Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Alteración del VO2 máx. luego de 79 días de desentrenamiento 

en futbolistas de primera división. Un estudio en Paraguay

VO2 Max. Alteration after 79 Days of Detraining in 

First Division Soccer Players. A Study in Paraguay

Alteração do VO2 máx. após 79 dias de destreinamento em jogadores de 

futebol da primeira divisão. Um estudo no Paraguai

 

Dulce María Segalés Gill

dulcesegales@gmail.com

 

Doctora en Odontología - Universidad Autónoma del Paraguay

MSc en Fisiología del Ejercicio - Florida Atlantic University

Certified Exercise Physiologist - American College of Sports Medicine

Directora del Departamento de Fisiología - Comité Olímpico Paraguayo (2017-2018)

Directora del Departamento de Fisiología - Asociación Paraguaya de Fútbol (2018-actualidad)

Propietaria Clínica Ciencia y Deporte

(Paraguay)

 

Recepción: 30/06/2020 - Aceptación: 13/09/2020

1ª Revisión: 29/08/2020 - 2ª Revisión: 10/09/2020

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Segalés Gill, Dulce María (2020). Alteración del VO2 máx. luego de 79 días de desentrenamiento en futbolistas de primera división. Un estudio en Paraguay Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(270), 106-115. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i270.2387

 

Resumen

    El consumo máximo de oxígeno representa el límite superior del sistema cardiorrespiratorio y es considerado como un importante determinante del rendimiento de resistencia. En el fútbol, los rendimientos aeróbicos superiores se asocian con un nivel elevado de competitividad, además tiene influencia sobre el rendimiento total del equipo y a su vez permite a los jugadores mantener acciones repetidas de alta intensidad a lo largo de todo el juego. Objetivo: Establecer diferencias significativas en el nivel de VO2 máx. luego de 79 días de desentrenamiento en jugadores de fútbol de primera división profesional de Paraguay. Métodos: Investigación cuantitativa con enfoque correlacional. Se realizó un muestreo intencional con 24 jugadores de fútbol de un club de primera división. Se evaluó a los deportistas utilizando el protocolo de Potencia Aeróbica, tanto antes del desentrenamiento como después del mismo. Resultados: Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre la primera medición del VO2 máx. y la segunda medición del VO2 máx. (p<0.00). Conclusión: El VO2 máx. disminuyó significativamente luego de 79 días de desentrenamiento, resultando en un importante deterioro de la capacidad aeróbica. Si bien el desentrenamiento se presentó en distintas formas de disminución de la carga en cada uno de los jugadores, resulta importante que los entrenadores conozcan los resultados para cualquier situación parecida como en el caso de lesiones graves.

    Palabras clave: Consumo de oxígeno. Desentrenamiento. Fútbol.

 

Abstract

    The maximal oxygen consumption represents the upper limit of the cardiorespiratory system and is considered an important determinant of endurance performance. In soccer, superior aerobic performance is associated with a high level of competitiveness, influences total team performance and in turn allows players to maintain high intensity repeated actions throughout the game. Objective: to establish specific differences in the VO2 max level after 79 days of detraining in first division professional soccer players from Paraguay. Methods: Quantitative research with a correlational approach. In intentional sampling of 24 soccer players from a first division soccer club was carried out. Athletes were evaluated using Aerobic Power protocol before and after detraining. Results: Statically significant differences were found between the first and second measurement of VO2 max (p<0.00). Conclusion: VO2 max decreased significantly after 79 days of detraining, resulting in an important decrement of aerobic capacity. Even though, detraining was carried out differently in load management between players, it is very important for coaches to be aware of this results for any similar situation, such as injury, that may cause this alteration.

    Keywords: Oxygen consumption. Detraining. Soccer.

 

