Seguimiento de egresados de la Licenciatura en 

Cultura Física en la Universidad de Guadalajara

Follow-up of graduates of the Degree in Physical Culture 

at the University of Guadalajara

Acompanhamento dos egressos do Curso de 

Cultura Física da Universidade de Guadalajara

 

Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez*

franciscojacobo.gomez@gmail.com

Paola Cortés Almanzar**

paola.cortes@cuc.udg.mx

Martín Francisco González Villalobos***

martinv@cucs.udg.mx

Carlos Miyagi Munguía González****

carlos.munguia@cuc.udg.mx

Carlos Daniel Palacios Ramírez*****

carlos.palacios@cuc.udg.mx

Diego Sebastián García Díaz******

diego.garcia@cuc.udg.mx

 

*Profesor de tiempo completo adscrito al Departamento de Ciencias Médicas

Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara

**Profesora de tiempo completo adscrita al Departamento de Psicología

Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara

***Profesor de tiempo completo adscrito al Departamento

de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación y Danza

Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara

****Profesor del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara

*****Instituto para el Desarrollo del Aprendizaje del Departamento de Artes, Educación

y Humanidades del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara

******Alumno de la Maestría en Educación en el área de docencia e investigación

(México)

 

Recepción: 09/12/2019 - Aceptación: 02/03/2020

1ª Revisión: 16/01/2020 - 2ª Revisión: 29/02/2020

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Resumen

    Actualmente las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) analizan la inserción de sus egresados en el mercado laboral con la intención de mejorar sus procesos de enseñanza y formación. Objetivo: conocer el estado que guardan los egresados del Centro Universitario de la Costa con respecto a su situación laboral, satisfacción con la formación recibida, participación en capacitación continua y en posgrados, así como la satisfacción de los empleadores. Método: estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y de tipo de transversal. La población (128 egresados), la muestra es representativa y no proporcional, 96 egresados, se utilizó el instrumento Seguimiento de Egresados marco de referencia 2018 del CACEI en el contexto internacional. Resultados: 79,5% trabaja actualmente, 50,7% en el sector privado, 73,6% tiene un trabajo relacionado con su formación, la mayor inserción laboral es en el entrenamiento deportivo 26,9%, salario mensual percibido promedio $ 9,371.00. Conclusión: los resultados indican la necesidad de mejorar en relación a los indicadores de titulación, calidad en la formación, inserción laboral, actualización y posgrados, así como en fortalecer el trabajo colegiado de los egresados a fin de mejorar sus condiciones laborales.

    Palabras clave: Inserción laboral. Formación continua. Desempeño en el trabajo. Satisfacción de empleadores.

 

Abstract

    Currently, the universities analyze the insertion of their graduates in the labor market with the intention of improving their teaching and training processes. Objective: to know the status of graduates of the University Center of the Coast reading to their employment status, satisfaction of the training received, participation in continuous training and postgraduate programs, as well as the satisfaction of workers. Method: Quantitative, non-experimental, descriptive and cross-sectional study method. The population (128 graduates), the sample is representative and not proportional, 96 graduates, is the instrument Monitoring of graduates reference framework 2018 of CACEI in the international context. Results: 79.5% currently work, 50.7% in the private sector, 73.6% have a job related to their training, the greatest job placement is in sports training 26.9%, monthly salary received average $ 9.371,00. Conclusion: the results indicated the need to improve to the indicators of qualification, quality in training, job placement, updating and postgraduate, as well as in strengthening the collegiate work of graduates in order to improve their working conditions.

    Keywords: Job placement. Continuing education. Work performance. Satisfaction of controls.

 

Resumo

    Atualmente, as Instituições de Ensino Superior (IES) analisam a inserção de seus egressos no mercado de trabalho com o intuito de aprimorar seus processos de ensino e capacitação. Objetivo: conhecer o status dos egressos do Centro Universitário da Costa em relação à sua situação no emprego, satisfação com a capacitação recebida, participação em formação contínuos e cursos de pós-graduação, bem como satisfação do empregador. Método: estudo quantitativo, não experimental, descritivo e transversal. A população (128 graduados), a amostra é representativa e não proporcional, 96 graduados; o referencial instrumento de rastreamento de pós-graduação CACEI 2018 foi utilizado no contexto internacional. Resultados: 79,5% atualmente trabalham, 50,7% no setor privado, 73,6% têm um emprego relacionado à sua formação, a maior colocação é em treinamento esportivo 26,9%, salário médio mensal de $ 9.371,00. Conclusão: os resultados indicam a necessidade de melhorar em relação aos indicadores de qualificação, qualidade na formação, colocação profissional, atualização e pós-graduação, além de fortalecer o trabalho colegiado dos egressos, a fim de melhorar suas condições de trabalho.

