Consideraciones didáctico-metodológicas para la enseñanza del judo en la etapa de iniciación

Didactic-methodological considerations for judo teaching in the initiation stage

Considerações didático-metodológicas para o ensino do judô na fase de iniciação

 

M.Cs. Luis Leonardo León Vázquez*

luisleonardo@uniss.edu.cu

M.Cs. Luis Ramón León Morales**

luisleon@uniss.edu.cu

Lic. Yordany Cáceres Broqué***

ycaceres@uniss.edu.cu

 

*Profesor Auxiliar. Universidad "José Martí Pérez", Sancti Spíritus

Cinturón Negro 2° Dan Judo

**Profesor Auxiliar. Universidad "José Martí Pérez", Sancti Spíritus

Cinturón Negro 5° Dan Judo

***Profesor Instructor. Universidad "José Martí Pérez", Sancti Spíritus

(Cuba)

 

Recepción: 11/01/2018 - Aceptación: 18/03/2018

1ª Revisión: 16/03/2018 - 2ª Revisión: 17/03/2018

Resumen

    El siguiente trabajo expone un conjunto de consideraciones teóricas relacionadas con la enseñanza del judo a fin de concebir en el proceso de formación inicial del judoca en dos etapas (Formación Básica y Enseñanza Técnica), sobre la base de los presupuestos que emanan de la iniciación deportiva. Se toman como referentes las ideas planteadas por el Shi Han Jigoro Kano sobre la enseñanza del judo así como investigaciones anteriores de los autores Marín Pérez, Márquez Conllevo, Copello Janjaque, Blázquez Sánchez y Sánchez Bañuelos.

    Palabras clave: Enseñanza deportiva . Iniciación deportiva. Judo. Didáctica.

 

Abstract

    The following paper exposes a theoretical considerations group related to judo teaching for conceive in the initial formation process of judoka in two stages (Basic Training and Technical Teaching), on the basis of budgets that emanate from sports initiation. The ideas put forward by the Shi Han Jigoro Kano on the teaching of judo are taken as references, as well as previous research by the authors Marin Perez, Marquez Conllevo, Copello Janjaque, Blazquez Sanchez & Sanchez Bañuelos.

    Keywords: Sports education. Sports initiation. Judo. Didactic.

 

Resumo

    O trabalho seguinte expõe um conjunto de considerações teóricas relacionadas ao ensino de judô para conceber no processo de treinamento inicial de judô em duas etapas (Treinamento Básico e Educação Técnica), com base nos orçamentos que emanam da iniciação esportiva . As idéias apresentadas pelo Shi Han Jigoro Kano sobre o ensino do judô, bem como pesquisas anteriores dos autores Marín Pérez, Márquez Conllevo, Copello Janjaque, Blázquez Sánchez e Sánchez Bañuelos são tomadas como referências.

    Unitermos: Educação esportiva. Iniciação ao esporte Judô. Didática.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 22, Núm. 238, Mar. (2018)


 

Introducción

 

    No es menos cierto que el deporte como tal al ser visto por distintos prismas este tomará variados sentidos, de allí que unos lo llamarían recreativo, otros competitivo y algunos más reservados educativo (Woods, 2015; Mangan & Dyreson, 2013; Hatzigeorgiadis, Galanis, Zourbanos, & Theodorakis, 2014), aunque también sin estar errados lo clasificarían como de fomento de salud (Vaca, y otros, 2017; Mejía, Morales, Orellana, & Lorenzo, 2017; Morales, Velasco, Lorenzo, Torres, & Enríquez, 2016; Calero, Klever, Caiza, Rodríguez, & Analuiza, 2016), ahora bien, sin entrar en polémicas podemos afirmar que desde el punto de vista didáctico metodológico no debe existir diferencia alguna en lo que se refiere a la iniciación de la enseñanza deportiva, porque aunque existan intereses diferentes estamos convencidos que los fines e intenciones educativas mínimos deberían ser comunes a estos contextos durante las etapas de iniciación (Gómez Mármol & Valero Valenzuela, 2013; Fernández-Rio & Méndez-Giménez, 2016).

