Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Desarrollo de la fuerza en judo y karate-do 

con un programa híbrido de entrenamiento

Strength Development in Judo and Karate-do with a Hybrid Training Program

Desenvolvimento de força no judô e no karatê-do com um programa de treinamento híbrido

 

Manuel Octavio Encinas Trujillo*

octavio.encinas@unison.mx

Omar Iván Gavotto Nogales**

ogavotto@gmail.com

 

*Licenciado en Psicología

Especialista en Psicología del Deporte

Maestro en Metodología del Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento

Doctor en Cultura Física y Deporte

**Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad Iberoamericana)

Doctor en Cultura Física y Deporte (CIES UNEPROP)

Maestro en Educación Superior (Universidad de Montemorelos)

Maestro en Innovación para la Calidad

de la Educación Física (Escuela Normal Estatal de Especialización)

Licenciado en Psicología (Instituto de Estudios Universitarios)

Licenciado en Educación Física

(Escuela Normal de Educación Física del Estado de Sonora)

Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad de Sonora

Profesor con perfil PRODEP

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1, CONACYT)

(México)

 

Recepción: 18/11/2020 - Aceptación: 05/08/2021

1ª Revisión: 27/07/2021 - 2ª Revisión: 31/07/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Encinas Trujillo, M.O., y Gavotto Nogales, O.I. (2022). Desarrollo de la fuerza en judo y karate-do con un programa híbrido de entrenamiento. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(287), 85-105. https://doi.org/10.46642/efd.v27i287.2703

 

Resumen

    El objetivo de la investigación fue validar un programa de fuerza basado en los fundamentos de la halterofilia y el crossfit para responder a las necesidades específicas de los equipos de judo y karate-do de la Universidad de Sonora. El diseño del estudio fue cuasiexperimental con alcance longitudinal a tres meses con pre y postest, participando 12 atletas, cuatro de la selección de karate y ocho de judo. La metodología se estructuró combinando ejercicios de crossfit y halterofilia para conformar un sistema de ejercicios híbridos o combinados para su aplicación en el entrenamiento de judo y karate-do. Se encontró diferencia significativa en las pruebas de pecho y sentadilla, así como en las mediciones de porcentaje de músculo y grasa. No se encontró diferencia significativa en resistencia. El efecto del programa híbrido de entrenamiento de la fuerza puede observarse por el porcentaje de rendimiento, donde los karatekas se destacaron mejorando en la variable pecho con 11,66%, masa muscular en 12,83% y masa grasa en 18,78%. Por otra parte, los judocas se destacaron en sentadilla con 9,09% y resistencia con una mejora del 3,85%. Con la aplicación de los ejercicios de la estrategia hibrida propuesta se registró un incremento de la fuerza en los dos grupos de judo y karate-do. En base en los incrementos graduales de la fuerza durante el desarrollo del programa, se sugiere considerar que la metodología propuesta, puede ser una alternativa viable para el apoyo en acciones de las planeaciones metodológicas del deporte de combate.

Palabras clave: Entrenamiento. Fuerza. Deporte.

 

Abstract

    The objective of the research has been to validate a strength program based on the fundamentals of weightlifting and crossfit to respond to the specific needs of the representative judo and karate-do teams of the University of Sonora. The study design was quasi-experimental with a longitudinal scope at three months with pre-test and post-test, with 12 athletes from the representative teams of the University of Sonora participating voluntarily, four from the karate team and eight from judo. The methodology was structured by combining crossfit and weightlifting exercises to form a system of hybrid or combined exercises for application in judo and karate-do training. A significant difference was found in the chest and squat tests, as well as in the muscle and fat percentage measurements. No significant difference in resistance was found. The effect of the hybrid strength training program can be observed by the performance percentage, where the karateka stood out improving in the variable chest with 11.66%, muscle mass in 12.83% and fat mass in 18.78%. On the other hand, judokas stood out in squatting with 9.09% and resistance with an improvement of 3.85%. With the application of the exercises of the proposed hybrid strategy, an increase in strength was recorded in the two groups of judo and karate-do. Based on the gradual increases in strength during the development of the program, he suggests considering that the proposed methodology may be a viable alternative to support the methodological planning of combat sport in actions.

    Keywords: Training. Strength. Sport.

 

Resumo

    O objetivo da pesquisa foi validar um programa de força baseado nos fundamentos do levantamento de peso e crossfit para responder às necessidades específicas das equipes de judô e karatê-do da Universidade de Sonora. O desenho do estudo foi quase experimental com abrangência longitudinal de três meses com pré e pós-teste, envolvendo 12 atletas, sendo quatro da equipe de karatê e oito do judô. A metodologia foi estruturada combinando exercícios de crossfit e levantamento de peso para formar um sistema de exercícios híbridos ou combinados para aplicação no treinamento de judô e karatê-do. Foi encontrada diferença significativa nos testes de peito e agachamento, bem como nas medidas de porcentagem de músculo e gordura. Nenhuma diferença significativa na resistência foi encontrada. O efeito do programa de treinamento de força híbrido pode ser observado pelo percentual de desempenho, onde os karatecas se destacaram, melhorando na variável peitoral com 11,66%, massa muscular com 12,83% e massa gorda com 18,78%. Por outro lado, os judocas se destacaram no agachamento com 9,09% e resistência com melhora de 3,85%. Com a aplicação dos exercícios da estratégia híbrida proposta, registrou-se aumento de força nos dois grupos de judô e karatê-do. Com base nos aumentos graduais em vigor durante o desenvolvimento do programa, sugere-se que a metodologia proposta seja considerada como uma alternativa viável para subsidiar as ações de planejamento metodológico dos esportes de combate.

