Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Motivación y uso de la bicicleta en niños de 10 a 12 años en Tena

Motivation and Use of the Bicycle in Children from 10 to 12 Years Old in Tena

Motivação e uso da bicicleta em crianças de 10 a 12 anos em Tena

 

Darío Oswaldo Nacimba Toapanta

donacimba@espe.edu.ec

Emerson Roberto Yépez Herrera

eryepez@espe.edu.ec

 

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito

(Ecuador)

 

Recepción: 10/06/2020 - Aceptación: 02/08/2020

1ª Revisión: 21/07/2020 - 2ª Revisión: 26/07/2020

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Nacimba Toapanta, D.O. y Yépez Herrera, E.R. (2020). Motivación y uso de la bicicleta en niños de 10 a 12 años en TenaLecturas: Educación Física y Deportes, 25(267), 35-46. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i267.2419

 

Resumen

    Introducción: El uso sistemático de la bicicleta trae beneficios relacionados con la salud, protección del medio ambiente y ahorro de recursos económicos. El uso intensivo de la bicicleta requiere, como primer paso, la caracterización de los factores motivadores del consumidor, estableciendo las causas y, por tanto, las bases de un programa prospectivo de actividad físico-recreativa. Objetivo: Analizar el perfil motivacional de niños y niñas entre 10 y 12 años de la Unidad Educativa “Juan XXIII” de la ciudad de Tena, para el uso de la bicicleta como medio de actividad física, recreación y transporte. Métodos: Investigación descriptivo-analítica, que seleccionó intencionalmente a 40 niños entre 10 y 11 años de esa Unidad Educativa. Se aplica el Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio Físico, clasificando porcentualmente 5 tipos de motivación. Resultados: En cuanto a los marcadores motivacionales del uso de la bicicleta, se obtuvieron los siguientes datos: En relación a la regulación intrínseca, se determinó en el 19% de las personas, mientras que la regulación identificada fue en el 20%. La regulación introyectada fue de 20% para niños y 15% para niñas, y la regulación externa fue de 24% para niños y 20% para niñas. Es importante aclarar que el factor desmotivación alcanzó el 26% en las niñas y el 17% en los niños. Conclusiones: Sin embargo, según la población estudiada, se verificó un porcentaje significativo de desmotivación en niños y niñas en relación al ejercicio físico en bicicleta, ya que lo consideran una actividad poco divertida, debido a la pérdida de tiempo.

    Palabras clave: Motivación. Transporte ecológico. Bicicleta. Actividad física.

 

Abstract

    Introduction: The systematic use of the bicycle brings benefits related to health, protection of the environment and saving of economic resources. The intensive use of the bicycle requires, as a first step, the characterization of the motivating factors of the consumer, establishing the causes and, therefore, the foundations of a prospective program of physical-recreational activity. Objective: To analyze the motivational profile of boys and girls between 10 and 12 years old of the Educational Unit “Juan XXIII” in the city of Tena, for the use of the bicycle as a means of physical activity, recreation and transportation. Methods: Descriptive-analytical research, which intentionally selected 40 children between 10 and 11 years old from that Educational Unit. The Behavior Regulation Questionnaire is applied in Physical Exercise, classifying percentage by 5 types of motivation. Results: Regarding the motivational markers of bicycle use, the following data were obtained: In relation to intrinsic regulation, it was determined in 19% of people, whereas the identified regulation was in 20%. The introjected regulation was 20% for boys and 15% girls, and the external regulation was 24% for boys and 20% girls. It is important to clarify that the demotivation factor reached 26% in girls and 17% in boys. Conclusions: However, according to the population studied, it indicated a significant percentage of demotivation in boys and girls in relation to physical exercise on bicycles, since they consider it a little fun activity, due to the loss of time.

    Keywords: Motivation. Ecological transport. Bicycle. Physical activity.