 

    En nuestra región son varios los especialistas que han dirigido investigaciones sobre el tema abordado por nosotros, entre los más reciente y con gran acierto se encuentran Marin Pérez, (2012) y Márquez Conlledo (2013), los resultados expuestos y sus recomendaciones finales sirvieron como referencia para iniciar esta investigación la cual asume como objetivo primordial el proporcionar a los profesores encargados de formar las nuevas generaciones de judokas de nuevas vías para realizar un trabajo más eficiente en la etapa de iniciación, relacionadas normalmente con aspectos metodológicos (Espinosa & Cortés, 2011; Moreno, 2008) e interdisciplinarios (Pardo, Jiménez, Sánchez, & León, 2017).

 

    El Judo desde su creación en el año 1882 en Japón por el eminente pedagogo Shijan Jigoro Kano gozó de una alta dosis de organización metodológica donde se destacan métodos como el Do, Mondo, la Kata y el Randori, los cuales mantienen hoy día una total vigencia. No obstante, sin la intención de obviar ninguno de ellos, sino con la intención de fortalecer el trabajo metodológico y la enseñanza en la iniciación de este deporte, se presenta este nuevo enfoque el cual facilitará y a su vez optimizará el proceder del docente, pues al concebirse en el proceso de iniciación del judoka dos etapas (Formación Básica y Enseñanza Técnica) se logrará dosificar de manera más asequible las tareas a los jóvenes judokas. Por tal razón, el objetivo del paper es expone un conjunto de consideraciones teóricas relacionadas con la enseñanza del Judo a fin de concebir en el proceso de formación inicial del judoca en dos etapas (Formación Básica y Enseñanza Técnica), sobre la base de los presupuestos que emanan de la iniciación deportiva.

 

Algunos postulados teóricos sobre la iniciación deportiva

 

    La iniciación deportiva es un concepto ampliamente definido en la bibliografía especializada y en la que como denominador común se presenta como un proceso temporalizado, en el que un sujeto tiene vivencias y experiencias sobre una especialidad deportiva (Giménez, 2000; Stone, Stone, & Sands, 2007; Harris, Anderson, & American Academy of Orthopaedic Surgeons, 2018).

 

    Con relación al tema distintos autores vierten su opinión.

 

    Para Hernández Moreno (1988):

Es el proceso de enseñanza aprendizaje seguido por un individuo para la adquisición, el conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz de jugarlo (practicarlo) con adecuación a su técnica, su táctica y su reglamento (estructura funcional).

    Blázquez Sánchez en (1996) sobre el tema se manifiesta de la siguiente manera: “…es el período en que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de unos o varios deportes…”.

 

    Sánchez Bañuelos (1986) considera a un individuo iniciado en un deporte “…cuando es capaz de tener una operatividad básica sobre el conjunto global de la actividad deportiva, en la situación real de juego en la competición…”.

 

    Blázquez Sánchez (1996) considera que la Iniciación deportiva se caracteriza por los siguientes aspectos:

  1. Ser un proceso de socialización, de integración de los sujetos con las obligaciones sociales respecto a los demás.

  2. Ser un proceso de enseñanza aprendizaje progresivo y optimizador que tiene como intención conseguir la máxima competencia en una o varias actividades deportivas.

  3. Ser un proceso de adquisición de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes para desenvolverse lo más eficazmente en una o varias prácticas deportivas.

  4. Ser una etapa de contacto y experimentación en la que se debe conseguir unas capacidades funcionales aplicadas y prácticas.

