Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Breve historia de la Maratón

Brief History of the Marathon

Breve história da Maratona

 

Eduardo Antonio Pérez Restrepo

eduperez203@hotmail.com

 

Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación

Magíster en Educación UTP

Miembro de número de la Academia Olímpica Colombiana

Docente de la IE “Augusto Zuluaga Patiño” (Pereira)

(Colombia)

 

Recepción: 13/08/2020 - Aceptación: 06/07/2021

1ª Revisión: 30/03/2021 - 2ª Revisión: 03/06/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Pérez Restrepo, E.A. (2023). Breve historia de la Maratón. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(300), 170-181. https://doi.org/10.46642/efd.v28i300.2530

 

Resumen

    El reconocimiento del proceso desde el cual proviene cada disciplina deportiva, corresponde precisamente al abordaje del paradigma histórico del pasado-presente-futuro, aspecto que permite, desde el amparo de las ciencias, abordar el pasado de manera objetiva como herramienta para la comprensión de la realidad actual y la construcción de posibles caminos de transformación futura. La Maratón, como eje articulador de este documento, se presenta como una de las cúspides dentro de las grandes competiciones atléticas, siendo una ardua prueba donde los atletas con gran preparación y experiencia, emplean el máximo de sus capacidades para lograr la ansiada victoria. El origen de esta magna prueba ha sido confundido ocasionalmente, presentándose casos donde se expresa erróneamente que es una competencia empleada en los antiguos Juegos Panhelénicos como parte de sus respectivos programas agonales. El objetivo de este documento es reconocer la riqueza histórica propia de la disciplina deportiva atlética denominada como Maratón.

    Palabras clave: Historia. Maratón. Juegos Olímpicos.

 

Abstract

    The recognition of the process from which each sports discipline comes, corresponds precisely to the approach of the historical paradigm of the past-present-future, an aspect that allows us, from the protection of the sciences, to approach the past objectively as a tool for understanding current reality and the construction of possible future transformation paths. The Marathon test, as the articulating axis of this document, is presented as one of the peaks in the great athletic tests, being a strenuous competition where athletes with great preparation and experience, use their maximum abilities to achieve the desired victory. The origin of this great proof has been occasionally confused, presenting cases where it is erroneously expressed that it is a competence used in the ancient Pan-Hellenic Games as part of their respective agonal programs. The objective of this document is to recognize the historical richness of the athletic sport discipline known as Marathon.

    Keywords: History. Marathon. Olympics.

 

Resumo

    O reconhecimento do processo de que provém cada disciplina desportiva, corresponde precisamente à abordagem do paradigma histórico do passado-presente-futuro, vertente que permite, a partir do amparo da ciência, abordar o passado de forma objectiva como ferramenta de compreensão a realidade atual e a construção de caminhos possíveis de transformação futura. A Maratona, como eixo deste documento, apresenta-se como um dos expoentes dentro das grandes competições atléticas, sendo uma árdua prova onde atletas com grande preparação e experiência utilizam ao máximo as suas capacidades para alcançar a tão esperada vitória. A origem desta grande prova tem sido por vezes confundida, apresentando casos em que se expressa erroneamente que se trata de uma competição utilizada nos antigos Jogos Panhelénicos como parte dos seus respectivos programas agonais. O objetivo deste documento é reconhecer a riqueza histórica da disciplina esportiva atlética conhecida como Maratona.

    Unitermos: História. Maratona. Jogos Olímpicos.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 300, May. (2023)


 

Introducción 

 

    La historia como representación de acontecimientos del pasado, se constituye como el principal medio evaluativo e interpretativo de la trayectoria de las manifestaciones humanas y del impacto que dichas manifestaciones ejercen en la actualidad, por tal razón, conocer ese pasado nos da una mayor y mejor perspectiva de nuestra realidad; permitiéndonos comprender, apreciar y disfrutar todos los vestigios del pasado y no únicamente ciertos hechos y obras monumentales. (Pérez, 2018, p. 28).

