Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

El deporte: ¿reproductor y constructor de valores en la escuela?

The Sport: Does it Reproduce and Develop Educational Values ​​at School?

O esporte: reproduz e desenvolve valores educacionais na escola?

 

Andrés Santiago Parodi Feye

andresparodi2005@yahoo.com

 

Licenciado en Educación Física, ISEF - UdelaR (Uruguay)

Especialización en Programación y Evaluación del Ejercicio

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

Posgrado en Medicina del Deporte y el Ejercicio

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata

Maestría en Actividad Física y Salud, FUNIBER. Universidad Europea del Atlántico.

Maestría en Fisiología del Ejercicio. Universidad de Barcelona

(Uruguay)

 

Recepción: 28/10/2020 - Aceptación: 15/01/2022

1ª Revisión: 28/03/2021 - 2ª Revisión: 10/04/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Parodi Feye, A.S. (2022). El deporte: ¿reproductor y constructor de valores en la escuela? Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(287), 192-203. https://doi.org/10.46642/efd.v27i287.2658

 

Resumen

    Es usualmente argumentado que las prácticas deportivas en la escuela son trasmisoras per se de valores educativos y culturales legitimados socialmente, formando parte de un currículo aceptado y reproducido. No obstante, algunos autores y autoras sostienen que el objeto deporte no determina por sí mismo la trasmisión de los mencionados valores, como usualmente se le concede. En este sentido, sería la acción pedagógica de los y las docentes la responsable de dotar a este objeto de una orientación educativa y ética. Se hace indispensable la reflexión y argumentación sobre las prácticas deportivas en la escuela, en procura de mejorar las prácticas de los y las docentes. Este trabajo propone analizar el vínculo entre enseñanza del deporte y trasmisión de valores en la institución escolar.

    Palabras clave: Currículo. Educación. Escuela primaria. Valores morales. Deporte.

 

Abstract

    It is usually argued that sports practices at school are per se transmitters of socially legitimized educational and cultural values, being part of an accepted and reproduced curriculum. However, some authors posit that the sport object itself does not determine the transmission of the aforementioned values, as is usually granted. In this sense, the pedagogical action of teachers would be responsible for providing this object with an educational and ethical orientation. Reflection and argumentation on sports practices at school is essential, in an attempt to improve the practices of Physical Education Teachers. This work proposes to analyze the link between sports teaching and the transmission of values ​​in the school institution.

    Keywords: Curriculum. Education. Elementary school. Moral values. Sport.

 

Resumo

    Costuma-se argumentar que as práticas esportivas na escola são transmissoras per se de valores educacionais e culturais socialmente legítimos, fazendo parte de um currículo aceito e reproduzido. No entanto, alguns autores e autores sustentam que o objeto esportivo não determina por si só a transmissão dos valores mencionados, como geralmente é concedido. Nesse sentido, a ação pedagógica dos professores seria responsável por dar a esse objeto uma orientação educacional e ética. A reflexão e argumentação sobre as práticas esportivas na escola é essencial, a fim de aprimorar as práticas dos professores. Este trabalho pretende analisar a ligação entre a educação desportiva e a transmissão de valores na instituição escolar.

    Unitermos: Currículo. Educação. Escola primária. Valores morais. Esporte.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 287, Abr. (2022)


 

Introducción 

 

    Sin lugar a dudas, el deporte se constituye en la sociedad actual como uno de los contextos más influyentes, potenciado por los medios masivos de comunicación (García-Calvo et al, 2012). De hecho, desde una perspectiva social y cultural el deporte moderno ha tenido y tiene una gran influencia en la conformación y en la idiosincrasia de las sociedades que lo consumen (Berriolo, 2020). La introducción del deporte en la educación física escolar supone un verdadero reto, y no ha estado exento de controversias. (Aguado, 2004)

 