    Unitermos: Treinamento. Força. Esporte.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 287, Abr. (2022)


 

Introducción 

 

    El propósito del entrenamiento deportivo, como proceso estructurado, es organizar y administrar de forma adecuada las actividades que permiten un desarrollo integral del atleta y el logro de sus objetivos deportivos. El presente estudio está basado en la aplicación de un programa para desarrollar la fuerza por medio de ejercicios de halterofilia y crossfit en competidores de judo y karate-do.

La Universidad de Sonora (UNISON), tiene un gran reconocimiento a nivel nacional en el ámbito deportivo. La UNISON cuenta con diversas selecciones deportivas estudiantiles; en los deportes de combate como judo, karate-do, taekwondo, luchas asociadas y box ha obtenido buenos resultados en los últimos años. Sin embargo, los equipos en estos deportes no cuentan con un plan de entrenamiento para desarrollar la fuerza, por lo que requiere un programa para el fortalecimiento de la musculatura. (Núñez, 2018)

 

    La condición física de los deportistas es un factor clave para la formación integral del mismo, influyendo hacia un mejor estado de rendimiento competitivo. La condición física es un factor vital para mantener una mejor calidad de vida y una forma deportiva deseada para alcanzar diversos objetivos en el deporte (Issurin, 2012). De manera reiterada, el desarrollo óptimo de la fuerza ha sido asociado con una mejor calidad de vida (Barahona-Fuentes et al., 2020). La fuerza debe ser considerada como una cualidad física básica dentro de la aptitud física de cualquier deportista (Correa, y Corredor, 2009), por lo que debe estar incluida en todo programa de entrenamiento. La implementación de entrenamientos de fuerza prescritos correctamente durante la pretemporada y la temporada deportiva ha mostrado poder reducir la incidencia de lesiones (Peña, Heredia, Lloret, Martín, y Da Silva, 2016). El entrenamiento bien planificado y sistemático favorece la capacidad de recuperación y diferentes tipos de entrenamiento generan una adaptación distinta del cuerpo al esfuerzo físico. (Bridge, Jones, Hitchen, y Sánchez, 2007)

 

    El entrenamiento de fuerza, al seguir ciertas normas en cuanto a la prescripción de las cargas de trabajo como número de sesiones, series y repeticiones; y especialmente intensidad y tipo de ejercicios, permite al deportista mejorar su rendimiento a corto plazo (De Calasanz, García-Martínez, Izquierdo, y García-Pallarés, 2013). El entrenamiento de una capacidad física influye en las otras capacidades físicas condicionadas al entrenamiento como es el caso de la fuerza explosiva que se encuentra en estrecha relación con la velocidad (Frazilli, De Arruda, Mariano, y Cossio, 2011) y la resistencia.

 

    La adaptación a las cargas de ejercicio físico representa el ajuste del organismo a las condiciones del ambiente; si cambian estas condiciones ambientales, el organismo en este caso la musculatura se modificará para poder sobrevivir a las nuevas exigencias del ambiente. (Zatsiorsky, Kiaemer, y Fry, 2021)

 

    El entrenamiento del deportista en la actualidad generalmente está basado en ejercicios aeróbicos de endurecimiento corporal y ejercicios de fuerza obtenida al vencer una resistencia adicional a la que ofrece el propio cuerpo, muchas veces obtenida con pesas o bien algún otro implemento. El fortalecimiento del cuerpo en el primer caso se asocia con cargas bajas y larga duración de los ejercicios; en cambio los ejercicios de fuerza con pesas se asocian con altas cargas y corta duración del ejercicio. (Hughes, Ellefsen, y Baar, 2018)

 

    Los programas de entrenamiento más eficaces parecen ser aquellos con una duración mínima de ocho semanas y series múltiples, que de ser posible deberán continuarse a largo plazo para afianzar y mantener las adaptaciones conseguidas. (Peña, Heredia, Lloret, Martín, y Da Silva, 2016; Slovak et al., 2019).

 

    En el plan de alto rendimiento de los Centros de Entrenamiento Olímpico de Estados Unidos se utiliza un método híbrido para los atletas incorporando tres tipos principales de apoyo relacionados con el rendimiento deportivo. Los atletas que desarrollan este programa están por encima del 10 al 15% del resto de los deportistas (Moreau, y Nabhan, 2012). Dahab, y McCambridge (2009) recomiendan realizar entre seis y ocho ejercicios por sesión de entrenamiento con un esfuerzo balanceado entre flexores y extensores; considerando entre dos o tres ejercicios por grupo de músculos que incluyan pecho, hombros, espalda, brazos, piernas y abdomen.