    Unitermos: Inserção no trabalho. Formação contínua. Desempenho no trabalho. Satisfação do empregador.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 262, Mar. (2020)


 

Introducción

 

    Las políticas públicas en la educación superior, no escapan de los efectos de la globalización, ni sobre el papel que juegan los organismos internacionales, entre ellos, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, así como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En tiempos recientes las políticas públicas en educación superior en el mundo se han centrado en la reducción de los recursos públicos, procesos de privatización, generación y participación en redes internacionales y nacionales así como aseguramiento de la calidad y ayuda a sectores sociales con mayor necesidad. (Barradas, 2014)

 

    Actualmente las universidades analizan la inserción de sus egresados en el mercado laboral con la intención de mejorar sus procesos de enseñanza y formación, atendiendo a la evolución del conocimiento científico, pedagógico y de las demandas que los alumnos y la sociedad mantienen respecto a la enseñanza universitaria (Gutiérrez, Pérez, & Pérez, 2013). Estos estudios han demostrado ser de utilidad y pertinentes para apoyar los procesos de evaluación formales en las instituciones (ANUIES, 1999). Los seguimientos de egresados contribuyen al desarrollo de la responsabilidad social universitaria, conecta la institución con el contexto social, y reencuentra su identidad con los egresados (Ramírez, Reséndiz, & Reséndiz, 2017). La inserción laboral se debe entender como un proceso complejo íntimamente relacionado con la vida de las personas y circunstancias que lo rodean. (Campos, Ries, & Del castillo, 2011)

 

    Las universidades necesitan asegurar las capacidades y servicios profesionales, que no terminen solo con la obtención de un título, sino que tomen también en cuenta la necesidad del aprendizaje permanente (Red GRADUA2 y Asociación Columbus, 2006). Es importante estudiar los rasgos del perfil de egreso para saber si satisface las demandas de la sociedad en cuanto a la formación general y especializada (ANUIES, 1999; Briseño, Mejía, Cardoso, & García, 2014). Los empleadores alertan de una falta de competencias en su sector y consideran que la educación y formación de los solicitantes de empleo no es adecuada para sus necesidades (OECD, 2019). A lo largo de la historia, la formación profesional del Licenciado en Cultura Física y Deportes (CFyD) (y carreras afines con nombres distintos) ha presentado cierta problemática, especialmente en relación con el estatus y prestigio de la profesión. (Ceballos, Ceballos, Cocca, & Alfonso, 2015)

 

    En el Centro Universitario de la Costa (CUCosta) (Campus Puerto Vallarta) de la Universidad de Guadalajara, se han realizado diversos estudios de pertinencia o de seguimiento de egresados, particularmente de la División de Estudios Sociales y Económicos, con los Programas Educativos de Contaduría Pública (Vargas & Gauna, 2018) y de Turismo (Cornejo, 2017), también, en la División de Ingenierías se localizaron estudios de seguimiento de egresados (Chavoya et al, 2017) de los programas educativos de Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería en Comunicación Multimedia, Ingeniería en Telemática e Ingeniería en Computación, realizados en el año 2018. Sin embargo, estos documentos no se han publicado y solamente han sido utilizados como insumos y evidencias para procesos de acreditación. En la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, particularmente el caso de Enfermería, se encontró una tesis de opinión de los empleadores de los egresados de Enfermería (Barrios & Guerra, 2015) y un estudio de seguimiento a egresados de todos los Campus (Centros Universitarios) temáticos y regionales de la Universidad de Guadalajara (ACSI, 2016). No existen antecedentes de seguimiento de egresados de la Licenciatura en CFyD del CUCosta, por lo que se consideró relevante realizar el estudio.

 

    Los estudios de seguimiento de egresados y satisfacción de empleadores constituyen una herramienta para acercar a los programas educativos de pregrado a la calidad y la pertinencia (Red GRADUA2 & Asociación Columbus, 2006). El Programa Educativo CFyD del CUCosta, opera desde el ciclo escolar 2013A (febrero de 2013). Al momento del estudio (de febrero a mayo de 2019) presenta cinco generaciones de egreso, con un total de 128 egresados, las tres primeras generaciones cursaron un plan de estudios que su vigencia fue del año 2000 al 2014, los egresados de la cuarta y quinta generación cursaron un plan de estudios vigente desde el ciclo escolar 2014B (julio de 2014), situación que orienta a la necesidad de dar cuenta de los resultados del proceso de formación de este Programa Educativo, la inserción laboral de sus egresados y la satisfacción de los empleadores.

