Potenciación de la capacidad flexibilidad en la gimnasia artística masculina infantil

Capacity building flexibility in children's artistic gymnastics

Aprimoramento da capacidade na ginástica artística masculina infantil

 

Ninfa Julissa Gálvez Eras*

njgalvez@uce.edu.ec

Wilson Fernando Téquiz Rojas**

wftequiz@uce.edu.ec

Cristian Andreé Chicaiza Jácome***

cachicaizaj@uce.edu.ec

Roberto Javier Terán Díaz****

rjterand@uce.edu.ec

Soledad Rocío Rodríguez Boada*****

srrodriguez@uce.edu.ec

Sofía Carolina Carchipulla Enríquez******

sccarchipulla@uce.edu.ec

 

*Colegio Militar "Eloy Alfaro"

**Unidad Educativa Bilingüe “APCH”

***William Caxton College

****Colegio Iberoamericano

*****Universidad Central del Ecuador

******Colegio Terranova

(Ecuador)

 

Recepción: 02/01/2020 - Aceptación: 01/02/2020

1ª Revisión: 24/01/2020 - 2ª Revisión: 25/01/2020

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Resumen

    Introducción: El perfeccionamiento de la capacidad de flexibilidad en la gimnasia artística tiene una reconocida influencia sobre el desarrollo de la técnica y el rendimiento del atleta. Entre las principales causas que provocan deficiencias en el desarrollo de la capacidad en gimnastas infantiles en Ecuador se encuentran la falta de personal capacitado, las insuficientes metodologías que permitan planificar y ejecutar el entrenamiento de forma organizada. Objetivo: mejorar la capacidad física de flexibilidad en gimnasia artística infantil, sexo masculino, de la Concentración Deportiva de Pichincha. Métodos: investigación cuasi-experimental, correlacionado en tres momentos de la preparación indicadores de flexibilidad antes, durante y posteriormente de realizar una intervención con ejercicios físicos especializados (35 ejercicios físicos). Bajo un muestreo intencional no probabilístico se estudió a 12 gimnastas infantiles de la Concentración Deportiva de Pichincha (sexo masculino: 7-13 años) a través de 6 pruebas de valoración del rendimiento. Resultados: Todos los test evidenciaron una mejora significativa al aplicarse en el tercer momento de la preparación deportiva (p=0,000), y en todas las comparaciones entre el primer y tercer momento también evidenciaron mejoras significativas (r=0,000). Conclusiones: se mejoró significativamente la flexibilidad de los gimnastas estudiados, evidenciándose una correcta evolución de la capacidad física en los tres momentos de la preparación deportiva.

    Palabras clave: Flexibilidad. Gimnasia Artística Masculina. Categoría infantil.

 

Abstract

    Introduction: The improvement of the flexibility capacity in artistic gymnastics has a recognized influence on the development of the technique and the performance of the athlete. Among the main causes that cause deficiencies in the capacity development in children's gymnasts in Ecuador are the lack of trained personnel, the insufficient methodologies that allow planning and training executing in an organized way. Objective: to improve the flexibility physical capacity in the children's artistic gymnastics, male sex, of the Pichincha Sports Concentration. Methods: quasi-experimental research, correlated for preparation three moments of flexibility indicators before, during and after performing an intervention with specialized physical exercises (35 physical exercises). Under a non-probabilistic intentional sampling, 12 children's gymnasts of the Pichincha Sports Concentration (male sex: 7-13 years old) were studied through 6 performance assessment tests. Results: All the tests showed a significant improvement when applied in the third moment of sports preparation (p = 0.000), and in all the comparisons between the first and third moment they also showed significant improvements (r = 0.000). Conclusions: the gymnasts studied flexibility was significantly improved, evidencing a correct evolution of physical capacity in three moments of sports preparation.

    Keywords: Flexibility. Male Artistic Gymnastics. Children's category.