 

    El reconocimiento de lo histórico permite una mayor comprensión del estado actual del deporte y la educación física, debido al estudio de aquellos elementos que han permeado su desarrollo y evolución en cada momento histórico, estos análisis han demostrado que la evolución de nuestra área disciplinar es el resultado directo de una amplia diversidad de eventos culturales, sociales, educativos, ideológicos e incluso militares que ha atravesado nuestra humanidad, generándose unos actos frente a lo deportivo que son característicos y que poseen unos contenidos, unas metas y objetivos que corresponden a las necesidades particulares de esa temporalidad especifica.

 

    En el marco del Olimpismo Moderno, como un constructo generado gracias al Barón Pierre de Coubertin, el mundo percibe con todos sus sentidos todo lo que está involucrado con los Juegos Olímpicos , como máxima escenificación del Olimpismo, gracias a las redes sociales, Internet, la televisión y otros medios comunicativos masivos, se evidencian los nuevos avances tecnológicos en beneficio del deporte, la vida de algunos deportistas y la existencia de deportes que, hasta la fecha, eran desconocidos para un segmento importante de la población.

 

    Pero, ahora bien, ¿Será que se conoce lo necesario sobre el origen de algunas de las disciplinas deportivas? ¿Será que es claro el marco histórico fundamental de una prueba tan aclamada como lo es la maratón? La respuesta de estos interrogantes, es hacia donde apunta el objetivo de este documento, presentarla historia de la disciplina deportiva denominada como Maratón.1

 

Imagen 1. La prueba atlética del Maratón tiene su origen en una batalla de 

la Antigua Grecia y forma parte del evento Olímpico desde su inicio en 1896

Imagen 1. La prueba atlética del Maratón tiene su origen en una batalla de la Antigua Grecia y forma parte del evento Olímpico desde su inicio en 1896

Fuente: Creador de imágenes de Bing

 

La historia de Grecia antigua 

 

    Contrario a lo que muchas personas piensan, la prueba de Maratón no fue una creación griega y no hizo parte de las disciplinas deportivas del antiguo programa olímpico, corresponde más bien a la adaptación de una leyenda o quizás de una realidad malinterpretada. (Pérez, 2021)

 

    La historia real, o al menos la que se expone desde los relatos de Plutarco y Luciano de Samostata, cuenta que en la primavera del año 490 a.C., en la llanura de Maratón, Milcíades, comandando un ejército de 9000 atenienses (autores como Azaola hablan de 10.000 atenienses) y otros 1000 aliados provenientes de Platea, se enfrentó contra el gigantesco ejército persa comandado por Darío, siendo el primero de los tres enfrentamientos bélicos entre algunas ciudades griegas contra el imperio persa, en el marco de las “Guerras Médicas”.2

 

    Herodoto cuenta que, antes de la batalla y buscando adquirir refuerzos que facilitaran la contienda, el soldado Filípides (se encuentra también como Fidípides, Feidípides, Pheidippides o Phillippides), un hemeródromos,3 había sido enviado hasta Esparta, recorriendo una distancia de 240 kilómetros en dos días y dos noches, exclusivamente para pedir ayuda contra los persas, apoyo que no fue concedido por encontrarse estos en vísperas de un festival religioso (Herodoto, VI, 105-106), respondiendo que se movilizarían solamente hasta la llegada de la luna llena, pero para esto faltaban aúun nueve días (Hill, 2002; Romero, 2012, p. 15), razón por la cual Atenas finalmente tuvo que enfrentarse, sin apoyo adicional, contra el poderío persa.

 

    El estratégico4 general Milcíades (quien se cuenta que se preciaba de llevar la sangre de Aquiles en sus venas), dada la superioridad numérica de los persas, decidió reforzar numéricamente las alas de su ejército reduciendo su soporte central y emprendióe su furioso ataque contra un enemigo que le duplicaba en cantidad. A pesar de que el centro de la formación terminó debilitándose, los atenienses lograron rodear a los persas, doblegándolos hasta que fueron obligados a emprender su huida del campo de batalla, siendo perseguidos y rematados en el mar, dejando un saldo de por lo menos 6.400 persas muertos y presuntamente solo 192 bajas atenienses. (Fichefet, y Corhumel, 1967, p. 105-106; Kieran, y Daley, 1967, p. 17; Galindo, 1988; Guzmán, 1988, p. 14; Azaola, 2003, p. 10; Forero-Nougués, 2004, p. 43; Romero, 2012, p. 17)

