Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Ejercicios de perfeccionamiento para atacadores de voleibol

del Club Universidad Central del Ecuador. Validación teórica

Improvement Exercises for Volleyball Attackers of the Club Universidad Central del Ecuador. Theoretical Validation

Exercícios de aperfeiçoamento para atacantes de voleibol do Club Universidad Central do Equador. Validação teórica

 

Alejandro Daniel Pérez Ayala

adpereza@uce.edu.ec

 

Universidad Central del Ecuador

(Ecuador)

 

Recepción: 31/10/2020 - Aceptación: 24/11/2020

1ª Revisión: 17/11/2020 - 2ª Revisión: 21/11/2020

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Pérez Ayala, A.D. (2020). Ejercicios de perfeccionamiento para atacadores de voleibol del Club Universidad Central del Ecuador. Validación teórica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(271), 56-65. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i271.2670

 

Resumen

    Introducción: El ataque es una técnica fundamental desde el punto de vista técnico-táctico. El perfeccionamiento técnico-táctico del ataque requiere varias estrategias dónde la selección de ejercicios potenciadores pudiera perfeccionar su rendimiento. Objetivo: Validar teóricamente mediante consulta de especialistas un plan de ejercicios para perfeccionar la efectividad en el ataque de los voleibolistas universitarios pertenecientes al club de voleibol Universidad Central del Ecuador. Métodos: La investigación es de tipo Descriptivo-analítica de orden correlativa, estudiando el fenómeno mediante consulta de especialistas (33 sujetos) divididos en tres grupos independientes. Se transitará por tres fases: Diagnóstico Preliminar, Elaboración y Evaluación Teórica de la propuesta, permitiendo estudiar el contenido de forma prospectiva, así como las posibles mejoras que podría tener en el ataque del equipo de voleibol de la Universidad Central del Ecuador. Resultados: Las medias obtenidas en la segunda evaluación fueron mayores que en la primera evaluación, siendo significativamente diferentes en todos los casos. Para el caso de los criterios emitidos por cada grupo independiente la mayoría no presentan diferencias significativas “Objetividad” (p=0.185), “Asequibilidad” (p=0.081), “Progresión” (p=0.589), “Variedad” (p=0.724), “Integralidad” (p=1.000), “Especialización” (p=0.378) y “Especialización Progresiva” (p=0.641), exceptuando el indicador “Originalidad” (p=0.043). Conclusiones: Se constata teóricamente una mejora notable en los ocho indicadores que evalúan la propuesta de intervención a favor del segundo diseño, además de un alto nivel de concordancia entre expertos relacionados con los alcances y limitaciones de la futura propuesta de intervención.

    Palabras clave: Ejercicios físicos. Voleibol. Estudio de validación.

 

Abstract

    Introduction: The attack is a fundamental technique from the technical-tactical point of view. The spike technical-tactical improvement of requires several strategies where enhancing exercises selection could improve its performance. Objective: To theoretically validate an exercise plan through consultation with specialists to effectiveness improve in spike of the university volleyball players belonging to Club Universidad Central del Ecuador. Methods: The research is of a descriptive-analytical type of correlative order, studying the phenomenon by consulting specialists (33 subjects) divided into three independent groups. It will go through three phases: Preliminary Diagnosis, Proposal Preparation and Theoretical Evaluation, allowing to study the content prospectively, as well as the possible improvements that it could have in the volleyball team spike of the Universidad Central del Ecuador. Results: The means obtained in the second evaluation were higher than in the first evaluation, being significantly different in all cases. In the case of the criteria issued by each independent group, most do not present significant differences "Objectivity" (p = 0.185), "Affordability" (p = 0.081), "Progression" (p = 0.589), "Variety" (p = 0.724), “Integrality” (p = 1.000), “Specialization” (p = 0.378) and “Progressive Specialization” (p = 0.641), except for the indicator “Originality” (p = 0.043). Conclusions: There is theoretically a notable improvement in the eight indicators that evaluate the intervention proposal in favor of the second design, as well as a high level of agreement among experts related to scope and limitations of the future intervention proposal.

    Keywords: Exercises. Volleyball. Validation study.