 

Resumo

    Introdução: A melhoria da capacidade de flexibilidade na ginástica artística tem uma influência reconhecida no desenvolvimento da técnica e no desempenho do atleta. Entre as principais causas que causam deficiências no desenvolvimento da capacidade das ginastas infantis no Equador estão a falta de pessoal treinado, as metodologias insuficientes que permitem planejar e executar o treinamento de maneira organizada. Objetivo: melhorar a capacidade física flexibilidade na ginástica artística infantil, sexo masculino, da Concentração Esportiva de Pichincha. Métodos: pesquisa quase experimental, correlacionada em três momentos da elaboração de indicadores de flexibilidade antes, durante e após a realização de uma intervenção com exercícios físicos especializados (35 exercícios físicos). Sob uma amostra intencional não probabilística, 12 ginastas infantis da Concentração Esportiva Pichincha (sexo masculino: 7-13 anos) foram estudadas através de 6 testes de avaliação de desempenho. Resultados: Todos os testes apresentaram melhora significativa quando aplicados no terceiro momento da preparação esportiva (p=0,000) e, em todas as comparações entre o primeiro e o terceiro momento, também apresentaram melhorias significativas (r=0,000). Conclusões: a flexibilidade das ginastas estudadas foi significativamente aprimorada, evidenciando uma correta evolução da capacidade física nos três momentos da preparação esportiva.

    Unitermos: Flexibilidade. Ginástica Artística Masculina. Categoria infantil.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 261, Feb. (2020)


 

Introducción

 

    El entrenamiento deportivo es un proceso complejo que se dirige a lograr el rendimiento máximo (Issurin, 2019; Morales & González, 2015; Matveev, 1985) atendiendo a objetivos, principios y métodos claramente establecidos; y en cuya elección influye el tipo de deporte al que se aplica de acuerdo a Camacho, Ochoa & Rincón (2019). Para estos autores, “… la planificación es un instrumento que facilita una estructura, una organización y unos contenidos guía para el proceso del atleta hasta alcanzar sus máximos logros” (p. 173), requiriéndose por ende, que el entrenamiento se base en un proceso planificado, estructurado de cara a cumplir los objetivos.

 

    Una de las características fundamentales del entrenamiento es que va dirigido a desarrollar y potenciar capacidades específicas u objetivos concretos (Padilla, 2017). En el caso de las capacidades físicas son aquellas “… necesarias para el buen desempeño físico, determinantes para el aprendizaje y la ejecución de los movimientos deportivos con sus respectivos ejercicios” (Guimaraes, 2002), clasificándolas en condicionales, coordinativas y habilidades/destrezas. (Medrano, Vivas, Criollo, Aguayo, & Calero, 2016)

 

    La flexibilidad es una de las capacidades físicas más trabajadas en la teoría del entrenamiento deportivo, desde la educación física y las diversas disciplinas deportiva existentes (Ruiz, 2012; Morales & González, 2014) con énfasis en el entrenamiento de deportes como la gimnasia (Santos, Arce, Lebre, & Ávila-Carvalho, 2015; Niaradi & Batista, 2018). Existen numerosos conceptos de flexibilidad, entre ellos el de Grosser, Starischka, & Zimmerman (1988) en cuanto a que es la “capacidad de ejecutar movimientos voluntarios con mayor amplitud en determinadas articulaciones”, con influencia directa en el desarrollo físico y motor de niños y niñas (Valencia, 2015) y ya en el ámbito deportivo, en la técnica y el rendimiento (Zhelyaskov, 2018) quien igualmente acota que es distinto en cada deporte y disciplina.

 

    A esta capacidad se le reconoce una función específica en relación a evitar lesiones y accidentes debido al entrenamiento y/o la competencia, como reconocen Ferrer, Moreno, & Moreno (2015) sobre la base de sus dos componentes fundamentales: la elasticidad y la movilidad musculares. Estos autores a su vez, reconocen la necesidad de desarrollar entrenamientos específicos para potenciar dicha capacidad. Cejudo (2015, p. 52) establece que “… el grado específico de flexibilidad muscular necesario para cada deporte y con un riesgo de lesión bajo, mientras que el rango 'limitado' estaría relacionado con un nivel bajo de flexibilidad, la más que probable presencia de cortedad de la musculatura y un riesgo alto de sufrir lesión”.