 

    Diversos estudios avalan la influencia del uso de la halterofilia y el crossfit para desarrollar la fuerza y la resistencia en el entrenamiento deportivo. Un programa con estas características puede ser estudiado a mayor profundidad ampliando las variables en los deportes de combate, como a deportes individuales. (Encinas, Gavotto, Placencia, y Antúnez, 2020)

 

Imagen 1. El salto de cuerda es uno de los ejercicios que conforman el programa híbrido de entrenamiento de la fuerza

Imagen 1. El salto de cuerda es uno de los ejercicios que conforman el programa híbrido de entrenamiento de la fuerza

Fuente: Pexels.com - Foto: Tima Miroshnichenko

 

    De esta manera, se han generado y estudiado una serie de mediciones para el control y evaluación de la fuerza, surgiendo así diferentes baterías de evaluación de la condición física. Es importante destacar que la fuerza muscular no sólo depende de la masa muscular y la relación entre fuerza y masa no es lineal. (Padilla, Sánchez, y Cuevas, 2014)

 

Métodos 

 

    El diseño del estudio fue cuasiexperimental con alcance longitudinal a tres meses. La metodología se estructuró combinando ejercicios de crossfit (Claudino et al., 2018) y halterofilia (Martínez, Tundidor, Alcaraz, y Rubio, 2017; Tibana, Farias, de Nascimento, da Silva-Grigoletto, y Prestes, 2018) para conformar un sistema de ejercicios híbridos o combinados para su aplicación en el entrenamiento de judo y karate-do.

 

Programa híbrido de entrenamiento de la fuerza 

 

    Salto de caja: El o la ejecutante se debe colocar frente a un banco de madera de 40 x 60 cm y realizar un salto, flexionando las extremidades inferiores para caer con ambos pies arriba de la caja y regresar a la posición inicial para repetir el movimiento.

 

    Sentadillas: Con las piernas a la anchura de los hombros, se flexionan las rodillas para romper el paralelo de 90 grados.

 

    Desplantes: Se realiza un paso largo hacia adelante, flexionando la pierna de atrás hasta tocar el piso con la rodilla y formando un ángulo de 90°. Se recupera la pierna volviendo a posición inicial y alternando pierna.

 

    Escalado: Posición inicial de plancha, en el suelo boca abajo con hombros, cadera y rodilla alineados, sosteniendo el cuerpo en las cuatro extremidades, se realiza un movimiento continuo y coordinado de rodilla al pecho y codo alternando el movimiento de la rodilla izquierda y derecha.

 

    Lanzamiento con balón: Un balón de 500 gramos se sostiene entre pecho y barbilla, separando las piernas a la anchura de los hombros. A continuación, se realiza una sentadilla profunda rompiendo ángulo de 90° manteniendo la pelota. Después, se extienden las piernas hacia arriba, aprovechando el impulso para lanzar el balón a la marca solicitada y esperando el regreso de este para repetir el movimiento.

 

    Planchas: En posición vertical con manos y pies sobre el suelo, hombros, cadera, y rodillas alineadas. El pecho y cuádriceps tocan el suelo y se realiza una extensión completa de los brazos volviendo a la posición inicial repitiendo el movimiento.

 

    Back extensión (Lumbares): En posición boca abajo, con los brazos y piernas extendidas, realizar una extensión de brazo y piernas al mismo tiempo hacia arriba repitiendo el movimiento de 10 ocasiones.

 

    Burpee: En posición vertical con los pies a la altura de los hombros, se realiza una sentadilla hasta tocar el suelo con las manos. Sin despegar las manos del suelo, se impulsan ambas piernas hacia atrás hasta quedar en posición de plancha y terminar con una flexión de pecho. Posteriormente, ambas piernas se regresan arqueando las rodillas al pecho hasta la posición de sentadilla. Por último, se realiza un salto para regresar a la posición inicial y repetir el movimiento.

 

    Abdominales: Acostado boca arriba, flexionando las rodillas con las plantas de los pies apoyadas en el suelo y las manos cruzadas detrás de la cabeza. Se realiza la extensión completa del recto abdominal levantando los hombros y la parte superior del suelo en dirección a las rodillas. Cuando se alcanza la posición más alta, se desciende lentamente, repitiendo el movimiento.

 

    Fondos de anillas: Se realiza una extensión completa de brazos, en las anillas equilibrando el cuerpo con las piernas al frente. Posteriormente, se realiza una flexión de los brazos a 45 grados, tocando los anillos con los hombros y bíceps y flexionando las piernas hacia atrás. Por último, se realiza la extensión de los brazos y se recogen las piernas para llevarlas al frente repitiendo el movimiento.

 

    Pullups (Dominadas): Desde la posición inicial los sujetos se sostienen de una barra en posición horizontal con los brazos extendidos y las piernas flotando en el aire. Después, se hace una flexión de brazos hasta pasar la barbilla sobre la barra y se vuelve a la posición inicial para repetir el movimiento en 10 ocasiones.

 

    Salto de cuerda: Se utilizó una cuerda de 3 metros de longitud para realizar saltos continuos haciendo pasar la cuerda alrededor de cuerpo, dando un salto en dirección vertical despegando puntas del suelo y pasando la cuerda varias veces por el mismo lugar.

 

    Carrera: Los participantes corren una distancia de 1000 metros a una intensidad del 60-80% de su capacidad máxima dos veces por semana.

 

    Peso muerto (Deadlift): Para su ejecución, los sujetos inician de pie con las piernas separadas a la anchura de los hombros, flexionando las rodillas y manteniendo la espalda totalmente recta, como tratando de sentarte. Posteriormente se despega la barra del suelo, se levantan los hombros y la cadera al mismo tiempo, manteniendo la espalda erguida con la barra a la cadera y alineado todo el cuerpo. Una vez que se llega a la posición inicial, se repite el movimiento.