 

    Mientras tanto en Atenas, los ancianos aguardaban expectantes, la noticia que significaría la salvación o destrucción de la ciudad. Ante la huida persa, Milcíades ordenó a Filípides llevar a toda velocidad la noticia de la victoria ateniense. A pesar de haber corrido hacia Esparta solicitando apoyo, luchado durante la batalla, habiendo soportado el calor y las penalidades del día, Filípides arrojó a un lado su escudo, se despojó de la armadura y salió, cruzando las montañas, hacia su distante ciudad natal. (Pérez, 2021)

 

Imagen 2. Maratón se encuentra aproximadamente 40 kilómetros (25 millas) de Atenas

Imagen 2. Maratón se encuentra aproximadamente 40 kilómetros (25 millas) de Atenas

Fuente: Google Maps

 

    La distancia a recorrer era de 40 kilómetros, pero Filípides, animado y regocijado por la excelente noticia que portaba, corrió obstinadamente. Mientras corría sus labios se quemaban, respirar se hacía más complejo, además de que sus pies estaban cortados y sangrantes. Cuando Filípides tocó suelo patrio y logró llegar al Areópago o tribunal de gobierno, los ancianos de Atenas y otros notables de la ciudad oyeron un gran grito y vieron al agotado y moribundo corredor decir: ¡nenikékamen! (“Hemos vencido”). Habiendo anunciado la noticia y cumpliendo su objetivo, este cayó al suelo y murió presuntamente a causa de su alto estado de fatiga. (Valserra, 1944, p. 273-274; Grombach, 1956, p. 9-10; Espinosa, 1963, p. 185; Kieran, y Daley, 1967, p. 17; Fauria, 1968, p. 22; Martin, y Gynn, 2000, p. 1-3; Azaola, 2003, p. 11; Young, 2004, p. 168; Durántez, 2012, p. 68; Wernicke, 2012, p. 28; Espejo, 2013, p. 44; Bonadeo, 2016, p. 17-18; Pérez, 2018, p. 185)

 

Algunas hipótesis sobre la travesía fatal de Filípides 

 

    Según Pérez (2021), la razón de la muerte de Filípides por presunta fatiga extrema, ha sido altamente cuestionada, pues se cree que la distancia recorrida por este , no pudo haber sido el motivo principal que llevó a su deceso, generándose hipótesis como las expuestas a continuación:

  • Filípides realizó su carrera con heridas de batalla.

  • Este soldado quedóo en malas condiciones luego de sufrir un accidente en su travesía hacia Atenas.

  • En malas condiciones, a causa de múltiples heridas de guerra, Filípides se equivocó en su camino, motivo que lo llevó a recorrer una distancia fatal, mucho mayor a la prevista.

  • Antes de su travesía heroica hacia Atenas, Filípides había hecho el recorrido hacia Esparta, hecho que lo llevó a recorrer más de 500 kilómetros, distancia que fue mortal para este soldado.

Adaptando el acto heroico en el marco del Olimpismo Moderno 

 

    A pesar de las múltiples hipótesis, la dificultad histórica de concretar alguna de ellas, nos obliga a conservar en la nuestra memoria el papel heroico, con desenlace fatal, de la travesía de Filípides hacia Atenas para anunciar la ansiada victoria. (Pérez, 2021)

 

    Posteriormente, esta versión fue tomada por el helenista francés y miembro del Instituto de Francia, Michael Bréal, quien la propusoone para ser parte del Programa Olímpico y asumióe la entrega de una copa como premio.