 

Resumo

    Introdução: O ataque é uma técnica fundamental do ponto de vista técnico-tático. O aprimoramento técnico-tático do ataque requer diversas estratégias onde a seleção de exercícios de aprimoramento poderia melhorar seu desempenho. Objetivo: Validar teoricamente um plano de exercícios por meio de consulta a especialistas para melhorar a eficácia no ataque de jogadores de voleibol universitários pertencentes ao clube de voleibol Universidade Central do Equador. Métodos: A pesquisa é do tipo descritivo-analítico de ordem correlativa, estudando o fenômeno por meio de consulta a especialistas (33 sujeitos) divididos em três grupos independentes. Passará por três fases: Diagnóstico Preliminar, Elaboração e Avaliação Teórica da proposta, permitindo estudar o conteúdo prospectivamente, bem como as possíveis melhorias que poderia haver no ataque da equipe de voleibol Universidade Central do Equador. Resultados: As médias obtidas na segunda avaliação foram superiores às da primeira avaliação, sendo significativamente diferentes em todos os casos. Para o caso dos critérios emitidos por cada grupo independente, a maioria não apresenta diferenças significativas "Objetividade" (p = 0,185), "Acessibilidade" (p = 0,081), "Progressão" (p = 0,589), "Variedade" (p = 0,724), “Integralidade” (p = 1,000), “Especialização” (p = 0,378) e “Especialização Progressiva” (p = 0,641), exceto para o indicador “Originalidade” (p = 0,043). Conclusões: Teoricamente, há uma melhora notável nos oito indicadores que avaliam a proposta de intervenção em favor do segundo desenho, além de um alto nível de concordância entre os especialistas quanto ao escopo e limitações da futura proposta de intervenção.

    Unitermos: Exercícios físicos. Voleibol. Estudo de validação.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 271, Dic. (2020)


 

Introducción 

 

    El voleibol contemporáneo ha sufrido múltiples cambios en busca de hacerlo más atractivo y ello ha provocado importantes variaciones en los procedimientos de preparación de los jugadores; incluyendo su sistema técnico y táctico (Ortiz , 2013; Morales, 2012). En este sentido, el equipo del club de voleibol Universidad Central del Ecuador ha desarrollado un nivel de juego que ha ido mejorando de a poco. Sin embargo, el problema detectado es el deficiente rendimiento técnico-táctico que posee este equipo con respecto al resto de los equipos similares de la región estudiada, provocado por un bajo nivel del desarrollo de la preparación técnico-táctica, limitando sus resultados a corto y largo plazo. Al respecto Weineck (2005, p. 539) refiere que “el pensamiento táctico se orienta exclusivamente hacia la ejecución óptima de las secuencias motoras en el momento dado”, de allí la gran importancia teórico-práctica del entrenamiento optimizado. (Calero-Morales., 2014; Calero., 2019)

 

    El voleibol es un deporte acíclico que desarrollado en la competición quiere decir que no es uniforme, sino entrecortado y con situaciones variadas y cambiantes. (Kozina et al., 2018; Veličković, Bojić, & Berić, 2018). En esta característica suelen coincidir los deportes con pelota y de grupo, ya que los jugadores no se mantienen constantemente a lo largo de todo el partido en acción. El trabajo físico (aquellos que el balón está en juego) tiene una alternancia con el técnico y con los otros de descanso (aquellos que el balón no está en juego), para lo cual el diseño del contenido de la preparación deportiva tiene que tener en cuenta dichas características en su modelación.

 

    El trabajo físico en equipo es muy importante seguido de la capacidad de reacción de los jugadores. El entrenamiento técnico-táctico es esencial en este deporte. (Salles, Collet, Porath, Milistetd, & Nascimento, 2017; Palao, García-de-Alcaraz, Hernández-Hernández, Valadés, & Ortega-Toro, 2018). Para ello, en primer lugar, hay que conseguir un dominio de la técnica, tanto individual como colectiva, así como de la táctica, igualmente, individual y colectiva. De tal modo, se debe tener un control y desarrollo de la técnica a la par con la táctica, tanto defensiva como ofensiva, por parte de todos los miembros del equipo, porque es un deporte explosivo y de acciones sorpresivas de conjunto; los jugadores deben saber cómo actuar en cada momento del juego, independientemente de la posición en la que se encuentren. (Rodríguez, & Monroy, 2013)

