Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Programa universitario ESPOCH de Educación Física. 

La resistencia-fuerza abdominal como indicador de la capacidad física

ESPOCH University Program of Physical Education. 

Abdominal strength-Endurance as an Indicator of Physical Capacity

Programa de Educação Física da Universidade ESPOCH. 

Resistência-força abdominal como um indicador de capacidade física

 

Grace Amparo Obregón Vite*

gobregon@espoch.edu.ec

Humberto Rodrigo Santillán Altamirano*

hsantillan@espoch.edu.ec

Rodrigo Roberto Santillán Obregón*

rodrigo.santillan@espoch.edu.ec

Marcelo Geovanny Vásquez Cáceres**

mvasquez@unach.edu.ec

 

*Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

**Universidad Nacional de Chimborazo

(Ecuador)

 

Recepción: 12/07/2020 - Aceptación: 30/08/2020

1ª Revisión: 25/08/2020 - 2ª Revisión: 27/08/2020

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Obregón Vite, G.A., Santillán Altamirano, H., Santillán Obregón, R.R., & Vásquez Cáceres, M.G. (2020). Programa universitario ESPOCH de Educación Física. La resistencia-fuerza abdominal como indicador de la capacidad física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(268), 91-100. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i268.2528

 

Resumen

    Introducción: La calidad de un programa educativo implica evaluar la integración de diversas dimensiones como la eficiencia de sus indicadores, donde pueden incluirse el nivel presentado en una capacidad física como la resistencia-fuerza. Objetivo: Analizar un programa universitario de Educación Física de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), utilizando el índice de resistencia-fuerza en abdominales. Métodos: Investigación descriptiva-explicativa, estudiando a 517 alumnos del género femenino en dos momentos de implementado un programa de educación física universitario en el periodo académico septiembre 2019-febrero 2020. Resultados: El promedio como parte del pretest se estableció en 17,7 movimientos (≈18 mov.), y como parte del postest en 19.02 movimientos (≈19 mov.), determinándose adicionalmente los percentiles más notables. Wilcoxon establece la existencia de diferencias significativas a favor del postest (p=0.000), donde se establecieron 120 rangos negativos, 228 rangos positivos y 169 empates. El 55.90% de los sujetos del género femenino no mejoraron o presentaron el mismo rendimiento que el pretest, aunque de compararse con el programa implementado en el periodo anterior (2019) la mejora fue ±16%. Conclusiones: Se evidencia que el programa universitario ESPOCH de Educación Física ha presentado mejoras en el indicador de resistencia-fuerza, teniendo la necesidad de perfeccionarlo, dado que a opinión de los autores el programa podría influenciar en un número mayor de variables relacionadas con las capacidades y habilidades físicas.

    Palabras clave: Programa de educación. Resistencia física. Músculos abdominales. Estudiantes universitarios. Mujeres.

 

Abstract

    Introduction: The educational program quality implies evaluating the integration of various dimensions such as the efficiency of its indicators, where the level presented in a physical capacity such as resistance-strength can be included. Objective: To analyze a university program of Physical Education of the Escuela Superior Politecnica de Chimborazo (ESPOCH), using the resistance-strength index in abdominal muscles. Methods: Descriptive-explanatory research, studying 517 female students in two moments of implementing a university physical education program in the academic period September 2019-February 2020. Results: The average as part of the pretest was established in 17.7 movements (≈18 mov.), and as part of the posttest in 19.02 movements (≈19 mov.), additionally determining the most notable percentiles. Wilcoxon establishes the existence of significant differences in favor of post-test (p=0.000), where 120 negative ranges, 228 positive ranges and 169 ties were established. 55.90% of the female subjects did not improve or presented the same performance as the pre-test, although when compared with the program implemented in the previous period (2019) the improvement was ±16%. Conclusions: It is evident that the ESPOCH university program of Physical Education has presented improvements in the resistance-strength indicator, having the need to improve it, since in the authors opinion the program could influence a greater number of variables related to capacity and physical abilities.

    Keywords: Instructional program. Physical endurance. Abdominal muscles. University students. Women.