 

    De igual forma, Bréal promovió una modificación en la distancia, la cual inicialmente fue la correspondiente al espacio entre Maratón y Atenas (aproximadamente 41,8 kilómetros), pero luego se cambió por la distancia que recorrieron los maratonianos en los Juegos Olímpicos de 1908 (42,195 kilómetros), motivado por razones que mencionaremos ulteriormente (Azaola, 2003, p. 18; Casanovas, 2000, p. 15). Esta prueba se efectúa en conmemoración de la hazaña del soldado y atleta ateniense, como tributo a los soldados hoplitas y obviamente en conmemoración de la victoria en la llanura de Maratón.

 

    Como acciones previas a la aplicación de la Maratón en los Juegos Olímpicos de 1896, se optó por realizar tres competencias que sirvieran como experimento para evitar principalmente que los competidores de esta prueba tuvieran el mismo desenlace que había tenido Filípides siglos atrás. La primera prueba fue dos meses antes de los Juegos, donde se pidió a dos atletas que recorrieran la distancia pactada, donde uno de los atletas abandonó el “experimento” a la mitad del mismo, mientras su contrincante, luego de cuatro horas, logró llegar al final y en buenas condiciones. (Wernicke, 2012, p. 28-29)

 

    La siguiente prueba fue convocar a una carrera abierta realizada el día 10 de marzo de 1896, contienda donde se enfrentaron doce atletas, venciendo el griego Charilaos Vassilakos, con un tiempo de 3 horas con 18 minutos. Finalmente, el día 25 de marzo se repitió la competencia, resultando vencedor el griego Ioannis Laventis, con un tiempo de 3 horas, 11 minutos y 27 segundos y presuntamente el griego Spiridon Louis, héroe de la primera maratón oficial, quedó en decimoséptima posición, motivo por el cual fue inicialmente excluido de la prueba olímpica posterior. Sin embargo, la influencia del Coronel Papadiamantopoulos fue decisiva para que este humilde pastor pudiese participar y alcanzar la ansiada victoria. (Azaola, 2003, p. 18)

 

El primer vencedor de la Maratón… el griego Spiridon Louis 

 

    En el marco de la primera edición de los Juegos Olímpicos (Atenas, 1896), Grecia venía sufriendo de grandes derrotas5, pero esta hermosa nación obtuvo una majestuosa victoria6, representada en la hazaña protagonizada por el corredor Spiridon Louis7, quien seguramente es la mayor fuente anecdótica de estas primeras justas olímpicas modernas.

 

    Este pastor de ovejas8, nacido en 1873 en la provincia de Maroussi, al norte de Atenas, se enteró gracias a los vagabundos de las montañas de la proximidad de un evento donde vendrían atletas de todo el mundo, considerando un deber sagrado participar por su patria, razón por la cual su pueblo le apoyó regalándole unos zapatos para esta histórica carrera. (Kieran, y Daley, 1967, p. 25)

 

    Grecia no contaba con atletas que sobresalieran en esta prueba, pero a última hora se eligió a Spiridon, como parte de la representación de su país, decisión tomada por la gran resistencia demostrada en su labor como pastor, sumado a la gran capacidad demostrada en las extenuantes jornadas que debía realizar como parte del grupo de infantería comandado por el Coronel Papadiamantopoulos, persona que fue decisiva para la participación de Spiridon en esta prueba.

 

    Según aportes provenientes de diversidad de historiadores, se cuenta que Spiridon pasó las dos noches previas a la carrera, orando de rodillas ante un altar (Grombach, 1956, p. 114; Coubertin, 1965, p. 42; Coubertin, 1973, p. 29; Durántez, 1975, p. 360; Tharrats, 1972, p. 92; Durántez, 1992, p. 36; Litvin, 2016), y el día anterior a la prueba permaneció en ayuno, todo esto para que los dioses le concedieran fuerzas para alcanzar la anhelada victoria, y por los visto se cumplió su objetivo.

