Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Composición corporal y su relación con la potencia

aeróbica de patinadores de la Liga Caucana

Body Composition and its Relation with the Aerobic Power of Skaters from the Caucana League

Composição corporal e sua relação com a potência aeróbica de patinadores da Liga Caucana

 

Diana Carolina Cuarán Coral*

karitocuarancoral@gmail.com

Gerardo Andrés Certuche Guzmán**

gercer48@gmail.com

Martín Alirio Dorado Tobar***

martin65@misena.edu.co

 

*Licenciada en Educación Básica con énfasis

en Educación Física Recreación y Deportes

Universidad del Cauca

Magíster en Educación, estudios del Cuerpo y la Motricidad (UNICAUCA)

Autora del libro Jóvenes, cuerpo y masculinidad. Una aproximación etnográfica

desde las artes marciales mixtas. Editorial, Universidad del Cauca. 2022

Integrante del Semillero de Investigación en Actividad Física, Recreación y Deporte

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Cauca

Centro de Teleinformática y Producción Industrial

**Licenciado en Educación Básica con énfasis

en Educación Física Recreación y Deportes

Universidad del Cauca

Autor del libro Rugby para todos. Editorial Kinesis, 2017

Integrante del Semillero de Investigación en Actividad Física, Recreación y Deporte

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Cauca

Centro de Teleinformática y Producción Industrial

***Tecnólogo en Deporte modalidad Fútbol

Escuela Nacional del Deporte. Cali Valle

Licenciado en Educación Física y Salud

Universidad del Valle

Especialista en Lúdica Educativa

Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Integrante del Semillero de Investigación en Actividad Física, Recreación y Deporte

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Cauca

Centro de Teleinformática y Producción Industrial

(Colombia)

 

Recepción: 23/02/2021 - Aceptación: 12/10/2022

1ª Revisión: 03/09/2022 - 2ª Revisión: 09/10/2022

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Cuarán Coral, D.C., Certuche Guzmán, G.A., y Dorado Tobar, M.A. (2022). Composición corporal y su relación con la potencia aeróbica de patinadores de la Liga Caucana. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(294), 120-134. https://doi.org/10.46642/efd.v27i294.2880

 

Resumen

    El objetivo del presente estudio fue analizar la composición corporal y su relación con la potencia aeróbica de patinadores de la Liga Caucana. Participaron 7 deportistas (4 de sexo femenino con un promedio de edad de 14,75 años y 3 de sexo masculino con un promedio de edad de 15 años). La metodología utilizada fue de corte cuantitativo con diseño de investigación de tipo no experimental-descriptiva transversal. Se realizó medición antropométrica mediante la metodología sugerida por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (I.S.A.K.) para el perfil restringido. Se aplicó el Test de Barinas para la estimación del VO2 máximo de carácter incremental determinando una valoración excelente para la potencia aeróbica en las mujeres, con una media de 50,836 ml/kg/min y en el grupo de los hombres arrojó una media de 65,62 ml/kg/min del VO2 máximo. Se encontraron diferencias significativas en la evaluación de la composición corporal mediante el sistema tetracompartimental, en las mujeres se encontró un porcentaje de tejido graso de 13,59%, para tejido muscular 48,12% para tejido óseo 7,38% y tejido residual de 9,9 %. Para los hombres el tejido graso fue de 9,07 %, tejido muscular 50,05%, el tejido óseo de 17,84%, tejido residual de 13,66 %. Los resultados de la composición corporal representan un factor influyente en el rendimiento deportivo encontrando a los patinadores en una composición favorable para el patinaje de velocidad.

    Palabras clave: Composición corporal. Tejido muscular. Tejido graso. Potencia aeróbica. Patinadores.

 

Abstract

    The objective of this study was to analyze the body composition and its relation with the aerobic power of skaters from the Caucana League, 7 athletes participated (4 females within average age of 14 to 75 and 3 males with an average age of 15 years.) The methodology used was quantitative with a non experimental-descriptive cross-sectional research design. Anthropometric measurement was carried out using the methodology suggested by the International Society for the Advancement of Kinanthometry (l.S.A.K.) for the restricted profile. The Barinas Test was applied to estimate the incremental VO2 maximum, determining an excellent assessment for aerobic power, in women an average of 50.836 ml/kg/min and in the group of men it yielded an average of 65.62 ml/kg/min of VO2 maximum. Significant differences were found in the evaluation of body composition using the tetracompartmental system (in women, a percentage of fat tissue of 13.59% was found for muscle tissue 48.12% for bone tissue 7.38% and residual tissue of 9.9%. For men, the fat tissue of 9.07%, muscle tissue 50.05%, the bone tissue of 17.84% residual tissue of 13.66%). The results of the body composition represent an influencing factor in the sports performance found in skaters in a favorable composition for speed skating.