 

    Los ejercicios físicos que componen el contenido de la preparación deportiva en cualquier deporte, deben seguir un plan estructurado según el grado de dificultad de los pasos de aprendizaje (Heyward, 2006). Una serie de ejercicios pueden contener formas para la repetición para obtener un aprendizaje significativo y llegar a tener la estabilización de un gesto técnico, además de ejercicios de control, formas de entrenamiento y de juego. (Reyes-Paredes, 2017)

 

    El entrenamiento del ataque del voleibolista implica caracterizar el movimiento motriz desde el punto de vista biomecánico (Lasluisa, Rodríguez, & O'Farril, 2019) modelizando correctamente la técnica y desarrollándola a partir de diferentes principios del entrenamiento (Castro et al., 2019) como sería el principio de asequibilidad y el principio de especialización deportiva, en conjunto con la aplicación de diferentes métodos del entrenamiento como el método del juego. (Betancourt, Quilca, & O'farrill, 2020) La técnica del ataque en voleibol es de suma importancia para la victoria en cualquier equipo deportivo y desarrollarla implica caracterizar las necesidades y posibilidades de cada equipo e integrante del mismo.

 

    Dentro del contenido de la preparación del voleibolista, las consultas de las distintas fuentes primarias de investigación denotan numerosas obras donde se exponen diversos ejercicios para desarrollar diferentes componentes de la preparación deportiva (Moras, 2000; Rodríguez, 1991; Bachmann, & Bachmann, 1995) incluyendo el desarrollo de los distintos fundamentos técnico-tácticos del rendimiento, y en específico para el desarrollo del ataque como elemento ofensivo determinante. Por ello, es útil establecer aquellos contenidos de la preparación deportiva esenciales para cumplimentar los objetivos del entrenamiento deportivo del atacador, atendiendo a las necesidades y especificidades de un equipo determinado, como sería el caso de los integrantes del Club Universidad Central del Ecuador.

 

    Reyes Paredes (2017) en su investigación titulada, “La coordinación y su influencia en los fundamentos técnicos ofensivos del voleibol en los estudiantes de 12 a 14 años", menciona la importancia que sin duda asume la enseñanza de las capacidades coordinativas, permitiendo en un futuro perfeccionar cualquier gesto deportivo que se vaya a poner en práctica (DiCesare et al., 2019) obteniendo así la técnica necesaria para efectuar el gesto adecuado, en este caso los fundamentos básicos del voleibol internacional en sentido general, y del fundamento de ataque en sentido específico. En conjunto con el trabajo de la capacidad de coordinación, en la enseñanza y perfeccionamiento del gesto técnico, hay que tener presente el enfoque integral del entrenamiento, dictando la necesidad de perfeccionar un elemento técnico-táctico desde diferentes aristas, de allí la importancia de establecer las capacidades y habilidades determinantes que podrían influenciar en el rendimiento del atacador, entre ellas la habilidad del salto, la fuerza y la rapidez de los movimientos. (Gonçalves, Lopes, Marinho, & Neiva, 2019; Pelawaththa, 2018; Silva et al., 2019)

 

    Proponer un sistema de ejercicios para perfeccionar la efectividad en el ataque de los voleibolistas de nivel universitario parte de la fundamentación teórica y metodológica de la futura propuesta de intervención, partiendo de la descripción y análisis de los diferentes modelos de entrenamiento deportivo para el ataque del voleibolista en las categorías mayores, incluyendo la evaluación del contenido de la preparación deportiva a implementar, incluyendo la sistematización y revisión bibliográfica de modelos de entrenamiento, con vista a lograr un instrumento efectivo y práctico para desarrollar el objetivo de la investigación. En tal sentido, e inicialmente, se plantea como propósito de la investigación validar teóricamente mediante consulta a especialistas un plan de ejercicios para perfeccionar la efectividad en el ataque de los voleibolistas universitarios pertenecientes al club de voleibol Universidad Central del Ecuador, teniendo presente diversos indicadores metodológicos descritos en el apartado siguiente.