 

    El estudio tiene como objetivo conocer el estado que guardan los egresados del Programa Educativo de CFyD del CUCosta de la Universidad de Guadalajara con respecto a su situación laboral, el grado de satisfacción con la formación recibida, la participación en capacitación continua y en posgrados, así como la satisfacción de los empleadores.

 

Método

 

    El presente es un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y de tipo de transversal. La población estuvo conformada por 128 egresados de la CFyD del CUCosta. La muestra fue calculada (Z=95% e=5%) con total de 96 egresados (92 válidos), es representativa y no proporcional (Morales, 2012). El muestreo se realizó a través de Google formularios y distribuido en las redes sociales oficiales (grupo de Facebook cerrado de egresados) del Programa Educativo (Sánchez, Muñoz, & Montorrós, 2009). Para la sección de satisfacción de los empleadores se aplicaron 13 cuestionarios a dueños, administradores o jefes inmediatos donde laboran los egresados.

 

    Para la recolección de los datos se utilizó el instrumento seguimiento de egresados elaborado a partir del cuestionario de seguimiento de egresados marco de referencia 2018 del CACEI en el contexto internacional (CACEI, 2018), clasificando el proceso de seguimiento en cuatro secciones conformadas por: datos sociodemográficos, situación laboral actual, formación continua y evaluación de la formación académica. El cuestionario se formuló en la herramienta de Google formularios. El análisis de los datos es descriptivo, se utilizó el paquete básico de Excel en su versión 2016.

 

Resultados

 

Sección de egresados

 

Sección de datos sociodemográficos

 

    Con relación a los datos socio demográficos de la población de estudio 74,4% son hombres y el 25,6% mujeres, 25,5 promedio de edad, 76,4% son solteros, 14,1% casados, 7,0% unión libre, 17,6% tiene hijos en un rango de 1-3, 30,5% tienen personas que dependen de ellos en un rango de 1-4, 67,1% no cambiaron de residencia para estudiar, 32,9% sí, 70,5% radica en Puerto Vallarta, 29,5% no.

 

Sección de datos académico/administrativos

 

    El periodo de egreso que se reporta es de 2016 a mayo de 2019, la mayor parte de los egresados lograron su estatus durante 2018 (47,6), seguido de 2017 (36,9), con relación al estatus académico administrativo, se reportan en mayor medida los egresados (créditos y servicio social terminados) (47,7), seguidos de los titulados (40,9) (véase Tabla 1).

 

Tabla 1. Estatus académico administrativo

 

Ítem

f1%

4

3

2

1

1.    Año de egreso de la licenciatura*

2,4

36,9

47,6

13,1

2.    Estatus académico-administrativo del egresado **

 

11,4

47,7

40,9

f1% frecuencia absoluta porcentual

Ponderación* 2016 (4), 2017 (3), 2018 (2), 2019 (1)

Ponderación** Pasante (créditos terminados) (3), Egresado (créditos y servicio social terminados (2), Titulado (1)

 

Sección de situación laboral

 

    Con relación al salario percibido, los egresados reportan un promedio de $ 9,371.00 mensuales (véase Figura 1).

 

Figura 1. Salario mensual percibido

Valor en pesos mexicanos en promedio $ 9,371.00

 

    Los egresados en mayor medida han logrado su inserción laboral (79,5%). En su mayoría laboran en el sector privado (50,7%), prevalecen las cargas horarias laborales de 32 ó más horas por semana (60,3%), la relación de la actividad laboral con sus estudios de licenciatura es en mayor medida alta (52,8%) y con relación al tiempo que les tomó ingresar al mercado laboral después del egreso prevalece en un periodo igual o menor a tres meses (69,4) (véase tabla 2).