Resumo

    O consumo máximo de oxigênio representa o limite superior do sistema cardiorrespiratório e é considerado um importante determinante do desempenho de resistência. No futebol, desempenhos aeróbicos superiores estão associados a um alto nível de competitividade, também influencia no desempenho total da equipe e por sua vez permite aos jogadores manterem ações repetidas de alta intensidade ao longo do jogo. Objetivo: Estabelecer diferenças significativas no nível de VO2 máx. após 79 dias de destreinamento em jogadores profissionais de futebol da primeira divisão do Paraguai. Métodos: Pesquisa quantitativa com abordagem correlacional. Foi realizada uma amostragem intencional com 24 jogadores de futebol de um clube da primeira divisão. Os atletas foram avaliados por meio do protocolo Aerobic Power, antes e após o cancelamento do treinamento. Resultados: Foram encontradas diferenças estatisticamente significantes entre a primeira medida de VO2 máx. e a segunda medida de VO2 máx. (p<0,00). Conclusão: O VO2 máx. diminuiu significativamente após 79 dias de destreinamento, resultando em uma deterioração significativa da capacidade aeróbia. Embora o destreinamento tenha ocorrido de maneiras diferentes para diminuir a carga sobre cada um dos jogadores, é importante que os técnicos conheçam os resultados para qualquer situação semelhante, como lesões graves.

    Unitermos: Consumo de oxigênio. Destreinamento. Futebol.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 270, Nov. (2020)


 

Introducción 

 

    Hoy en día, los preparadores físicos de fútbol están cada vez más interesados en desarrollar las capacidades físicas de los futbolistas profesionales al máximo. Una de estas capacidades es la aeróbica, medida de manera precisa a través del consumo máximo de oxígeno o VO2 máx.El consumo máximo de oxígeno representa la cantidad máxima de oxígeno que se puede usar a nivel celular para todo el cuerpo. Representa el límite superior del sistema cardiorrespiratorio y ha sido considerado como un importante determinante del rendimiento de resistencia (Saltin, & Astrand, 1967). Mientras la habilidad de sostener un ejercicio aeróbico es multifactorial (función cardiaca, circulación sanguínea muscular, y/o concentración de hemoglobina), es primordialmente dependiente del aporte de oxígeno y la capacidad del oxígeno de difundirse desde los glóbulos rojos al interior del músculo y posteriormente las mitocondrias (Malek et al., 2010). Específicamente en el fútbol, rendimientos aeróbicos superiores han sido asociados con un nivel elevado de competitividad y/o adaptaciones a entrenamientos de alta intensidad esto, además, tiene influencia sobre el rendimiento total del equipo (Slimani, & Nikolaidis, 2017) y a su vez permite a los jugadores mantener acciones repetidas de alta intensidad a lo largo de todo el juego. (Jones et al., 2013; Morton et al., 2009; Stolen et al., 2005)

 

    Por otro lado, la capacidad aeróbica representa la capacidad de sostener una fracción alta del VO2 máx. durante todo el esfuerzo (Bosquet et al., 2002). Según el principio de Fick, cualquier alteración en el VO2 máx. es la consecuencia de una modificación del gasto cardíaco máximo (Qmax) y/o la máxima diferencia arteriovenosa en oxígeno (a-vDO2 máx). Es generalmente aceptado que la mayor parte del entrenamiento que induce un aumento en el VO2 máx. resulta de un aumento en el volumen sanguíneo, volumen minuto y finalmente Qmax. Sin embargo, el aumento en a-vDO2 máx., que resulta de una distribución más efectiva de sangre arterial de músculos inactivos a activos junto con una mayor capacidad de extracción y utilización de oxígeno por estos músculos, juega también un papel importante en las adaptaciones cardiorrespiratorias al entrenamiento de resistencia. (Bosquet, & Mujika, 2012)

 

    La resistencia física representa una interacción compleja entre varios factores fisiológicos, incluido el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), la resistencia aeróbica (AE) y el costo energético de la carrera (EM) (Di Prampero et al., 1986). De acuerdo al Principio de Reversibilidad, el entrenamiento induce adaptaciones fisiológicas transitorias que pueden desaparecer cuando la carga de entrenamiento no es suficiente para mantener las adaptaciones logradas. Las consecuencias sobre el rendimiento de la resistencia aeróbica pueden variar según la forma en que el entrenamiento fue alterado: reducción, cesación absoluta o confinamiento en cama. (Mujika, & Padilla, 2000)

 

    Lo et al. (2011) estudiaron el efecto de 24 semanas de desentrenamiento en 30 estudiantes, de 20-22 años, previamente sedentarios que se sometieron a un periodo de entrenamiento (3 veces por semana) de fuerza o aeróbico durante 24 semanas para luego pasar por un periodo de desentrenamiento también de 24 semanas. Los resultados mostraron que el VO2 máx. previamente aumentado en 12% (grupo de fuerza) y 17% (grupo aeróbico), disminuyó hasta los niveles basales de desentrenamiento luego de las 24 semanas de cesación de la actividad física.