 

Métodos 

 

    Para este estudio se asumirá una investigación de tipo descriptivo-analítica de orden correlativa, ya que se estudiará el fenómeno en un momento dado de la realidad. En concordancia la investigación transitará por tres fases: Diagnóstico preliminar, Elaboración, y Evaluación teórica de la propuesta. En tal sentido, se aplicarán los siguientes pasos metodológicos:

  1. Diseño preliminar de un plan de ejercicios para perfeccionar la técnica de ataque en voleibolistas del Club Universidad Central del Ecuador.

  2. Validación preliminar de la investigación por parte de los especialistas.

  3. Recolección de recomendaciones, y corrección de errores y mejoras.

  4. Validación teórica final de la investigación por parte de los especialistas.

    Los dos primeros pasos metodológicos se relacionaron con la primera propuesta de intervención concerniente en 12 ejercicios físicos; una vez cumplimentada el paso metodológico tres y cuarto de la investigación, el diseño final de la propuesta de intervención sumó 24 ejercicios especializados divididos en cuatro grupos con seis ejercicios cada uno, descritos a continuación:

  1. Grupo 1. Objetivo: Para desarrollar habilidades y destrezas técnico-tácticas en el dominio del ataque en situaciones de juego.

  2. Grupo 2. Objetivo: Para incrementar la efectividad del ataque en situaciones de entrenamiento en grupo.

  3. Grupo 3. Objetivo: Para incrementar la efectividad del ataque en situaciones de entrenamiento individual.

  4. Grupo 4. Objetivo: Para articular los fundamentos técnico-tácticos ofensivos individuales a partir de la ejecución de situaciones integradoras simulando y modelando los escenarios de competencia.

    Para la validación teórica de la propuesta de intervención participaron 33 especialistas nacionales (Grupo 1: 11 sujetos) e internacionales (Grupo 2: 11 sujetos de la República de Cuba; Grupo 3: 11 sujetos de España), clasificados en tres grupos independientes, con vista a validar sí los criterios emitidos por ellos tienen diferencias significativas en términos de la evaluación emitida a la propuesta de intervención, además de validar dicha propuesta a través de 8 indicadores, los cuales fueron:

  • Objetividad (Ob): Relacionado con las posibilidades prácticas de ser implementada la propuesta en un modelo de entrenamiento deportivo.

  • Originalidad (Or): Nivel de reproductividad existente con otros ejercicios físicos disponible en la literatura nacional e internacional.

  • Asequibilidad (A): Que los ejercicios estén diseñados para cumplimentar con efectividad los objetivos del entrenamiento según el rango etario estudiado, respondiendo al principio de asequibilidad

  • Progresión (P): Que los ejercicios puedan clasificarse por grupos de complejidad creciente, permitiendo cumplir el principio de progresión del entrenamiento deportivo.

  • Variedad (V): Que los ejercicios sean variados, permitiendo adaptarlos a las necesidades e individualidades de cada futbolista, permitiendo responder al principio de multilateralidad general.

  • Integralidad (I): Que los ejercicios incluyan diversos elementos del entrenamiento de forma integrada, permitiendo responder al principio de multilateralidad.

  • Especialización (E): Si el contenido de la preparación propuesto cumple con dicho principio del entrenamiento deportivo, siendo específicos para el deporte estudiado.

  • Especialización Progresiva (EP): Que los ejercicios posean una consecutividad en su complejidad que permita escalonadamente irse adaptando al principio de especialización deportiva durante todo el macrociclo de entrenamiento.

    Para la evaluación de las propuestas de intervención en sus dos momentos de diseñada se seleccionó un escalamiento por niveles tipo Likert en 5 categorías, tal y como indica Hernández, Fernández, & Baptista (2010), asignándole a cada punto un valor cuantitativo y cualitativo descrito a continuación:

  • 1 punto: Malo.

  • 2 puntos: Regular.

  • 3 puntos: Bueno.

  • 4 puntos: Muy Bueno.

  • 5 puntos: Excelente.