 

Resumo

    Introdução: O uso sistemático da bicicleta trás benefícios relacionados à saúde, proteção do meio ambiente e poupança dos recursos econômicos. O uso intensivo da bicicleta requer, como primeiro passo, a caracterização dos fatores motivadores do consumidor, estabelecendo as causas e, portanto, os alicerces de um programa prospectivo de atividade físico-recreativa. Objetivo: Analisar o perfil motivacional de meninos e meninas entre 10 a 12 anos da Unidade Educacional “Juan XXIII” na cidade de Tena, para o uso da bicicleta como meio de atividade física, recreação e transporte. Métodos: Pesquisa descritivo-analítica, que selecionou intencionalmente 40 crianças entre 10 e 11 anos de idade da referida Unidade Educacional. O Questionário de Regulamentação do Comportamento é aplicado no Exercício Físico, classificando porcentagem através de 5 tipos de motivação. Resultados: Em relação aos marcadores motivacionais da utilização da bicicleta, obteve os seguintes dados: Em relação a regulação intrínseca foi determinado em 19% das pessoas, já o regulamento identificado deu-se em 20%. Já o regulamento introjetado foi de 20% em meninos e 15% meninas, e o regulamento externo foi de 24% em meninos e de 20% meninas. É importante esclarecer que o fator da desmotivação chegou a 26% nas meninas e 17% nos meninos. Conclusões: Contudo, de acordo com a população estudada indicou uma porcentagem significativa de desmotivação em meninos e meninas em relação ao exercício físico em bicicletas, uma vez que a consideram uma atividade pouco divertida, por conta da perda de tempo.

    Unitermos: Motivação. Transporte ecológico. Bicicleta. Atividade física.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 267, Ago. (2020)


 

Introducción 

 

    La ciudad, el país, el mundo necesita de un alivio ambiental integral, con la finalidad de poder reducir la contaminación y el impacto que causan el uso y consumo de diferentes tipos de químicos, conductas de movilidad irresponsables hacia la naturaleza y el propio ser humano (Bulunuz & Bulunuz; Hinojo Lucena, Aznar Diaz, Caceres Reche, Trujillo Torres, & Gomez Garcia, 2019). Una de las causas principales de este impacto es el desmesurado uso del automóvil, el uso de buses que se encuentran en mal estado y emiten gases que afectan tanto el medio ambiente (polución) como a el ser humano (sistema respiratorio, sistema auditivo, etc.), tal y como se define en Okokon y otros (2017). A pesar de lo anterior, las personas suelen hacer uso de estos medios de transporte por comodidad, rapidez y seguridad tanto en la zona urbana como en la rural.

 

    Con respecto a esto, varios autores ambientalistas, ministerios de medio ambiente, entre otros han buscado alternativas que nos ayuden a disminuir este problema; así una de las alternativas que ha sido muy promulgada y con una acogida importante es el uso de bicicleta como medio de transporte, de ejercicio físico, diversión, turismo y como medio de salud. (Caballero, Franco, Mustaca, & Jakovcevic, 2014; Brito y otros, 2019)

 

    La inactividad física es responsable de muchas enfermedades no transmisibles que provocan grandes gastos familiares y públicos (Cintra & Balboa, 2011; Ding, y otros, 2016; Gutiérrez, 1999). En tal sentido, la necesidad de realizar actividad física periódica implica mucho más que los condicionantes de salud física y mental, también alcanza salidas sociales de alta implicación cultural. (Salazar & Morales, 2018; Morales, Pillajo, Flores, Lorenzo, & Concepción, 2016). La OMS conceptualiza a la actividad física como cualquier movimiento producido por los músculos esqueléticos que requieren un gasto energético. (Organización Mundial de la Salud, 2004)

 

Entre las diferentes formas de realizar actividad física se encuentra el ciclismo, que con el pasar del tiempo ha ido evolucionando en su modo de uso, desde que fue presentada al mundo por el alemán Karl Christian Ludwig Drais como “maquina andante” en 1817. En un comienzo la bicicleta se utilizó para trasladar correspondencia de un lugar a otro, hasta convertirse en un medio de uso habitual. (Pinto, Fuentes, & Alcivar, 2015)

