asignatura optativa que ofrece el grado. Las respuestas de los encuestados sobre su razón de no cursarla fueron: “Miedo o rechazo”, “Otras preferencias”, “Falta de motivación” o “Desinterés por estos deportes” entre otros (Gráfico 4).

 

    Un 25.7% está dudoso de cogerla o matricularse en otra. Un 10.9% tiene claro cursar la asignatura el próximo año y un 6% ya la ha cursado. Estos resultados nos muestran el enorme desinterés por estos deportes, entre otros motivos por falta de conocimiento o por falsos mitos sobre las artes marciales. Dentro de los que querían escoger la asignatura encontramos alegaciones como “Practicante de estos deportes”, “Me encantan estos deportes” “Quiero aprender sobre este tema”, o “Asignatura interesante”.

 

    Para concluir el cuestionario se les preguntó si introducirán estos deportes dentro de sus futuras clases de educación física. El 85% afirmó que si la introduciría. Los que defienden introducirla alegaron respuestas como “Para que haya una mayor variedad de deportes”, “Para enseñar valores y disciplinas” “Para aumentar las experiencias motrices” frente a esto, se encuentra un 15% que no los introducirán por miedo o rechazo a lo que los alumnos puedan lesionarse, pelearse o simplemente porque les parece peligroso (Gráfico 5). Dentro de las respuestas de los que muestran negativa a enseñar estos deportes, podemos ver muchos falsos mitos sobre las artes marciales, que son probablemente los que impiden su total inclusión en las aulas por parte de los centros o profesores.

 

Gráfico 5. ¿Introducirías deportes de lucha en las clases de Educación Física?

 

    En el Gráfico 5 mostramos los resultados sobre la inclusión de los deportes de lucha en el ámbito educativo. Observamos que un 85% afirma que, si estaría dispuesto a introducir estos deportes en sus clases, frente a un 15% que mostró negativa a introducir las artes marciales en la Educación Física.

 

Discusión

 

    En diversos estudios se ha demostrado la eficiencia de la E.F como medio para la enseñanza de numerosos valores y contenidos actitudinales en la etapa primaria y secundaria (Prat y Cols, 2003). Estos valores se pueden encontrar dentro de los deportes de lucha o combate. Las artes marciales son deportes de gran tradición oriental (Green, 2010) que cuentan con una gran historia filosofía y disciplina que se puede aplicar al desarrollo de la personalidad y conducta de los participantes. Esta es una de las grandes virtudes de la E.F, la actuación como medio para desarrollar valores sociales positivos, además de la personalidad y el carácter de la persona que los practica (Moreno y Salas, 2009).

 

    Dentro de los resultados del cuestionario observamos que existen numerosas diferencias entre sexos y la práctica de este tipo de modalidades deportivas. Observamos que el número de participantes chicos supera al de las chicas. Las motivaciones de la práctica suelen ser para sentirse fuerte, importante, y liberar tensiones (López y Márquez, 2007). Que el número de practicantes sea mayor en chicos que en chicas puede ser debido a distintos estereotipos que presenta la mujer dentro del deporte. Los estereotipos vienen influenciados por el contexto sociocultural y las diferentes imágenes de feminidad y masculinidad (Rodríguez y Cols, 2009). Esto dentro de los deportes de lucha se masifica considerablemente, ya que la mayoría de estos deportes están caracterizados como "Deportes de fuerza” "Deportes muy agresivos” “Deportes que solo para chicos”. Esto forma parte de los falsos mitos que conllevan estos deportes, y que pueden alejar a muchas chicas de su práctica.

 

    Observamos que la práctica de los deportes de lucha, constituye una minoría dentro del conjunto global de la práctica deportiva en edades desde los 14 a los 31 años (Tammelin y Cols, 2003). Observamos que la practica predominante coincide con los deportes olímpicos (el judo, y el taekwondo) y de gran tradición (Karate), esto puede ser debido a que existe una mayor información con respecto a otras modalidades de lucha.

 

    Con respecto a la pregunta sobre práctica de los deportes de lucha en el ámbito educativo se llevó a cabo por profesores guiados por un criterio propio basado en experiencias pasadas alejados del guion de las clases. La práctica de estas modalidades deportivas dentro del ámbito escolar y extraescolar es independiente de cada centro. La práctica extraescolar es independiente también de cada centro, y en colaboración con gimnasios privados y especialista para la formación e iniciación deportiva en los deportes de combate. La asociación de clubes privados y centros públicos para la iniciación deportiva es una buena estrategia para hacer llegar este tipo de deportes a un mayor número de participantes. Esta colaboración puede resultar beneficiosa para ambos, facilidades de obtención de material y conocimientos específicos para los monitores extraescolares y un mayor número de adeptos futuros al gimnasio.