 

    A pesar de que históricamente los estudios sobre la flexibilidad estuvieron orientados al entrenamiento deportivo, desde inicios de siglo igualmente se le reconoce el valor en relación a la mejora de la condición física vinculada a la salud y la calidad de vida. (Flores Abad, Arancibia Cid, & Calero Morales, 2014; Flores, Calero, Arancibia, & García, 2014; Frómeta, Barcia, Montes, Lavandero, & Valdés, 2017; Medrano, Vivas, Criollo, Aguayo, & Calero, 2016; Vaca, y otros, 2017; Mercedes, Álvarez, Guallichico, Chávez, & Romero, 2017). En relación a su entrenamiento, existe bastante consenso en la comunidad científica, acerca de lo que debe hacerse “para cada articulación y acción particular, quiere decir para cada movimiento y articulación se podrá tomar un enfoque diferente para medir los resultados de flexibilidad de dicha articulación” (Zambrano & García, 2014), lo que debe tomarse en cuenta a la hora de establecer procedimientos metodológicos para su potenciación.

 

    La gimnasia artística es uno de los deportes que a nivel internacional es más reconocido por sus beneficios desde el nivel escolar hasta las grandes competiciones. En Ecuador específicamente, desde hace varios años se intenta potenciar este deporte con resultados superiores que partan de acciones de iniciación deportiva, ya que no existen atletas que hasta el momento hayan logrado sobresalir en competencias internacionales. (Frómeta, Cuayal, & Jácome, 2019)

 

    La Federación Internacional de Gimnasia (FIG) desde 1921 ha sido la rectora en el mundo de las diferentes disciplinas de este deporte, reconociendo como su base a los numerosos gimnastas aficionados de todas las edades que practican regularmente gimnasia en diferentes en clubes desde tempranas edades, constituyéndose en el soporte de la pirámide para el desarrollo de la gimnasia de élite (FIG, 2019). Actualmente existen 148 federaciones nacionales adscritas a la FIG, entre ellas la Federación Ecuatoriana de Gimnasia, la cual basa su accionar en tres disciplinas: gimnasia artística, gimnasia rítmica y gimnasia en trampolín.

 

    En el caso de la gimnasia artística viene teniendo cada vez una mayor presencia en las edades infantiles y juveniles en competiciones nacionales, como es el caso de los Juegos Nacionales Prejuveniles, Campeonatos Nacionales de Gimnasia, entre otros, donde participan exponentes de varias provincias, concentraciones deportivas y clubes. La Concentración Deportiva de Pichincha tiene como misión “… coordinar el esfuerzo técnico-científico de todos sus integrantes en procura de conseguir eficiencia y eficacia en busca de excelencia deportiva en los eventos…” (Concentración Deportiva de Pichincha, 2019), abarcando 32 deportes, entre ellos la gimnasia, en 7 ligas cantonales, con proyección en todos los casos hacia el alto rendimiento de los deportistas.

 

    El Club Deportivo Especializado Formativo Gimnástico de Pichincha tiene como objetivo fundamental “… fomentar la búsqueda y selección de talentos e iniciación deportiva, con proyección al alto rendimiento deportivo de los deportistas afiliados” (Concentración Deportiva de Pichincha, 2008, p. 33); siendo creado en 1990 a través del acuerdo ministerial Nº 4920 del Consejo Nacional de Deportes. En el caso de la selección infantil provincial masculina está conformada por 12 deportistas entre 7 y 13 años.

 

    Como parte del entrenamiento deportivo que se desarrolla en el Club, tomando en cuenta que la gimnasia se caracteriza por un elevado nivel de exigencia física y dificultad técnica (Batista, Bobo, Lebre, & Ávila, 2015) el desarrollo de capacidades es fundamental, específicamente de las capacidades motrices específicas del deporte, que en el caso de la gimnasia destaca la flexibilidad.

 

    Las dificultades en la capacidad de flexibilidad para los gimnastas son ampliamente reconocidas, por lo general por falta de una correcta preparación metodológica, la escasez de personal especializado, que redunda en el empleo de técnicas y estrategias deficientes (Gómez, 2009). En diferentes investigaciones realizadas en el país se demuestra que por lo general la evaluación de la flexibilidad de los gimnastas en edades iniciales es deficiente, con una alta incidencia en la técnica y los resultados, como demuestra la investigación de Hernández (2017).