    Para establecer las correlaciones pertinentes se aplicó la Prueba H de Kruskal-Wallis para k muestras independientes (p≤0.05), comparando los rangos promedios de cada grupo de especialistas estudiados, valorando la existencia de concordancia o no entre grupos. Para comparar los resultados de cada grupo de forma independiente se aplicó la Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon (r≤0.05) establecida para dos muestras relacionadas, estableciendo sí existieron o no diferencias significativas por grupo en cada indicador evaluado en los dos momentos de estudiada la propuesta de intervención. La selección de los estadigrafos se efectuó luego de establecer la no existencia de una distribución normal de los datos.

 

Resultados y discusión 

Tabla 1. Resultados de las evaluaciones de los especialistas en su primer momento

Tabla 1. Resultados de las evaluaciones de los especialistas en su primer momento

 

    Los especialistas que evaluaron el diseño de la primera propuesta de intervención para perfeccionar el fundamento técnico-táctico del ataque del voleibolista del Club Universidad Central del Ecuador (Tabla 1), evidenciaron un puntaje promedio que oscilo entre el nivel de Malo al Bueno, en dependencia del indicador de análisis y el grupo independiente estudiado.

 

    Para el caso el indicador “Objetividad” (Ob) la media mínima y máxima se estableció entre 2.7 (Grupo 1: Regular) y 3puntos (Grupo 2: Bueno), para el indicador “Originalidad” (Or) la media se estableció entre 2.2 (Grupo 2: Regular) y 2.6puntos (Grupo 3: Regular), para el indicador “Asequibilidad” la medias mínima y máxima se establecieron en 2.6 (Grupo 1: Regular) y 2.8 (Grupo 2 y 3: Regular), para el indicador “Progresión” las medias establecieron entre 1.1 (Grupo 3: Mal) y 1.6 (Grupo 1: Mal), para el indicador “Variedad” las medias mínima y máxima se establecieron en 1.0 (Grupo 3: Mal) y 1.4 (Grupo 1: Mal), para el indicador “Integralidad” las medias de los extremos se establecieron en 1.4 (Grupo 2 y 3: Mal) y 1.6 (Grupo 1: Mal), para el indicador “Especialización” las medias se establecieron en 1.1 (Grupo 3: Mal) y 1.4 (Grupo 1 y 2: Mal) respectivamente, y para el indicador “Especialización Progresiva” las medias mínima y máxima se establecieron en 1.0 (Grupo 3: Mal) y 1.4 puntos (Grupo 1: Mal).

Tabla 2. Resultados de las evaluaciones de los especialistas en su segundo momento

Tabla 2. Resultados de las evaluaciones de los especialistas en su segundo momento

    Para el caso de las evaluaciones realizadas por los especialistas consultados en un según momento de evaluada la propuesta de intervención (Tabla 2), las medias o promedios alcanzados en el puntaje superaron las establecidas en el primero momento de evaluada dicha propuesta. Las interpretaciones matemáticas básicas establecidas denotaron los siguientes valores de análisis descriptivo:

 

    Para el caso el indicador “Objetividad” (Ob) la media mínima y máxima se estableció entre 3.5 (Grupo 1: Bueno) y 3.9puntos (Grupo 3: Bueno), para el indicador “Originalidad” (Or) la media se estableció entre 2.9 (Grupo 2: Regular) y 3.6puntos (Grupo 1: Bueno), para el indicador “Asequibilidad” las medias mínima y máxima se establecieron en 3.8 (Grupo 3: Bien) y 4.2 (Grupo 2: Muy Bueno), para el indicador “Progresión” las medias establecieron entre 2.5 (Grupo 3: Regular) y 2.7 (Grupo 1 y 2: Regular), para el indicador “Variedad” las medias se establecieron en 3.0. (Grupo 2 y 3: Bueno) y 3.1 (Grupo 1: Bueno), para el indicador “Integralidad” las medias totales se establecieron en 2.7 (Grupo 1, 2 y 3: Regular), para el indicador “Especialización” las medias se establecieron en 2.5 (Grupo 1: Regular) y 2.8 (Grupo 2: Regular) respectivamente, y para el indicador “Especialización Progresiva” las medias mínima y máxima se establecieron en 2.2 (Grupo 3: Regular) y 2.4 puntos (Grupo 2: Regular).