    Keywords: Body composition. Muscle tissue. Fatty tissue. Aerobic power. Skaters.

 

Resumo

    O objetivo do presente estudo foi analisar a composição corporal e sua relação com a potência aeróbica de patinadores da Liga Caucana. Participaram sete atletas (4 mulheres com idade média de 14,75 anos e 3 homens com idade média de 15 anos). A metodologia utilizada foi quantitativa com delineamento de pesquisa transversal não experimental-descritiva. A medida antropométrica foi realizada utilizando a metodologia sugerida pela International Society for the Advancement of Kinanthropometry (I.S.A.K.) para o perfil restrito. O Teste de Barinas foi aplicado para estimar o VO2 máximo de natureza incremental, determinando uma excelente avaliação da potência aeróbica em mulheres, com média de 50,836 ml/kg/min, e no grupo de homens obteve média de 65,62, mL/kg/min de VO2 max. Diferenças significativas foram encontradas na avaliação da composição corporal pelo sistema tetracompartimental, nas mulheres foi encontrado um percentual de tecido adiposo de 13,59%, para tecido muscular 48,12% para tecido ósseo 7,38% e tecido residual de 9,9%. Para os homens, o tecido adiposo foi de 9,07%, o tecido muscular 50,05%, o tecido ósseo 17,84%, o tecido residual 13,66%. Os resultados da composição corporal representam um fator influente no desempenho esportivo, encontrando patinadores em uma composição favorável para a patinação de velocidade.

    Unitermos: Composição corporal. Tecido muscular. Tecido adiposo. Potência aeróbica. Patinadores.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 294, Nov. (2022)


 

Introducción 

 

    El patinaje de velocidad es considerado un deporte de resistencia debido a la modalidad y duración de las competencias que se realizan; es de tipo cíclico donde el entrenamiento de la condición física permite incrementar la potencia aeróbica, el nivel técnico y cualidades tácticas. (Lozano, Villa, y Morante, 2006)

 

    Se evaluó el sistema tetracompartimental con la medición de variables antropométricas de los patinadores adscritos a la Liga Caucana, recolectando información apreciable del deportista como valores de referencia para la planificación del entrenamiento en el patinaje (Lozada et al., 2019) y el efecto del entrenamiento para proyectar el rendimiento (Villa, García, y Moreno, 2000). Con respecto a la potencia aeróbica se evaluó con la estimación del consumo máximo de oxígeno, el cual permitió apreciar el rendimiento aeróbico de los patinadores “reconocido como un método para la evaluación de la condición física aeróbica, determinado a través de la potencia aeróbica”. (Lozada et al., 2013)

 

Imagen 1. El test físico se realizó en la pista de patinaje, en 

el parque Santa Catalina de la ciudad de Popayán, Colombia

Imagen 1. El test físico se realizó en la pista de patinaje, en el parque Santa Catalina de la ciudad de Popayán, Colombia

Fuente: Facebook.com

 

    Por tal motivo, la evaluación física y el control del entrenamiento del patinaje de velocidad permiten orientar el camino a seguir en el proceso de planificación del entrenamiento deportivo en función de las características individuales y la toma de decisiones en la preparación de los atletas. (Sánchez, y González, 2012)

 

    De igual manera la evaluación de la composición corporal y la potencia aeróbica del deportista orientan hacia la especialización deportiva, en este caso el patinaje de carreras o de velocidad el cual se caracteriza por el vencimiento de un espacio (recorrido), en el menor tiempo posible. (Sánchez et al., 2012)

 

    En el contexto internacional se han realizado estudios antropométricos comparativos y su relación con el rendimiento deportivo como en Lozada (2015) el cual enuncia como objetivo “identificar la composición corporal y el perfil condicional como factores determinantes del rendimiento”. De igual manera Canda (2012) presenta un estudio sobre características antropométricas y composición corporal, teniendo como objetivo principal “ofrecer los valores de referencia de las variables antropométricas que caracterizan la estructura y morfología corporal de la población deportista española”.