 

    En el trabajo de Palacios, Chiriboga, Arroyo & Ayala (2016) se identificó que más del 50% de los deportistas de la selección provincial masculina infantil de gimnasia artística de Pichincha tiene problemas con la flexibilidad (Palacios, Chiriboga, Arroyo, & Ayala, 2016) a partir de la aplicación de un test diseñado para valorar dicha capacidad, lo que indica que es una de las áreas en las que más debe trabajarse como parte de los planes de entrenamiento, con la finalidad de elevar el rendimiento y los resultados de los deportistas.

 

    Dado lo anterior, se ha planteado como propósito de la investigación mejorar la capacidad física de flexibilidad en gimnasia artística infantil (sexo masculino) de la Concentración deportiva de Pichincha.

 

Métodos

 

    La investigación es de tipo cuasi-experimental, correlacionado en tres momentos de la preparación indicadores de flexibilidad antes, durante y posteriormente de realizar una intervención con ejercicios físicos especializados durante cuatro mesociclos de entrenamiento en la fase de preparación general basados en un modelo de periodización tradicional. Bajo un muestreo intencional no probabilístico se estudió a 12 gimnastas infantiles de la Concentración Deportiva de Pichincha (sexo masculino: 7-13 años), luego de detectar teóricamente mediante consulta a especialistas la necesidad de potenciar la capacidad física de flexibilidad, de importancia transcendental para elevar el rendimiento deportivo en cualquier modalidad de la gimnasia.

 

    El modelo de planificación implementado responde a las necesidades de la categoría de formación estudiada, incluyendo un grupo de 35 ejercicios físicos de tipo anatómicas activas y pasivas con orientaciones dinámicas y estáticas, las mismas poseen diferentes dosificaciones e indicaciones metodológicas específicas. En la implementación de los ejercicios de flexibilidad se incluye un grupo de orientaciones metodológicas adaptadas al rango etario estudiado.

 

    Se aplicarán cuatro pruebas de valoración del rendimiento deportivo, que metodológicamente son:

  1. Flexión al frente (FF)

  2. Arco (Ar)

  3. Mantenciones de piernas al frente (MPF), lateral (MPL) y atrás (MPA)

  4. Split (Sp).

    La evaluación de las pruebas se clasificará en cinco niveles siendo los evaluadores tres especialistas altamente calificados que realizarán sus evaluaciones de forma individual, tomando el dato evaluativo que más se repite para evaluar como patrón final. Los niveles evaluativos son:

    Dado la no existencia de normalidad en la distribución de los datos se aplicarán estadísticos no paramétricos, a su haber la Prueba de Friedman para k muestras relacionadas (p≤0,05), y la Prueba de los Signos (r≤0,05) para dos muestras relacionadas (Primera y última prueba de valoración).

 

Resultados y discusión

 

Tabla 1. Evaluación en tres momentos de la preparación general de la flexibilidad. 

Pruebas de Flexión al Frente (FF), Arco (Ar) y Split (Sp).

FF1

FF2

FF3

Ar1

Ar2

Ar3

Sp1

Sp2

Sp3

1

2

3

4

2

3

4

1

2

4

2

3

3

4

3

3

4

2

3

5

3

2

3

4

2

3

4

1

2

3

4

3

4

4

3

4

4

2

2

3

5

3

4

5

2

3

4

2

3

5

6

2

3

5

1

2

3

1

2

3

7

2

3

4

1

3

4

1

3

4

8

2

4

5

1

2

4

1

2

3

9

1

2

3

1

2

4

1

2

3

10

2

3

4

2

3

4

2

3

4

11

1

2

3

1

2

3

2

3

4

12

1

2

3

1

2

3

1

2

4

Promedio

2,00

3,00

4,00

1,67

2,67

3,75

1,42

2,42

3,75

 

    La Tabla 1 evidencia los resultados obtenidos en tres momentos de la preparación del gimnasta estudiado en las pruebas de Flexión al Frente (FF), Arco (Ar) y Split (Sp), obteniéndose una media en la Prueba de Flexión al Frente en su primer momento (antes de iniciar el proceso de potenciación de la flexibilidad con el grupo de ejercicios diseñado) de 2 puntos, incrementándose a 3 puntos en la segunda prueba de valoración realizada en el segundo mesociclo, e incrementándose posteriormente a 4 puntos como promedio (cualitativamente calificado de Muy Bien) al finalizar el proceso de intervención (cuarto mesociclo).