    Dicha introducción pretende, según se desprende de discursos hegemónicos, formar parte de la formación integral del niño y de la niña en el seno de la institución escolar, dada la aceptada capacidad del deporte como tal para permitir que éstos interioricen y organicen su propia escala de valores legítimos (Madrona, 2006). Esto es de significativa importancia, reconociendo que el fundamento de la escuela no se basa únicamente en trasmitir conocimientos, sino también la formación holística de la persona, incluyendo los mencionados sistemas de valores. (Andreu, 2006)

 

    En este sentido, las prácticas del deporte escolar ameritan metodologías en las cuales uno de sus principales propósitos sea el fomento de los mismos. Es necesario, consecuentemente, plantear el siguiente interrogante: ¿está la trasmisión de valores siempre presente implícitamente en la participación o en la enseñanza-aprendizaje de algún deporte? Se podría argumentar que dichos contenidos formativos aparecen como parte integral del currículum oculto; no obstante, la actividad educativa en tanto acto intencional necesita un análisis crítico y reflexivo que permita explicitarlos y sistematizarlos. (Giménez, y Rodríguez, 2006)

 

Imagen 1. El mero aprendizaje del deporte en la escuela, sus técnicas y reglamentos, y 

su práctica sistemática y regulada no determinarían por sí mismas la trasmisión de valores

Imagen 1. El mero aprendizaje del deporte en la escuela, sus técnicas y reglamentos, y su práctica sistemática y regulada no determinarían por sí mismas la trasmisión de valores

Fuente: Pexels.com - Foto: Cottonbro

 

    El propósito del presente trabajo es analizar el vínculo entre la enseñanza del deporte y la trasmisión de valores en la institución escolar.

 

Deporte y desarrollo de valores en la escuela 

 

    La incorporación del deporte al ámbito educativo escolar se sostiene como parte de la formación integral del niño y la niña. El término “deporte” es muy genérico, habiendo sin embargo algunas características fundamentales que definen a una actividad deportiva como tal. En este sentido, se puede considerar que el deporte es una

    “...actividad motriz institucionalizada, estructurada, organizada, codificada en forma de competición, con metas bien definidas y regida por reglas específicas donde se destacan el esfuerzo intenso, el uso de destrezas técnicas relativamente complejas, la puesta en juego del pensamiento táctico y la aplicación de estrategias, con el fin de alcanzar un rendimiento exitoso mediante la demostración de aptitudes, la superación de adversario(s) en competición, o el enfrentamiento a los elementos no humanos de la situación”. (Ruíz, 2012, p. 24)

    Dentro de la institución escolar, la práctica del deporte se da en el marco de la iniciación deportiva, en el sentido de que busca “formar al niño en sus capacidades básicas, necesarias para su desarrollo integral” (Viadé, 2003, p. 40). La mencionada incorporación en el marco del sistema educativo se sostiene en parte por la argumentada capacidad de las prácticas deportivas para trasmitir valores educativos y culturales legitimados socialmente (Cecchini, Montero, Alonso, Izquierdo, y Contreras, 2007), entendiendo éstos como “creencias duraderas en que un modo específico de conducta o estado final de existencia es personal o socialmente preferible a un opuesto modo de conducta o estado final de existencia” (Rockeach, 1973, citado en Beregüí y Garcés de los Fayos, 2007). Esta supuesta capacidad de trasmisión de valores propia del deporte arrastra una herencia desde tiempos antiguos, en los cuales éste se visualizaba como una manera de “complementar las cualidades morales del individuo de cara a formar ciudadanos libres al servicio del estado”. (González Ramallal, 2004, p. 60)

 

    Los sistemas de valores juegan un rol muy importante en la vida de individuos, grupos y sociedades, y representa un objeto legítimo para la educación. Esto está vinculado con el hecho que la educación es un proceso basado en valores, y los mismos atraviesan cada etapa del proceso educativo. (Görgüt, y Tutkun, 2018)

 