 

    Para demostrar las mejoras en el puntaje al comparar los dos momentos de evaluada la propuesta de intervención en cada grupo de análisis, se aplicó la Prueba de Wilcoxon, estableciéndose diferencias significativas a favor del postest o segundo momento de evaluación en el indicador “Objetividad” para los tres grupos de análisis (Grupo 1: r=0.003; Grupo 2: r=0.005; Grupo 3: r=0.002), determinando que dicho indicador mejoró notablemente al corregirse los cuatro pasos metodológicos dispuestos en el apartado de métodos, al igual que el resto de los indicadores estudiados, tales como el indicador “Originalidad” (Grupo 1: r=0.038; Grupo 2: r=0.005; Grupo 3: r=0.023), el indicador “Asequibilidad” (Grupo 1: r=0.002; Grupo 2: r=0.002; Grupo 3: r=0.002), el indicador “Progresión” (Grupo 1: r=0.001; Grupo 2: r=0.004; Grupo 3: r=0.003), el indicador “Variedad” (Grupo 1: r=0.003; Grupo 2: r=0.002; Grupo 3: r=0.001), el indicador “Integralidad” (Grupo 1: r=0.001; Grupo 2: r=0.002; Grupo 3: r=0.002), el indicador “Especialización” (Grupo 1: r=0.002; Grupo 2: r=0.003; Grupo 3: r=0.002), y el indicador “Especialización Progresiva” (Grupo 1: r=0.004; Grupo 2: r=0.004; Grupo 3: r=0.002).

 

    Lo anterior evidencia en todos los casos, que la segunda evaluación realizada por cada especialista fue significativamente superior en el segundo diseño de la propuesta de intervención, luego de la corrección de errores y mejoras en el plan de ejercicios para perfeccionar la técnica del ataque de los voleibolistas del equipo estudiado.

 

    Adicionalmente, se realizó una comparación de los criterios emitidos por cada grupo independiente estudiado (solo aplicado a los datos dispuesto en el postest como parte de la Tabla 2), valorando la existencia del nivel de concordancia entre los especialistas, para lo cual la Prueba H de Kruskal-Wallis establece los parámetros dispuestos en la Tabla 3.

Tabla 3. Comparación de los resultados emitidos por los especialistas 

en cada grupo de análisis como parte del postest. Prueba H de Kruskal-Wallis

Rangos

 

Grupos

N

Rango promedio

Objetividad

Grupo 1

11

13,82

Grupo 2

11

17,14

Grupo 3

11

20,05

Total

33

 

Originalidad

Grupo 1

11

22,09

Grupo 2

11

13,18

Grupo 3

11

15,73

Total

33

 

Asequibilidad

Grupo 1

11

16,09

Grupo 2

11

20,23

Grupo 3

11

14,68

Total

33

 

Progresión

Grupo 1

11

18,00

Grupo 2

11

18,00

Grupo 3

11

15,00

Total

33

 

Variedad

Grupo 1

11

17,95

Grupo 2

11

16,55

Grupo 3

11

16,50

Total

33

 

Integralidad

Grupo 1

11

17,00

Grupo 2

11

17,00

Grupo 3

11

17,00

Total

33

 

Especialización

Grupo 1

11

14,50

Grupo 2

11

19,00

Grupo 3

11

17,50

Total

33

 

Especialización

Progresiva

Grupo 1

11

17,00

Grupo 2

11

18,50

Grupo 3

11

15,50

Total

33

 

 

Estadísticos de pruebaa,b

 

Objetividad

Originalidad

Asequibilidad

Progresión

Variedad

Integralidad

Especialización

Especialización Progresiva

H de Kruskal-Wallis

3,377

6,290

5,031

1,058

,647

,000

1,948

,889

gl

2

2

2

2

2

2

2

2

Sig. asintótica

,185

,043

,081

,589

,724

1,000

,378

,641

a. Prueba de Kruskal Wallis

b. Variable de agrupación: Grupos

 

    Al comparar los valores numéricos de forma independiente (Tabla 3), la Prueba H de Kruskal-Wallis evidencia en la mayoría de los casos la no existencia de diferencias significativas en los criterios emitidos por cada grupo independiente, donde el indicador “Objetividad” obtiene una significación asintótica no significativa (p=0.185), al igual que el indicador “Asequibilidad” (p=0.081), “Progresión” (p=0.589), “Variedad” (p=0.724), “Integralidad” (p=1.000), “Especialización” (p=0.378) y “Especialización Progresiva” (p=0.641).