 

    El uso de la bicicleta como medio de transporte y de actividad física especializada requiere condiciones determinadas de seguridad (Paredes , 2017), siendo unos de los factores fundamentales que provocan desmotivación en su uso. En dicho sentido, se debe contar con rutas en buen estado, cicloparqueaderos vigilados para incrementar el uso habitual de la bicicleta y reducir los hábitos de movilidad que las personas han adoptado a través de los años en ciertas ciudades (Caballero, Franco, Mustaca, & Jakovcevic, 2014) siendo una buena orientación tratar al ciclismo bajo una perspectiva de motricidad humana básica, tal y como lo proponen Troncoso, Puttini, & Manfi (2018).

 

    La motivación ha sido un asunto central y perenne en el campo de la psicología, dado que se encuentra en el corazón de la regulación biológica, cognitiva, y social (Cofer & Appley, 1979; González, 1983; Aguilar-Parra, Ramos, Campoy, & García, 2019). En el mundo real, la motivación es altamente valorada debido a sus consecuencias: la motivación produce. Por tanto, es un concepto prominente para aquellas personas en roles tales como el de dirigente, maestro, líder religioso, coach, proveedor de cuidados de salud y padres, que implican el movilizar a otros para actuar.

 

    Aunque la motivación es considerada un constructor singular, esta sugiere que el accionar en los individuos va relacionado por diferentes factores, con experiencias y consecuencias altamente variadas (Long, 2019). Las personas pueden estar motivadas debido a que ellas valoran una actividad, o debido a que hay una fuerte coerción externa. Existe una comparación entre los individuos en los cuales unos tienen una motivación auténtica (literalmente, de autoría del yo o atribuida a éste), y otros sujetos que son controlados por un accionar ajeno a ellos; en esta comparación en el primer caso hay un mayor interés, excitación y confianza; lo cual a su vez se relaciona con un mayor desempeño, persistencia, y creatividad, con una elevación de la vitalidad, la autoestima y de bienestar general en relación a los individuos del segundo caso; en estos casos en importante el contraste que existe al tener una motivación interna versus al estar presionados externamente. (Ryan & Deci, 2000).

 

    En la práctica especializadas de la actividad física y deporte influyen diversas variables motivacionales, reconociéndose algunos motivos intrínsecos y extrínsecos que operan cuando el individuo toma la decisión de iniciar o mantener la práctica sistemática de actividad física (Juan, Montes, & Suárez, 2007; Sailema y otros, 2017; Pileta, y otros, 2019; Flores Bernal, Matheu Pérez, Juica Martínez, Barrios Queipo, & Mejías Zamora, 2019). El marco de estos estudios ha sido la Teoría de la Autodeterminación (TAD), la cual ha llevado a predecir el modelo psicológico del individuo para poder elegir un medio en el cual desenvolverse.

 

    Según De Geus, Joncheere, & Meeusen (2009) a diferencia de los medios de transporte motorizados, la bicicleta no tiene consecuencias negativas para el ambiente y contribuye a disminuir la congestión vehicular (De Geus, Joncheere, & Meeusen, 2009; Caballero, Franco, Mustaca, & Jakovcevic, 2014). Además, posee efectos restaurativos para el individuo, estimulando la actividad física en beneficio de la salud. No obstante, su uso en comparación al de otros medios de transporte también posee algunas desventajas (Okokon y otros, 2017) como la disminución del confort, el esfuerzo físico o una mayor exposición a las condiciones climáticas, por lo que se requiere de una fuerte motivación para utilizarla.