 

    Los valores medios o promedios en la prueba de Arco (Ar) en su fase inicial evidenciaron una media de 1,67 puntos (el más bajo registrado), dado que la flexibilidad del tronco fue uno de los puntos débiles registrados por los especialistas desde el punto de vista teórico en la fase de diagnóstico preliminar de la investigación. Luego de implementar los ejercicios de flexibilidad a la mitad de modelo de entrenamiento, la evaluación promedio se incrementó en promedio 2,67 puntos (cualitativamente de Bien a Regular), y al finalizar el proceso de intervención al cuarto mesociclo la evaluación promedio ascendió a 3,75 puntos (calificación cualitativa entre Bien y Muy Bien).

 

    Por otra parte, para el caso de la prueba de valoración del Split, la media o promedio en el primer momento de la preparación evidenció unos 1,42 puntos (Calificación cualitativa de Mal), mejorando en su segundo momento a 2,42 puntos (calificación cualitativa entre Regular y Bien), y mejorando en su tercer momento a un promedio de 3,76 puntos (calificación cualitativa entre Bien a Muy Bien).

 

    Para conocer la existencia o no de diferencias estadísticas al valorar la evolución del rendimiento de la flexibilidad en los tres momentos de aplicado el proceso de intervención, se aplicó Friedman, el cual evidenció para el caso de la prueba de Flexión al Frente diferencias significativas (p=0,000) a favor de la última prueba o momento de estudio al presentarse el mayor rango promedio (2,96), mientras que la Prueba de los Signos reforzó la idea de una mejora notable o significativa (r=0,000) al comparar los resultados entre el primer y último momento de evaluado específicamente la flexibilidad hacia el Frente con el test respectivo.

 

    Para el caso de la prueba del Arco Friedman demuestra diferencias significativas (p=0,000) con un mayor rango promedio presentado en la tercera prueba (2,96), mientras que la prueba de los signos también evidenció diferencias significativas a favor de la tercera prueba en comparación con la primera (r=0,000). En el caso de la Prueba Split realizada, igualmente Friedman demuestra diferencias significativas (p=0,000) con el mayor rango promedio presente en los datos estudiados en el tercer momento de la preparación general (3,00), e igualmente la prueba de los signos demostró diferencias significativas a favor de los datos del tercer momento (r=0,000).

 

Tabla 2. Evaluación en tres momentos de la preparación general de la flexibilidad. 

Mantenciones de Piernas al Frente (MPF), Lateral (MPL) y Atrás (MPA)

MPF1

MPF2

MPF3

MPL1

MPL2

MPL3

MPA1

MPA2

MPA3

1

2

3

4

1

3

4

2

3

4

2

2

3

4

1

2

3

1

3

4

3

2

3

3

1

2

3

2

3

4

4

3

3

4

2

3

4

2

3

3

5

2

3

4

2

3

4

1

2

4

6

2

3

4

1

2

3

1

2

3

7

2

3

5

1

2

3

1

2

3

8

2

3

4

2

3

3

1

2

3

9

1

2

3

1

2

3

1

3

4

10

2

3

4

2

2

3

1

3

4

11

2

3

4

2

3

4

1

2

3

12

1

2

3

1

3

4

1

2

4

Promedio

1,92

2,83

3,83

1,42

2,50

3,42

1,25

2,50

3,58

 