Los deportes de lucha o combate, pueden resultar muy beneficiosos en la adquisición de numerosos patrones motores y valores disciplinarios durante las edades formativas, véase el Judo nombrado como mejor deporte para iniciación (UNESCO, 1999) debido a su facilidad para la adaptación de múltiples actividades, integración social, facilidades de práctica, valores disciplinarios y educativos que presenta, etc.

 

    Para finalizar el cuestionario se les pregunto a los encuestados sobre la intención de cursar la asignatura de Iniciación a los deportes de lucha. Tan solo un 11% de los encuestados se mostró interesado en cursar la asignatura, frente a un 54% que mostró negativa a cursarla, un 26% que mostraron dudas. El resto 9% ya la ha cursado. Frente a estos datos, en la pregunta sobre la intencionalidad de introducir este tipo de deportes en sus clases de E.F, un 85% afirmó que, si estaría interesado, frente a un 15% que no estaría dispuesto. La falta de interés en cursar la asignatura frente a la gran iniciativa de plantearlos en las clases de educación física, nos lleva a plantear otras posibilidades metodológicas para ofrecer formación en este tipo de deportes. Un buen planteamiento metodológico para llevar a cabo la formación podría ser la realización de "Cursos Muestra" de duración variable. Estos cursos podrían estar en colaboración con las federaciones para llevar a cabo una formación básica a los alumnos y profesores interesados.

 

    Para la realización de este estudio, hemos tenido varias limitaciones en cuanto a la recogida de datos. El cuestionario fue enviado a los 423 estudiantes de Ciencias de la actividad física y deporte de la UEx pero solo 100 personas lo completaron de manera aleatoria. Esto nos ha supuesto una limitación en cuanto a la fiabilidad del estudio. Esta muestra es relativamente pequeña para que el estudio tenga una fiabilidad menor al 5% recomendado, con este número de muestra la fiabilidad de este estudio estaría en torno al 9-10%.

 

    Otra de las limitaciones con la que nos hemos encontrado son algunas de las respuestas a este cuestionario. Algunas de las respuestas pueden estar resueltas al azar o de manera errónea. Si sumamos esto a la poca participación de la muestra pueden afectar a fiabilidad y validez de este estudio.

 

    Tras la realización de este estudio, se nos presentan una amplia gama de proyectos y posibilidades de cara al futuro.

 

    En primer lugar, sería muy interesante realizar un proyecto metodológico de aplicación de este tipo de deportes para el ámbito educativo. En este proyecto se incluirían todos los beneficios físico-cognitivos que presentan este tipo de deportes, así como sus pros y contras de realizarse dentro de las clases de E.F. Dentro de los posibles contras sería ideal aportar soluciones para solventarlos y llevarlo a cabo de una manera correcta. Este proyecto se lo podríamos plantear a centros de enseñanza concertada y privada, así como a los profesores de E.F que escojan su propio planteamiento del temario a impartir.

 

    Otro planteamiento futuro que podríamos desarrollar para introducir este tipo de deportes a la población, puede ser la realización de “Cursos Muestra”. Los “Cursos Muestra” tendrán una duración e intensidad variable, y podrían presentarse para los alumnos de la propia Facultad de Ciencias del deporte o incluso invitar a alumnos del resto de facultades, alumnos de TAFAD, etc. Este tipo de cursos muestra podría resultar necesario para la formación y reciclaje de antiguos profesores de E.F que estén interesados en incluir estos deportes o abrir una ventana de posibilidades de renovación profesional para impartir este tipo de clases a nivel extra lectivo en los centros que lo soliciten (Alexander y Cols, 1996).

 

    Este proyecto se llevaría a cabo mediante alumnos especializados de la asignatura Iniciación a los deportes de lucha y el profesor. Se desarrolla una metodología conjunta con el profesor con el fin de motivar la práctica de estos deportes, desmontar falsos mitos, etc.

 

    Otra posibilidad sería incluir este tipo de deportes dentro del ámbito educativo-recreativo, como medio para combatir problemas como la obesidad infantil (Pyle y Cols, 2006) o la prevención del bullying en los colegios e institutos (León, 2015).

 

Conclusiones

 

Las conclusiones más importantes que se pueden extraer de este estudio son:

 

  1. Aproximadamente más de la mitad de los estudiantes encuestados han practicado deportes de lucha antes de realizar sus estudios universitarios.

  2. Se observa como los deportes de lucha son más practicados por chicos que chicas según el cuestionario.

  3. El deporte más practicado es el judo (29.3%), seguido de taekwondo y karate (ambos con una representación del 15.5%), boxeo (12.1%), esgrima (6.9%) y otros (20.7%).

  4. La mayoría de los encuestados no practican actualmente ninguno de los deportes de lucha y solo el 6% de ellos lo sigue practicando, por lo que se siguen considerando aún deportes minoritarios.