 

    En tal sentido, existe la necesidad preliminar de realizar una caracterización motivacional de los sujetos estudiados, con vista a implementar a futuro un grupo de acciones que permitan incrementar la práctica de actividad física especializada, con énfasis en el uso de la bicicleta como medio recreativo, cultural y de salud. Por tanto, se plantea como propósito de la investigación analizar el perfil motivacional de niños entre 10-12 años de la Unidad Educativa “Juan XXIII” en la ciudad del Tena, para el uso de bicicleta como medio de actividad física, de recreación y de transporte.

 

Métodos 

 

    La información del presente artículo científico fue recolectada en ciudad Tena, Ecuador, perteneciente a la provincia de Napo, en la Unidad Educativa “Juan XXIII”. La población en dicha institución educativa constó de 120 niños y niñas distribuidos en 4 paralelos, dos de sexto año y dos de séptimo año de educación básica; cada paralelo tiene 30 estudiantes. Aplicando un muestreo intencional no probabilístico fueron elegidos 10 niños y 10 niñas de cada paralelo, teniendo como muestra 20 niños y 20 niñas en una edad comprendida entre 10-11 años, y la misma condición en escolares de 11-12 años de la Unidad Educativa “Juan XXIII”.

 

    El artículo científico tiene carácter descriptivo-analítico, aplicando un instrumento de investigación tipo encuesta, basado en el Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio Físico conformado por 19 ítems (Moreno, Cervelló, & Martínez, 2007), asociando cinco principales factores con diferentes tipos de motivación, entre las cuales se encuentran: Regulación Intrínseca, identificada, introyectada, externa y desmotivación.

 

Resultados y discusión 

 

Tabla 1. Regulación intrínseca

Tabla 1. Regulación intrínseca

 

    Se observan los porcentajes en la Tabla 1. Con respecto al factor motivacional “Regulación intrínseca”, el 19% de los niños y niñas (15 niños y niñas) concordaron en que realizan ejercicio porque es divertido (incluye la bicicleta), porque disfrutan de hacer sus sesiones prácticas, porque el hacer ejercicio lo consideran una actividad agradable, y porque les resulta placentero y satisfactorio.

La regulación intrínseca es un factor de importancia motivacional, pues está centrada en la esencia de la propia actividad, tal y como lo define López & González (2001). Por ello, los sujetos que poseen una atención relacionada con dicha regulación, suelen ser lideres potenciales que sirven de guía al resto de alumnado, un aspecto que desde el punto de vista pedagogico es útil para la asignación de roles dentro del colectivo.

 

Tabla 2. Regulación Identificada

Tabla 2. Regulación Identificada

 

    En relación al factor Regulación identificada (Tabla 2), el 20% de los niños (16 niños y niñas) concordaron en que valoran los beneficios que el ejercicio físico tiene en su salud, en que es importante realizarlo con regularidad, saben la importancia del esfuerzo que conlleva ser constantes, y adquieren nerviosismo cuando no realizan ejercicio.

 

    La regulación identificada es útil en el lenguaje motivacional, dado la existencia de sujetos que le motivan la práctica de actividad física por cuestiones de salud y no desde el punto de vista recreativo (Expósito-González, Almagro, Tornero, & Sáenz-López, 2012) un aspecto relacionado con el uso de la bicicleta o cualquier otro medio de actividad física que puede ser usado como estimulante para iniciarse o continuar con un plan actividad física especializada.

 

Tabla 3. Regulación Introyectada

Tabla 3. Regulación Introyectada

 

    Con respecto al factor Regulación introyectada (Tabla 3), el 20% de los niños y el 15% de las niñas (10 niños y 6 niñas respectivamente) concuerdan con sentirse culpables al no realizar ejercicio físico, cuando faltan a sus sesiones no se sienten bien, y al no hacer ejercicio sienten que fallan consigo mismos.