    La capacidad de la práctica deportiva para trasmitir dichos valores raramente es puesta en tela de juicio por el colectivo docente de la institución escolar, ya que forma parte de un currículum aceptado y reproducido. De hecho, esto queda de manifiesto en una resolución del Consejo de la Unión Europea (1999) donde se señala que “las actividades deportivas pueden poseer un valor pedagógico, con lo que se contribuye al refuerzo de la sociedad civil y pide a la Comisión que, en cooperación con los Estados miembros, elabore un planteamiento coherente destinado a aprovechar el potencial educativo de las actividades deportivas”. Asimismo se continúan realizando afirmaciones sobre el poder de la práctica deportiva para mejorar la vida de los practicantes más allá de los beneficios físicos, como una verdad de Perogrullo. (Bailey, 2018)

 

    Por medio del deporte se podrían potenciar valores como fair play, subordinación de intereses particulares a los intereses del grupo, trabajo en equipo, altruismo, entre otros, siendo estas actitudes socialmente aceptadas y necesarias (Beregüí, y Garcés de los Fayos, 2007). Su potencialidad radicaría en la repercusión que determinados deportes tienen en distintos medios masivos de comunicación, así como su indiscutible relevancia política (Escartí, Buelga, Gutiérrez, y Pascual, 2009). Incluso la idea Victoriana de que el deporte es per se forjador del carácter se constituyó como una de las inspiraciones para el desarrollo del movimiento olímpico moderno, y permanece como tema central en los debates políticos sobre el deporte.

 

    El deporte con las características que lo definen como tal implica per se mucho más que una situación físico-motriz agonística y regulada. Implica valores culturales que atraviesan esta práctica. En este sentido, se puede afirmar que el mismo se constituye como reproductor y constructor de dichos valores; pero ¿es esta afirmación correcta? En palabras de Corbo, y Sarni (2020) esto respondería al problema filosófico de entender al deporte como un objeto por sí mismo: “Decir que el deporte es en sí, adjudicarle rasgos inmanentes al objeto deporte, es asignarle un potencial específico que está en el objeto y que es independiente de los sujetos y de sus relaciones” (s/p). Es decir, el mero aprendizaje del deporte en la escuela, sus técnicas y reglamentos, y su práctica sistemática y regulada no determinarían por sí mismas la trasmisión de valores que usualmente se les concede.

 

    Con esto coincide Gómez (2005) cuando plantea que “el deporte, por sí mismo, no transmite nada, es el docente el que, en último término, decide el valor pedagógico de la práctica deportiva” (p. 91). Siguiendo esta idea, el deporte como tal puede considerarse neutro, ya que no educa en forma automática, sino que todo depende del contexto y particularmente de los profesores y las profesoras que se desempeñan en el deporte de iniciación (Ginesta, 2007). Es preciso, por esto, impregnar dichas prácticas con contenidos actitudinales o de valores. (Beregüí y Garcés de los Fayos, 2007; Madrona, 2006)

 

    Hay consenso entre distintos autores en afirmar que la mera práctica físico-deportiva aislada no es suficiente para el desarrollo de la moralidad de los y las practicantes (Gutiérrez, 2004; Jiménez, y Durán, 2004). El carácter formativo que normalmente se le atribuye no se deriva de su simple aplicación, sino que es necesario el desarrollo de líneas de acción concretas enfocadas a que el deporte desarrolle dicho potencial (Monjas, Ponce, y Gea, 2015). El deporte se constituye de esta manera como un entorno de relaciones intra e interpersonales, estando su verdadero potencial como práctica educativa (particularmente en lo que atañe a la enseñanza en valores) supeditado a la acción pedagógica que profesores y profesoras desarrollen en torno a su práctica, dotándolo de una orientación educativa y ética (Ruíz, Ponce de León, Sanz, y Valdemoros, 2015), legitimada en un determinado contexto social.

