ISSN 1514-3465

 

Estrategia para perfeccionar situaciones del 

contraataque en baloncesto sub-16, ambos sexos

Strategy to Improve Counterattack 

Situations in U16 Basketball, Both Sexes

Estratégia para melhorar as situações de 

contra-ataque no basquete sub-16, ambos os sexos

 

Anahí Alexandra Proaño Báez

aaproano5@espe.edu.ec

Wilson Nicolás Caicedo Silva

wncaicedo@espe.edu.ec

Patricio Marino Ponce Guerrero

pmponce@espe.edu.ec


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

(Ecuador)

 

Recepción: 08/05/2020 - Aceptación: 09/06/2020

1ª Revisión: 14/05/2020 - 2ª Revisión: 06/06/2020


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Proaño Báez, A.A., Caicedo Silva, W.N., y Ponce Guerrero, P.M. (2020). Estrategia para perfeccionar situaciones del contraataque en baloncesto sub-16, ambos sexosLecturas: Educación Física y Deportes, 25(265), 122-128. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i265.2229

 

Resumen

    Introducción: las situaciones del contraataque en los deportes son elementos del juego considerablemente importantes que suelen ser modelados como parte de la preparación deportiva, su potenciación implica elevar el rendimiento deportivo de forma integral. Objetivo: implementar una estrategia didáctica capaz de perfeccionar diversas situaciones del contraataque en basquetbolistas Sub-16 (ambos sexos) de la Selección de Cumbaya. Métodos: Investigación cuasi-experimental, estudiando la población de basquetbolistas (ambos sexos) de la Selección de Cumbaya (15 jugadores masculinos y 15 femeninos). Se implementa una estrategia didáctica en dos mesociclos de entrenamiento, evaluando en dos momentos de la preparación deportiva el rendimiento del contraataque desde una situación de juego determinada. Resultados: La media inicial del rendimiento en contraataque del sexo masculino se estableció en 1,8 puntos, y en el postest en 2,9 puntos (+1,1 puntos), siendo significativamente diferente (p=0,001). La media inicial del rendimiento en contraataque del sexo femenino se estableció en 1,2 puntos, y en el postest en 2,3 puntos (+1,1 puntos), siendo significativamente diferente (p=0,001). Conclusiones: La estrategia de intervención evidenció para la presente investigación una mejora notable en el rendimiento del contraataque de los basquetbolistas estudiados (ambos sexos), siendo efectivo el estímulo físico realizado en los dos mesociclos de entrenamiento.

    Palabras clave: Estrategia didáctica. Baloncesto Sub-16. Contraataque.

 

Abstract

    Introduction: counterattack situations in sports are considerably important elements of game that are usually modeled as part of sports preparation, their empowerment involves raising sports performance comprehensively. Objective: to implement a didactic strategy capable of perfecting various situations of counterattack in U-16 basketball players (both sexes) of the Cumbaya Team. Methods: Quasi-experimental research, studying the basketball players population (both sexes) of the Cumbaya Team (15 male and 15 female players). A didactic strategy is implemented in two training mesocycles, evaluating the counterattack performance in two preparation moments sport from a given game situation. Results: The initial mean performance in the male counter attack was established at 1.8 points, and in posttest at 2.9 points (+1.1 points), being significantly different (p=0.001). The initial mean performance in the female counter attack was established at 1.2 points, and in posttest at 2.3 points (+1.1 points), being significantly different (p=0.001). Conclusions: The intervention strategy evidenced for the present investigation a remarkable improvement in the counterattack performance of the basketball players studied (both sexes), being effective the physical stimulation carried out in the two training mesocycles.

    Keywords: Didactic strategy. U16 basketball. Counterattack.

 

Resumo

    Introdução: situações de contra-ataque no esporte são elementos consideravelmente importantes do jogo que geralmente são modelados como parte da preparação do esporte; seu empoderamento envolve um aumento abrangente do desempenho esportivo. Objetivo: implementar uma estratégia didática capaz de aperfeiçoar várias situações de contra-ataque em jogadores de basquete sub-16 (ambos os sexos) da Seleção Nacional de Cumbaya. Métodos: Pesquisa quase experimental, estudando a população de jogadores de basquete (ambos os sexos) da Seleção Nacional de Cumbaya (15 jogadores masculinos e 15 femininos). Uma estratégia didática é implementada em dois mesociclos de treinamento, avaliando em dois momentos da preparação esportiva o desempenho do contra-ataque de uma determinada situação de jogo. Resultados: A média inicial do desempenho do contra-ataque masculino foi estabelecida em 1,8 pontos e, no pós-teste, em 2,9 pontos (+1,1 pontos), sendo significativamente diferente (p=0,001). A média inicial do desempenho feminino no contra-ataque foi estabelecida em 1,2 pontos e, no pós-teste, em 2,3 pontos (+1,1 pontos), sendo significativamente diferente (p=0,001). Conclusões: A estratégia de intervenção evidenciou para a presente investigação uma notável melhora no desempenho do contra-ataque dos jogadores de basquete estudados (ambos os sexos), sendo efetiva a estimulação física realizada nos dois mesociclos de treinamento.