 

Resumo

    Introdução: A qualidade de um programa educacional implica avaliar a integração de várias dimensões como a eficiência de seus indicadores, onde pode ser incluído o nível apresentado em uma capacidade física como resistência-força. Objetivo: Analisar um programa universitário de Educação Física da Escola Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), utilizando o índice de resistência-força em abdominais. Métodos: Pesquisa descritivo-explicativa, com estudo de 517 acadêmicas em dois momentos de implantação de um curso universitário de educação física no período letivo de setembro de 2019 a fevereiro de 2020. Resultados: A média como parte do pré-teste foi estabelecida em 17,7 movimentos (≈18 mov.), e como parte do pós-teste em 19,02 movimentos (≈19 mov.), determinando também os percentis mais notáveis. Wilcoxon estabelece a existência de diferenças significativas a favor do pós-teste (p=0,000), onde foram estabelecidos 120 intervalos negativos, 228 intervalos positivos e 169 empates. 55,90% das mulheres não melhoraram ou apresentaram o mesmo desempenho do pré-teste, embora quando comparadas com o programa implantado no período anterior (2019) a melhora tenha sido de ±16%. Conclusões: Fica evidente que o programa universitário ESPOCH de Educação Física tem apresentado melhorias no indicador resistência-força, havendo necessidade de aprimorá-lo, visto que na opinião dos autores o programa poderia influenciar um maior número de variáveis ​​relacionadas às habilidades e habilidades físicas.

    Unitermos: Programa de educação. Resistência física. Músculos abdominais. Acadêmicos universitários. Mulheres.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 268, Sep. (2020)


 

Introducción 

 

    La Educación Física está presente en numerosos planes y programas universitarios como asignatura práctica (Iglesias Iglesias, Díaz Valdés, Rojas Valdés, Mena Martínez, & Hernández Cruz, 2017; Moreno & Pulido, 2009) normalmente hasta el segundo año (cuarto semestre), implicando el desarrollo sistemático de distintas capacidades y habilidades físicas en los estudiantes, para lo cual se hace necesario la incorporación de distintos programas de intervención para facilitar, potenciar, individualizar y motivar hábitos saludables, y el cumplimiento del objetivo de la asignatura.

 

    Fresneda, Herrera, & Álvarez (2013) especifican que el papel de la educación física implica adicionalmente el desarrollo de esferas de actuación, entre las que destaca la esfera socio-afectiva, la esfera cognitiva y la esfera motriz. Para el caso específico de la esfera motriz, la literatura evidencia numerosas obras que potencian o controlan el movimiento del alumno universitario en función de mejorar diversos indicadores directos e indirectos, como es el caso del rendimiento académico y su relación con las calificaciones escolares y los estilos de vida en relación al nivel de actividad física (Zhai, y otros, 2020; Bonifaz Arias y otros, 2017; Obregón y otros, 2019; Morales & González, 2014) así como factores relacionados con el estado anímico en el tiempo libre (Castañeda, y otros, 2018) incluyendo relaciones establecidas entre variables, como es el caso del nivel de actividad física y el tabaquismo, tal y como se evidencia en Maiti & Samanta (2018).

 

    De una forma u otra, los programas de educación física universitarios requieres controlar y clasificar las capacidades físicas (Zea Robles, Rodríguez Arboleda, Correa Mesa, & Correa Morales, 2018; Orozco y otros, 2017) delimitando alcances y limitaciones de cada alumno universitario, siendo uno de los propósitos fundamentales de tales estudios proponer justificadamente cómo serán las cargas físicas y cómo se debe actuar prospectivamente al diseñarse e implementarse un programa curricular especializado de educación física, adaptado a las necesidades y características del alumnado (Torres, y otros, 2017; Morales & González , 2015) incluyendo la identificación de los beneficios que proporcionan la implementación de un programa de formación continua en los propios docentes de educación física, tal y como evidencia Flores (2011).

 

    Uno de los indicadores de las capacidades físicas que normalmente son controlados en la educación física en todos los niveles docente-educativos es la resistencia-fuerza, a través una prueba medida en tiempo y conocida como test abdominal (se aplica en diferentes segundos según la necesidad), evidenciándose en diferentes obras consultadas (Dueñas Lugo, 2016; Sánchez Bañuelos, 2007) incluida algunas en el entorno ecuatoriano de formación (Flores Abad, Arancibia Cid, & Calero Morales, 2014; Flores, Calero, Arancibia, & García, 2014a; Flores, Calero, Arancibia, & García, 2014) aunque no al nivel de investigar a estudiantes del sistema de educación superior del país.