 

    Con relación a la valoración de la potencia aeróbica se encuentra el estudio realizado por Lozada, Padilla, y Torres (2013) denominado “Valoración de la potencia aeróbica por medio de test progresivos e incrementales en patinadoras de carreras categoría cadetes del estado Barinas”. Su objetivo fue estimar la potencia aeróbica registrando el VO2 máximo a través de un test de campo denominado Test de Barinas para patinaje. Es así como el VO2 máximo permite indicar la intensidad del esfuerzo que un deportista puede mantener durante el ejercicio. por ello es importante las pruebas de campo y de laboratorio para evaluar el potencial físico y fisiológico del deportista, logrando un mejor ajuste y control de las cargas de entrenamiento con un pronóstico de alcanzar altos logros en competencia. Lozano, Bustos y Acevedo (2021, p. 3) aclaran que “entre las principales variables a considerar en el patinaje de carreras se puede destacar el umbral anaeróbico o umbral de lactato y el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), esto se debe a que en el caso de los deportes de resistencia el umbral anaeróbico permite conocer el nivel de rendimiento y controlar las cargas de entrenamiento”.

 

    Por ello, se ha considerado para este estudio la variable de VO2 máximo para evaluar el potencial aeróbico como indicador de la intensidad del esfuerzo por parte del deportista en las diferentes pruebas de competencia del patinaje (Lozano, Bustos, y Acevedo, 2021). Siguiendo con la potencia aeróbica, es definida como “el porcentaje del consumo máximo de O2 utilizado durante el ejercicio” según Reina y Martínez (2003) presentando los siguientes valores de referencia (Tablas 1a y 1b).

 

Tabla 1a. Valores de referencia para VO2 máximo hombres

Baja

Regular

Media

Buena

Excelente

<25

25-33

34-42

43-52

>52

Fuente: Reina, y Martínez (2003)

 

Tabla 1b. Valores de referencia para VO2 máximo mujeres

Baja

Regular

Media

Buena

Excelente

<24

24-30

31-37

38-48

>48

Fuente: Reina, y Martínez (2003)

 

    Con relación a la composición corporal, en el contexto nacional, se ha estudiado esta variable desde el componente tetracompartimental (tejido graso, tejido muscular, tejido óseo y tejido residual). Se referencian algunos estudios como Lozada Medina, Hoyos, Santos, Castilla, y Aduén (2019) quienes coinciden con Lozano, Contreras, y Navarro (2006) en que los porcentajes de grasa son mayores en las mujeres que en los hombres. Con respecto a la masa ósea estos autores no hacen mucha referencia, mientras que Bagur (2007) afirma que la práctica deportiva que involucra saltos y posiciones fijas del cuerpo beneficia el incremento de la masa ósea; también coinciden que los porcentajes de grasa son menores para los velocistas y el porcentaje de masa muscular es mayor. En lo referente a la masa residual solo Holway (2010) afirma que este componente no sufre mayores modificaciones en el corto y mediano plazo sobre todo en adultos.

 

    De esta forma, el presente artículo se propone como un antecedente en el campo del patinaje para el departamento del Cauca, siguiendo el objetivo del estudio analizar la composición corporal y su relación con la potencia aeróbica de Patinadores de la Liga Caucana para orientar la preparación física y el seguimiento a la composición corporal en el proceso del entrenamiento deportivo, al igual que motivar al desarrollo de futuros trabajos de investigación en el patinaje y demás disciplinas deportivas.

 

Métodos 

 

    La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y de corte transversal. (Hernández, Fernández, y Baptista 2010)

 

Población y muestra 

 

    En el estudio participaron un total de siete patinadores pertenecientes a la Liga Caucana de patinaje de las categorías pre juvenil (14 años) y juvenil (15-16 años), 4 mujeres y 3 hombres. En cuanto a la muestra fueron evaluados en su totalidad debido al tamaño reducido de esta.

 

Criterios éticos 

 

    Como aspectos éticos se contempló el consentimiento informado a los padres de los deportistas por ser menores de edad y el asentimiento informado, en tanto que los deportistas participaron voluntariamente del estudio, quedando como evidencia los formatos diligenciados y debidamente firmados. Se tuvo en cuenta el criterio de reciprocidad, confidencialidad y anonimato, así como el retorno de la información (deportistas, entrenadores y directivos de la Liga Caucana de Patinaje) con el propósito de realizar un balance en cuanto a la confiabilidad de los datos. Esta actividad fue valorada como altamente positiva y ayudó a generar criterios de validez en el proceso.

 

Criterios de inclusión 

 

    Se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión que los patinadores pertenecieran a la Liga Caucana de patinaje de las categorías pre juvenil y juvenil, activos en competencias de orden nacional, estar en condiciones óptimas de salud y contar con consentimiento y asentimiento firmado para realizar las pruebas propuestas.

 

Criterios de exclusión 

 

    Que no cumplieran con los criterios de inclusión mencionados.