 

    El ansiado día de la carrera, el 10 de abril las 2 de la tarde, se enfrentaron un total de 25 competidores, en su mayoría griegos, quienes tenían como mayores rivales al inglés Edwin Flack (Vencedor en los 800 y 1.500 metros en estas mismas justas), el norteamericano Arthur Blake (Segundo lugar en los 1.500 metros), el mediofondista francés Albin Lemursiaux y el húngaro Gyula Kellner, corredores que marcarían la pauta sóolo en los primeros kilómetros de la prueba y se retirarían paulatinamente (Blake en el kilómetro 25, Lemursiaux poco después y Flack en el kilómetro 35), dando vía libre a que Spiridon dejara una huella indeleble en la historia, tras vencer con un tiempo de 2h 58’50”, considerándose el gran triunfador de estos Juegos y un héroe nacional. (Kieran, y Daley, 1967, p. 25; Fauria, 1968, p. 36-37; Guillamon, 1992; Azaola, 2003, p. 19)

 

    Los premios presuntamente ofertados para el posible vencedor, son elementos que merecen especial atención dada la cantidad y particularidad de estos, pues por parte de la población civil fueron entregadas curiosas recompensas como: la promesa de matrimonio con la hija de Averoff, incluida una dote de un millón de dracmas9, un barril con vino dulce de cosecha aportado por un doctor apellidado Teoflaxos, dos mil libras de chocolate, el derecho por parte del propietario de un restaurante a la gratuidad en alimentos, diez meses de estadía en un hotel ateniense, corte de pelo y barba mientras el barbero viviera, ropa de por vida gracias a un sastre que ofreció ese gran regalo, la limpieza diaria de sus zapatos, algunas vacas y ovejas donadas por campesinos de la zona, una propiedad que a partir de la fecha se denominó “Terreno de Maratón” y el rey le concedió el premio que Louis había solicitado puntualmente: un caballo y una carreta. (Grombach, 1956, p. 10; Kieran, y Daley, 1967, p. 26-27; Coote, 1976, p. 13; Azaola, 2003, p. 18-19)

 

    A pesar de que la efervescencia de la victoria le hizo merecedor de muchas atenciones, lastimosamente la aplicación del “Decreto sobre el Profesionalismo”, impuesto por Coubertin, provocó que Spiridon fuera vetado para participar en otros Juegos. Posteriormente, este emblemático atleta fue olvidado y se vio obligado a retomar su vida como pastor, buscar trabajos alternos para el sostenimiento propio y de su familia, llegando incluso a servir como vigilante.

 

    Para el año 1936, a la edad de 64 años, este modesto atleta fue nombrado Presidente honorario de la delegación griega para los Juegos Olímpicos de Berlín, siendo homenajeado por el propio Hitler en el marco de esta celebración olímpica, a quien este corredor griego le haría entrega de una corona de olivos procedente de Olimpia. Louis falleció a la edad de 68 años, el día 26 de marzo de 1940, convirtiéndose en una leyenda inmortal, siendo honrado en el año 2004, cuando el Estadio Olímpico de Atenas fue rebautizado con su nombre. (Azaola, 2003, p. 20)

 

Algunos datos finales sobre la Maratón 

 

    Como dato relevante para la comprensión de los cambios sustanciales presentes en esta magna prueba, vale comentar que la distancia recorrida actualmente en la Maratón (42 kilómetros con 195 metros), según varios autores, no proviene de los datos de la antigua Grecia, sino más bien de algunos “amaños” de la realeza inglesa, pues en los Juegos efectuados en Londres en el año 1908 se tenía planeada inicialmente una distancia de 40 kilómetros, correspondiente al recorrido entre el Castillo de Windsor y el Estadio de White City, punto de llegada y salida respectivamente, pero los organizadores tuvieron que ampliar la distancia en dos kilómetros porque la reina Alexandra quería ver el inicio de la prueba desde el ventanal de su dormitorio. Los 195 metros adicionales surgieron por la solicitud puntual del rey Eduardo VII quien quería ver el desenlace de la prueba sin que él o algún miembro de su familia se mojaran. (Kieran, Daley, 1967, p. 73-74; Young, 2004, p. 167; Wernicke, 2012, p. 65; Espejo, 2013, p. 45; Bonadeo, 2016, p. 18; Litvin, 2016)

 

    Finalmente, otro dato importante de esta prueba se centra en la inclusión de la versión femenina de la misma, pues fue un proceso literalmente “maratoniano”, dado el rechazo generalizado de la población masculina, respaldado en presuntas pruebas científicas donde se exponía la relación entre la participación femenil en esta prolongada competencia y el envejecimiento prematuro. Afortunadamente, los intentos dieron los resultados esperados siendo incluida para los Juegos Olímpicos efectuados en Los Ángeles en 1984, resultando vencedora la atleta estadounidense Joan Benoit.