 

Tabla 2. Situación laboral

 

Ítem

f1%

5

4

3

2

1

1. Egresados con actividades laborales*

 

 

 

79,5

20,5

2. Sector económico en el que labora**

 

 

41,1

50,7

8,2

3. Carga horaria semanal en el trabajo***

 

 

16,4

23,3

60,3

4. Relación de la actividad laboral con los estudios de licenciatura****

 

52,8

20,8

12,5

13,9

5. Tiempo que tomó ingresar al mercado laboral después del egreso*****

69,4

16,7

4,2

0,0

9,7

f1% frecuencia absoluta porcentual

Ponderación* Con actividades laborales (2), Sin actividades laborales (1)

Ponderación** Público (3), Privado (2), Autoempleo (1)

Ponderación*** Menos de 16 horas (3), De 16-32 horas (2), Más de 32 horas (1)

Ponderación**** Alta (4), Mediana (3), Escasa (2), Inexistente (1)

Ponderación***** Menos de 3 meses (5), 3-6 meses (4), 6 meses-1 año (3), Más de 1 año (2), No he encontrado trabajo (1)

 

    Con relación a las prestaciones laborales que reciben los egresados 82,8% reporta contar con seguridad social, 36,2% con INFONAVIT, 65,5% vacaciones pagadas, 79,3% aguinaldo, 32,8% fondo de ahorro y 39,7% fondo para el retiro (véase Figura 2).

 

Figura 2. Prestaciones laborales con las que cuentan los egresados

 

    Las áreas disciplinares de inserción laboral en las que los egresados se ubican son en el entrenamiento deportivo (26,9%), docencia (25,4%), recreación (17,9%), fitness (14,9%), gestión deportiva (10,4%) y prescripción del ejercicio (4,5%) (véase Figura 3).

 

Figura 3. Área de inserción laboral

 

Sección de formación continua

 

    Con relación a la formación continua y capacitación después del egreso en mayor medida los egresados han asistido a conferencias (55,6%), a cursos (52,4%), a talleres (46,0%), a certificaciones (31,7%), a diplomados (19,0%) y seguidos por posgrados (9,7%) (véase Figura 4).

 

Figura 4. Asistencia a actividades de formación continua después del egreso

 

Sección de evaluación de la formación académica

 

    Se plantearon una serie de cuestionamientos con relación a la valoración de la formación académica y calidad percibida por el egresado, así como, cuestionamientos respectivos a la valoración actual de la institución donde egresó y la percepción que tienen acerca de la valoración de los empleadores hacia la institución de egreso y el programa educativo (véase Tabla 3).

 

Tabla 3. Valoración de la formación académica recibida

 

Ítem

f%

5

4

3

2

1

1.    Cuando estudié, ¿había claridad en la información que me proporcionaron directivos y profesores respecto a los objetivos de la formación impartida?

35,2

54,2

9,4

1,2

0,0

2.    ¿La institución tenía definido claramente cuál era el conjunto de conocimientos mínimos o perfil de egreso para poder egresar de la licenciatura?

52,9

40,0

4,7

2,4

0,0

3.    ¿Los egresados de la licenciatura en CFyD del CUCosta tenemos un perfil identificable para los empleadores?

41,5

28,2

25,7

3,5

1,1

4.    ¿Los contenidos de las materias fueron poco útiles para mi formación o para mi desempeño como profesional?

14,0

14,0

6,6

40,0

25,0

5.    ¿La licenciatura me entregó una formación que permite afrontar el proceso de obtención del título profesional sin inconvenientes?

48,0

34,0

13,0

4,0

1,0

6.    ¿Existe un proceso eficiente de seguimiento de los egresados en el que he participado?

16,4

35,3

25,8

20,0

2,3

7.    ¿La institución de donde egresé dispone de una política de colocación laboral y la conocemos los estudiantes?

9,4

28,2

32,9

24,7

4,7

8.    ¿Las actividades de las asignaturas me permitieron conciliar el conocimiento teórico y práctico?

36,4

47,0

11,7

4,7

0,0

9.    ¿El plan de estudios contemplaba actividades de vinculación de los estudiantes con el medio profesional? (estancias, visitas y prácticas profesionales)

29,8

46,5

14,9

5,9

2,9

10.  ¿La institución de donde egresé actualmente ofrece programas y mecanismos para el perfeccionamiento y/o actualización de los egresados?

22,3

41,1

21,1

5,3

0,0

11.  ¿La formación que recibí fue suficiente para desempeñar satisfactoriamente mi práctica profesional y para enfrentarme al mundo laboral?

17,9

63,1

17,9

1,1

0,0

12.  ¿La calidad y cantidad de la investigación desarrollada en mi (licenciatura) estaba vinculada a la formación que recibía en la carrera?

25,3

46,2

23,8

4,7

0,0

13.  ¿En el mercado laboral existe interés por contratar a los egresados de la licenciatura que cursé?

25,3

40,5

25,3

8,9

0,0

14.  ¿En términos generales, puedo señalar que la formación que recibí en mi licenciatura fue de calidad?