    La Tabla 2 evidencia los valores obtenidos en tres pruebas de flexibilidad para las piernas. La media o promedio establecido en la primera fase de la prueba de Mantención de las Piernas al Frente se ubicó en 1,92 puntos (evaluación cualitativa entre Mal y Regular), en el segundo momento en 2,83 puntos (calificación cualitativa entre Regular y Bien), y en el tercer momento se evidencia una media de 3,83 puntos (calificación cualitativa entre Bien y Muy Bien). Por otra parte, los resultados de la prueba de Mantención de las Piernas al Lateral evidenció una media en la prueba inicial de 1,42 puntos (calificación cualitativa entre Mal y Regular), una media en el segundo momento de 2,50 puntos (calificación cualitativa entre Regular y Bien), y una media en el tercer momento de 3,42 puntos (cualificación cualitativa entre Bien y Muy Bien). Para el caso de la prueba de Mantención de las Piernas al Atrás se evidenció una media en el primer momento evaluado de 1,25 puntos, en el segundo momento una media de 2,50 puntos (calificación cualitativa entre Regular y Bien) y en el tercer momento de la preparación general se evidenció una media de 3,58 puntos (calificación cualitativa entre Bien y Muy Bien).

 

    Para el caso de las correlaciones realizada para k muestras relacionadas, Friedman evidenció diferencias significativas (p=0,000) a favor del tercer momento evaluado al existir el mayor rango promedio (2,96) con el test MPF, mientras que la prueba de los signos evidenció diferencias significativas a favor del último o tercer momento evaluado (r=0,000). Para el caso del test MPL Friedman evidenció diferencias significativas a favor del tercer momento (p=0,000), evidenciándose al existir un mayor rango promedio (2,96), mientras que la prueba de los signos también evidenció diferencias significativas a favor de la tercera prueba (r=0,000). Por último, el test MPA aplicado evidenció a través de la prueba de Friedman diferencias significativas (p=0,000), favoreciéndose en mayor medida la prueba realizada en el tercer momento de la preparación, al existir mayor rango promedio (2,96), mientras que la prueba de signos demostró una diferencia significativa a favor del tercer momento al ser comparado con los datos obtenidos el primer momento de la preparación general (r=0,000).

 

    El análisis estadístico anterior demuestra para el presente estudio, que la estrategia implementada con ejercicios físicos especializados para potenciar la flexibilidad en gimnasia artística de la categoría infantil fue satisfactoria para un modelo tradicional de entrenamiento deportivo, aspecto evidenciado en otras obras base como la realizada por Cortazal (2015) en categorías senior.

 

    No obstante, se recomienda prolongar la investigación en la población objeto de estudio diagnosticando alcances y limitaciones en la estrategia implementada, con vista a mejorar el proceso de intervención según algunos principios del entrenamiento deportivo como el caso de la especialización y la individualización.

 

Conclusiones

 

    Para el presente estudio se mejoró significativamente la flexibilidad de los gimnastas masculinos de la categoría infantil, evidenciándose una correcta evolución de la capacidad física en los tres momentos de la preparación deportiva estudiada.

 

Referencias

 

Batista, A., Bobo, M., Lebre, E., & Ávila, L. (2015). Flexibilidad en gimnasia rítmica: asimetría funcional en gimnastas júnior portuguesas. Apunts. Educación Física y Deportes, 2(120), 19-26.

 

Camacho, J., Ochoa, N., & Rincón, N. (2019). Revisión teórica de la planificación tradicional y contemporánea en el entrenamiento deportivo. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 5(2), 171-181.

 

Cejudo, A. (2015). Deporte y Flexibilidad: Rendimiento Deportivo sin Riesgo de Lesión. Murcia: Universidad de Murcia.

 

Concentración Deportiva de Pichincha. (2019). Sitio web oficial. Recuperado el 11 de 10 de 2019, de https://www.cdp.com.ec/mison.html

 

Cortazal, R. (2015). Metodología para la preparación de flexibilidad de los gimnastas masculinos del alto rendimiento nacional. Tesis de Máster, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Departamento de Deportes de Combate, La Habana.

 

Federación Internacional de Gimnasia (2019). Sitio web oficial. Recuperado el 11 de 10 de 2019, de https://www.gymnastics.sport/site/pages/about-population.php

 

Ferrer, A. W., Moreno, A. W., & Moreno, J. F. (2015). Bases para el proceso de selección y formación de jóvenes futbolistas para el alto rendimiento (2ª ed.). Sevilla: Wanceulen SL.

 

Flores Abad, E., Arancibia Cid, C., & Calero Morales, S. (2014). Análisis y medición antropométrica en la detección de posibles talentos deportivos, en niños/as y adolescentes ecuatorianos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables. Proyecto MINDE-UG.