    Unitermos: Estratégia didática. Basquete sub-16. Contra-ataque.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 265, Jun. (2020)


 

Introducción

 

    El contraataque es un elemento ofensivo muy común en numerosos deportes de cooperación-oposición, siendo un factor altamente entrenable que posee prioridad en los modelos de planificación del entrenamiento deportivo contemporáneo (Refoyo, Romarís, & Sampedro, 2009; Calero-Morales, 2014; Crespo & Pilar-López, 2017). En el caso del contraataque en el baloncesto, un equipo desplaza el balón normalmente hacia el terreno oponente de la forma más rápida posible, logrando llegar a una posición ideal para realizar el tiro con la menor oposición posible, tanto en términos de cantidad de defensores oponentes o con un sistema defensivo deficiente.

 

    El entrenamiento del contraataque en baloncesto posee diferentes aristas, normalmente se potencian componentes directamente relacionados como los aspectos técnicos, aspectos técnico-tácticos, aspectos físicos y los psicológicos (Calero, Carrión, & Ponce, 2016; Flores, Morales, García, Cordova, & Lavandero, 2018; Guerrero, 2018; Páez, y otros, 2016; Rendón, y otros, 2017; Santiesteban, y otros, 2018). Un contraataque efectivo normalmente es el resultado de una buena defensa, lo cual permite que el equipo defensor obtenga el balón sin que el equipo contrario le dé tiempo a colocarse en defensa.

 

    Dado que el rendimiento técnico-táctico suele ser menor en categorías de formación, iniciación y/o escolares, el contraataque suele verme en mayor cuantía en equipos de nivel inferior como en las categorías menores (Molina, 2013; Ortega & Victoria, 2015), de allí la importancia estratégica de mejorar los aspectos del contraataque en los rangos etarios estudiados para aprovechar las debilidades del contrario en función de incrementar las posibilidades de puntos, y por ende las posibilidades de ganar partidos.

 

    En tal sentido, numerosas son las estrategias utilizadas por los entrenadores para potenciar diferentes aspectos de la preparación deportiva, como es el caso del contraataque, donde se priman aspectos directamente o indirectamente relacionados con la didáctica del entrenamiento (Monroy & Sáez, 2012; Mačura, 2010; Josgrilberg, 2008; Ortega Vila, y otros, 2015; Lam-Peralta, Ginebra-Romero, & Fuentes-Lago, 2014). Pero, los aspectos didácticos propios de la pedagogía de la enseñanza pueden variar en función de las realidades del entorno de formación; por lo cual, modelos textuales no tienen por qué ser efectivos en todos los entornos, existiendo por demás la necesidad de caracterizar previamente el fenómeno a estudiar, para con posterioridad trazar las acciones pertinentes que provoquen a mediano o largo plazo un incremento significativo del rendimiento específico y general.

 

    El nivel de baloncesto (en ambos sexos) del equipo deportivo estudiado, obtuvo resultados competitivos insuficientes en diversas competiciones oficiales y de preparación, como consecuencia de las deficiencias en el proceso de entrenamiento especializado, especificando la preparación táctica ofensiva; las cuales, mediante encuestas previamente establecidas, se ha comprobado que persisten problemas en aspectos relacionados con la táctica-ofensiva, a pesar de la mejoría en los resultados de los últimos años.

 

    Como es conocido el proceso de preparación de la táctica ofensiva en la alta competencia es un aspecto fundamental (García, Cuadro, & Abreus, 2018; Contreras & Rodríguez, 2016) pues todas las direcciones del entrenamiento están encaminadas al desempeño táctico que tendrá el equipo en el terreno de juego, está claro que sí no se incluye de manera eficiente, la finalidad del proceso no tendrá el resultado esperado.