 

    La sociedad escolar debe de esta manera adaptarse al contexto escolar al que está educando, atendiendo necesidades tanto personales como sociales del educando (Andreu, 2006). De esta forma, es necesario proveer herramientas innovadoras así como programas educativos enfocados al desarrollo de valores a través de la práctica deportiva. (Menéndez, Torregrosa, Maldonado, Ruiz, y Camacho, 2018)

 

    No hay consenso en la comunidad científica respeto a la fórmula más efectiva para el desarrollo de programas de entrenamiento enfocados al desarrollo de valores a través del deporte. De hecho, se verifican discrepancias tanto al definir lo que implican los valores asociados al mismo, así como en la forma de desarrollarlos y trasmitirlos. (Iturbide-Luquin, y Elosua-Oliden, 2017)

 

    Adicionalmente, y a pesar de la importancia que ha adquirido el deporte en la Educación Física Escolar actual, no parece haber modificaciones derivadas de un análisis crítico y reflexivo por parte de profesores y profesoras, empleándose mucho tiempo y recursos en la enseñanza analítica de técnicas de determinados deportes, particularmente aquellos arraigados socialmente (Devís, 1996). Bajo esta consigna, se estaría corriendo el riesgo, siguiendo a Corbo, y Sarni (2020), de reproducir valores que lleven a reproducir desigualdades. Cabe recordar que los deportes como herramienta para el desarrollo de valores en las instituciones educativas se constituyeron, desde su génesis en la vieja escuela deportiva de Thomas Arnold (1795-1842), como una forma de preparar a las clases dominantes reproduciendo de esta forma, en términos de Bourdieu, y Passeron (1996) una violencia simbólica contra las clases menos privilegiadas.

 

    Recordemos que esta corriente deportiva tuvo su nacimiento en las Public Schools de Inglaterra en el siglo XIX. Éstas eran instituciones muy selectas donde asistían los hijos de la aristocracia y la nobleza, siendo Thomas Arnold quien instauró, a partir de sus influyentes reformas educativas, los juegos reglamentados en estas instituciones, fomentando entre otras cosas el valor del “fair play” o juego limpio (Albó, 2015; Erdozain, 2012). Dichos “códigos morales” introducidos en la lógica del reglamento y su cumplimiento funcionarían, desde este punto de vista y en forma implícita, como una forma de preparar a la élite para reproducir su condición como tal, o “formar el espíritu independiente de los futuros líderes sociales que estudiaban en los centros privados de élite”. (Devís, 2011)

 

    De este modo, la reflexión y argumentación sobre las prácticas que se desarrollan en la escuela en torno al deporte y su asumida capacidad para trasmitir valores socialmente legítimos se constituye como una imperiosa necesidad, en cuanto a la búsqueda por dar sentido a los procesos de enseñanza-aprendizaje y en última instancia mejorar la práctica docente (Devís, 2011). No está en duda que el deporte como tal es un contenido legítimo a ser enseñado en la institución escolar, ya que constituye una dimensión fundamental de cada cultura, además de tener, entre otros, potencial formativo y de transformación y mejora social (Sarni Muñiz, y Beer, 2020). No obstante, es necesario que sea reconstruido y recontextualizado para ajustarse a los propósitos de dicha institución, diferentes de los objetivos de rendimiento que atraviesan las prácticas en los clubes deportivos. (Gómez, 2009, citado en Berriolo, 2020)

 

    De esta forma, sin ignorar sus condiciones sociales, políticas y pedagógicas, se hace necesario optar por una postura emancipatoria al momento de adoptar las prácticas deportivas como disciplina escolar (Alsina, 2020). La Educación Física en la escuela es una construcción particular supeditada a los objetivos (entre ellos, la trasmisión de valores) propios de esta institución, la cual está atravesada por sus lógicas y propósitos específicos. En este sentido, el deporte como herramienta debería ser utilizado en función de los propósitos específicos que guían su praxis. (Sarni Muñiz, y Beer, 2020)

 