 

    Sentadilla por atrás (Back Squat): Para iniciar el ejercicio, se coloca la barra en la zona de los trapecios, en posición recta, con el abdomen firme y la ligeramente hacia atrás. Después, se realiza la flexión de las piernas para romper el paralelo de 90 grados, levantado el pecho arriba y los glúteos ligeramente hacia atrás. Posteriormente, se realiza la extensión de las piernas con rebote hacia arriba volviendo a la fase inicial y repitiendo el ejercicio.

 

    Sentadilla con press (Thruster): Para este ejercicio, se coloca la barra a la altura de los hombros por enfrente sosteniendo con ambas manos y los codos hacia abajo. Posteriormente, se desciende con una sentadilla profunda. Después, se realiza la extensión de piernas llevando la barra por encima de la barbilla y la cabeza con el impulso de pierna. Finalmente, se levanta la barra por encima de la cabeza alineada con hombros, cadera y talones, para volver a la posición inicial.

 

    Press con empuje (Push press): Se coloca la barra en los hombros con una semiflexión de rodillas. Posteriormente, se realiza el empuje de piernas extendiendo los brazos por arriba de la cabeza repitiendo constantemente el movimiento.

 

    Dos tiempos (Clean and jerk): Para su realización, la barra debe iniciar debajo de las rodillas con la espalda recta en ángulo de 45 grados y el pecho sacado al frente. Las piernas a la anchura de los hombros con las puntas de los pies a 45 grados. Posteriormente, se realiza el jalón de la barra haciendo un recorrido lo más cercano por los cuádriceps, dirigida con la tercera y cuarta parte de los cuádriceps, jalando hacia arriba y extendiendo las puntas de pies. La barra se recibe en los hombros con los codos hacia enfrente y levantados, capturando en posición de sentadilla frontal. Finalmente, se ejecuta la extensión cuidando la alineación de las piernas, cadera y tronco para regresar a la posición inicial.

 

    Envión (Jerk): En semiflexión de piernas, sosteniendo la barra con las manos y con los codos hacia abajo a la altura de los hombros. Después, se realiza el empuje de la barra por arriba de la cabeza con ayuda del impulso de las piernas, seguido de un Split (tijera), manteniendo la barra en la posición por arriba de la cabeza. Finalmente, la recuperación del Split jerk se realiza juntando las dos piernas en el centro para mantener el equilibrio en el movimiento manteniendo la barra en la posición. La barra se regresa a la posición inicial para repetir los movimientos.

 

    Arranque (Snatch): El levantador coloca la barra en el suelo horizontalmente delante de las piernas. Después, con ambas manos en pronación haciendo un agarre ancho manteniendo la espalda recta y la mirada al frente. A continuación, con las piernas separadas a la anchura de las caderas y los pies orientados ligeramente hacia afuera, se inicia el levantamiento de la barra tomando impulso con la cadera para levantar la barra por encima de la cabeza en un solo movimiento hasta la completa extensión de los brazos.

 

    El programa implementado se compone de ejercicios para desarrollar principalmente la fuerza máxima que es la capacidad de generar la máxima fuerza dinámica posible de forma voluntaria y la fuerza explosiva considerada como la capacidad de generar la máxima fuerza dinámica posible en el menor tiempo, en movimientos simples y aislados; sin embargo, se debe tener presente que también se impactó en otras capacidades físicas condicionales, por la gran interdependencia que se presenta entre ellas. (Hernández, y Torres, 2011)

 

    Los ejercicios de fuerza en halterofilia y crossfit se aplicaron con ejercicios combinados de ambos deportes en la etapa general del entrenamiento deportivo con repeticiones en series de tres, ocho y diez, por un periodo de tres meses, con una frecuencia de tres veces por semana durante 90 minutos diarios.

 

    La muestra se compuso por 12 deportistas de alto rendimiento, de los cuales fueron ocho de judo y cuatro de karate-do. Los deportistas participantes tenían menos de dos años compitiendo por la universidad, todos de la categoría varonil en las diferentes modalidades, divisiones y pesos. La edad comprendida de los atletas fue entre 18 y 25 años. Los atletas firmaron el consentimiento informado y en el momento en que se llevó a cabo el estudio no presentaron impedimento físico o enfermedad que le impida la práctica del ejercicio físico intenso.

 

    Se solicitó la colaboración de los entrenadores de ambos deportes para que permitieran que sus atletas participaran en el programa explicándoles el propósito de este y los beneficios esperados. Se aplicó una batería de evaluación con diferentes pruebas físicas que serían parte del diagnóstico de los atletas y que se repetirían para conocer al final del programa las modificaciones presentadas en el desarrollo de la fuerza.“La evaluación de la condición física tiene como objetivo proporcionar información sobre el estado físico del sujeto y los efectos de la práctica de actividad física realizada”. (González-Rico, y Ramírez-Lechuga, 2017, p. 356)

 

    La metodología para la validación del programa de entrenamiento se llevó a cabo en tres etapas:

a.     Etapa 1: Diagnostico de la fuerza en los atletas de judo y karate-do 

 

    Se utilizó una báscula marca Tanita Body Composition Analyzer, para llevar un control de peso corporal, porcentaje de grasa, agua, porcentaje de músculo, huesos, el Índice de Masa Corporal y el nivel de calorías de cada uno de los atletas (Rodríguez, González, Cordero, Lagos, Aguilera, y Barraza, 2014). Además, se utilizó un cronometro marca Befit y un Silbato Fox para la prueba de velocidad, así como también se implementó para la prueba de fuerza, sentadilla y resistencia.