 

    De tal manera, se hace útil y pertinente investigar para mejorar hasta dónde sea posible, y a través de los medios necesarios, aspectos relevantes del entrenamiento deportivo del basquetbolista, como es el caso de la didáctica del juego como componente en el entrenamiento que permita potenciar situaciones del contraataque del baloncesto Sub-16, ambos sexos. Por ello, se ha planteado como objetivo de la investigación implementar una estrategia didáctica capaz de perfeccionar diversas situaciones del contraataque en basquetbolistas Sub-16 (ambos sexos) de la Selección de Cumbaya.

 

Métodos

 

    Investigación cuasi-experimental, empleándose un muestreo intencional no probabilístico al estudiar la población de jugadores de ambos sexos de la Selección de Cumbaya (15 jugadores masculinos y 15 femeninos) en Quito, República del Ecuador.

 

    Se implementan en dos mesociclos una unidad didáctica basada y adaptada en la experiencia de López (2008) y Díaz (2008) enfatizando en los aspectos de los ejercicios a implementar desde el punto de vista didáctico y motriz, priorizando los principios del entrenamiento deportivo de individualización, aumento gradual de la carga, periodización, sistematicidad, especialización y trabajo consiente. Adicionalmente se utilizó de forma adaptada el diseño de progresión de aprendizaje del contraataque para el baloncesto dispuesto en Monroy & Sáez (2012), aplicando y enriqueciendo los 10 ejercicios dispuestos por los autores antes mencionados.

 

    Para las evaluaciones del rendimiento del equipo estudiado en posición de contraataque se utilizará el esquema número 8 dispuesto en Monroy & Sáez (2012) y adaptado para el presente trabajo, el mismo se reproduce a continuación.

 

Ejercicio evaluado

 

    Se realiza un contraataque 4x3. La jugada se inicia con dos equipos, uno de tres jugadores en defensiva (estos jugadores se mantendrán en todos los ejercicios para evaluar a todos los jugadores en contraataque, garantizando homogeneidad en las evaluaciones) y otro de cuatro en ofensiva (este sería el equipo evaluado), moviéndose dentro de la línea de 6,25 metros. El entrenador lanza el balón a canasta sin encesto. Al fallar, el equipo de cuatro jugadores debe coger el rebote, intentando tirar de nuevo y encestar, con lo cual culminaría su contraataque. Si el rebote lo coge el equipo de tres jugadores el ejercicio se interrumpe. El objetivo es realizar un contraataque con el mayor número de jugadores implicados en una situación real de juego, ya que no se sabe quién cogerá el rebote y cuándo se iniciará el contraataque. El esquema utilizado se visualiza en la figura 1.

 

Figura 1. Esquema del ejercicio de contraataque evaluado

Fuente: Monroy y Sáez (Monroy & Sáez, 2012)

 

    El ejercicio señalado se aplicará cinco veces. La evaluación del rendimiento del contraataque será realizada por un experto en baloncesto con más de 15 años de experiencia profesional garantizando confiabilidad en los resultados evaluados. Las evaluaciones tendrán un sentido cualitativo-cuantitativo, describiéndose de la siguiente manera:

  • Nivel Excelente (5 puntos): Todos los balones fueron tomados por el equipo al ataque e iniciaron el contraataque luego de rebotar el balón lanzado por el entrenador. Se realizaron los 5 contraataques de forma efectiva.

  • Nivel Muy Bueno (4 puntos): Solo se realizaron cuatro contraataques efectivos.

  • Nivel Bueno (3 puntos): Solo se realizaron tres contraataques efectivos.

  • Nivel Regular (2 puntos): Solo se realizaron dos contraataques efectivos.

  • Nivel Insuficiente (1 puntos): Solo se realizaron uno o ningún contraataque efectivo.

    Para la presente investigación no se tendrá en cuenta la efectividad del encesto en contraataque para ser evaluado el ejercicio antes mencionado, dado el nivel del equipo a evaluar (Periodo Preparatorio General Inicial).

 

    Las evaluaciones se realizaron en dos momentos del Periodo Preparatorio General Inicial, antes y después de implementada la propuesta de intervención, la cual duró dos mesociclos de la preparación. Los datos fueron comparados a través de Wilcoxon (p≤0,05).