 

    La regulación mencionada tiene un carácter de ceder por sentimientos de culpabilidad, tal y como lo define Expósito-González, Almagro, Tornero, & Sáenz-López (2012). En dicho caso, la presión familiar (Regulación Externa; Tabla 4) se une a la regulación introyectada, que para el presente caso los porcentajes son elevados a opinión de los autores, dado que no suele ser usual en personas jóvenes, tal y como lo define Vallerand & Rousseau (2001). Por ello, el compromiso familiar puede ser una causa positiva o negativa, aspecto a tener en cuenta en los pasos comunicativos que tiene que tener el profesor o gestor en correspondencia con el consumidor del producto recreativo.

 

Tabla 4. Regulación Externa

Tabla 4. Regulación Externa

 

    La Regulación externa está representada por 24% niños y 20% niñas; así 19 y 16 respectivamente; estos niños/as hacen alusión a que hacen ejercicio por motivación de terceras personas, es decir que sus amigos y familia hacen ejercicio y recomiendan que el niño lo haga junto con ellos (incluyendo montar bicicleta), sienten cierta presión y compromiso por complacer a estas personas que los motivan.

 

Tabla 5. Desmotivación

Tabla 5. Desmotivación

 

    En este estudio (Tabla 5), la desmotivación se ha visto representada por un porcentaje elevado en las niñas siendo del 26%, y del 17% en los niños, es decir 20 niñas y 14 niños respectivamente; estos niños/as consideran que no ven como actividad atractiva el realizar ejercicios, incluyendo el uso de la bicicleta, que el hacer ejercicios les molesta, que no tiene sentido y que el hacer ejercicios les parece una pérdida de tiempo.

 

    Los casos relacionados con la desmotivación se corresponden a sujetos con falta de intención de actuar (Deci & Ryan, 2000) por ello existe la probabilidad que la participación de este tipo de sujeto sea desorganizada, con apatía y frustración. En tal sentido, es útil establecer previamente las causas de la desmotivación del alumnado, de importancia para el diseño de un plan de intervención físico-recreativo (Jaramillo & Sotomayor, 2017; Recalde y otros, 2017; Ordoñez, Sandoval, & Torres, 2017; Mosquera, Bolaños, & Cárdenas, 2017; Suarez Lima y otros, 2018) que al centrarse en el uso de la bicicleta tiene que priorizar contenidos relacionados que impliquen atención, necesidad de participación y compromiso social e individual.

 

    En la actualidad el uso de bicicleta como medio de transporte se ha incrementado en el Ecuador (Pinto, Fuentes, & Alcivar, 2015) con énfasis en algunas ciudades de mayor población, evitando la congestión vehicular, pero también como componente de salud y sano esparcimiento. En tal sentido, se recomienda trazar estrategias de motivación para padres y docentes hacia sus hijos y estudiantes en que el uso de la bicicleta, un aspecto que provoca beneficios en la salud y en el medio ambiente.

 

    También es importante motivar al uso de bicicleta para que los niños no tengan contacto prologado con videojuegos, herramientas informáticas, redes sociales, con el excesivo uso del computador y del televisor; fomentando así jóvenes con hábitos saludables. Adicionalmente, se recomienda realizar campañas motivacionales hacia los estudiantes de forma regular, con enfoques de bienestar familiar, social y cultural.

 

Conclusiones 

 

    Los factores motivacionales son un factor fundamental para que los niños y niñas adopten el hábito de hacer ejercicio, así como de manejar bicicleta como medio de transporte. Para el presente estudio, se ha observado un porcentaje significativo de desmotivación en los niños/as con respecto al hacer ejercicio físico en bicicleta, ya que lo ven como una actividad poco entretenida y una actividad que les causa perdida de tiempo.

 

    Este estudio propone hacer campañas en la Unidad Educativa “Juan XXIII” como factor motivacional; se propone un plan de integración familiar en una mañana deportiva, la llegada de cada estudiante deberá ser en bicicleta, posteriormente a esto se realizarán charlas de promoción para el uso de bicicleta como medio de transporte por parte de los docentes de la institución, esta charla se proyectará a incidir en cada miembro familiar para que realice ejercicio con frecuencia, evitando posibles patologías por la falta de mismo.