 

b.     Etapa 2: Aplicación del programa de ejercicios híbridos para aumentar la fuerza en los atletas 

 

    Cada sesión se realizó un calentamiento previo a los atletas. Al finalizar cada sesión de entrenamiento se realizaron actividades de enfriamiento y estiramiento.

 

c.     Etapa 3: Validación del programa hibrido de entrenamiento de la fuerza 

 

    Las primeras cuatro semanas del programa se enfocó en el desarrollo de la fuerza general de los atletas a través de lagartijas, sentadillas, abdominales, saltos, carreras; de la quinta a la décimo tercera semana se realizaron movimientos específicos de pecho en banca, sentadillas, y ejercicios funcionales de halterofilia y crossfit.

    El análisis estadístico se realizó a través del programa SPSS IBM 22, para obtener el comparativo de las pruebas a través del estadístico T de Student, a un nivel de significancia de 95% de confiabilidad y un error de 0,05.

 

Resultados 

 

    Durante el desarrollo del programa de entrenamiento, ningún atleta sufrió lesión durante el tiempo que duró el seguimiento del estudio.

 

    Se confirmó que los datos siguen una distribución normal con base en las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk.

 

    A continuación, se presentan las estadísticas descriptivas de los pretest realizados a los deportistas (ver Tabla 1).

 

Tabla 1. Estadísticas descriptivas de los pretest realizados a los deportistas en ambos deportes

Estadísticos de grupo

 

Deporte

N

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

Primera de pecho

Karate

4

66,25

8,539

4,270

Judo

8

76,88

16,462

5,820

Primera sentadilla

Karate

4

87,50

6,455

3,227

Judo

8

87,50

11,952

4,226

Primera resistencia

Karate

4

11,0050

1,38517

,69259

Judo

8

10,5888

1,25175

,44256

Porcentaje de músculo inicial

Karate

4

33,7500

3,44335

1,72168

Judo

8

37,4250

9,00694

3,18443

Porcentaje de grasa inicial

Karate

4

12,3000

4,75675

2,37837

Judo

8

15,5500

4,73498

1,67407

Fuente: Elaboración propia

 

    En la etapa diagnóstica no se encontraron diferencias significativas en los resultados de las pruebas entre los grupos de judo y karate-do.

 

    Se presentan las estadísticas descriptivas de los postest realizados a los deportistas (ver Tabla 2).

 

Tabla 2. Estadísticas descriptivas de los postest realizados a los deportistas en ambos deportes.

Estadísticos de grupo

 

Deporte

N

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

Final de pecho

Karate

4

75,00

7,071

3,536

Judo

8

81,88

16,890

5,971

Final de sentadilla

Karate

4

92,50

6,455

3,227

Judo

8

96,25

7,440

2,631

Final de resistencia

Karate

4

11,1100

1,41859

,70930

Judo

8

10,9325

1,00996

,35708

Porcentaje de músculo final

Karate

4

38,2000

1,70098

,85049

Judo

8

40,4875

9,34810

3,30505

Porcentaje de grasa final

Karate

4

16,6750

5,30307

2,65153

Judo

8

20,2000

5,05795

1,78826

Fuente: Elaboración propia

 

    En la tercera evaluación o final tampoco se encontraron diferencias significativas en los resultados de las pruebas entre los grupos de judo y karate-do.

 

    A continuación, se presentan los resultados del análisis estadístico para pruebas relacionadas (ver Tabla 3).

 

Tabla 3. Estadísticos de muestras relacionadas para los resultados del comparativo del pretest (diagnóstico) y postest (evaluación final).

Estadísticos de muestras relacionadas

 

Media

N

Desviación típ.

Error típ. de la media

Par 1

Primera de pecho

73,33

12

14,822

4,279

Final de pecho

79,58

12

14,375

4,150

Par 2

Primera sentadilla

87,50

12

10,113

2,919

Final de sentadilla

95,00

12

7,071

2,041

Par 3

Primera resistencia

10,7275

12

1,24995

,36083

Final de resistencia

10,9917

12

1,09799

,31696

Par 4

Primer porcentaje de músculo

36,2000

12

7,62448

2,20100

Final de porcentaje de músculo

39,7250

12

7,59391

2,19217

Par 5

Primer porcentaje de grasa

14,4667

12

4,79571

1,38440

Final de porcentaje de grasa

19,0250

12

5,19250

1,49895

Fuente: Elaboración propia

 

    Se encontró diferencia significativa en las pruebas de pecho y sentadilla, así como en las mediciones de porcentaje de músculo y grasa. No se encontró diferencia significativa en resistencia.

 

    A continuación, se presentan las tablas y los gráficos de las pruebas de pecho en banca, de sentadilla y de 1600 metros; así como las tablas y gráficos con las mediciones del porcentaje de grasa y músculo de los atletas.

 

Resultados de competidores de karate-do 

 

    La siguiente tabla presenta el comparativo de la prueba de pecho en banca en los tres momentos de aplicación al equipo de karate-do, así como la diferencia obtenida (ver Tabla 4).

 

Tabla 4. Resultado del comparativo de las tres pruebas de pecho en banca del equipo de karate-do.