 

    Coyle et al. (1984) estudió el efecto de 12, 21, 56 y 84 días de cesación del entrenamiento y sus determinantes en 7 ciclistas entrenados. Observaron aproximadamente 15% de disminución en el VO2 máx. que siguió una cinética aproximadamente exponencial.

 

    Chang Hwa Joo, en dos estudios diferentes (2016 y 2017) estudió la reducción en la capacidad y potencia aeróbica a través del test YoYo IR2 en jóvenes futbolistas universitarios luego de 1 y 2 semanas de desentrenamiento, respectivamente. Encontró que en una semana de desentrenamiento no hay una reducción significativa en el nivel alcanzado en el test, no así luego de 2 semanas donde la reducción ya resultó significativa.

 

    Este estudio se centra en el desentrenamiento de la capacidad aeróbica medido a través del test del VO2 máx., no busca esclarecer las causas sino determinar la disminución de dicho determinante luego de 79 días de desentrenamiento o disminución de la frecuencia e intensidad del entrenamiento. Conocer los efectos del desentrenamiento resulta primordial para los preparadores físicos y entrenadores ya que les otorga una visión en lo que se puede esperar cuando el entrenamiento es reducido o suspendido a causa de lesiones u otras razones. Ya que ha sido comprobado que la cesación del entrenamiento induce una reducción del VO2 máx. ya a las 2 a 4 semanas. (Fleck, 1994; Schneider et al., 1998)

 

    El objetivo del estudio es establecer diferencias significativas en el nivel de VO2 máx. luego de 79 días de desentrenamiento en jugadores de fútbol de primera división.

 

Métodos 

 

    El diseño del estudio es no experimental, con un enfoque cuantitativo y de alcance correlacional.

 

    La muestra estuvo constituida por 24 futbolistas pertenecientes a un club de primera división profesional; la media de edad de los participantes fue de 25,08 años (DE ± 4,74) siendo la edad mínima 19 años y la máxima de 37 años. En cuanto al peso y la altura promedio de la muestra, se obtuvo de 76,58 kg (DE ± 4,90) y la altura media de 177,58 cm (DE ± 7,40).

 

    Todos los jugadores se encontraban en etapa de pretemporada previo al inicio del Torneo Apertura del 2020 de Paraguay tanto en la primera evaluación y habiendo cumplido un periodo de desentrenamiento parcial o total durante 79 días en la segunda evaluación.

 

    Se obtuvieron los consentimientos informados de cada jugador previo a la evaluación y publicación de datos.

 

Resultados 

 

    En el laboratorio de Fisiología de la Clínica Ciencia y Deporte, previo al inicio de la pretemporada del Torneo Apertura 2020 se realizó el test de Consumo Máximo de Oxígeno a cada uno de los jugadores en tapiz rodante (Marca Movement Modelo LX 161) con un ergoespirómetro de la Marca PNOE con sensor de O2 y CO2 a través del análisis respiración a respiración. El equipo fue calibrado automáticamente antes de cada evaluación. El protocolo utilizado fue el de Potencia Aeróbica donde el atleta realizó un calentamiento caminando tres minutos a 5 km/h, para luego comenzar el test trotando a 10 km/h y cada un minuto se aumentó la velocidad 1 km/h hasta el agotamiento. En cada etapa se determinó la frecuencia cardiaca, VO2, VCO2, VE/VO2, VE/VCO2, utilizando promedio cada 15 segundos. El consumo de oxígeno más alto mantenido durante al menos 30 segundos fue utilizado para determinar el Consumo Máximo de Oxígeno o VO2 máx.

 

    Todos los jugadores pasaron por un periodo de desentrenamiento de 79 días. Este desentrenamiento fue muy distinto para cada jugador, algunos no entrenaron en absoluto durante todo el periodo, otros disminuyeron la carga total, pero mantuvieron la intensidad, otros mantuvieron la carga, pero disminuyeron la intensidad y otros disminuyeron ambas variables. Al término de los 79 días, los jugadores acudieron nuevamente al Laboratorio para someterse al test de Consumo Máximo de Oxígeno realizando el mismo protocolo de evaluación previo a la pretemporada.