 

Agradecimientos 

 

    Al Grupo de Investigación AFIDESA (Actividad Física, Deporte y Salud) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE por la asesoría e implementación de la propuesta de intervención.

 

Referencias 

 

Aguilar-Parra, J. M., Ramos, R. T., Campoy, J. M., & García, A. A. (2019). La motivación en el deportista. Madrid: Salud y ciclo vital.

 

Brito, L. P., Hernández, P. C., Guarango, P. A., Reyes, Y. G., Tixi, M. E., & Urquizo, Á. F. (2019). Efectos de un programa integral de actividad física para el personal docente y administrativo de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(1), 1-25. Recuperado de: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/994/242

 

Bulunuz, N., & Bulunuz, M. (s.f.). Noise Pollution in School and Evaluation of its Control Through Educational Practices. Research on Education, pp. 282-290. Poland.

 

Caballero, R., Franco, P., Mustaca, A., & Jakovcevic, A. (2014). Uso de la bicicleta como medio de transporte: influencia de los factores psicológicos. Una revisión de la literatura. Psico, 45(3), 316-327. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633355

 

Cintra, O., & Balboa, Y. (Agosto de 2011). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(159), 1-10. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd159/la-actividad-fisica-para-la-salud.htm

 

Cofer, C. N., & Appley, M. H. (1979). Psicología de la Motivación. México: Trillas.

 

De Geus, B., Joncheere, J., & Meeusen, R. (2009). Commuter cycling: effect on physical performance in untrained men and women in Flanders: minimum dose to improve indexes of fitness. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 19(2), 179-187. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2008.00776.x

 

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The" what" and" why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological inquiry, 11(4), 227-268. Recuperado de: https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

 

Ding, D., Lawson, K. D., Kolbe-Alexander, T. L., Finkelstein, E. A., Katzmarzyk, P. T., Van Mechelen, W., & Lancet Physical Activity Series 2 Executive Commit (2016). The economic burden of physical inactivity: a global analysis of major non-communicable diseases. The Lancet, 388(10051), 1311-1324. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30383-X

 

Expósito-González, C., Almagro, B. J., Tornero, I., & Sáenz-López, P. (Noviembre de 2012). Propuesta de intervención para mejorar la motivación del alumnado en las clases de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(174), 1-33. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd174/motivacion-en-las-clases-de-educacion-fisica.htm

 

Flores Bernal, R., Matheu Pérez, A., Juica Martínez, P., Barrios Queipo, E. A., & Mejías Zamora, B. (2019). Análisis de género de clases de la autodeterminación del rendimiento y la motivación en clase de Educación Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 27-44. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002019000200027&script=sci_arttext&tlng=pt

 

González, F. (1983). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Ciencias Sociales.

 

Gutiérrez, L. M. (1999). El proceso de envejecimiento humano algunas implicaciones asistenciales y para la prevención. Papeles de Poblacion, 5(19), 8-9. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/112/11201908.pdf

 

Hinojo Lucena, F. J., Aznar Diaz, I., Caceres Reche, M. P., Trujillo Torres, J. M., & Gomez Garcia, G. (2019). Analysis of further education students’ attitudes regarding environmental pollution. A case study in Granada. International journal of environmental research and public health, 16(6), 905. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/ijerph16060905

 

Jaramillo, J. E., & Sotomayor, P. R. (2017). Estudio diagnóstico de las actividades físico-recreativas en la academia de guerra del ejército ecuatoriano. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-13. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002017000300002&script=sci_arttext&tlng=pt

 

Juan, F. R., Montes, M. E., & Suárez, A. D. (2007). Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba). Anales de Psicología/Annals of Psychology, 23(1), 152-166. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/167/16723119.pdf

 