Atleta

Primera prueba de pecho en banca

25/09/17

Segunda prueba de pecho en banca

23/10/17

Tercera prueba de pecho en banca

22/12/17

Diferencia entre las pruebas 1 y 3

1

70 kg

75 kg

80 kg

10 kg

2

55 kg

55 kg

65 kg

10 kg

3

65 kg

70 kg

75 kg

10 kg

4

75 kg

82 kg

80 kg

5 kg

Fuente: Elaboración propia

 

    La siguiente tabla se presenta el comparativo de las pruebas de sentadilla en los tres momentos de aplicación al equipo de karate-do, así como la diferencia obtenida (ver Tabla 5).

 

Tabla 5. Resultado del comparativo de las tres pruebas de sentadilla del equipo de karate-do.

Atleta

Primera prueba de sentadilla

25/09/17

Segunda prueba de sentadilla

23/10/17

Tercera prueba de sentadilla

22/12/17

Diferencia entre las pruebas 1 y 3

1

95 kg

95 kg

100 kg

5 kg

2

80 kg

80 kg

85 kg

5 kg

3

85 kg

95 kg

90 kg

5 kg

4

90 kg

95 kg

95 kg

5 kg

Fuente: Elaboración propia

 

    La siguiente tabla presenta el comparativo de la prueba de 1600 metros en los tres momentos de aplicación al equipo de karate-do, así como la diferencia obtenida (ver Tabla 6).

 

Tabla 6. Resultado del comparativo de las tres pruebas de 1600 metros del equipo de karate-do.

Atleta

Primera prueba de 1600 metros

30/10/17

Segunda prueba de 1600 metros

20/11/17

Tercera prueba de 1600 metros

6/12/17

Diferencia entre las pruebas 1 y 3

1

8,23 minutos

8,05 minutos

8,3 minutos

-0,07

2

10,22 minutos

10,11 minutos

10,0 minutos

0,22

3

10,1 minutos

10,22 minutos

10,1 minutos

0

4

7,43 minutos

7,36 minutos

7,16 minutos

0,27

Fuente: Elaboración propia

 

    La siguiente tabla presenta el comparativo del porcentaje muscular en los tres momentos de medición del equipo de karate-do, así como la diferencia obtenida (ver Tabla 7).

 

Tabla 7. Resultado del comparativo del porcentaje del músculo de las tres mediciones de karate-do.

Atleta

Primera medición de % músculo

Segunda medición de % músculo

Tercera medición de % músculo

Diferencia entre la 1 y 3 medición

1

29,5

33,3

38,3

8,8

2

36,6

38,6

40,5

3,9

3

36,5

36,5

37,5

1

4

32,4

34

36,5

4,1

Fuente: Elaboración propia

 

    La siguiente tabla presenta el comparativo del porcentaje de grasa en los tres momentos de medición al equipo de karate-do, así como la diferencia obtenida (ver Tabla 8).

 

Tabla 8. Resultado del comparativo del porcentaje de grasa de las tres mediciones de karate-do.

Atleta

Primera medición de % grasa

Segunda medición de % grasa

Tercera medición de % grasa

Diferencia entre la 1 y 3 medición de % de grasa

1

23,4

20,6

18,5

4,9

2

34,4

33,4

30,3

4,1

3

27,4

27,4

24,5

2,9

4

25,6

24,5

20

5,6

Fuente: Elaboración propia

 

    Al implementar la rutina de ejercicios de halterofilia y crossfit, los atletas de karate-do se incrementó la fuerza muscular y se registró una disminución del nivel de grasa corporal.

 

Resultados de competidores de judo 

 

    La siguiente tabla presenta el comparativo de la prueba de pecho en los tres momentos de aplicación al equipo de judo, así como la diferencia obtenida (ver Tabla 9).

 

Tabla 9. Resultado del comparativo de las tres pruebas de pecho en banca del equipo de judo

Atleta

Primera prueba de pecho en banca

25/09/17

Segunda prueba de pecho en banca

23/10/17

Tercera prueba de pecho en banca

22/12/17

Diferencia entre las pruebas 1 y 3

1

100 kg

110 kg

115 kg

15 kg

2

55 kg

60 kg

65 kg

10 kg

3

90 kg

85 kg

90 kg

0 kg

4

65 kg

65 kg

70 kg

5 kg

5

85 kg

85 kg

85 kg

0 kg

6

70 kg

75 kg

75 kg

5 kg

7

90 kg

90 kg

90 kg

0 kg

8

60 kg

65 kg

65 kg

5 kg

Fuente: Elaboración propia

 

    La siguiente tabla presenta el comparativo de la prueba de sentadilla en los tres momentos de aplicación al equipo de judo, así como la diferencia obtenida (ver Tabla 10).

 

Tabla 10. Resultado del comparativo de las tres pruebas de sentadilla del equipo de Judo

Atleta

Primera prueba de sentadilla

25/09/17

Segunda prueba de sentadilla 23/10/17

Tercera prueba de sentadilla 22/12/17

Diferencia entre las pruebas 1 y 3

1

95 kg

100 kg

105 kg

10 kg

2

70 kg

80 kg

85 kg

15 kg

3

95 kg

95 kg

100 kg

5 kg

4

80 kg

85 kg

90 kg

10 kg

5

95 kg

100 kg

105 kg

10 kg

6

85 kg

90 kg

95 kg

10 kg

7

105 kg

100 kg

100 kg

- 5 kg

8

75 kg

85 kg

90 kg

15 kg

Fuente: Elaboración propia

 

    La siguiente tabla presenta el comparativo de la prueba de 1600 metros de los tres momentos de aplicación al equipo de judo, así como la diferencia obtenida (ver Tabla 11).