 

    Cuando la carga no supera el 20% de la fuerza máxima, domina la resistencia como factor decisivo, siendo uno de los ejercicios fundamentales la flexión del tronco a través de ejercicios específicos, consistiendo normalmente en la flexión de la articulación coxofemoral levantando el tronco desde la posición de tendido supino hasta cerrar el ángulo tronco piernas, normalmente desplazando los codos con las manos detrás de la nuca o cruzando las manos en el pecho (Papí, 2002). La prueba antes descrita es fácilmente ejecutada, de allí la importancia y enorme generalización que posee internacionalmente como medidor de una aptitud física específica.

 

    El diseño curricular de la educación física en la universidad requiere análisis exantes como diagnósticos previos para caracterizar al alumnado, teniendo en cuenta como afirma De Armas (2002) los intereses profesionales y las características y peculiaridades que presentan las acciones motrices de las tareas profesionales, que incluye el desarrollo de la salud física y mental, la implementación de actividades físicas especializadas y de ser posibles personalizadas, y la satisfacción profesional del futuro egresado. En tal sentido, se ha establecido como propósito de la investigación analizar un programa universitario de Educación Física de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) utilizando el índice de resistencia-fuerza en abdominales como indicador de calidad.

 

Métodos 

 

    La investigación es de tipo descriptiva-explicativa seleccionado bajo un muestreo aleatorio simple una muestra representativa de la población de alumnos universitarios del género femenino (517 sujetos) que transitan por la asignatura de Educación Física en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en la República del Ecuador en el periodo académico septiembre 2019-febrero 2020.

 

    Los alumnos pertenecen a diferentes carreras universitarias, propios de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Administración de Empresas (FADE), la Facultad de Informática y Electrónica (FIE), la Facultad de Mecánica, la Facultad de Ciencias Pecuarias, la Facultad de Recursos Naturales y la Facultad de Salud Pública.

 

    Durante el periodo académico septiembre 2019-febrero 2020 se implementó un programa de Educación Física universitario en la ESPOCH modificado, en función de adaptar sus contenidos a las necesidades del alumnado, implementando flexibilidad y autonomía al profesorado para variar en cada clase los objetivos y contenidos a implementar, basados en los principios de individualización y personalización educativa, que requirió entre otros aspectos potenciar la participación del alumnado como monitores para la ayuda intensiva al profesor. El nuevo programa mencionado sentó sus bases en el anterior (periodo académico 2019), perfeccionándose según las características mencionadas en el párrafo anterior, además de servir de comparación con los alcances logrados en la presente investigación en términos de resistencia-fuerza.

 

    La resistencia-fuerza se determinó al aplicar el test de abdominales en 30 segundos, cuya metodología fue descrita en el apartado introductorio de la presente investigación, según estableció Papí (2002).

 

    Se aplicó la Prueba de Kolmogorov-Smirnov dónde se evidenció la no existencia de una distribución normal de los datos, permitiendo aplicar una prueba correlacional no paramétrica denotada como la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon (p≤0.05) correlacionando los datos antes y después de implementar el programa de educación física universitario. Adicionalmente se aplicarán estadígrafos de tendencia central y de dispersión, incluyendo los percentiles 95, 85, 75, 50, 25, 15 y 5 para conformar escalas cuantitativas y cualitativas.

 

Resultados y discusión 

 

Tabla 1. Descriptivos de los resultados del test de abdominales

Estadísticos

 

Pretest

Postest

N

Válido

517

517

Perdidos

0

0

Media

17,70

19,02

Mediana

17,00

19,00

Desv. Desviación

3,948

4,236

Varianza

15,587

17,947

Mínimo

6

6

Máximo

32

31

Percentiles

5 Deficiente

11,00

12,00

15 Insuficiente

14,00

15,00

25 Mal

15,00

16,00

50 Regular

17,00

19,00

75 Bien

20,00

22,00

85 Muy Bien

22,00

23,00

95 Excelente

25,00

26,00

 

    La Tabla 1 evidencia los estadísticos descriptivos aplicados a los datos obtenidos con el test de abdominales en 30 segundos, dónde la media o promedio como parte del pretest se estableció en 17,7 movimientos (≈18 mov.), y como parte del postest en 19.02 movimientos (≈19 mov.), los valores mínimos establecidos en cada prueba fueron de 6 movimientos, y los valores máximos de 32 movimientos (Pretest) y 31 movimientos (Postest) respectivamente.