    Como es natural, no son solo estos los criterios que pueden ser recogidos sobre la iniciación deportiva, existen otros y con juicios más variados; no obstante, al analizar los seleccionados podemos apreciar que en ellos ninguno de los autores se compromete con el fijar edad para el inicio de esta actividad, aunque sí lo han hecho otros autores, pues aunque conozcamos que el sujeto ya logre la adquisición, el conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte con ello, no se podrá definir un estadio etario, como tampoco se podrá definir sabiendo cuando empieza a aprender de forma específica la práctica o cuando es capaz de tener una operatividad básica en la actividad deportiva.

 

    Por lo antes expuesto es que nos acercaremos a expertos del deporte objeto de estudio, con la finalidad de ir más a lo especifico, la etapa de iniciación deportiva en el judo es aún hoy día motivo de discrepancia entre sus especialistas, el tema de la edad ideal para el comienzo de la práctica en este deporte y el tipo de enseñanza a utilizar son de igual manera otras de las aristas a limar.

 

    Para poder argumentar sobre lo anteriormente planteado traeremos a colisión distintos puntos de vistas de especialistas del deporte de disímiles latitudes. Pérez Carrillo (1967), al referirse a la iniciación del deporte judo es partidario de que esta puede comenzar a la edad de 5 años, y manifiesta:

    Puesto que cuando los principiantes todavía no asimilen bien la enseñanza ya sea por su falta de esmero o de memoria, producto de su corta edad si existen niños que la asimilaran y en todos los casos, el judo sirve de excelente preparación física.

    Otro criterio planteado sobre el tema es el del profesor Jiménez Amaro (1991) en su Preparación del Deportista de Judo, el autor se refiere a la edad de inicio o primera categoría de este deporte entre los 5 y 7 años, a su vez en la mencionada bibliografía presenta su propuesta de programa de enseñanza, dejando en él claramente definidos sus objetivos de trabajo.

También el maestro Kolychkine Thomson (1988) deja planteado sobre el tema de la época de inicio en el judo, manifestando que las edades entre los 8 y 10 años para el sexo masculino debe ser la primera categoría al trabajar con jóvenes Judokas.

 

    Al consultar otras bibliografías que tratan al respecto, nos detenemos en el Manual Completo de Lucha Canaria, del Profesor Amador (1995) en relación a lo tratado plantea:

    Teniendo en cuenta los estadios evolutivos del sujeto y el nivel de maduración psíquica y motriz, así como el de coordinación, puede considerarse la edad de inicio en torno a los 10 años. Recalcamos que esta edad debe ser de inicio a la práctica de un deporte de lucha y no a la lucha.

    Como puede apreciarse no existe una unidad de criterios entre los especialistas consultados y dejan entre unos y otros un margen de edad que fluctúa entre los tres o cuatro años.

 

El Uke factor fundamental en la iniciación y enseñanza del judo

 

    Al reflexionar sobre el proceso de iniciación y enseñanza del judo a nivel de base en nuestra región, y muy en particular en lo relacionado con los judokas principiantes, se puede observar que desde la creación del judo (1882), hasta la fecha el Uke ha sido y será el medio fundamental para lograr una correcta transmisión de conocimientos (Pompa, 2017; Margnes & Paillard, 2011), no obstante en todas las ocasiones no basta con una magnifica explicación y una brillante demostración, para que un sujeto de condiciones normales sea capaz de apropiarse de toda la información que se le intenta trasmitir.

 

    Es indiscutible lo necesario que se hace el acompañar este método con medios que sirvan de sostén o apoyo a la docencia, para así lograr un mensaje más vigente, oportuno, suficiente, vistoso, llamativo y exacto.

 

    El Uke es el medio por excelencia para realizar este tipo de actividad, pero este no es de fácil adquisición pues es necesario varios años de práctica sistemática para lograr que un estudiante de judo pueda ser reconocido como un buen Uke.

 

    Las propias características que presenta el deporte judo son las que posibilitan que, sean los propios practicantes quienes deban comportarse como medio para el estudio de las diferentes formas de proyección al asumir su rol de servir de referencia para la acción, para ello es necesario cierto nivel de preparación específica.