 

Tabla 11. Resultado del comparativo de las tres pruebas de 1600 metros del equipo de judo

Atleta

Primera prueba de 1600 metros

30/10/17

Segunda prueba de 1600 metros

20/11/17

Tercera prueba de 1600 metros

6/12/17

Diferencia entre las pruebas 1 y 3

1

10,45 minutos

10,15 minutos

10,10 minutos

0,35

2

10,15 minutos

8,42 minutos

8,36 minutos

1,79

3

9,22 minutos

9,1 minutos

9,1 minutos

0,12

4

8,48 minutos

8,3 minutos

8,25 minutos

0,23

5

7,22 minutos

7,52 minutos

7,36 minutos

-0,14

6

11,3 minutos

10,5 minutos

10,32 minutos

,98

7

9,17 minutos

9,2 minutos

9,5 minutos

-0,33

8

9,3 minutos

10,2 minutos

9,55 minutos

-0,25

Fuente: Elaboración propia

 

    La siguiente tabla presenta el comparativo del porcentaje muscular en los tres momentos de medición al equipo de judo, así como la diferencia obtenida (ver Tabla 12).

 

Tabla 12. Resultado del comparativo del porcentaje muscular de las tres mediciones de judo

Atleta

Primera medición de % músculo

Segunda medición de % músculo

Tercera medición de % músculo

Diferencia entre la 1 y 3 medición

1

40,2

40,2

45,6

5,4

2

30,7

31,1

33,1

2,4

3

30,1

31,9

33,5

3,4

4

32,3

32,3

36,5

4,2

5

58

61,3

61,3

3,3

6

37,6

38,3

38

0,4

7

36,3

38,6

40,6

4,3

8

34,2

34,2

35,3

1,1

Fuente: Elaboración propia

 

    La siguiente tabla presenta el comparativo del porcentaje de grasa en los tres momentos de medición al equipo de judo, así como la diferencia obtenida (ver Tabla 13).

 

Tabla 13. Resultados del comparativo del porcentaje de grasa de las tres mediciones de judo

Atleta

Primera medición de % grasa

Segunda medición de % grasa

Tercera medición de % grasa

Diferencia entre la 1 y 3 medición

1

27,7

27,7

25,5

2,2

2

21,8

20

19

2,8

3

21

19,6

18

3

4

20,9

20,9

19,5

1,4

5

18

16

13

5

6

27,3

25,3

23,5

3,8

7

32,2

28,3

26,3

5,9

8

26,7

26,7

23,6

3,1

Fuente: Elaboración propia

 

Discusión 

 

    Al no presentarse lesiones durante el periodo del estudio, se confirma lo señalado por Peña, Heredia, Lloret, Martín, y Da Silva (2016) relacionado a que la fuerza puede ser una capacidad que contribuye en la prevención de lesiones, siempre y cuando la ejecución de los ejercicios se realice adecuadamente.

 

    El incremento de la fuerza se atribuye a la combinación de las técnicas de halterofilia y crossfit, por lo que se confirma lo que Bridge et al. (2007) señala sobre la efectividad de los programas combinados para el desarrollo de la fuerza al seguirse estrictas normas en cuanto a la prescripción de las cargas de trabajo como número de sesiones, series y repeticiones; y especialmente intensidad y tipo de ejercicios como lo han indicado De Calasanz et al. (2013).

 

    Sin embargo, estadísticamente no se presentó diferencia significativa entre la relación de la fuerza de los atletas, por lo que no se confirma lo señalado por Frazilli et al. (2011) sobre la influencia de la fuerza en otras capacidades física.

 

    Al encontrarse diferencia significativa entre el pretest y el postest de pecho y sentadilla, el porcentaje de músculo y grasa puede considerarse como un efecto del programa de entrenamiento, se puede suponer que la duración del periodo de entrenamiento de tres meses fue un factor determinante. La duración del programa hibrido fue superior a las ocho semanas y series múltiples como lo propone Peña et al. (2016).

 

    En términos generales los resultados generados en el programa significaron un incremento notable de la fuerza muy similar al encontrado por Moreau, y Nabhan (2012) del 10 al 15% (ver Tabla 14).

 

Tabla 14. Porcentajes de beneficio obtenido con el programa de entrenamiento híbrido

 

Deporte

% de beneficio

Final de pecho

Karate

11,66

Judo

6,10

Final de sentadilla

Karate

5,40

Judo

9,09

Final de resistencia

Karate

1,12

Judo

3,85

Final de porcentaje de músculo

Karate

12,83

Judo

7,55

Final de porcentaje de grasa

Karate

18,78

Judo

16,15

Fuente: Elaboración propia

 

    El efecto del programa híbrido de entrenamiento puede observarse por el porcentaje de rendimiento, donde los karatekas se destacaron mejorando en la variable pecho con 11,66%, masa muscular en 12,83 y masa grasa en 18,78%. Por otra parte, los judocas se destacaron en sentadilla con 9,09% y resistencia con una mejora del 3,85%.

 

Conclusiones 

 

    Con la aplicación de los ejercicios de la estrategia hibrida propuesta se registró un incremento de la fuerza en los equipos de judo y karate-do. Al realizar el análisis de los datos en los judocas participantes, los hallazgos más relevantes fueron que de los ocho participantes con el programa hibrido, cinco incrementaron su capacidad de fuerza y dos se mantuvieron sin cambios y uno disminuyó su capacidad, por no tener continuidad en las sesiones de entrenamiento. Los atletas de karate-do resultaron ser quienes obtuvieron los resultados más elevados en fuerza a diferencia de los judocas.