    No debe olvidarse que, en lo que atañe al proceso de educación en valores, varios actores sociales además de los profesores y profesoras juegan un rol protagónico. En este sentido, es en el seno familiar donde se desarrollan las primeras experiencias de socialización deportiva, siendo madres y padres referentes que determinarán el comportamiento social de los futuros adultos (Amado, Leo, Sánchez, Sánchez, y García, 2009; Görgüt, y Tutkun, 2018). No obstante, no cabe ninguna duda de la relevancia significativa que adquieren los primeros en la promoción de valores a partir de sus intervenciones pedagógicas. La escuela no puede ni debe sustituir la función de la familia, pero se constituye como un complemento significativo y claramente necesario (Prat, y Soler, 2003). Asimismo, se establece como necesaria la interrelación, entre las citadas instituciones educativas, en la búsqueda de estrategias comunes (aunque aplicadas de maneras diferentes) para guiar a niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de valores. (Pignato, Patania, Schembri, y Sgrò, 2019)

 

    Las intervenciones mencionadas arriba tienen que tener en cuenta que el deporte en la escuela está “en dependencia dialéctica con el resto de las prácticas que en nuestra sociedad se suceden” (Corbo, y Sarni, 2020), incluyendo factores de influencia extraescolar (la citada familia, los medios de comunicación y la forma de consumirlos, la influencia de la sociedad) y escolar (currículo, incluyendo aspectos didácticos, metodología y evaluación) (Gómez, 2005). Implica asimismo “considerar la incidencia que esta perspectiva de formación implica a las prácticas de los docentes encargados de la enseñanza del deporte en la escuela, quienes deben proponerse procesos críticos orientados a la educación deportiva, de la práctica, del espectáculo, del consumo”. (Corbo, y Sarni, 2020)

 

    En concordancia con este último concepto, se establece como imperioso un análisis serio y riguroso de las estrategias didácticas y pedagógicas que eventualmente atraviesen la enseñanza durante las prácticas deportivas en la escuela, ya que éstas pueden tanto ser herramientas para promover o potenciar tanto valores positivos como negativos (Monjas et al, 2015). Esto sucede principalmente cuando aquellos responsables de la organización del deporte infantil reproducen un modelo de deporte profesional-competencia, anteponiendo los intereses de los adultos sobre las necesidades educativas de niños, niñas y adolescentes. (Iturbide-Luquin, y Elosua-Oliden, 2017)

 

    En este sentido, el deporte en tanto competencia y búsqueda explícita o implícita de rendimiento puede a su vez promover la insolidaridad y el desprecio hacia los oponentes (que dejan de ser compañeros para pasar a ser individuos a quienes vencer, llegando incluso a niveles de odio), poniendo por encima de todo la victoria, muchas veces a cualquier precio. Esto se hace particularmente evidente cuando el modelo competitivo tradicional da lugar al denominado “deporte-espectáculo” que, en simbiosis con los medios masivos de comunicación, trasmite valores muchas veces reñidos con el respeto, la tolerancia mutua o el trabajo en equipo. (Ginesta, 2007)

 

    Es necesario por tanto “educar al sujeto que será constructor/productor de una cultura que, indefectiblemente, consume deporte” (Corbo, y Sarni, 2020), pudiendo utilizarse incluso el deporte-espectáculo como objeto de debate y reflexión, en tanto recurso educativo legítimo (García, 2001). El deporte en su vertiente educativa, por tanto, debería contribuir (entre otros) al desarrollo de una actitud crítica y reflexiva frente al deporte de competencia que difunden los medios masivos de comunicación y las aberraciones que se producen, diferenciándose del mismo en tanto realidad diametralmente diferente. (Giménez, Abad, y Robles, 2009)

 

    De esta forma, el propósito de las prácticas de los y las docentes debería estar orientado hacia la “educación deportiva” (incluyendo el desarrollo de las dimensiones afectivas, éticas y morales de niños y niñas) y no solo hacia la “enseñanza deportiva” con énfasis en la mejora de la competencia motriz y el rendimiento (Sarni Muñiz, y Beer, 2020). En definitiva, “la educación física escolar puede ser un espacio educativo, emancipador, con intereses diferentes a los de cualquier club deportivo”. (Corbo, Sarni, 2020).