 

    Se exceptúa el indicador “Originalidad” donde sí existieron diferencias significativas (p=0.043), donde los especialistas nacionales (Grupo 1) evidenciaron el mayor rango promedio obtenido del puntaje que emitió cada grupo de estudio (22.09), seguido por los especialistas españoles (15.73) y cubanos respectivamente (13.18). Lo anterior, podría ser indicativo de un menor conocimiento de los ejercicios que internacionalmente se emplea en el entrenamiento del ataque del voleibolista por parte de los especialistas nacionales, aspecto que evidenciaría una falsa percepción de la originalidad de los ejercicios a implementar, al tener menor alcance a la bibliografía internacional existente, o a una menor experiencia en la materia de análisis que los especialistas foráneos, siendo indicativo de una necesidad de superación profesional a través de charlas especializadas, cursos o clínicas que como recomendación servirían para elevar los conocimientos teóricos y prácticos de los técnicos nacionales.

El análisis de los criterios para k muestras independientes es indicativo de un nivel alto de concordancia en los criterios emitidos por los autores en 7 de los 8 indicadores que analizan la propuesta de intervención; existiendo adicionalmente el consenso de qué el segundo diseño de la propuesta de intervención con ejercicios para perfeccionar el ataque del voleibol ha sido notablemente superior basado en el análisis estadístico para dos muestras relacionadas, al corregirse los errores detectados e incorporar algunas recomendaciones de los especialistas, aspecto de importancia trascendental en las ciencias del entrenamiento deportivo como fundamento de la metodología de la preparación técnica, tal y como lo afirman clásicos como Matveev (1980) y autores más actuales como Mandzák, & Mandzáková (2014).

 

Conclusiones 

 

    El análisis realizado, basado en los resultados estadísticos implementados, constata teóricamente una mejora notable en los ocho indicadores que evalúan la propuesta de intervención, a favor del segundo diseño de los ejercicios para el perfeccionamiento del ataque del voleibolista del Club Universidad Central del Ecuador. Por otra parte, salvo la excepción del indicador “Originalidad”, el resto de los indicadores no presentaron diferencias significativas, evidenciando un alto nivel de concordancia entre expertos relacionados con los alcances y limitaciones de la futura propuesta de intervención.

 

Agradecimientos 

 

    Al programa de la Maestría en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Central del Ecuador.

 

Referencias 

 

Bachmann, E., & Bachmann, M. (1995). 1000 ejercicios y juegos de Voleibol y Minivolei. España: Hispano Europea.

 

Betancourt, F. F., Quilca, A. D., & O'farrill, A. R. (2020). Juegos predeportivos y perfeccionamiento del ataque en voleibol escolar. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266), 87-97. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i266.2321

 

Calero., S. (2019). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XIII Promoción (pp. 2-76). Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320053667

 

Calero-Morales., S. (2014). Optimización del proceso de dirección del entrenamiento en deportes de cooperación-oposición. Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER). Guayaquil: Eduquil.

 

Castro, H. O., Costa, G. C., Lage, G. M., Praça, G., Fernández-Echeverría, C., Moreno, M. P., & Greco, P. J. (2019). Comportamiento visual y toma de decisiones en situaciones de ataque en voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19(75), 565-578. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.75.012

 

DiCesare, C. A., Montalvo, A., Foss, K. D., Thomas, S. M., Hewett, T. E., Jayanthi, N. A., & Myer, G. D. (2019). Sport specialization and coordination differences in multisport adolescent female basketball, soccer, and volleyball athletes. Journal of athletic training, 54(10), 1105-1114. Recuperado de: https://doi.org/10.4085/1062-6050-407-18

 

Gonçalves, C. A., Lopes, T. J., Marinho, D. A., & Neiva, H. P. (2019). Os efeitos do treino da força explosiva no voleibol: breve revisão da literatura. Lecturas: Educación física y deportes, 23(248), 78-92. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/355/510

 

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (4ª ed.). México: MacGraw-Hill.