37,4

46,2

16,4

0,0

0,0

15.  ¿Al egresar de la licenciatura, fui contratado de acuerdo a mis expectativas profesionales y sueldo?

13,7

26,8

31,3

22,3

5,9

f% frecuencia absoluta porcentual

Ponderación: Muy de acuerdo (5), De acuerdo (4), Ni en acuerdo ni en desacuerdo (3), En desacuerdo (2), Muy en desacuerdo (1)

 

Sección de satisfacción de empleadores

 

    El grado de satisfacción global de los empleadores con respecto a los egresados que trabajan en sus instituciones, se muestran en mayor medida muy satisfechos (53,8%), la evaluación global del comportamiento de los egresados en cuestión de valores va de muy bien a bien (92,4%) y con respecto al reconocimiento del CUCosta como institución formadora de profesionales en CFyD en mayor medida están totalmente de acuerdo con este planteamiento (69,2%) (véase Tabla 4).

 

Tabla 4. Valoración global del egresado

 

Ítem

f1%

5

4

3

2

1

1. Grado de satisfacción que tuvo con el egresado de acuerdo a los requerimientos de su empresa o institución*

53,8

46,2

0,0

0,0

0,0

2. Evaluación del comportamiento del egresado en cuestión de valores**

6,2

46,2

7,7

0,0

0,0

3. Reconoce al CUCosta como una institución formadora de profesionales en CFyD que da confianza a su institución***

69,2

15,4

7,7

7,7

0,0

n = 13

f% frecuencia absoluta porcentual

Ponderación* Muy satisfecho (5), Satisfecho (4), Ni satisfecho, ni insatisfecho (3), Insatisfecho (2), Completamente insatisfecho (1)

Ponderación** Muy bien (5), Bien (4), Regular (3), Mal (2), Muy mal (1)

Ponderación*** Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), En desacuerdo (2), Totalmente en desacuerdo (1)

 

    La valoración de los empleadores con relación a la estructura curricular de la Licenciatura en CFyD del CUCosta, manifiesta en los conocimientos, competencias, habilidades y responsabilidad social de los egresados, se pone en evidencia en una serie de cuestionamientos que muestran en alguna medida la percepción de los empleadores. Véase tabla 5.

 

Tabla 5. Estructura curricular

 

Ítem

f1%

5

4

3

2

1

1. ¿Los conocimientos que los egresados de esta licenciatura manejan son útiles y/o relevantes para el ejercicio profesional en mi institución?

38,5

53,8

7,7

0,0

0,0

2. ¿Los egresados de la licenciatura pueden conjuntar adecuadamente el conocimiento teórico con el práctico?

25,0

66,7

8,3

0,0

0,0

3. ¿Los egresados de la licenciatura muestran habilidades verbales y de escritura?

46,2

30,8

23,1

0,0

0,0

4. ¿Los egresados de la licenciatura tienen la capacidad de expresar su opinión basada en el conocimiento recibido?

46,2

30,8

23,1

0,0

0,0

5. ¿Los egresados de esta licenciatura pueden diagnosticar problemas y buscar alternativas de solución?

30,8

61,5

7,7

0,0

0,0

6. ¿Los egresados de esta licenciatura muestran una actitud de apertura para la investigación y profundizar sus conocimientos?

15,4

46,2

15,4

0,0

0,0

7. ¿Los egresados de esta licenciatura respetan la opinión de otros incluso si están en desacuerdo?

15,4

76,9

0,0

7,7

0,0

8. ¿Los egresados tienen la capacidad de comprender la situación mundial en el aspecto social, económico, político?

7,7

53,8

38,5

0,0

0,0

9. ¿Los egresados de esta licenciatura se preocupan por las problemáticas de su Estado y se sienten comprometidos a su solución?

15,4

46,2

30,8

7,7

0,0

n = 13

f1% frecuencia absoluta porcentual

Ponderación: Muy de acuerdo (5), De acuerdo (4), Ni en acuerdo ni en desacuerdo (3), En desacuerdo (2), Muy en desacuerdo (1)

 

    Se consideraron una serie de cuestionamientos relacionados con la valoración de las competencias genéricas que muestran los egresados de la CFyD del CUCosta a partir de su desempeño laboral (véase Tabla 6).

 

Tabla 6. Competencias genéricas

 

Ítem

f1%

5

4

3

2

1

1. Capacidad para transmitir información de manera efectiva a través del lenguaje oral, escrito, del lenguaje técnico y computacional para el ejercicio de la profesión.