 

Resultados y discusión

 

Tabla 1. Resultados de las evaluaciones del equipo masculino

Pretest

Postest

1

2

3

2

2

3

3

2

3

4

3

3

5

2

3

6

1

3

7

1

3

8

2

4

9

2

3

10

1

2

11

1

3

12

1

2

13

2

3

14

3

3

15

2

3

Promedio

1,8

2,9

 

    La tabla 1 establece las evaluaciones alcanzadas por los basquetbolistas del sexo masculino luego de implementada la propuesta de intervención, donde la media o promedio en el pretest se determinó en 1,8 puntos equivalente a una evaluación cualitativa entre Insuficiente y Regular. Posteriormente de implementada la propuesta de intervención, los datos del postest de determinó en 2,9 puntos, para una evaluación cualitativa entre Regular y Bien, existiendo una mejora de +1,1 puntos. Una vez aplicado Wilcoxon para dos muestras relacionadas, se determinó la existencia de diferencias significativas a favor del postest (p=0,001), dado el mayor rango promedio existente.

 

Tabla 2. Resultados de las evaluaciones del equipo femenino

Pretest

Postest

1

1

2

2

1

3

3

2

2

4

2

3

5

1

2

6

1

3

7

1

2

8

1

2

9

1

3

10

1

2

11

1

2

12

1

2

13

2

2

14

1

3

15

1

2

Promedio

1,2

2,3

 

    La Tabla 2 establece las evaluaciones realizadas en los dos momentos de la preparación deportiva del equipo femenino de la Selección de Cumbaya, donde los resultados en el pretest alcanzaron la media de 1,2 puntos, para una calificación cualitativa de Insuficiente, y la calificación cuantitativa en el postest alcanzó una media o promedio de 2,3 puntos, para una calificación cualitativa de Regular, existiendo por demás una diferencia de +1,1 puntos a favor del postest. Por otra parte, la comparación de los datos que evalúan el desempeño del contraataque en el género femenino estadísticamente fueron significativamente diferentes (p=0,001) a favor del postest, dado la existencia de un mayor rango promedio (7.00) según la Prueba de Wilcoxon.

 

    Lo anterior indica una mejora notablemente positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los basquetbolistas estudiados en ambos sexos en términos de rendimiento en contraataque, cumpliendo con el propósito de la investigación.

 

    Adicionalmente se recomienda ampliar los alcances de la investigación al incrementar el presente estudio a más de dos mesociclos de entrenamiento, pudiendo comprobar los efectos del entrenamiento aplicado en ambos sexos en periodos más prolongados de la preparación deportiva, aunque a opinión de los autores se debería profundizar aún más en los estímulos físicos aplicados, incrementando el estímulo según el principio de incremento gradual de la carga física, por lo cual habría que perfeccionar las bases teóricas y metodológicas aplicadas en la presente investigación, las cuales parten de las experiencias dispuesta en López (2008), Díaz (2008) y Monroy & Sáez (2012), incorporando otros contenidos de la preparación deportiva, como las dispuestas en De Vincenzi (1995), Niedlich (2000) y Olivera (1992).

 

Conclusiones

 

    La estrategia de intervención evidenció para la presente investigación una mejora notable en el rendimiento del contraataque de los basquetbolistas (ambos sexos), siendo efectivo el estímulo físico realizado en los dos mesociclos de entrenamiento. En tal sentido, se recomienda prolongar dicho estímulo físico, pudiendo comprobar los efectos de la estrategia en un plazo mayor de tiempo.

 

Agradecimientos

 

    Al Grupo de Investigación AFIDESA (Actividad Física, Deporte y Salud) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE por la asesoría e implementación de la propuesta de intervención.

 

Referencias

 

Calero, S., Carrión, N. C., & Ponce, P. (2016). Incidence of attention in the effectiveness of free throws in school child basketball. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 26(2), 101-120. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317040739

 

Calero-Morales, S. (2014). Optimización del proceso de dirección del entrenamiento en deportes de cooperación-oposición. Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER). Guayaquil: Eduquil.

 

Contreras, R. C., & Rodríguez, L. A. (2016). Ejercicios para mejorar el pensamiento táctico a la ofensiva en las jugadoras de baloncesto, categoría escolar. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física., 11(3), 151-157. Recuperado de: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/670

 

Crespo, J. A., & Pilar-López, M. I. (2017). Estudio de las fases de ataque en baloncesto infantil masculino: diferencias entre ganadores y perdedores. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(3), 207-216. Recuperado de: https://revistas.um.es/cpd/article/view/314031

 

De Vincenzi, J. P. (1995). Baloncesto: Ejercicios y juegos de ataque y defensa. Barcelona: Hispano Europea.