 

Conclusiones 

 

    A la luz de los argumentos expuestos ut supra se visualiza la necesidad, por parte de los educadores de las instituciones escolares, de no aceptar el deporte como un objeto de transmisión de valores por sí mismo, independiente de los sujetos y de sus relaciones. Se trata de cuestionar esta idea, pasarla a través del tamiz de la reflexión previo a su utilización como herramienta formativa en el patio de la escuela. La formación y educación del niño y la niña de forma integral y globalizada exigen una práctica de la enseñanza del deporte acorde al desarrollo de los valores que se busca fomentar. Y para esto, se hace necesario considerar y replantear objetivos, contenidos y metodologías, funcionales al deporte educativo y alejados de la lógica del deporte-espectáculo-rendimiento.

 

Referencias 

 

Aguado, R.M. (2004). El deporte en la escuela. Reflexiones previas. La importancia de la justificación coherente de su uso. En: V.M.L. Pastor, R.M. Aguado, y A.F. Aranda (coord.), Los últimos diez años de la educación física escolar: cursos de invierno 2003," Los últimos 10 años (pp. 87-99). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1142386

 

Albó, J.A. (2015). La reforma pedagógica de Thomas Arnold y el papel de la iglesia anglicana en la creación de los primeros clubs de fútbol en Inglaterra (1863-1890). Materiales para la Historia del Deporte, (13), 1-22. http://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/4111

 

Alsina Machado, D.M. (2020). El proceso de deportivización de las prácticas escolares y la significación del fenómeno deportivo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(270), 16-27. https://doi.org/10.46642/efd.v25i270.2104

 

Amado, D., Leo, F.M., Sánchez, P.A., Sánchez, D., y García, T. (2009). Análisis del conflicto entre la práctica deportiva, el contexto escolar y la amistad en jóvenes deportistas: importancia de padres y madres. Revista de Acción Psicológica, 6(2), 45-54. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:AccionPsicologica2009-numero2-0005

 

Andreu, E. (2006). El deporte y los valores humanos. Journal of human sport and exercise, 1(1), 7-14. http://dx.doi.org/10.4100/jhse.2006.11.02

 

Bailey, R. (2018). Sport, physical education and educational worth. Educational Review, 70(1), 51-66. http://dx.doi.org/10.1080/00131911.2018.1403208

 

Beregüí, R., y Garcés de los Fayos, E.J. (2007). Valores en el deporte escolar: estudio con profesores de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 89-104. https://revistas.um.es/cpd/article/view/54621

 

Berriolo, F. (2020). Deporte. Entre su génesis epistémica, su tensión con la forma escolar y su inclusión pedagógica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(270), 28-39. https://doi.org/10.46642/efd.v25i270.2125

 

Bourdieu, P., y Passeron, J.C. (1996). La reproducción, elementos para una teoría de la enseñanza (2ª ed.). Editorial Fontamara.

 

Cecchini, J.A., Montero, J., Alonso, A., Izquierdo, M. y Contreras, O. (2007). Effects of personal and social responsibility on fair play in sports and self-control in school- aged youths. European Journal of Sport Science, 7, 203-211. http://dx.doi.org/10.1080/17461390701718497

 

Corbo, J.L., y Sarni. M. (2020). Sobre las virtudes educativas del deporte. Periódico La Diaria. https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2020/9/sobre-las-virtudes-educativas-del-deporte/

 

Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Editorial Aprendizaje Visor.