61,5

23,1

15,4

0,0

0,0

2. Capacidad para emitir juicios utilizando el conocimiento, la experiencia y el razonamiento.

38,5

53,8

7,7

0,0

0,0

3. Capacidad para identificar problemas y planificar estrategias para su solución.

30,8

61,5

7,7

0,0

0,0

4. Capacidad para integrarse en equipos de trabajo y participar en proyectos en conjunto.

30,8

69,2

0,0

0,0

0,0

5. Expectación e indagación permanente de nuevos conocimientos y capacidad para utilizarlos e ir perfeccionando sus conocimientos.

15,4

53,8

30,8

0,0

0,0

6. Capacidad para guiarse por principios éticos y respetar los de los otros.

30,8

69,2

0,0

0,0

0,0

7. Capacidad para entender el mundo globalizado.

7,7

46,2

23,1

23,1

0,0

8. Capacidad para formar parte de la comunidad y participar responsablemente en ella.

38,5

53,8

7,7

0,0

0,0

9. Capacidad para la utilización de las Tic's. (Excel, Power Point, Word, Publisher).

46,2

30,6

23,1

0,0

0,0

10. Capacidad para el manejo de un segundo idioma.

15,4

53,8

15,4

15,4

0,0

11. Capacidad para tomar decisiones eficientes.

33,3

33,3

33,3

0,0

0,0

12. Capacidad para gestionar capital humano.

30,8

61,5

7,7

0,0

0,0

13. Creatividad al desarrollo de su trabajo.

76,9

23,1

0,0

0,0

0,0

14. Capacidad para aprender.

61,5

38,5

0,0

0,0

0,0

15. Sentido de pertenencia a la institución.

53,8

38,5

7,7

0,0

0,0

16. Autenticidad.

46,2

38,5

15.4

0,0

0,0

17. Capacidad para transmitir información de manera efectiva a través del lenguaje oral, escrito, del lenguaje técnico y computacional para el ejercicio de la profesión.

61,5

23,1

15,4

0,0

0,0

n = 13

f1% frecuencia absoluta porcentual

Ponderación Muy de acuerdo (5), De acuerdo(4), Ni en acuerdo ni en desacuerdo (3), En desacuerdo (2), Muy en desacuerdo (1)

 

    La satisfacción global que los empleadores expresan hacia con el desempeño de los egresados, muestran que los valoran profesionalmente (69,2%), reconocen en buena medida al programa educativo (69,2%), así como manifiestan que el desempeño de los egresados es idóneo (69,2%) (véase Tabla 7).

 

Tabla 7. Satisfacción con los egresados

 

Ítem

f1%

5

4

3

2

1

Valoro profesionalmente a los egresados de la licenciatura en Cultura Física y Deportes del CUCosta.

69,2

30,8

0,0

0,0

0,0

Desde mi punto de vista la licenciatura es reconocida porque forma profesionales​ ​de calidad.

23,1

69,2

7,7

0,0

0,0

El desempeño profesional de los egresados de esta licenciatura es idóneo.

69,2

15,4

7,7

7,7

0,0

n = 13

f1% frecuencia absoluta porcentual

Ponderación: Muy de acuerdo (5), De acuerdo (4), Ni en acuerdo ni en desacuerdo (3), En desacuerdo (2), Muy en desacuerdo (1)

 

Discusión

 

    El estudio tuvo como objetivo conocer el estado que guardan los egresados del Programa Educativo CFyD del CUCosta con respecto a su situación laboral, el grado de satisfacción con la formación recibida, la participación en capacitación continua y en posgrados, así como la satisfacción de los empleadores, los resultados centrales del estudio radican en que el 11,4% son pasantes, 47,7% son egresados y el 40,9% titulados, 79,5% de los egresados trabaja actualmente, 50,7% en el sector privado, 41,1% en el sector público y en el autoempleo 8,2%, 73,6% tiene un trabajo relacionado con su formación académica, 26,9% trabaja en entrenamiento deportivo, 25,4% en la docencia, 17,9% en la recreación, 14,9% en el fitness, 10,4% en la gestión deportiva y 4,5% en la prescripción del ejercicio, con relación al salario se reporta en promedio $ 9,371.00 mensuales, en lo que respecta a la formación académica después del egreso 9,7% se encuentran cursado un posgrado, la valoración de la formación académica recibida, en términos generales 83,6% están de acuerdo a muy acuerdo en que la formación que recibieron en la licenciatura fue de calidad, los empleadores reportan que 53,8% están muy satisfechos con el desempeño del egresado en su institución.