 

Tabla 2. Tipos de Variables Escala de Medición e Instrumentos

Variable

Tipo de variable

Escala de medición

Instrumentos

VO2 Máximo

Cuantitativa

De Razón

Programa Microgate Witty, y Pulsómetros.

Composición Corporal (Sistema Tetracompartimental)

Cuantitativa

De Razón

Antropómetro Smarmet, Cinta metálica Lufkin, Adipómetro (Plicómetro) Slim Guide, Balanza Tanita Ironman Innersacan Dual Model, y Planilla de recolección de datos.

Fuente: Elaborado por integrantes semillero de investigación 

Actividad Física, Recreación y Deportes - SINAFRED - Sena Regional Cauca

 

Escenario de aplicación del test físico 

 

    Se realizó en la pista de patinaje, ubicada en el parque Santa Catalina de la ciudad de Popayán.

 

Escenario utilizado para pruebas de laboratorio 

 

    Se llevaron a cabo en Laboratorio de Biomecánica y Fisiología del área de Actividad Física, Recreación y Deporte del Sena, Regional Cauca, Centro de Teleinformática y Producción Industrial.

 

Plan de trabajo para evaluación de las variables antropométricas y VO2 máx. para identificar la composición corporal y la potencia aeróbica 

 

    La medición antropométrica se realizó mediante el protocolo sugerido por la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría perfil restringido, que tiene en cuenta las siguientes variables: panículos adiposos, perímetros y diámetros corporales. Las mediciones las aplicó un profesional con certificación ISAK nivel 1.

 

    Para establecer la composición corporal se utilizó el protocolo de ISAK y el Software DaVinci Resolve. El programa utilizado para el análisis de los datos estadísticos fue SSPS libre, Windows 2010 con un nivel de confianza 95%, porcentaje estipulado en las referencias del software, el cual ofrece estadística básica, que son pertinentes para el análisis de resultados.

 

    Para evaluar la potencia aeróbica se aplicó el Test de Barinas (Lozada, y Padilla, 2013) para la estimación del VO2 máximo el cual propone un protocolo de calentamiento de 10 minutos y continuar con el recorrido de tres etapas encadenadas en menos de un minuto. La primera etapa se realizó en un tramo de 600 metros, estabilizando la frecuencia cardiaca (FC) en 140 pulsaciones por minuto (ppm) utilizando como mecanismo de control un pulsómetro por cada deportista (referencia PC 15.11 Sigma Germany) y también a una percepción de esfuerzo (PSE) de tres. La segunda etapa se realizó en un tramo de 600 metros con un aumento de la intensidad a 160 ppm o una PSE de tres. En la tercera etapa los deportistas patinaron en 3000 metros al máximo de intensidad posible. Se registró el tiempo por cada etapa en segundos y la FC en el minuto 1, 2 y 3 después de terminada la prueba.

 

    Cabe aclarar que los deportistas utilizaron ruedas de mínimo 90 milímetros (mm) y máximo de 110 mm con relación a la predilección de cada deportista. El tiempo del test se registró con el Microgate Witty, permitiendo tener datos exactos de cada etapa recorrida por los deportistas.

 

    Para analizar los resultados se utilizó la fórmula establecida por el Test de Barinas, citada en Lozada et al. (2013) proponiendo los siguientes datos a remplazar: VO2 máx. (ml/kg/min) = 126,45 + (-0,212) * (x), siendo “x” el tiempo registrado en segundos del recorrido de 3000 metros de la última etapa.

 

Resultados 

 

Composición corporal 

 

    Las características de la composición corporal de los deportistas se obtuvieron siguiendo el sistema tetracompartimental según González (2013) con respecto al porcentaje de tejido graso, tejido muscular, tejido óseo y tejido residual. A continuación, se presentan los registros obtenidos.

 

    Los resultados de composición corporal para las mujeres son los siguientes.

 

Tabla 3. Porcentaje de composición corporal sexo femenino (N = 4)

Deportista

% Masa Grasa

% Masa Muscular

% Masa Ósea

% Masa Residual

1

14,99

38,68

8,04

9,51

2

13,49

47,49

8,63

11,47

3

15,13

42,52

7,71

10,47

4

10,78

36,4

8,46

8,53

Fuente: Elaborado por integrantes de SINAFRED - Sena Regional Cauca

 

    En la Tabla 3 se muestran los resultados de composición corporal para las mujeres. La Deportista 1 tiene un 14,99% de peso graso, 38,68% peso muscular, 8,04% de peso óseo y 9,51% de peso residual. La Deportista 2 tiene un 13,49% de peso graso, 47,49% peso muscular, 8,63% de peso óseo y 11,47% de peso residual; a su vez la Deportista 3 tiene un 15,13% de peso graso, 42,52% peso muscular, 7,71% de peso óseo y 10,47% de peso residual y la Deportista 4 tiene un 10,78% de peso graso, 36,4% peso muscular, 78,46% de peso óseo y 8,53% de peso residual.