 

Heyward, V. H. (2006). Evaluación y prescripción del ejercicio (Vol. 24). Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Kozina, Z., Goloborodko, Y., Boichuk, Y., Sobko, I., Repko, O., Bazilyuk, T., & Osiptsov, A. (2018). The influence of a special technique for developing coordination abilities on the level of technical preparedness and development of psycho-physiological functions of young volleyball players 14-16 years of age. Journal of Physical Education and Sport, 18(3), 1445-1454. Recuperado de: https://doi.org/10.7752/jpes.2018.03214

 

Lasluisa, E. D., Rodríguez, J. M., & O'Farril, A. R. (2019). Diferencias biomecánicas del remate de voleibol en jugadoras prejuveniles y juveniles. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas., 38(2), 170-182. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/287/266

 

Mandzák, P., & Mandzáková, M. (2014). Correction of errors and increasing the front crawl swimming technique efficiency of students of physical education and sport. Poznan: Ośrodek Rekreacji, Sportu i Edukacji w Poznaniu Polska.

 

Matveev, L. P. (1980). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Madrid: Lib. Deportivas Esteban Sanz.

 

Morales, S. C. (2012). Sistema de registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico para el voleibol de alto nivel. La Habana: Editorial Universitaria.

 

Moras, G. (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) (Vol. 1). Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Ortiz, G. J. (2013). Manual de ejercicios para potenciar la fuerza explosiva de brazos y piernas en la etapa de preparación general y especial del equipo de voleibol de la categoría adultos del Municipio Miranda Estado Falcón. Lecturas: Educación Física y Deportes, 18(184), 1-9. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd184/ejercicios-para-la-fuerza-explosiva-en-voleibol.htm

 

Palao, J. M., García-de-Alcaraz, A., Hernández-Hernández, E., Valadés, D., & Ortega-Toro, E. (2018). Establishing technical and tactical performance goals for elite male volleyball players. Central European Journal of Sport Sciences and Medicine, 21(1), 5-12. Recuperado de: https://doi.org/10.18276/cej.2018.1-01

 

Pelawaththa, K. (2018). Ejercicios pliométricos para el incremento de la potencia del salto vertical en voleibol masculino. Acción, 13(26), 29-33. Recuperado de: http://accion.uccfd.cu/index.php/a/article/view/29

 

Reyes-Paredes, J. R. (2017). La coordinacion y su influencia en los fundamentos tecnicos ofensivos del voleibol en los estudiantes de 12 a 14 años. Tesis de Grado, Universidad Técnica del Norte, Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, Ibarra. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7981

 

Rodríguez, B., & Monroy, A. (2013). La técnica y la táctica en el voleibol. Lecturas: Educación Física y Deportes, 18(183), 1-9. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd183/la-tecnica-y-la-tactica-en-el-voleibol.htm

 

Rodríguez, R. V. (1991). Voleibol: 1001: ejercicios y juegos. España: Augusto E. Pila Teleña.

 

Salles, W. D., Collet, C., Porath, M., Milistetd, M., & Nascimento, J. V. (2017). Factors associated to performance efficacy of technical-tactical actions in volleyball. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano, 19(1), 74-83. Recuperado de: https://doi.org/10.5007/1980-0037.2017v19n1p74

 

Silva, A. F., Clemente, F. M., Lima, R., Nikolaidis, P. T., Rosemann, T., & Knechtle, B. (2019). The effect of plyometric training in volleyball players: A systematic review. International journal of environmental research and public health, 16(16), 2960. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/ijerph16162960

 

Veličković, M., Bojić, I., & Berić, D. (2018). The Effects Of Programmed Training On Development Of Explosive Strength In Female Volleyball Players. Facta Universitatis, Series: Physical Education and Sport, 15(3), 493-499. Recuperado de: https://doi.org/10.22190/FUPES1703493V

 

Weineck, J. (2005). Entrenamiento total (Vol. 24). Barcelona: Editorial Paidotribo.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 271, Dic. (2020)