 

    Los percentiles aplicados establecen escalas cuantitativas y cualitativas para valorar a futuro el rendimiento en resistencia-fuerza mediante la prueba de abdominales en 30 segundos, dónde se indica que aquellos sujetos con una calificación de “Excelente” serán los que presenten ≥26 movimientos cada 30 segundos, los que presenten una calificación de “Muy Bien” serán los que obtengan ≥23 movimientos cada 30 segundos, los que presenten una calificación de “Bien” serán los que obtengan ≥22 movimientos cada 30 segundos, los que presenten una calificación de “Regular” serán los que obtengan ≥19 movimientos cada 30 segundos, los que presenten una calificación de “Mal” serán los que obtengan ≥16 movimientos cada 30 segundos, los que presenten una calificación de “Insuficiente” serán los que obtengan ≥15 movimientos cada 30 segundos y los que presenten una calificación de “Deficiente” serán los que obtengan ≥12 movimientos cada 30 segundos. A partir del corte o percentil 25 (Mal) se clasificarán como alumnos que “Necesitan Mejorar”, tal y como establece Obregón y otros (2019).

 

Tabla 2. Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon

Rangos

 

N

Rango promedio

Suma de rangos

Postest - Pretest

Rangos negativos

120a

152,43

18291,00

Rangos positivos

228b

186,12

42435,00

Empates

169c

 

 

Total

517

 

 

a. Postest<Pretest

b. Postest>Pretest

c. Postest = Pretest

 

Estadísticos de pruebaa

 

Postest - Pretest

Z

-6,440b

Sig. asintótica (bilateral)

,000

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

b. Se basa en rangos negativos.

 

    Tal y como se evidencia en la Tabla 2, la prueba no paramétrica de los Rangos con Signos de Wilcoxon establece la existencia de diferencias significativas a favor del postest (p=0.000), donde se establecieron 120 rangos negativos o sujetos que disminuyeron su nivel de resistencia-fuerza con la prueba de los abdominales en 30 segundos, 228 rangos positivos o sujetos que incrementaron su rendimiento, y 169 empates o sujetos que presentaron el mismo rendimiento en las dos pruebas implementadas (Pretest y Postest).

 

    Los rangos antes explicados evidenciaron la necesidad de seguir perfeccionando el proceso de intervención individualizado y personalizado, dado que el 55.90% de los sujetos del género femenino no mejoraron o presentaron el mismo rendimiento que el pretest, aunque de compararse con el programa implementado en el periodo anterior (2019) la mejora fue de un ±16% superior, según se establece con los datos preliminares presentado por Obregón y otros (2019).

 

    Entre otros aspectos, la presente investigación evidencia la necesidad de seguir perfeccionado los programas docente-educativos de Educación Física aplicada a alumnos universitarios, dado que como afirman Molina, Valcárcel, & Úbeda-Colomer (2016) los análisis de los contenidos de la Educación Física evidencian un currículum muy concretado por las administraciones educativas, con problemas de articulación de la reflexión y la discusión profesional en el campo de estudio.

 

    Por otra parte, los autores consideran la necesidad de perfeccionar el programa de educación física de la ESPOCH, recomendando la prueba de resistencia-fuerza en abdominales en el género masculino, además de incorporar otros elementos didácticos que permitan perfeccionar las capacidades y habilidades físicas específicas de los estudiantes universitarios, especificando la esfera de actuación motriz. (Fresneda, Herrera, & Álvarez, 2013)

 

    Si bien, los resultados de las pruebas de abdominales podrían implementarse como un indicador de calidad que evalué un programa de educación física, los autores de la presente investigación denotan la necesidad de incorporar otros indicadores, dado que el proceso docente-educativo es multifactorial.

 

Conclusiones 

 

    Se evidencia que el programa universitario ESPOCH de Educación Física ha presentado mejoras en el indicador de resistencia-fuerza en el género femenino a través de la realización de abdominales en 30 segundos, aunque se tiene la necesidad de perfeccionarlo, dado que a opinión de los autores el programa podría influenciar en un número mayor de variables relacionadas con las capacidades y habilidades físicas.

 

Agradecimientos 

 

    Se reconoce de forma excepcional las facilidades brindadas mediante el proyecto de investigación “Valoración del estado de salud de los estudiantes por medio del perfil biofísico y análisis de sangre pre y post clases semestrales de la asignatura de Educación Física”.