Long, M. (2019). Key Factors of Students’ Participating in Ecology Sports Motivation. Ekoloji, 28(107), 1599-1603. Recuperado de: http://www.ekolojidergisi.com/article/key-factors-of-students-participating-in-ecology-sports-motivation-5785

 

López, A., & González, V. (2001). Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deporte, 6(32), 1-6. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd32/satisf.htm

 

Morales, S., Pillajo, D. P., Flores, M. C., Lorenzo, A. F., & Concepción, R. R. (2016). Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Revista Cubana de Medicina General Integral., 32(3), 1-16. Recuperado de: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/268/97

 

Moreno, J. A., Cervelló, E. M., & Martínez, A. (2007). Measuring self-determination motivation in a physical validation of the Behavioral Regulation in Exercise Questionnaire-2 (BREQ-2) in a Spanish sample. The Journal of Sport Medicine and Physical Fitness, 47(3). Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17641607/

 

Mosquera, P. R., Bolaños, D. I., & Cárdenas, H. A. (2017). Diagnóstico del nivel de actividad física y el senderismo en sangolquí: estudio por rango etario. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-22. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/75

 

Okokon, E. O., Yli-Tuomi, T., Turunen, A. W., Taimisto, P., Pennanen, A., Vouitsis, I., & Lanki, T. (2017). Particulates and noise exposure during bicycle, bus and car commuting: A study in three European cities. Environmental research, 154, 181-189. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.envres.2016.12.012

 

Ordoñez, D. F., Sandoval, M. L., & Torres, J. C. (2017). Diagnóstico del uso del tiempo libre en el curso de formación de soldados (Nativos) “IWIAS”. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-14. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000100016

 

Organización Mundial de la Salud - OMS (17 de Abril de 2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/21211/A57_9-sp.pdf

 

Paredes, E. A. (2017). La Educación Vial y su efecto en el comportamiento riesgoso de jóvenes conductores noveles. Tesis de Grado. Universidad San Francisco de Quito, Ciencias Sociales y Humanidades, Quito. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6551

 

Pileta, I. R., Pérez, H. M., Téllez, I. F., Bombú, R. M., Cevallos, E. C., & Calle, W. T. (2019). Análisis integral de la motivación en boxeadores. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas., 38(2), 56-72. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002019000200056

 

Pinto, N., Fuentes, F., & Alcivar, D. (2015). La situación de la bicicleta en Ecuador avances, retos y perspectivas. (Vol. 19). Quito: Friedrich Ebert Stiftung.

 

Recalde, A. V., Triviño, S., Pizarro, G. D., Vargas, D. F., Zeballos, J. M., & Sandoval, M. L. (2017). Diagnóstico sobre la demanda de actividad física para la salud en el adulto mayor guayaquileño. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-12. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300001

 

Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychologist, 55(1), 68-78.

 

Sailema, M., Ruiz, P. M., Pérez, M. B., Cosquillo, J. L., Sailema, Á. A., & Vaca, M. R. (2017). El autoconcepto y la educación física en estudiantes de secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-12. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300003

 

Salazar, M. M., & Morales, S. (2018). Influencia de la actividad física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-14. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/127/html

 

Suarez Lima, G. L., Palacios Loja, P. C., Posligua Fernández, J. A., Vargas, G., Esperanza, M., Espinoza Carrasco, F. A., & Witer, I. (2018). Diagnóstico del nivel de actividad física en adultos mayores hipertensos del hospital" León Becerra". Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas., 37(4), 1-9. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/198/html_1

 

Troncoso, L. D., Puttini, R. F., & Manfi, S. S. (2018). O ciclismo sob a perspectiva da Motricidade Humana. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(242), 121-134. Recuperado de: https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/269

 

Vallerand, R. J., & Rousseau, F. L. (2001). Intrinsic and extrinsic motivation in sport and exercise: A review using the hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. Handbook of sport psychology, 2(1), 389-416. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/9781118270011.ch3


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 267, Ago. (2020)