  5. El lugar donde se practicó con más frecuencia estos deportes fue gimnasios privados, seguido de colegios o institutos, por lo que abogamos por una mayor implicación institucional para acercar su práctica.

  6. La práctica en el ámbito educativo fue llevada a cabo por los profesores de educación física, según su propio criterio y el centro donde se encuentran, así que instamos a una mayor homogeneización de enseñanzas a nivel estatal.

  7. La práctica extraescolar viene determinada por el centro, que en muchos casos está anexo a clubes privados que llevan a cabo la práctica.

  8. A pesar de que más de la mitad de los encuestados no están interesados en cursar la asignatura de deportes de lucha, la gran mayoría tiene intención de introducir este tipo de deportes en sus futuras clases de E.F si su centro se lo permite. Por esta controvertida contradicción, proponemos la creación de “cursos muestra” que sirvan para la formación complementada de los interesados.

    Finalmente, los autores abogamos por la continuación de esta amplia línea de investigación. Los deportes de lucha y combate pueden generar muchos beneficios en cuanto a la formación física y mental del deportista. Por esta razón es importante que los futuros profesionales de la educación física lo incluyan como parte de su asignatura en sus aulas.

 

    Parte de los resultados encontrados incluye una mayoritaria práctica de chicos frente a chicas, consecuencia de numerosos mitos y estereotipos establecidos, por ello los autores animamos a la práctica femenina de estos deportes, que pueden tener un gran impacto positivo en su desarrollo y formación.

 

Referencias

 

    Alexander, K., Taggart, A., & Thorpe, S. (1996). A spring in their steps? Possibilities for professional renewal through sport education in Australian schools. Sport, Education and Society1 (1), 23-46.

 

    Blázquez, D., & Hernández, J. (1984). Clasificación o taxonomías deportivas. Barcelona: Monografía. INEF.

 

    Consejo Superior de Deportes (2016). Memoria 2015/Licencias y Clubes federados.

 

    Green, T. A., & Svinth, J. R. (2010). Martial arts of the world: an encyclopedia of history and innovation (Vol. 2). ABC-CLIO.

 

    Herrera, M.V., García, C.G., Casado, J.E., & Alventosa, J. P. M. (2005). La práctica de los deportes de lucha. Un estudio preliminar sobre la experiencia previa de los estudiantes de la licenciatura en Ciencias del Deporte. Apuntes Educación física y deportes, 1 (79), 13-19.

 

    Holmen, T.L., Barrett-Connor, E., Clausen, J., Holmen, J., & Bjermer, L. (2002). Physical exercise, sports, and lung function in smoking versus nonsmoking adolescents. European Respiratory Journal19 (1), 8-15.

 

    León, V.M, (2015). El bullying o acoso escolar en la Educación Secundaria: la Educación Física y el deporte como medios de prevención e intervención. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla.

 

    Lobo Conty, P. (2014). Proyecto de comunicación para el incremento de la presencia del deporte minoritario en los medios. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid.

 

    López, C., & Márquez, S. (2007). Motivación en jóvenes practicantes de lucha leonesa. Revista de Psicología del Deporte10 (1).

 

    Moreno, J.A., Rodríguez, P.L., & Gutiérrez, M. (1996). Actitudes hacia la educación física: elaboración de un instrumento de medida. In Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio (507-516).

 

    Moreno, R.F., & Salas, J.D.Z. (2009). La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria. Revista Educación33(1), 133-143.

 

    Prat, M., & Soler, S. (2003). Actitudes valores y normas en educación física y el deporte. Barcelona: INDE.

 

    Pyle, S.A., Sharkey, J., Yetter, G., Felix, E., Furlong, M.J., & Poston, W.S. (2006). Fighting an epidemic: the role of schools in reducing childhood obesity. Psychology in the Schools43(3), 361.

 

    Rodríguez Teijeiro, D., Martínez Patiño, M.J., & Mateos Padorno, C. (2009). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación2, 109-126.

 

    Sampol, P.P., Verdaguer, X. P., Planas, M.G., Rotger, P.A.B., & Conti, J.V. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apuntes Educación física y deportes, 3(81), 5-11.

 

    Tammelin, T., Näyhä, S., Hills, A.P., & Järvelin, M.R. (2003). Adolescent participation in sports and adult physical activity. American Journal of preventive medicine24(1), 22-28.

 

    UNESCO (1999). El judo disciplina deportiva. Informe de gestión. España.

 

    Zamanillo, J.M.A. (2009). El judo como mediación generadora de bienestar y autoestima: caso biográfico-narrativo de las personas con discapacidad intelectual de Aspanias-Burgos (Tesis doctoral). Universidad de Burgos, Burgos, España.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 22, Núm. 238, Mar. (2018)