 

Conclusiones 

 

    De acuerdo con Pérez, la historia como representación de acontecimientos del pasado, se convierte en un medio evaluativo e interpretativo de lo humano y de los impactos de estos procesos, por tal motivo, conocer ese pasado proporciona una mayor visión de la realidad (2018, p. 29).

 

    La importancia de este tipo de trabajos históricos radica en que, gracias al análisis de los devenires pasados, puede llegarse a comprender mejor esta área disciplinar, pues permite reconocer el origen, las razones sociales, culturales, políticas e ideológicas que permearon el proceso de desarrollo de la educación física y el deporte, llevándolos a ser los fenómenos sociales y pedagógicos que son en la actualidad.

 

    Para finalizar, y a manera de recomendación, desde la academia debe promoverse la recuperación histórica de las disciplinas deportivas en cada sector geográfico, pues el estudio de las conductas motrices no puede reducirse a un fenómeno meramente mecanicista imbuido por elementos físicos, técnicos, tácticos, biomecánicos, entre otros.

 

Notas 

  1. Maratón es actualmente un municipio de la costa noreste de Ática en Grecia. estEstá ubicado entre los pueblos de Charvati y Pekermi.

  2. Nombre derivado del término “medos”, palabra con la cual los atenienses se referían a los asiáticos.

  3. Los corredores de largas distancias o hemerodromíai (hemeródromos), eran quienes se encargaban de ser los mensajeros más rápidos de la tierra helénica, siendo fundamentales para la comunicación entre ciudades y para propósitos militares (Azaola, 2003, p. 11; Pérez, 2018, p. 184).

  4. Contaba con amplia experiencia guerrera y conocía las tácticas militares de los persas, pues había combatido a su lado en Tracia.

  5. Sus atletas tuvieron bajo nivel en las pruebas de atletismo. Los griegos sobresalieron considerablemente en tiro y en esgrima, obteniendo un total de 41 medallas en ambas disciplinas.

  6. Economou nos expone una segunda victoria, la cual estuvo representada en el atleta griego Nicolao Andrikobulos, vencedor en la prueba de trepa de cuerda (1970, p. 120), competencia que estuvo incluida en el programa olímpico entre 1896 y 1932.

  7. Spiridon Louis (1873-1940). Su apellido aparece escrito de diversas maneras en varios textos, puede encontrarse como Loues, Louys, y Louis.

  8. Hay versiones no confirmadas donde se refuta que haya sido pastor y se dice que fue soldado del ejército griego, policía, vendedor de agua potable e incluso cartero (Kieran, y Daley, 1967, p. 23; Fichefet, y Corhumel, 1967, p. 107; Coote, 1976, p. 13; Azaola, 2003, p. 19; Wernicke, 2012, p. 35; Laforge, 2012, p. 24), oficios que seguramente le otorgaron gran resistencia, aspecto que le facilitó el resultado en la maratón. Durántez nos ofrece incluso una gama más amplia, aunque coherente, de sus labores, pues dice “Spiridon, antiguo pastor en su infancia y después albañil, panadero y cartero (…)” (2004, p. 32; 2012, p. 68-69).

  9. Ofrecimiento que fue rechazado por parte de Spiridon, pues este ya se encontraba casado y tenía dos hijos.

 

Referencias 

 

Azaola, J. (2003). El Maratón: de la leyenda a la práctica. Ediciones Tutor.

 

Bonadeo, G. (2016). Pasión Olímpica: Las historias más sorprendentes y los secretos mejor guardados de los Juegos Olímpicos. Editorial Sudamericana.

 

Casanovas, J. (2000). Enciclopedia Visual de los Deportes. Tomo 1. SPORT – Ediciones Deportivas Catalanas.