 

    Por otra parte, también se administró un cuestionario compuesto por tres preguntas, a modo de recolectar información acerca de la frecuencia, intensidad y continuidad de realización de ejercicios físicos durante los 79 días de desentrenamiento. El cuestionario estaba compuesto por tres ítems (1- Ha entrenado por lo menos tres veces por semana; 2- Ha realizado corridas de alta intensidad; 3- Ha realizado trotes continuos durante por lo menos 20 minutos sostenidos) con dos opciones de respuesta (Si-No).

 

    Una vez obtenidos estos datos, se procedió al análisis estadístico comparando ambos test de VO2 máx., previo a la pretemporada y luego de 79 días de desentrenamiento.

 

    Los datos fueron analizados usando el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22.0. Primeramente, se utilizó estadística descriptiva para determinar las características generales de la variable (VO2 máx.), luego se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para determinar la distribución de las puntuaciones.

 

    El estadístico utilizado para comparar las mediciones repetidas en la misma muestra fue la t de Student.

 

    Según los resultados del cuestionario, la totalidad de los jugadores realizaron al menos tres entrenamientos por semana; de los cuales el 50% ha realizado corridas de alta intensidad y el otro 50% no ha realizados entrenamientos de alta intensidad. En cuanto a la realización de trotes de por lo menos 20 minutos, el 75% ha contestado que sí.

 

    A continuación, se presentan los estadísticos descriptivos obtenidos en las mediciones previo al inicio de la pretemporada y luego del periodo de desentrenamiento.

 

    El VO2 máx. promedio previo al inicio de la pretemporada fue de 59,74 mL/kg/min (DE ± 3,74), donde el valor mínimo y máximo encontrados fueron 51,30 y 65,30 respectivamente. En cuanto al promedio después del periodo de desentrenamiento fue de 50,37 mL/kg/min (DE ± 5,77), donde el valor mínimo fue 42,10 mL/kg/min y el valor máximo 62,80 mL/kg/min.

 

Gráfico 1. Estadísticos descriptivos

Gráfico 1. Estadísticos descriptivos

 

    Se analizó la distribución de los puntajes en las diferentes variables mediante la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para una muestra (Tabla 1). Las puntuaciones de la variable VO2 máx. tienen una distribución normal (p > 0,05).

Se encontró una diferencia estadísticamente significativa (t = -7,67; p < 0,01) en el consumo de oxígeno máximo (Tabla 1).

 

Tabla 1. Comparación de muestras relacionadas

Variables

Grupos

N

Shapiro-Wilk

t de Student

Estadístico

p

M

t

P

VO2 máx.

Antes

24

0,992

0,999

-9,37

-7,67

0,00

Después

 

Discusión 

 

    El presente trabajo tuvo como objetivo establecer la diferencia significativa del consumo máximo de oxígeno luego de 79 días de desentrenamiento en jugadores de primera división del fútbol paraguayo. El promedio de VO2 máx. de la muestra previo al inicio de la pre temporada (primera medición) fue de 59,74 mL/kg/min (DE ± 3,74) mientras que el promedio luego del periodo de desentrenamiento (segunda medición) fue de 50,37 mL/kg/min. En la primera medición, los deportistas obtuvieron, en promedio, un nivel medio de VO2 máx. pero por otro parte, obtuvieron un nivel bajo de VO2 máx. luego del desentrenamiento. Estadísticamente también hubo diferencias en cuanto al promedio en ambas mediciones (t= -7,67; p < 0,01).

 

    Es probable que esta diferencia, en la disminución del VO2 máx. en los jugadores se deba a como cada uno disminuyó la intensidad, frecuencia y/o duración de los mismos con relación a los entrenamientos durante la temporada. Hickson et al. (1985) demostraron que luego de 10 semanas de un programa de entrenamiento en ciclistas y corredores recreativos, si la intensidad del entrenamiento es reducida en 2/3 por un periodo de 15 semanas, el VO2 máx. se reduce significativamente luego de la quinta semana y allí se estabiliza. Si la intensidad se reduce en tan solo 1/3, el VO2 máx. disminuye recién a la 10ª semana y luego se estabiliza. Por otro lado, Neufer et al. (1987) y Brynteson, & Sinning (1973) determinaron que, si la intensidad y duración del entrenamiento no se altera, el VO2 máx. puede mantenerse hasta con una reducción de la frecuencia semanal en 1/3. Hickson et al. (1985) demostraron en ciclistas y corredores que, si la intensidad y la frecuencia son mantenidas, la duración puede disminuir en un 1/3 a 2/3 y aun así el VO2 máx. permanecerá inalterado.