 

    Con relación al estatus académico administrativo de los egresados de CFyD, los resultados muestran que el porcentaje de titulados (40,9%) está por debajo de los reportados en el estudio realizado en el Programa Educativo de Turismo (59,1%) (Cornejo, 2017), de Ingeniería Civil (79,5%), de Ingeniería en Computación (73,0%) y de Comunicación Multimedia (58%). (Chavoya et al, 2017)

 

    El salario mensual percibido reportado por los egresados de CFyD CUCosta (en promedio $ 9,371.00) se ubica por debajo del indicador nacional en la categoría de empleo educación (instructor/a) (en promedio $ 10,801.00) reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2019. (INEGI, 2019)

 

    La inserción laboral de los egresados de CFyD del CUCosta (79,5%) se ubica por debajo de Ingeniería Civil (91,0%) (Chavoya et al, 2017), sin embargo, presenta mejores resultados que la Licenciatura en Cultura Física y Deportes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (75,0%) (García & Maciel, 2007). El sector económico en el que laboran los egresados de CFyD del CUCosta 50,7% en el sector privado, 41,1% en el sector público y en el autoempleo 8,2%, Ingeniería Civil reporta 59,5% en el sector privado, 28,4% en el sector público y en el autoempleo 12,2% (Chavoya et al, 2017). En lo que respecta a la relación de su actividad laboral con su formación académica CFyD del CUCosta reporta que 73,6% tiene un trabajo relacionado con su formación académica, por debajo de los resultados de Ingeniería Civil (87,2%) y de Comunicación Multimedia (84,0%). (Chavoya et al, 2017)

 

    Con relación a la satisfacción con la formación académica recibida, los resultados de CFyD (83,6% acuerdo a muy acuerdo en que la formación que recibieron en la licenciatura fue de calidad) se ubican por debajo con relación a los reportados por Ingeniería Civil (94,9%) y de los propios de Comunicación Multimedia (90,0%) (Chavoya et al, 20177). En lo que respecta a la formación académica después del egreso, 9,7% se encuentran cursando un posgrado, estos resultados son progresivos con respecto a los reportados por la Licenciatura en Cultura Física y Deportes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (4,0%). (García & Maciel, 2007)

 

    Los empleadores de los egresados de CFyD del CUCosta reportan que 53,8% están muy satisfechos con el desempeño del egresado en su institución, resultados que se observan progresivos con relación a los reportados por la Licenciatura en Cultura Física y Deportes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (22,9%). (García & Maciel, 2007)

 

    Los resultados podrían orientar a las dependencias universitarias, a tomar decisiones informadas para la actualización de programas de unidades de aprendizaje, diseño de la oferta académica y posteriores actualizaciones en el plan de estudios, con la intención de garantizar la pertinencia y la calidad del Programa Educativo. El estudio también, reconecta la Institución con el contexto social, y reencuentra su identidad con los egresados (Ramírez, Reséndiz, & Reséndiz, 2017). Contar con estos resultados relacionados con el mercado laboral de los egresados de la Licenciatura en CFyD principalmente en Puerto Vallarta y la región de la Bahía de Banderas, además de evaluar las prácticas y políticas institucionales, deja la posibilidad para mejorar la relevancia y los resultados de la formación de profesionales en esta área. (OECD, 2019)

 

    El estudio presenta algunas limitaciones. En primera instancia se debe mencionar la carga de subjetividad en las respuestas de los participantes en la investigación al ser utilizado un instrumento de auto reporte, por otro lado, el uso de las plataformas virtuales es una experiencia nueva para el equipo de investigación.

 

Conclusión

 

    En años recientes las políticas públicas en educación superior han sido determinadas en mayor medida por los organismos internacionales. Entre otras, se pueden observar el aseguramiento de la calidad y la respuesta a las cambiantes necesidades de profesionales en el mercado laboral como unas de ellas. En este contexto es que los seguimientos de egresados se revelan como instrumentos necesarios para la calidad y la pertinencia de los planes de estudio y de las funciones sustantivas de las universidades, pero al mismo tiempo estos estudios las acercan a la comunidad y restablecen la relación con sus egresados.

 

    La formación profesional del Licenciado en Cultura Física y Deportes y carreras afines con nombres distintos, históricamente han presentado cierta problemática, especialmente en relación con el estatus y prestigio de la profesión. Los resultados indican la necesidad de mejorar en relación a los indicadores de titulación, calidad en la formación, inserción laboral, actualización y posgrados, así como en fortalecer el trabajo colegiado de los egresados a fin de mejorar sus condiciones laborales.