Relacionado con el tema Copello (2005) declaró:

    Las habilidades más importantes del Uke, son las que le permiten soportar las proyecciones; por lo tanto, lo más representativo en su preparación son los ejercicios acrobáticos que ayudan al mejoramiento del sentido del equilibrio y a una mejor ubicación espacial, que contribuye a crear la confianza que necesariamente debe tener para no interferir en el trabajo del Tori (ejecutante) debido a las tensiones que surgen por temor a la proyección. Pero más específico que los ejercicios acrobáticos son las diferentes formas de caer, dirigidas directamente a contrarrestar los efectos del impacto del cuerpo contra la estera de práctica.

    Como puede observarse la enseñanza y aprendizaje del judo está bien ligada a la existencia del Uke, este como eslabón fundamental en este proceso deberá ser correctamente formado, so pena de un fracaso, en dominio de los elementos básicos permitirán en gran medida un desarrollo multifacético de un Uke de calidad.

 

    Los deportes de combate, lucha libre y greco, el judo, el taekwondo, el boxeo y el karate, entre otros, denominados también como individuales o sin cooperación y con oposición del contrario poseen características muy propias, entre ellas se encuentra el enfrentamiento directo a un adversario con el cual se interactúa prácticamente cuerpo a cuerpo.

 

    De ahí que tenga que superar no sólo la fuerza física que el contrario antepone a este, sino también la táctica que el mismo utiliza, la técnica que realice en cada uno de los movimientos ofensivos-defensivos y todo ello debe hacerlo bajo un clima de alta tensión (Puentes & Calero, 2014; Andreato, y otros, 2013; Miarka, y otros, 2012), por cuanto el deportista individualmente tiene toda la responsabilidad de alcanzar la victoria, sobreponiéndose a cualesquiera de las barreras psicológicas que le impone la situación y el contrario específicamente.

 

    Es necesario adquirir conocimientos teóricos y prácticos, para poder adaptar al organismo a los cambios, de manera que alcance un máximo de nivel en los rendimientos. De ahí que el entrenamiento deportivo se ha convertido en una de las disciplinas de más evolución en el contexto moderno. La búsqueda del máximo rendimiento es ya una de las consignas en el deporte, que ha conseguido traspasar la frontera en lo empírico y lo intuitivo, simplemente para convertirse en una disciplina con todas las connotaciones científicas que se están viendo cada vez más.

 

    El aumento del nivel de los conocimientos especiales de entrenadores y deportistas, el desarrollo intensivo de las investigaciones tradicionales y las investigaciones científicas aplicadas al deporte, posibilitan la reducción del tiempo para la adquisición de hábitos deportivos, y la dosificación racional de la carga de entrenamiento, dando como resultado una mejor utilización y manifestación de las reservas del deportista en las condiciones extremas de competencia (Ericsson, 2014; Vancevic, Greenberg, & Greenberg, 2015).

 

    La técnica de judo, como la de todos los deportes, se va renovando y progresando en forma efectiva y tanto la federación nacional como los técnicos y profesores están al día en estos progresos, apoyando su trabajo en los avances de las ciencias auxiliares que complementan el entrenamiento deportivo.

 

    Si bien es verdad que el judo es un deporte eminentemente oriental, no es menos cierto que la escuela cubana ha logrado sus propias adaptaciones que la caracterizan, escuela con reconocimiento mundial por los resultados que la acompañan; no obstante, a lo mencionado se hace necesario profundizar aún más en la preparación de los jóvenes judokas desde las áreas deportivas hasta las escuelas provinciales.

 

    Consideraciones de los autores, sustentada en la experiencia pedagógica formada a través de más de treinta años. Donde la praxis educativa les ha posibilitado conformar un nuevo enfoque en la enseñanza de la etapa de iniciación del judo plantean.