 

    Joo (2016) y Sousa et al. (2017) revelaron que las ganancias inducidas por el entrenamiento ya se pueden ver comprometidas a partir de 2-4 semanas de desentrenamiento, retornando estos a sus valores basales. Sousa et al. (2017 y 2019), en dos estudios, demostró que un periodo de 4 semanas de suspensión del entrenamiento luego de un periodo de entrenamiento concurrente, como lo es el fútbol, con distintas intensidades aeróbicas y de fuerza, compromete las adaptaciones y mejorías inducidas en hombres adultos. Corroborando esto, Joo (2016) en su artículo describió que en 2 semanas de desentrenamiento luego de una temporada de competencia fue suficiente para disminuir el rendimiento en jugadores de fútbol de élite. Además, Mujika, & Padilla (2000) encontraron que, a pesar de la poca evidencia, pareciera ser que, sin importar la intensidad de los entrenamientos de fuerza y resistencia realizados, tan solo 2-4 semanas de desentrenamiento pueden causar una disminución marcada y significativa en el rendimiento. Las posibles causas podrían ser: cambios en la morfología muscular esquelética, reducción del tamaño de fibras musculares rápidas, reducción de la actividad de enzimas oxidativas, reducción de la actividad del glucógenosintasa y la producción mitocondrial de ATP. Sin embargo, según Sousa et al (2019) cuando distintas intensidades de entrenamiento aeróbico (80 vs 90 vs 100% de la velocidad aeróbica máxima) fueron utilizadas en combinación con la misma carga de fuerza durante los entrenamientos, la utilización de intensidades aeróbicas bajas demostró disminuir el rendimiento mucho menos durante el periodo de desentrenamiento, especialmente el VO2 máx.

 

    Al parecer la intensidad del entrenamiento resulta la variable determinante para lograr mantener el VO2 máx. durante periodos de reducción del entrenamiento.

 

    Una de las limitaciones del estudio fue la falta de registros de manera individualizada del desentrenamiento cada jugador. Tampoco se tuvo en cuenta el cambio o registro de las actividades de la vida diaria previo a cada una de las dos evaluaciones, aunque en la primera evaluación los jugadores se encontraban entrenando diariamente y en la segunda todos se presentaron desentrenados de distintas maneras.

 

Conclusiones 

 

    El VO2 máx. disminuyó significativamente luego de 79 días de desentrenamiento, resultando en un importante deterioro de la capacidad aeróbica. Si bien el desentrenamiento se presentó en distintas formas de disminución de la carga en cada uno de los jugadores, resulta importante que los entrenadores conozcan los resultados para cualquier situación parecida de ausencia de entrenamiento como ocurre en el caso de lesiones graves.

 

Referencias 

 

Bosquet, L., & Mujika, I. (2012). Detraining. In: I. Mujika, Endurance training: science and practice, 100-106. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/236590070_Detraining

 

Bosquet, L., Léger, L., & Legros, P. (2002). Methods to Determine Aerobic Endurance. Sports Medicine, 32(11), 675-700. Recuperado de: https://doi.org/10.2165/00007256-200232110-00002

 

Brynteson, P., & Sinning, W. E. (1973). The Effects of Training Frequencies on the Retention of Cardiovascular Fitness. Medicine and science in sports, 5(1), 29-33. Recuperado de: https://insights.ovid.com/masis/197300510/00005756-197300510-00007

 

Coyle, E. F., Martin, W. H., Sinacore, D. R., Joyner, M. J., Hagberg, J. M., & Holloszy, J. O. (1984). Time course of loss of adaptations after stopping prolonged intense endurance training. Journal of applied physiology: respiratory, environmental and exercise physiology, 57(6), 1857–1864. Recuperado de: https://doi.org/10.1152/jappl.1984.57.6.1857

 

Di Prampero, P. E., Atchou, G., Brückner, J. C., & Moia, C. (1986). The energetics of endurance running. European journal of applied physiology and occupational physiology, 55, 259–266. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/BF02343797

 

Fleck, S. J. (1994). Detraining: its Effects on Endurance and Strength. Strength and Conditioning, 16(1), 22-28. Recuperado de: https://journals.lww.com/nsca-scj/Citation/1994/02000/Detraining__Its_Effects_on_Endurance_and_Strength.3.aspx

 