 

    Los resultados de composición corporal para los hombres son los siguientes.

 

Tabla 4. Porcentaje de composición corporal sexo masculino (N = 3)

Deportista

% Masa Grasa

% Masa Muscular

% Masa ósea

% Masa residual

1

7,86

47,45

9,38

12,41

2

11,99

62,49

11,99

14,84

3

7,37

52,8

10,5

13,74

Fuente: Elaborado por integrantes de SINAFRED - Sena Regional Cauca

 

    En la Tabla 4 se muestran resultados de composición corporal para los deportistas. El Deportista 1 tiene un 7,86 % de peso graso, 47,45 % peso muscular, 9,38 % de peso óseo y 12,41 % de peso residual; el Deportista 2, 11,99 % de peso graso, 62,49 % peso muscular, 11,99 % de peso óseo y 14,84 % de peso residual y finalmente el Deportista 3 tiene un 7,37 % de peso graso, 52,8 % peso muscular, 10,5 % de peso óseo y 13,74 % de peso residual.

 

    Los resultados de la composición corporal representan un factor influyente en el rendimiento deportivo como lo plantea Lozada (2015) quien afirma que “el acumulo de grasa en algunas especialidades deportivas es inversamente proporcional al rendimiento deportivo […]” encontrando a los patinadores en una composición favorable para el patinaje de velocidad.

 

Potencia aeróbica a través de la estimación del VO2 máximo 

 

    La aplicación del Test de Barinas de carácter incremental permitió medir la potencia aeróbica de los deportistas. La valoración de la potencia aeróbica se realizó a 7 deportistas, para un total de 3 hombres y 4 mujeres.

 

Tabla 5. Valores VO2 máximo en mujeres

Deportista 1

50,024

Deportista 2

55,99

Deportista 3

48,22

Deportista 4

49,11

Fuente: Elaborado por integrantes de SINAFRED - Sena Regional Cauca

 

    En la Tabla 5 se muestran los registros de VO2 máximo obtenidos por las mujeres deportistas. La Deportista 1 obtiene 50,024 ml/kg/min de VO2 máximo; la Deportista 2 registra 55,99 ml/kg/min de VO2 máximo mientras que la Deportista 3 obtiene 48,22 ml/kg/min de VO2 máximo y la Deportista 4 un resultado de 49,11 ml/kg/min de VO2 máximo. Destacando que se encuentran cada en una valoración de excelente en relación a los valores de referencia para esta variable según la tabla de referencia N° 1.

 

Tabla 6. Valores VO2 máximo en hombres

Deportista 1

73,42

Deportista 2

61,06

Deportista 3

62,46

Fuente: Elaborado por integrantes SINAFRED - Sena Regional Cauca

 

    En la Tabla 6 se muestran resultados para los deportistas de VO2 máximo. El Deportista 1 obtiene resultados de 73,42 ml/kg/min; el Deportista 2 de 61,06 ml/kg/min y el Deportista 3 obtuvo un registro de 62,46 ml/kg/min, Destacando que todos obtienen una valoración excelente en relación a los valores de referencia para esta variable, según la tabla de referencia N° 1.

 

Discusión 

 

    La práctica del patinaje se caracteriza por utilizar métodos para evaluar la condición física a través de la aplicación de pruebas directas e indirectas, permitiendo orientar el proceso de entrenamiento en la consecución de objetivos del rendimiento deportivo. Según Acevedo, Bustos, y Lozano (2017) dichas pruebas permiten identificar los diferentes factores integradores y determinantes de las características morfológicas, condicionales, fisiológicas y psicológicas para direccionarla planificación, control y evaluación del entrenamiento.

 

    Se destacan los registros obtenidos por las mujeres como es el caso de las Deportistas 2 y 4, en tanto que el menor porcentaje de masa grasa lo presenta la Deportista 4 con 10,78%, y un porcentaje de masa muscular de 36,4%, seguida de la Deportista 2 la cual presenta un porcentaje de masa grasa de 13,49 %, y un porcentaje de masa muscular de 47,49%. Al realizar la comparación de los resultados de la variable de composición corporal con respecto al porcentaje de grasa y masa muscular de las patinadoras, se encuentra el estudio realizado por Fonseca, Ramírez, y Rodríguez (2018) en concordancia con la edad y sexo de las deportistas que participan en competencias a nivel nacional del Club Asociación de Entrenadores de Patinaje (ASODEPA) de Bogotá, quienes presentan porcentajes de grasa con una media de 22,47 % y para el tejido muscular de 38,68%, mientras las cuatro patinadoras evaluadas de la Liga Caucana de patinaje se encuentran en una media de 13,59% de masa grasa y una media de 48,12% de masa muscular.