 

Referencias 

 

Bonifaz Arias, I. G., Trujillo Chávez, H. S., España, B., Alberto, C., Sánchez Espinoza, O. F., & Santillán Trujillo, M. L. (2017). Estilos de vida y su relación con las calificaciones escolares: estudio en Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-14. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/66

 

Castañeda, K. A., Sevilla, L. E., Morales, S., Romero, E., Torres, A., & Romero, Y. (2018). Estado anímico en el tiempo libre de estudiantes que inician y culminan la universidad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(2), 27-38. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000200004

 

De Armas, L. R. (2002). El diseño curricular y la Educación Física y el Deporte. Revista Cubana de Educación Superior, 22(3), 104-113. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2443050

 

Dueñas Lugo, L. E. (2016). Valoracion de la fuerza resistencia en estudiantes de 7 a 18 años de colegios distritales de la ciudad de bogota por medio del test de abdominales en 30 segundos. Tesis de Maestría, Universidad de Santo Tomás, Facultad de Cultura Física, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4205/2016luisduenas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Flores Abad, E., Arancibia Cid, C., & Calero Morales, S. (2014). Análisis y medición antropométrica en la detección de posibles talentos deportivos, en niños/as y adolescentes ecuatorianos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables. Proyecto MINDE-UG. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22405

 

Flores, E., Calero, M., Arancibia, C., & García, G. (Octubre de 2014a). Determinación de parámetros básicos de aptitud física de la población ecuatoriana. Proyecto MINDE-UG. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(197), 1-10. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd197/aptitud-fisica-de-la-poblacion-ecuatoriana.htm

 

Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Diciembre de 2014). Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population: MINDE-UG Project. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(196), 1-9. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd196/basic-parameters-of-physical-fitness-of-ecuadorian.htm

 

Flores, H. H. (2011). Programa de Formacion Continua a Docentes de Educacion Fisica. Hawai: Atlantic Internacional University.

 

Fresneda, C., Herrera, A., & Álvarez, H. (Marzo de 2013). La Educación Física universitaria: una actualidad con perspectivas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(178), 1-8. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd178/la-educacion-fisica-universitaria-una-actualidad.htm

 

Iglesias Iglesias, M. A., Díaz Valdés, K., Rojas Valdés, L. A., Mena Martínez, G., & Hernández Cruz, D. (2017). El trabajo metodológico en la superación de los profesores de Educación Física. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 125-135. Recuperado de: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3186/html

 

Maiti, M., & Samanta, G. C. (2018). Relationship between physical activity and smoking behavior among college students. Int. J. Exp. Res. Rev, 15, 39-43. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Monoj_Maiti/publication/342144966

 

Molina, P., Valcárcel, J. V., & Úbeda-Colomer, J. (2016). El diseño curricular de la Educación Física en España: Una revisión crítica desde la LOGSE a la LOMCE. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 97-106. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1630/163046240003.pdf

 

Morales, S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Moreno, W., & Pulido, S. M. (2009). Universidad, currículo y educación física. Colombia: Funámbulos Editores.

 

Obregón, G., Chávez, P., Bonifaz, I., Santillán, R., Sánchez, A., Ortiz, D.,... Buenaño, Y. (2019). Valoración del estado de salud de los estudiantes de la asignatura de Educación Física de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Chimborazo: Editorial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

 

Obregón, R. R., Luna, J. E., Zamora, T. A., Altamirano, H. R., Obregón, G. A., & Cáceres, M. (2019). Nivel de actividad física en estudiantes de administración de empresas y medicina de la ESPOCH. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-15. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/206/html

 

Orozco, S. R., Murguia, J. J., Iñiguez, A. O., Pedraza, C. M., Núñez, H. M., & Parra, J. R. (2017). Valoración de capacidades físicas en estudiantes de la Universidad de Colima. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 3(4), 111-118.

 

Papí, J. D. (2002). GAP: glúteos, abdominales y piernas: principios para una tonificación muscular eficaz. Barcelona: INDE.

 

Sánchez Bañuelos, F. (2007). Evaluación de las habilidades motrices básicas. Barcelona, España: INDE Publicaciones.

 

Torres, Á. F., Munive, J. E., Alberca, W. V., Díaz, M. G., Ángulo, J. R., & Morales, S. C. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-19. Recuperado de: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167

 

Zea Robles, A. C., Rodríguez Arboleda, A. Y., Correa Mesa, J. F., & Correa Morales, J. C. (2018). Relación entre el porcentaje de grasa y las capacidades físicas básicas en estudiantes universitarios. Rev. colomb. rehabil, 17(2), 82-92. Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-967392

 

Zhai, X., Ye, M., Gu, Q., Huang, T., Wang, K., Chen, Z., & Fan, X. (2020). The relationship between physical fitness and academic performance among Chinese college students. Journal of American College Health. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/07448481.2020.1751643


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 268, Sep. (2020)