 

    El presente estudio podría orientar a la academia a tomar decisiones para la actualización de programas de unidades de aprendizaje, a las autoridades universitarias para el diseño de la oferta académica y posteriores actualizaciones en el plan de estudios, con la intención de garantizar la pertinencia y la calidad del Programa Educativo, el estudio también, reconecta la comunidad universitaria en Cultura Física y Deportes, profesores, directivos, estudiantes y egresados.

 

Agradecimientos

 

    Agradecimiento por su contribución en la elaboración del estudio a los alumnos del curso Estadística aplicada a la actividad física y al deporte del ciclo escolar 2019A.

 

Referencias

 

Inteligencia de Mercado e Investigación Estadística. (2016). Estudio de seguimiento a egresados de de la Universidad de Guadalajara de Centros Universitarios Temáticos y Regionales, Licenciatura en Enfermería. Guadalajara: Inteligencia de Mercados e Investigación Estratégica.

 

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (1999). La educación superior en el siglo XXI, Líneas estratégicas de desarrollo. Ciudad de México: ANUIES.

 

Barradas, A. M. (2014). Seguimiento de egresados, una excelente estrategia para garantizar una educación de calidad. Estados Unidos de América; Editorial Palibrio

 

Barrios, C. L., y Guerra, C. C. (9 de diciembre de 2015). Opinión de empleadores de los egresados de la Licenciatura en Enfermería del CUCosta abril-mayo 2015. Puerto Vallarta, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

 

Briseño, H. F., Mejía, B. J., Cardoso, E. E., y García, M. J. (2014). Seguimiento de egresados: estudio diagnóstico en las preparatorias oficiales del Estado de México (generaciones 2005-2008 y 2008-2011). Innovación Educativa, vol. 14, número 64, 145-156.

 

Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A. C. (2018). Marco de referencia 2018 del CACEI en el contexto internacional. Ciudad de México: COPAES.

 

Campos, M. M., Ries, F., y Del Castillo, A. O. (2011). Análisis de las comptencias adquiridas y utilizadas por los egresados maestros en educación física. Revista Internacional de Ciencias del Deporte 7(24), 216-229.

 

Ceballos, G. E., Ceballos, G. O., Cocca, A., & Alfonso, G. M. (2015). Perfil de egreso 2002/2011 de la Licenciatura en Educación Física. Revista Iberoamerciana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 146-162.

 

Chavoya, G. J., Rendón, C. H., López, B. A., Cortés, V. M., Camba, P. I., y González, R. G. (2017). Estudio de seguimiento de egresados. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.

 

Cornejo, O. J. (2017). La pertinencia de la Licenciatura en Turismo del Centro Universitario de la Costa. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.

 

García, P. R., y Maciel, S. L. (1 de junio de 2007). Seguimiento de egresados: satisfacción laboral de los egresados y empleadores. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

 

Gutierrez, G. C., Pérez, P. Á., y Pérez, G. M. (2013). Percepciones de profesores, alumnos y egresados sobre los sistemas de evaluación en los sistemas universitarios de formación del profesorado de educación física. Agora for PE and sport, 15(2), 130-151.

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (25 de septiembre de 2019). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de Salarios en INEGI en México: https://www.indeed.com.mx/cmp/Inegi/salaries?job_category=education

 

Morales, P. (2012). Estadística aplicada a las ciencias sociales, tamaño necesario de la muestra: ¿cuántos sujetos necesitamos? Madrid: Universidad Pontificia de Madrid.

 

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher. Paris: OECD Publishing.

 

Ramírez, D. M., Reséndiz, O. M., y Reséndiz, O. M. (2017). Metodología de seguimiento de egresados para fortalecer la vinculación de la universidad con la sociedad. Revista Global de Negocios, Vol. 5, Nº 3, 99-111.

 

Red GRADUA2 y Asociación Columbus (2006). Manual de instrumentos y recomendacione sobre el seguimiento de egresados. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

 

Sánchez, F. J., Muñoz, L. F., & Montorrós, R. F. (2009). ¿Cómo mejorar la tasa de respuestas en encuestas online? Revista de estudios empresariales, Núm. 1, Época 2, 8-14.

 

Vargas, M. R., y Gauna, R. C. (2018). Estudio de pertinencia de un programa de calidad: la Licenciatura en Contaduría Pública del Centro Universitario de la Costa. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 262, Mar. (2020)