 

    Con base en los incrementos graduales de la fuerza durante el desarrollo del programa, se sugiere considerar que la metodología propuesta, puede ser una alternativa viable para el apoyo en acciones de las planeaciones metodológicas del deporte de combate.

 

Referencias 

 

Barahona-Fuentes, G.D., Ojeda, Á.H., y Jerez-Mayorga, D. (2020). Effects of different methods of strength training on indicators of muscle fatigue during and after strength training: A systematic review. Motriz. Revista de Educação Física, 26(3). https://doi.org/10.1590/S1980-6574202000030063

 

Bridge, C., Jones, M., Hitchen, P., y Sánchez, X. (2007). Heart rate responses to Taekwondo training in experienced practitioners. J Strength Cond Res, 21(3), 718-723. https://dx.doi.org/10.1519/R-19255.1

 

Correa, J., y Corredor, D. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Editorial de la Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11486

 

Claudino, J.G., Gabbett, T.J., Bourgeois, F., Souza, H. de S., Miranda, R.C., Mezêncio, B., Soncin, R., Cardoso Filho, C.A., Bottaro, M., Hernandez, A.J., Amadio, A.C., y Serrão, J.C. (2018). CrossFit Overview: Systematic Review and Meta-analysis. Sports Medicine – Open, 4(1). https://doi.org/10.1186/s40798-018-0124-5

 

Dahab, K., y McCambridge, T. (2009). Strength Training in Children and Adolescents: Raising the Bar for Young Athletes? Sports Health a Multidisciplinary Approach, 1(3), 223-226. https://doi.org/10.1177/1941738109334215

 

De Calasanz, J., García-Martínez, R., Izquierdo, N., y García-Pallarés, J. (2013). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capacidad de aceleración en jóvenes futbolistas. Journal of Sport and Health Research, 5(1), 87-94. https://www.researchgate.net/publication/329755174

 

Encinas, M., Gavotto, O., Placencia, L., y Antúnez, F. (2020). Método híbrido de ejercicios de crossfit-halterofilia para el desarrollo de la fuerza-resistencia en Judo y Karate-do. Revista de Ciencias del Ejercicio FOD, 15(2), 1-13. https://doi.org/10.29105/rcefod15.2-44

 

Frazilli, E., De Arruda, M., Mariano, T., y Cossio, M. (2011). Correlación entre fuerza explosiva y velocidad en jóvenes futbolistas. Biomecánica, 19(1), 19-24. https://doi.org/10.5821/sibb.v18i2.1807

 

González-Rico, R., y Ramírez-Lechuga, J. (2017). Revisión de las pruebas de evaluación de la condición física en Educación Secundaria. Ágora para la Educación Física y el Deporte,19(2-3), 355-378. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.355-378

 

Hernández, R., y Torres, G. (2011). Preparación física integrada en deportes de combate. Revista de Ciencias del Deporte, 7(Suppl.), 31-38. https://www.researchgate.net/publication/237041571

 

Hughes, D., Ellefsen, S., y Baar, K. (2018). Adaptations to Endurance and Strength Training Cold Spring Harbor Perspectives in Medicine, 8(6), a029769. http://dx.doi.org/10.1101/cshperspect.a029769

 

Issurin, V. (2012). Entrenamiento Deportivo. Periodización en bloques. Editorial Paidotribo.

 

Martínez, A., Tundidor, R., Alcaraz, P., y Rubio, J. (2017). Estrategias dietéticas y composición corporal en halterofilia de élite: revisión sistemática. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 21(3), 237-247. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.353

 

Moreau, W., y Nabhan, D. (2012). Organización y trabajo multidisciplinario en un centro olímpico de alto rendimiento en los Estados Unidos. Rev. Med. Clin. Condes, 23(3) 343-348. https://dx.doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70320-6

 

Núñez, G. (2018). Levantamiento de pesas. Actualización Técnica. Universidad de Sonora.

 

Rodríguez, F., González, H., Cordero, J., Lagos, S., Aguilera, R., y Barraza, F. (2014). Estimación y Comparación de la Masa Muscular por Segmento, en Deportistas Juveniles Chilenos. International Journal of Morphology, 32(2), 703-708. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200053

 

Padilla, C., Sánchez, P., y Cuevas, J. (2014). Beneficios del entrenamiento de fuerza para la prevención y tratamiento de la sarcopenia. Nutrición Hospitalaria, 29(5), 979-988. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.5.7313

 

Peña, G., Heredia, J., Lloret, C., Martín, M., y Da Silva, M. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(1), 41-49. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.022

 

Slovak, B., Carvalho, L., Rodrigues, F., Amaral, P., Palma, D., Amadio, C., Serrão, J., y Andrade, R. (2019). Effects of traditional strength training and olympic weightlifting in handball players. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 25(3), 230-234. https://dx.doi.org/10.1590/1517-869220192503210453

 

Tibana, R.A., Farias, D.L. de, Nascimento, D.C., da Silva-Grigoletto, M.E., y Prestes, J. (2018). Relação da força muscular com o desempenho no levantamento olímpico em praticantes de CrossFit®. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 11(2), 84-88. https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.11.005

 

Zatsiorsky, V., Kiaemer W., y Fry, A. (2021). Science and Practice of Strength Training (3er. Ed.). Human Kinetics.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 287, Abr. (2022)