 

    Se resalta que la Deportista 2 de Cauca presenta un porcentaje de masa grasa de 13,49% y de masa muscular 47,49%, registros que permiten considerar a la deportista con una proyección al alto rendimiento en el patinaje de velocidad. Evidenciando una diferencia con respecto a la media de la Liga Caucana de un porcentaje de grasa de 8,88%, frente a las deportistas de ASODEPA y en relación a la masa muscular, la diferencia entre los dos grupos de deportistas según registros de la media es de 9,44%, mostrando valores significativos para estas variables de las patinadoras de la Liga Caucana de Patinaje, con relación a las patinadoras de velocidad de ASODEPA Bogotá.

 

    Dichos resultados pueden llegar a incidir en el desempeño para las competencias de velocidad y fondo que según Lozada (2015) explica que “el acumulo de grasa en algunas especialidades deportivas es inversamente proporcional al rendimiento deportivo”.

 

    De igual manera, los registros para los hombres permiten destacar a dos patinadores de la Liga Caucana de Patinaje, como es el caso del Deportista 3 el cual registra el menor porcentaje de masa grasa, con un valor de 7,37% y un porcentaje de masa muscular de 52,8%, seguido del Deportista 1 obteniendo un porcentaje de masa grasa, con un valor de 7,86 %, y un porcentaje de masa muscular de 47,45 %.

 

    Frente a otros estudios similares, se encuentra el trabajo de investigación de Lozada Medina, Cortina, Cardozo Pacheco, y Jarava (2020) que tiene como objetivo “comparar la composición corporal y somatotipo entre patinadores de velocidad sobre ruedas por rendimiento competitivo”. En este estudio, se evaluaron a 13 patinadores de sexo masculino medallistas de la categoría juvenil; se evidencia una media de masa grasa de 7,8% y 48,4% de masa muscular. Al realizar la comparación de los resultados de los 3 patinadores evaluados de la Liga Caucana de Patinaje, se encontró una media de 9,07% de masa grasa y una media de 50,05% de masa muscular, mostrando una diferencia de porcentaje de grasa de 1,99% y en relación a la masa muscular la diferencia es de 1,65%. Se puede considerar que dichas diferencias posicionan a los deportistas de la Liga Caucana de Patinaje en condiciones similares frente a patinadores de rendimiento competitivo para las variables que determinan el porcentaje de masa grasa y masa muscular.

 

    Por ende, los resultados de la composición corporal específicamente la masa muscular y masa grasa representan un factor influyente en el rendimiento deportivo como lo plantea Lozada (2015) encontrando a los patinadores de la Liga Caucana en una composición corporal favorable para el patinaje de velocidad con relación a estas dos variables. Mientras que la masa residual según Holway (2010) no tiene mayor incidencia en el deporte y no presenta modificación en el corto y mediano plazo, la cual no sería un factor determinante en el rendimiento deportivo y que depende “de las intervenciones nutricias” (p. 212).

 

    De igual manera la masa ósea por su proceso constante de modelación y remodelación a lo largo de la vida necesitan “intervenciones con programas de entrenamiento de larga duración para poder establecer relación entre las ganancias de fuerza y masa ósea” tal como lo plantea Bagur (2007, p. 96).

 

    La estimación de la composición corporal arroja en su evaluación el resultado de los cuatro componentes: óseo, muscular, graso y residual; sin embargo, el tejido muscular y graso son los más determinantes en el rendimiento deportivo.

 

    Con respecto a la potencia aeróbica, se utilizó el Test de Barinas en pista de patinaje. Los principales hallazgos de la aplicación del test indican que el VO2 máximo es una variable a considerar como capacidad de resistencia y su relación con el rendimiento deportivo. La estimación del consumo máximo de oxígeno de las patinadoras destaca que obtienen resultados excelentes evidenciando valores similares entre ellas. Los patinadores también obtuvieron valores excelentes, mostrando diferencias significativas según registros individuales como se muestra en las Tablas 5 y 6 considerando la Tabla 1a de valores referenciales para VO2 máximo según Reina, y Martínez (2003).