 

Coote, J. (1976). El libro de las Olimpiadas: Historia de las Olimpiadas a través de los tiempos. Jaimes Libros S.A.

 

Coubertin, P. (1965). Memorias Olímpicas. Traducción al castellano de José María Soler. Lausana: Bureau Internacional de Pedagogía deportiva

 

Coubertin, P. (1973). Ideario Olímpico: Discursos y ensayos. Instituto Nacional de Educación Física de Madrid.

 

Durántez, C. (1975). Olimpia y los Juegos Olímpicos Antiguos. Dos Tomos. Comité Olímpico Español y Delegación Nacional de Educación Física y Deportes.

 

Durántez, C. (1992). L’Olimpisme i els seus Jocs: Olimpia 776 a.C. – Barcelona 1992. Entidad Autónoma del Diario Oficial y de Publicaciones de Cataluña.

 

Durántez, C. (2004). Las Olimpiadas Modernas. Editorial Pearson Educación.

 

Durántez, C. (2012). Los Juegos: Las Olimpiadas en la Historia. Editorial Edaf.

 

Economou, H. (1970). Competiciones de los antiguos griegos y restablecimiento de los Juegos Olímpicos. La Impresora Azteca.

 

Espinosa, E. (1963). Los Juegos Olímpicos Antiguos y Modernos. Tomo 1. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Editora Deportiva.

 

Espejo, P. (2013). Olímpica: 2.700 años de historia de los Juegos Olímpicos. Comité Olímpico Peruano.

 

Fauria, J. (1968). Las Olimpiadas. Editorial Hispano Europea.

 

Fichefet, C., y Corhumel, J. (1967). Los Juegos Olímpicos: Desde sus orígenes hasta nuestros días. Editorial Diana.

 

Forero-Nougués, M. (2004). Historia de tres mundos: Cuerpo cultura y movimiento. Reflexiones de Cultura Física. Universidad Santo Tomás.

 

Galindo, A. (1988). Batallas decisivas de la Libertad. Librería de Garnier Hermanos.

 

Grombach, J. (1956). Olympic Cavalcade of Sports. Ballantine Books Inc.

 

Guillamon, J. (1992). La nueva Olimpia. En: J. Guillamon, H. Mussche, y D. Vanhove (1992). Arte y Olimpismo. Fundación La Caixa.

 

Guzmán, M. (1988). Historia de los Deportes Olímpicos. Edamex.

 

Herodoto. (1940). Historia. VI. O.C.T.

 

Hill, D. (2002). The legend of Pheidippides. Nelson USA Education.

 

Kieran, J., y Daley, A. (1967). Historia de los Juegos Olímpicos. Editorial Diana.

 

Laforge, F. (2012). Los Juegos Olímpicos. Ediciones De Vecchi.

 

Litvin, A. (2016). 1.000 datos locos de los Juegos Olímpicos. V&R Vergara y Riba Editoras.

 

Martin, D., y Gynn, R. (2000). The Olympic Marathon. Human Kinetics.

 

Muñoz, V. (2020). Un recorrido por los Juegos Olímpicos. Anaya.

 

Pérez, E. (2018). Historia del Deporte y la Educación Física. Editorial Kinesis.

 

Pérez, E. (2021). Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Mundo del Libro Editores.

 

Romero, J. (2012). Juegos Olímpicos… Prontuario. Comité Olímpico Mexicano y Academia Olímpica Mexicana.

 

Tharrats, J. (1972). Los Juegos Olímpicos. Historia completa de las Olimpiadas desde sus orígenes a Múnich 72. Ibérico Europea de Ediciones.

 

Valserra, F. (1944). Historia del Deporte. Editorial Plus Ultra.

 

Wernicke, L. (2012). Historias Insólitas de los Juegos Olímpicos: Curiosidades y casos increíbles, desde Atenas 1896 a la antesala de Londres 2012. Editorial Planeta.

 

Young, D. (2004). A Brief History of the Olympic Games. Blackwell Publishing.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 300, May. (2023)