Hickson, R. C., Foster, C., Pollock, M. L., Galassi, T. M., & Rich, S. (1985). Reduced training intensities and loss of aerobic power, endurance, and cardiac growth. Journal of applied physiology, 58(2), 492–499. Recuperado de: https://doi.org/10.1152/jappl.1985.58.2.492

 

Jones, R. M., Cook, C. C., Kilduff, L. P., Milanovic, Z., James, N., Sporis, G. et al. (2013). Relationship between Repeated Sprint Ability and Aerobic Capacity in Professional Soccer Players. The ScientificWorld Journal, 4, 1-5. Recuperado de: https://doi.org/10.1155/2013/952350

 

Joo, C. H. (2016). The effects of short-term detraining on exercise performance in soccer players. Journal of Exercise Rehabilitation, 12(1), 54-59. Recuperado de: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196212

 

Joo C. H. (2018). The effects of short term detraining and retraining on physical fitness in elite soccer players. PloS One, 13(5), e0196212. Recuperado de: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196212

 

Lo, M. S., Lin, L. L., Yao, W. J., & Ma, M. C. (2011). Training and detraining effects of the resistance vs. endurance program on body composition, body size, and physical performance in young men. Journal of strength and conditioning research, 25(8), 2246–2254. Recuperado de: https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181e8a4be

 

Malek, M. H., Olfert, I. M., & Esposito, F. (2010). Detraining losses of skeletal muscle capillarization are associated with vascular endothelial growth factor protein expression in rats. Experimental physiology, 95(2), 359–368. Recuperado de: https://doi.org/10.1113/expphysiol.2009.050369

 

Morton, J. P., Croft, L., Bartlett, J. D., Maclaren, D. P., Reilly, T., Evans, L. et al. (2009). Reduced carbohydrate availability does not modulate training-induced heat shock protein adaptations but does upregulate oxidative enzyme activity in human skeletal muscle. Journal of applied physiology, 106(5), 1513–1521. Recuperado de: https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00003.2009

 

Mujika, I., & Padilla, S. (2001). Cardiorespiratory and metabolic characteristics of detraining in humans. Medicine and science in sports and exercise, 33(3), 413–421. Recuperado de: https://doi.org/10.1097/00005768-200103000-00013

 

Neufer, P. D., Costill, D. L., Fielding, R. A., Flynn, M. G., & Kirwan, J. P. (1987). Effect of reduced training on muscular strength and endurance in competitive swimmers. Medicine and Science in Sports and Exercise, 19(5), 486-490. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3683154/

 

Saltin, B., & Astrand, P.O. (1967). Maximal oxygen uptake in athletes. Journaul of Applied Physiology, 23(3), 353-358. Recuperado de: https://doi.org/10.1152/jappl.1967.23.3.353

 

Schneider, V., Arnold, B., Martin, K., Bell, D., & Crocker, P. (1998). Detraining Effects in College Football Players During the Competitive Season. Journal of Strength and Conditioning Research, 12(1), 42-45. Recuperado de: https://journals.lww.com/nsca-jscr/Abstract/1998/02000/Detraining_Effects_in_College_Football_Players.9.aspx

 

Slimani, M., & Nikolaidis, P. T. (2017). Anthropometric and Physiological Characteristics of Male Soccer Players According to their Competitive Level, Playing Position and Age Group: A Systematic Review. The Journal of sports medicine and physical fitness, 59(1), 141-163. Recuperado de: https://doi.org/10.23736/S0022-4707.17.07950-6

 

Sousa, A. C., Pereira Neiva, H., Izquierdo, M., Lusa Cadore, E., Alves, A. R., & Almeida Marinho, D. (2019). Concurrent Training and Detraining: brief Review on the Effect of Exercise Intensities. International Journal of Sports Medicine, 40(12), 747-755. Recuperado de: https://doi.org/10.1055/a-0975-9471

 

Sousa, A. C., Marinho, D. A., Gil, M. H., Izquierdo, M., Rodriguez Rosell, D., Neiva, H. P., & Marques, M. C. (2017). Concurrent Training Followed By Detraining: Does The resistance Training Intensity Matter? Journal of Strength and Conditioning Research, 32(3), 632-642. Recuperado de: https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002237

 

Stolen, T. O., Chamari, K., Castagna, C., & Wisloff, U. (2005). Physiology of Soccer: an Update. Sports Medicine, 35(6), 501-536. Recuperado de: https://doi.org/10.2165/00007256-200535060-00004


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 270, Nov. (2020)