 

    Los resultados de la capacidad aeróbica máxima (VO2 máximo) se determinaron a través de un método indirecto por medio del Test de Barinas. Para las mujeres se encuentran valores significativos de esta variable, mostrando que tanto el menor como el mayor resultado de las deportistas evaluadas registran resultados excelentes según Tabla 1b. En este caso, el menor resultado fue para la Deportista 3 obteniendo 48,22 ml/kg/min, mientras la Deportista 2 obtiene el mayor valor de 55,99 ml/kg/min. Con relación a los datos obtenidos en el estudio de Escobar (2019) se presenta una media de 47,89 ml/kg/min del VO2 máximo para las 13 deportistas de la categoría pre juvenil y juvenil que conformaron el estudio, mientras que las patinadoras evaluadas de la Liga Caucana registraron un 50,83 ml/kg/min del VO2 máximo con una diferencia de 2,94 ml/kg/min entre los dos estudios. A su vez en el estudio de Lozada et al. (2019) se encuentra una media de 52,7 ml/kg/min del VO2 máximo de 11 patinadores federados del género femenino del departamento de Sucre, arrojando una diferencia de 1,87 ml/kg/min con respecto al desempeño de las cuatro deportistas de la Liga Caucana registrando una media 50,83 ml/kg/min del consumo de oxigeno.

 

    De igual manera, para los hombres evaluados de la Liga Caucana se encuentran valores significativos mostrando el menor resultado para el Deportista 2 el cual fue de 61,06 ml/kg/min del VO2 máximo, mientras el mayor resultado lo obtiene el Deportista 1 con 73,42 ml/kg/min del VO2 máximo indicando que tanto el menor como el mayor resultado se consideran excelentes según Tabla 1a, en relación a los datos obtenidos en el estudio de Lozano, Zapata. Bustos, Viviescas, Acevedo, y Mindiola (2021) los deportistas que evaluaron obtuvieron una media de 54,73 ml/kg/min del VO2 máximo para los cuatro deportistas de la categoría juvenil que hicieron parte del estudio. Para el caso de los patinadores y continuando con el estudio de Lozada et al. (2019) los once deportistas patinadores federados del género masculino que se evaluaron en el departamento de Sucre, obtuvieron una media de 62,9 ml/kg/min del VO2 máximo en relación a los tres deportistas de la Liga Caucana, los cuales arrojaron una media de 65,62 ml/kg/min del VO2 máximo evidenciando una diferencia de 2,72 ml/kg/min del VO2 máximo entre los patinadores evaluados de Sucre y Cauca.

 

    Finalmente se logra establecer que los patinadores y las patinadoras de la Liga Caucana se encuentran con valores significativos en relación a otros estudios similares, donde se ha determinado el consumo máximo de oxígeno por medio una prueba indirecta. Se muestra también la necesidad de realizar evaluaciones periódicas a los deportistas con la intención de realizar el control de los progresos durante la periodización del entrenamiento, implementando evaluaciones que se ajusten a las características de la disciplina deportiva.

 

Conclusiones 

 

    Referente a la composición corporal y las variables contempladas se determina que los deportistas evaluados de la Liga Caucana de Patinaje tanto los hombres como las mujeres se encuentran en valores excelentes, obteniendo una valoración que se puede proyectar hacia un proceso de entrenamiento de alto rendimiento.

 

    Los registros obtenidos con respecto a la composición corporal posicionan a los deportistas de la Liga Caucana de Patinaje en condiciones similares a patinadores de rendimiento competitivo según las variables que determinan el porcentaje de masa grasa y masa muscular. Queda plasmada la posibilidad de seguir investigando en los otros componentes corporales como lo es el tejido residual y tejido óseo y su relación con el rendimiento deportivo.

 

    Una vez determinada la potencia aeróbica de los deportistas de la Liga Caucana de Patinaje se evidencia que se encuentran en un promedio excelente, resultado que fue obtenido con la aplicación del Test de Barinas, considerado como “un test confiable y valido en su aplicación para jóvenes deportistas” tal como lo señala Lozano, Contreras, y Navarro (2006) en un deporte aeróbico como el patinaje, que requiere de ritmos constantes de consumo de oxígeno, al igual que una alta demanda anaeróbica, tanto en pruebas como en entrenamientos. Por ende es importante el resultado obtenido ya que implica un continuo seguimiento a la planificación deportiva y demás factores que influyen en el desempeño de los deportistas.

 

    El presente estudio, se convierte en un antecedente sobre el conocimiento de la composición corporal y potencia aeróbica para los estudios del patinaje en el departamento del Cauca. Se destaca la importancia de utilizar equipos tecnológicos y contar con un laboratorio de biomecánica y fisiología como el utilizado en el Centro de Teleinformática y Producción Industrial del Servicio Nacional de Aprendizaje de la Regional Cauca lo cual permitió tener mayor confiabilidad y validez en los resultados.