 

Devís, J. (2011). Reflexiones sobre el valor educativo (y no educativo) del deporte escolar. En: X Congreso de ’Deporte y Escuela’, Diputación Provincial de Cuenca (pp. 29-38). https://www.researchgate.net/publication/311644706

 

Erdozain, D. (2012). Does Sport Build Character? A Progress Report on a Victorian Idea. Studies in Christian Ethics, 25(1), 35-48. https://doi.org/10.1177/0953946811428264

 

Escartí, A., Buelga, F., Gutiérrez, M., y Pascual, C. (2009). El desarrollo positivo a través de la actividad física y el deporte: el programa de responsabilidad personal y social. Revista de psicología general y aplicada, 62(1-2), 45-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129634

 

García, A. (2001). Información, ficción y pedagogía en el fútbol televisado. Comunicar, (17), 57-63. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C17-2001-08

 

García-Calvo, T., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P.A., Leo, F.M., y Amado, D. (2012). Escuela del Deporte: Valoración de una campaña para la promoción de valores. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 67-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4775076

 

Giménez, F.J., Abad, M.T., y Robles, J. (2009). La enseñanza de deporte desde la perspectiva educativa. Wanceulen: Educación Física Digital, 5. http://hdl.handle.net/10272/3316

 

Giménez, F., y Rodríguez, J. (2006). Buscando el deporte educativo. ¿Cómo formar a los maestros? Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,9, 40-45. https://doi.org/10.47197/retos.v0i9.35057

 

Ginesta, X. (2007). Los valores en el deporte: una experiencia educativa a través del Barça-Madrid. Comunicar, 14(28), 148-156. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C28-2007-18

 

Gómez, A. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de los valores en la educación deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(18), 89-99. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/arteduvalores9.htm

 

González Ramallal, M.E. (2004). Sociedad y deporte. Análisis del deporte en la sociedad y su reflejo en los medios de comunicación en España [Tesis de doctorado. Departamento de Sociología y Ciencia Política de Administración, Universidad de la Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/806

 

Görgüt, İ., y Tutkun, E. (2018). Views of Physical Education Teachers on Values Education. Universal Journal of Educational Research, 6(2), 317-332. https://doi.org/10.13189/ujer.2018.060215

 

Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re335/re335_10.pdf

 

Iturbide-Luquin, L.M., y Elosua-Oliden, P. (2017). The values associated with the sport: Analysis and evaluation of sportspersonship. Revista de Psicodidáctica (English ed.), 22(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30041-2

 

Jiménez, P., y Durán, J. (2004). Propuesta de un programa para educar en valores a través de la actividad física y el deporte. Apunts: Educación Física y Deportes, 3(77), 25-29. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/301453

 

Madrona, P. (2006). Educar en valores a través de la práctica de juegos y deportes: elegancia en el talante, valores y actitudes asociados al deporte. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 3, 152-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2141480

 

Menéndez, R., Torregrosa, J., Maldonado, A., Ruiz, R., y Camacho, D. (2018). A gamification approach to promote sports values. In CEUR Workshop Proc (Vol. 2166). http://ceur-ws.org/Vol-2166/afcai18-paper5.pdf

 

Monjas, R., Ponce, A., y Gea, J.M. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 276-284. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5147806

 

Pignato, S., Patania, V., Schembri, R., y Sgrò, F. (2019). The educational value of physical activity at school age. Journal of Physical Education and Sport, 19, 1959-1966. https://doi.org/10.7752/jpes.2019.s5291

 

Prat, M., y Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el Deporte. INDE Publicaciones.

 

Ruíz, J.V. (2012). Nuevas perspectivas para una orientación educativa del deporte. Editorial CCS.

 

Ruíz, J.V., Ponce de León, A., Sanz, E., y Valdemoros, M.Á. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 270-275. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35586

 

Sarni Muñiz, M., y Beer, D. (2020). Transposición didáctica y educación deportiva en la Educación Física del Sistema Educativo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(270), 2-15. https://doi.org/10.46642/efd.v25i270.2132

 

Viadé, A. (2003). Psicología del rendimiento deportivo. Editorial UOC.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 27, Núm. 287, Abr. (2022)