 

Díaz, M. (Abril de 2008). Unidad didáctica para la iniciación al baloncesto en la etapa de secundaria desde una concepción constructivista del aprendizaje. Lecturas: Educación Física y Deportes, 13(119), 1-25. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd119/unidad-didactica-para-la-iniciacion-al-baloncesto.htm

 

Flores, I. E., Morales, S. C., García, M. R., Cordova, B. S., & Lavandero, G. C. (2018). Tiempo, ansiedad y concentración: influencia en la efectividad en tiros libres del baloncesto femenino. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(1), 75-84. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000100008

 

García, W. B., Cuadro, H. N., & Abreus, C. A. (2018). Diagnóstico técnico-táctico de la ofensiva del equipo de baloncesto Capitalinos en el Torneo Nacional de Ascenso. Acción, 13(26), 9-14. Recuperado de: http://accion.uccfd.cu/index.php/a/article/view/25

 

Guerrero, P. M. (2018). La concentración de la atención y la efectividad del tiro libre del baloncesto senior femenino. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-10. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/207

 

Josgrilberg, L. T. (2008). The formation and pedagogical practices of Rio de Janeiro's male basketball coaches: Defensive systems learning and training. Fitness & Performance Journal (Online Edition), 7(6), 386-392.

 

Lam-Peralta, B. A., Ginebra-Romero, D., & Fuentes-Lago, Y. (2014). Alternativa pedagógica para integrar las habilidades con el baloncesto en los alumnos de 6to grado. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 9(1), 62-75. Recuperado de: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/412

 

López, P. J. (Octubre de 2008). Unidad didáctica de baloncesto para primero de bachillerato. Lecturas: Educación Física y Deportes, 13(125), 1-14. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd125/unidad-didactica-de-baloncesto-para-primero-de-bachillerato.htm

 

Mačura, P. (2010). Proposal for a didactic aid to practice the bank shots in basketball. Sport Science Review, 19(1-2), 47-61. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265194044

 

Molina, S. L. (Marzo de 2013). El Contraataque en baloncesto. G-SE. Recuperado de: https://g-se.com/el-contraataque-en-baloncesto-bp-m57cfb26d28f20

 

Monroy, A., & Sáez, G. (Marzo de 2012). Diseño de una progresión de aprendizaje del contraataque en baloncesto. Lecturas: educación física y deportes, 15(166), 1-9. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd166/aprendizaje-del-contraataque-en-baloncesto.htm

 

Niedlich, D. (2000). Baloncesto: esquemas y ejercicios tácticos. Barcelona: Editorial Hispano Europea.

 

Olivera, J. (1992). 1250 Ejercicios y juegos en baloncesto (Vol. 2). Barcelona: Paidotribo.

 

Ortega Vila, G., Giménez Fuentes-Guerra, F. J., Jiménez Sánchez, A. C., Jiménez Martín, P. J., Durán González, L. J., & Franco Martín, J.  (2015). Utilización de materiales didácticos para fomentar valores educativos en baloncesto de formación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15 (3), 227-230. Recuperado de: https://revistas.um.es/cpd/article/view/244681

 

Ortega, E., & Victoria, S.  (2015). Características del contraataque en baloncesto de formación. Educación Física y Deporte, 34 (2), 429-465. Recuperado de: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n2a07

 

Páez, A., Romero, E., Chávez, E., Calero, S., Carrasco, O., & Bañol, P.  (Enero de 2016). Incidencia de la especialización inicial en el desarrollo de la preparación física general en basquetbolistas femeninas menores de Quito. Lecturas: educación física y deportes, 20 (212), 1-8. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd212/preparacion-fisica-general-en-basquetbolistas.htm

 

Refoyo, I., Romarís, I. U., & Sampedro, J.  (2009). Análisis de las características de los contraataques en baloncesto masculino y femenino. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 40-40. Recuperado de: https://revistas.um.es/cpd/article/view/85481

 

Rendón, P. A., Lara, L. d., Hernández, J. J., Alomoto, M. R., Landeta, L. J., & Calero, S.  (2017). Influencia de la masa grasa en el salto vertical de basquetbolistas de secundaria . Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36 (1), 1-12. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000100015

 

Santiesteban, J. R., Campoverde, D. A., Porozo, C. H., Álvarez, J. C., Palma, P. D., & Vera, D. V.  (2018). Potenciación de la efectividad en tiros libres de basquetbolistas juveniles: vinculación biomecánica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37 (2), 63-74. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000200008


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 265, Jun. (2020)