 

Referencias 

 

Acevedo, A., Bustos, B., y Lozano, R. (2017). Composición corporal y somatotipo de patinadores de velocidad sobre ruedas de Norte de Santander que participaron en los XX Juegos Nacionales Colombia. IX Jornada de Actualización: Entrenamiento y Ciencias del Deporte. https://www.researchgate.net/publication/321679952

 

Bagur, C. (2007). Deporte y masa ósea (II). Características del ejercicio físico que condicionan el modelado y remodelado óseo. Apunts: Medicina de l'Esport, 42, 92-98. https://www.apunts.org/es-deporte-masa-osea-ii-caracteristicas-articulo-X0213371707088851

 

Canda, A. (2012). Variables antropométricas de la población deportista española (1ª edición). Imprenta Nacional del BOE.

 

Escobar, X. (2019). Correlación del consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.) medido por un método directo (Ergoespirómetro Jaeguer de circuito abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadoras del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad del municipio de Santa Rosa de Osos [Trabajo de Grado. Facultad de Educación, Universidad de San Buenaventura]. http://hdl.handle.net/10819/6819

 

Fonseca, D., Ramírez, J., y Rodríguez, J. (2018). Perfil condicional y de composición corporal de los patinadores de velocidad de ASODEPA Bogotá, D.C. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 5(1), 83-102. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1128

 

González, E. (2013). Composición corporal: estudio y utilidad clínica. Endocrinología y Nutrición, 60(2), 69-75. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.04.003

 

Hernández, R., Fernández., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª edición). Libros McGraw Hill.

 

Holway, F. (2010). Composición corporal en nutrición deportiva. En: Principios básicos de nutrición en el deporte (pp. 195-226). https://www.researchgate.net/profile/Francis-Holway/publication/257141125

 

Lozada, J. (2015). Comparación de las características antropométricas entre patinadores de velocidad medallistas y no medallistas. Revista electrónica actividad física y ciencias, 7(1). https://www.researchgate.net/publication/294304479

 

Lozada, J., Padilla, J., Torres, L., y Paredes, W. (2013). Valoración de la potencia aeróbica por medio de test progresivos e incrementales en patinadoras de carreras categoría cadetes del Estado Barinas, Maracay, Venezuela. Revista Científica Dimensión Deportiva, 6, 38-48.

 

Lozada Medina, J.L., Hoyos, C., Santos, Y., Castilla, L., y Aduén, J. (2019). Composición corporal y potencia aeróbica del patinador de carreras federado del departamento de Sucre-Colombia. VIREF Revista de Educación Física, 8(3), 42-57. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/339521

 

Lozada Medina, J., Cortina, M.J., Cardozo Pacheco, L., y Jarava, J. (2020). Composición corporal y somatotipo entre patinadores de velocidad sobre ruedas por rendimiento competitivo. En: Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria (pp.120-136). Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm.

 

Lozano, R., Contreras, D., y Navarro, L. (2006). Descripción antropométrica de los patinadores de velocidad sobre ruedas participantes en los Juegos Deportivos Nacionales de Venezuela. Lecturas: Educación Física y Deportes, 102. http://www.efdeportes.com/efd102/patin.htm

 

Lozano, R., Bustos, B. y Acevedo, A. (2021). Indicadores funcionales en patinadores selección norte de Santander a través de un test en cicloergómetro. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 12. https://doi.org/10.24054/16927427.v0.n0.2021.4639

 

Lozano, R., Villa, J., y Morante, J. (2006). Características fisiológicas del patinador de
velocidad sobre ruedas determinadas en un test de esfuerzo en el laboratorio. Lecturas: Educación Física y Deportes, 10(94). https://efdeportes.com/efd94/patin.htm

 

Reina, M., y Martínez, V. (2003). Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. Editorial CV Ciencias del Deporte.

 

Sánchez, H., y González, M. (2012). El patinaje de velocidad y el entrenamiento perceptivo visual como elementos distintivos en la planificación de la preparación psicológica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(166). https://www.efdeportes.com/efd166/el-patinaje-y-el-entrenamiento-perceptivo-visual.htm

 

Villa, J.G., García, J., y Moreno, C. (2000). Influencia de una pretemporada en el perfil cineantropométrico de futbolistas. Archivos de Medicina del Deporte, 17(75), 9-20. https://www.researchgate.net/publication/303603845


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 294, Nov. (2022)