 

    Al comenzar la enseñanza del deporte judo es necesario partir de determinadas premisas pedagógicas (Arziutov, Iermakov, Bartik, Nosko, & Cynarski, 2016; Lage, Gutiérrez-Santiago, Foguet, & Argilaga, 2013; Prieto, Gutiérrez-Santiago, & Lage, 2014), que además de ser sencillas y asequibles permitirán el transito gradual desde el desconocimiento total de la materia hasta la asimilación de las acciones primarias del deporte en cuestión, esta es la razón de ser de los “Elementos Básicos” esos elementos estudiados y cuestionados por infinidad de especialistas son las habilidades más simples que puede ejecutar un futuro judoka, con o sin la ayuda de un Uke tanto al Tashi como al Ne Waza.

 

    Dentro de las premisas anteriormente mencionadas debemos priorizar las de la división de la enseñanza de los Elementos Básicos en dos etapas, primeramente la Etapa de Formación Básica, la cual está compuesta por dos sub-etapas (iniciación y desarrollo) las que darán paso a una segunda etapa nombrada Enseñanza Técnica, la cual posee dos sub-etapas al igual que la anterior (consolidación y perfeccionamiento), el cumplimiento de esta orientación permitirán un ordenamiento metodológico sin atropellamiento de la materia a tratar, se debe tener muy presente por parte del profesor que este va enfrentar a un ente sin conocimientos previos de la actividad a desarrollar, por ello se hace hincapié en una correcta dosificación de la actividad docente.

 

Gráfico 1. La etapa de formación básica

 

    Los elementos básicos como niveles de iniciación en el deporte judo, exige de un tratamiento especial, en esta sub etapa se recomienda el trabajo individual introductorio (Tandoku Renshu Suru) apoyado por métodos y facilitadores didácticos especializados que permitan un desarrollo armónico y a la vez motivador en el joven judoka. A continuación, y concluida esta sub-etapa se deberá comenzará la de desarrollo donde se pone de manifiesto fundamentalmente el trabajo en pareja (Ji Ta Kyo Ei) en el que aparecerá el roll de Tori y Uke indistintamente, propiciando esto el desarrollo de valores como la amistad, compañerismo y la ayuda mutua.

 

    Se recomienda en la etapa de formación básica realizar un fuerte trabajo teórico-práctico donde se detallen los aspectos más relevantes de cada uno de los elementos por separado, además no pasar a la enseñanza de un próximo elemento sin haber cumplido con los objetivos propuestos y el haber comprobado el pleno dominio de la materia por parte de los estudiantes, es recomendable auxiliarse de distintos facilitadores didácticos, tales como, pizarra, ilustraciones o filmaciones, para apoyar de forma eficaz los posibles resultados del proceso de enseñanza (Camerino, Castañer, & Anguera, 2014).

 

    El tratamiento y el tiempo que se le dedicará a la enseñanza de estos elementos estarán en dependencia de las características del grupo (edad, nivel de asimilación y otras consideraciones del docente).

 

Gráfico 2. La etapa de enseñanza técnica

 

    En la etapa de enseñanza técnica el profesor deberá ser prudente y juicioso al seleccionar los métodos a utilizar para dar cumplimiento del precepto de la enseñanza, el cual plantea comenzar de lo fácil a lo difícil (Principio de asequibilidad), se recomienda el trabajo con técnicas rectoras que faciliten al estudiante la orientación hacia técnicas futuras que guarden en su estructura elementos ya conocidos por él (García M. A., 2017; García & Cruz, 2007), en la consolidación el joven judoka se enfrentará a nuevas exigencias que comenzará desde el aprendizaje de la técnica en el lugar con la ayuda del uke, hasta la realización de la técnica en variadas direcciones con o sin la resistencia del uke para finalmente lograr una proyección efectiva.

 

    Vencida la sub etapa de consolidación el joven judoka afrontará la difícil tarea del perfeccionamiento donde se verá enfrascado en la realización de los Renna Waza, los Go No Sen Waza, el Randori, los Shiai y las Kata, evoluciones estas de alta complejidad técnica, que solo se logran realizar con perfección y maestría si se ha conseguido transitar por una formación básica exigente y bien fundamentada.