 

Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Diciembre de 2014). Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population: MINDE-UG Project. Lecturas: educación física y deportes, 19(196), 1-9. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd196/basic-parameters-of-physical-fitness-of-ecuadorian.htm

 

Frómeta, E. R., Cuayal, A. T., & Jácome, A. V. (2019). Detección masiva de niñas y niños de Ecuador de 5-6 años para la gimnasia artística. Lecturas: Educación Física y Deportes., 24(254), 63-75. Obtenido de https://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/1392/808

 

Frómeta, E., Barcia, A. E., Montes, J. V., Lavandero, G. C., & Valdés, G. R. (2017). Rendimiento y balance postural en fondistas sordos expertos y novatos: Estudio de casos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 41-52.

 

Gómez, S. (2009). Los procesos de preparación metodológicos de la disciplina de gimnasia y su incidencia en la flexibilidad de los estudiantes de séptimo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal España de la ciudad de Ambato en el año lectivo 2008-2009. Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato, Ciencias Humanas y de la Educación, Ambato.

 

Grosser, M., Starischka, S., & Zimmerman, E. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: MR.

 

Guimaraes, T. (2002). El entrenamiento deportivo. Capacidades físicas. San José: Euned.

 

Hernández, Y. (2017). Estudio de la flexibilidad y su influencia en el desarrollo técnico de la gimnasia rítmica en las niñas de 8 a 10 años de la Unidad Educativa Particular Británico Internacional de la ciudad de Quito en el año lectivo 2016-2017. Tesis de Grado, Universidad Técnica del Norte, Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, Ibarra.

 

Issurin, V. (2019). Entrenamiento deportivo. Periodización en bloques. Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Matveev, L. (1985). Fundamentos del entrenamiento deportivo. España: Lib Deportivas Esteban Sanz.

 

Medrano, A. A., Vivas, A. L., Criollo, W. P., Aguayo, C. J., & Calero, S. (Febrero de 2016). Diagnóstico del nivel de coordinación espacial y rítmica en la asignatura de aeróbicos. Lecturas: educación física y deportes, 20(213), 1-10. https://www.efdeportes.com/efd213/coordinacion-espacial-y-ritmica-en-aerobicos.htm

 

Mercedes, M., Álvarez, J. C., Guallichico, P. A., Chávez, P., & Romero, E. (2017). Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-13.

 

Morales, S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Niaradi, F. D., & Batista, C. G. (2018). Effect of holistic gymnastics in the flexibility of girls between 10 and 12 years. Journal of Physical Education., 29, e2954.

 

Padilla, J. (2017). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Un enfoque metodológico de la estructura clásica. Barinas.: Editorial Episteme.

 

Palacios, H., Chiriboga, R., Arroyo, M., & Ayala, M. (Febrero de 2016). Diseño de un test de flexibilidad en gimnasia artística para la categoría infantil de la selección de Pichincha. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(213), 1-7. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd213/test-de-flexibilidad-en-gimnasia-artistica.htm

 

Ruiz, A. (2012). Teoría y metodología de la Educación Física y el deporte escolar. La Habana: Deportes.

 

Santos, A. B., Arce, M. B., Lebre, E., & Ávila-Carvalho, L. (2015). Flexibilidad en gimnasia rítmica: asimetría funcional en gimnastas júnior portuguesas. Apunts Educación Física y Deportes., 120, 19-26.

 

Vaca, M. R., Gómez, R. V., Cosme, F. D., Mena, F. M., Yandún, S. V., & Realpe, Z. E. (2017). Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.

 

Valencia, G. (2015). Estudio de la flexibilidad como capacidad básica y su influencia en las etapas de desarrollo psicomotor en los niños de 8 a 10 años, en la escuela Ecuador de Tabacundo cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha año lectivo 2014--2015. Tesis de Grado, Universidad Técnica del Norte, Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, Ibarra.

 

Zambrano, Y., & García, D. (2014). Métodos para el desarrollo de la flexibilidad en el deporte: ventajas y desventajas de sus técnicas de entrenamiento. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

 

Zhelyaskov, T. (2018). Bases del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 261, Feb. (2020)