 

Conclusiones

 

    Quedó elaborado un nuevo enfoque didáctico para el trabajo metodológico en las etapas de formación básica y de enseñanza en el deporte judo, el cual de ser puesto en práctica facilitará y a su vez optimizará de manera más asequible las tareas con los jóvenes judokas.

 

    Tomando como referencia la experiencia práctica de varios años de trabajo los autores se adscribe a los razonamientos de los profesores Kolychkine y Amador Ramírez (Kolychkine Thomson, 1988; Amador, 1995), en lo relacionado con la edad propicia para comenzar las prácticas reglamentadas del deporte judo, las que se plantean deba estar entre los 9-10 años de edad, aunque, esto no limite que existan grupos con menores edades donde se trabajen actividades de juego, flexibilidad, y ejercicios acrobáticos dentro del tatami.

 

Referencias

 

    Amador, F. (1995). La enseñanza de los deportes de lucha. Barcelona: Inde.

 

    Andreato, L. V., Franchini, E., de Moraes, S. M., Pastório, J. J., da Silva, D. F., Esteves, J. V., & Branco, B. H. (2013). Physiological and technical-tactical analysis in Brazilian jiu-jitsu competition. Asian journal of sports medicine, 4(2), 137.

 

    Arziutov, G., Iermakov, S., Bartik, P., Nosko, M., & Cynarski, W. J. (2016). The use of didactic laws in the teaching of the physical elements involved in judo techniques. Ido Movement for Culture. Journal of Martial Arts Anthropology, 16(4), 21-30.

 

    Blazquez, D. (1996). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

 

    Calero, S., Klever, T., Caiza, M. R., Rodríguez, Á. F., & Analuiza, E. F. (oct-dic. de 2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 1-8.

 

    Camerino, O., Castañer, M., & Anguera, T. M. (2014). Mixed Methods Research in the Movement Sciences: Case studies in sport, physical education and dance (Vol. 5). USA: Routledge.

 

    Copello Janjaque, M. (2005). Análisis crítico sobre las bases teóricas de los elementos básicos del Judo. Acción, 1, 0-0.

 

    Ericsson, K. A. (2014). The road to excellence: The acquisition of expert performance in the arts and sciences, sports, and games (2nd. ed.). Psychology Press.

 

    Espinosa, R., & Cortés, K. Z. (Agosto de 2011). Actividades para la iniciación de la práctica del judo para niñas y niños de 9 a 10 años de edad, de la comunidad. Lecturas: educación física y deportes, 16(159), 1-10.

 

    Fernández-Rio, J., & Méndez-Giménez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 201-206.

 

    García, Á. R., & Cruz, I. E. (2007). Análisis y revisión teórica de los principios del entrenamiento deportivo en su relación biopedagógica. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2(1), 164-175.

 

    García, M. A. (2017). La individualización en la preparación técnica: un análisis teórico. Arrancada, 31, 28-37.

 

    Giménez, F. J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Sevilla: Wanceulen.

 

    Gómez Mármol, A., & Valero Valenzuela, A. (2013). Análisis de la idea de deporte educativo. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(1), 0-0.

 

    Harris, S. S., Anderson, S. J., & American Academy of Orthopaedic Surgeons. (2018). Care of the young athlete (2nd. ed.). USA: Am Acad Pediatrics.

 

    Hatzigeorgiadis, A., Galanis, E., Zourbanos, N., & Theodorakis, Y. (2014). Self-talk and competitive sport performance. Journal of Applied Sport Psychology, 26(1), 82-95.

 

    Jiménez Amarro, J. S. (1991). La preparación del deportista. La Habana: Edit. José Antonio Huelga.

 

    Kolychkine Thomson, A. (1988). Judo Arte y Ciencia. La Habana: Cientifico Técnica.

 

    Lage, I. P., Gutiérrez-Santiago, A., Foguet, O. C., & Argilaga, M. T. (2013). Knowledge of error in relation to the teaching and learning of the osoto-gari judo throw. International journal of sports science & coaching, 8(1), 53-61.

 

    Mangan, J. A., & Dyreson, M. (2013). Olympic legacies: intended and unintended: political, cultural, economic and educational. USA: Routledge.

 

    Margnes, E., & Paillard, T. (2011). Teaching balance for judo practitioners. Journal of Martial Arts Anthropology, 11(1), 42–46.

 

    Marin Pérez, O. B. (2012). El metodo global fragmentado y su utilizción en la enseñanza de las técnicas de pierna en el Judo,. ISCF Manuel Fajardo, Didactica del Deporte. Santa Clara: INDER.

 

    Marquez Conlledo, Y., & Leon Morales, L. (2013). Villa Clara: Tesis de especialidad.

 

    Marquez Conlledo, Y., & Leon Morales, L. (2013). Estrategia didáctica para la enseñanza del Kumi Kata en judocas de iniciación. Universidad Central Martha Abreu, Cultura Física. Villa Clara: INDER.

 

    Mejía, I. A., Morales, S. C., Orellana, P. C., & Lorenzo, A. F. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3), 1-12.

 

    Miarka, B., Panissa, V. L., Julio, U. F., Del Vecchio, F. B., Calmet, M., & Franchini, E. (2012). A comparison of time-motion performance between age groups in judo matches. Journal of sports sciences, 30(9), 899-905.

 

    Morales, S., Velasco, I. M., Lorenzo, A., Torres, Á. F., & Enríquez, N. R. (2016). Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 0-0.

 

    Moreno, J. H. (1988). Baloncesto: iniciación y entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.

 

    Moreno, R. (Marzo de 2008). Iniciación al judo. Una propuesta lúdica e interdisciplinar para niños de 6 a 9 años. Lecturas: Educación física y deportes, 12(118), 1-4. http://www.efdeportes.com/efd118/iniciacion-al-judo-una-propuesta-ludica.htm

 

    Pardo, Y., Jiménez, J. S., Sánchez, B., & León, X. P. (Febrero de 2017). Metodología para la enseñanza técnico-táctica del tachi waza en judokas escolares. Lecturas: educación física y deportes, 21(225), 1-12. http://www.efdeportes.com/efd225/metodologia-tecnico-tactica-en-judokas.htm

 

    Perez Carrillo, M. (1967). Judo Infantil. Barcelona: Editorial Hispano Europea.

 

    Pompa, J. D. (2017). La enseñanza de técnicas de proyección en el judo y su finalidad. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 14(45), 128-136.

 

    Prieto, I., Gutiérrez-Santiago, A., & Lage, M. Á. (2014). Knowledge of Errors in the Teaching-Learning Process of Judo-Techniques: Osoto-Guruma as a Case Study. Journal of human kinetics, 41(1), 253-263.

 

    Puentes, E., & Calero, S. (Marzo de 2014). Fundamentals for a biomechanical analysis of aikido. Lecturas: educación física y deportes, 18(190), 1-13. http://www.efdeportes.com/efd190/biomechanical-analysis-of-aikido.htm

 

    Sanchez Boñuelos, F. (1986). Bases para una didactica de la eduacion fisica y el deporte. Madrid: Ed. Gymnos.

 

    Stone, M. H., Stone, M., & Sands, W. A. (2007). Principles and practice of resistance training. USA: Human Kinetics.

 

    Vaca, M. R., Gómez, R. V., Cosme, F. D., Mena, F. M., Yandún, S. V., & Realpe, Z. E. (2017). Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.

 

    Vancevic, T., Greenberg, H., & Greenberg, R. (2015). Enhancing Performance and Reducing Stress in Sports: Technological Advances. USA: Springer Berlin Heidelberg.

 

    Woods, R. (2015). Social issues in sport. (3 ed.). USA: Human Kinetics.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 22, Núm. 238, Mar. (2018)