Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Relación entre indicadores de desempeño motor y 

maduración biológica en futbolistas menores de 16 años

Relationship Between Indicators of Motor Performance and

Biological Maturation in Soccer Players Under the Age of 16

Relação entre indicadores de desempenho motor e maturação 

biológica em jogadores de futebol menores de 16 anos

 

Richard Manuel Manangón Pesantez*

rmmanangon@uce.edu.ec

Richar Jacobo Posso Pacheco**

rjposso@uce.edu.ec

Mélida Janneth Colcha Paullán***

melida_colcha@hotmail.es

Cesar Oswaldo Vásconez Rubio****

covasconez@uce.edu.ec

 

*Docente Universitario Universidad Central del Ecuador

Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa

**Docente de la Universidad Central del Ecuador

Máster en Actividad Física y Deporte

***Entrenadora de la Federación Deportiva del Chimborazo

Magister en Entrenamiento Deportivo

****Docente de la Universidad Central del Ecuador

(Ecuador)

 

Recepción: 12/08/2019 - Aceptación: 20/08/2020

1ª Revisión: 02/07/2020 - 2ª Revisión: 27/07/2020

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Manangón Pesantez, R.M., Posso Pacheco, R.J., Colcha Paullán, M.J., & Vásconez Rubio, C.O. (2020). Relación entre indicadores de rendimiento motor y maduración biológica en futbolistas menores de 16 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(269), 92-102. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i269.1859

 

Resumen

    El presente estudio tuvo como objetivo principal el establecimiento de las relaciones existentes, entre el desempeño motor y la maduración biológica de los futbolistas de la categoría Sub 16 del equipo de El Nacional en el Ecuador. El mismo se enmarca en el enfoque cuantitativo apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo correlacional, la muestra utilizada para este trabajo de investigación fue de 25 jugadores que están en competición en el Campeonato Ecuatoriano de Fútbol Sub 16. Para este estudio se evaluó a los jugadores con la prueba física anaeróbica Running-based Anaerobic Sprint (RAST) y aeróbica Yo-Yo Endurance Nivel 1; además, de haber realizado medidas antropométricas. Se concluye que para las variables estudiadas edad, peso, altura y la Altura Tronco Cefálico (ATC), no existe diferencia significativa con relación al Pico de Velocidad de Crecimiento (PVC). Se infiere que estas diferencias probablemente se deban al aumento de edad, al cambio de etapa de la adolescencia a la juventud y al tiempo de experiencia en que fueron sometidos a regímenes de entrenamiento sistemáticos. Asimismo, se concluye que existe una correlación inversa y una correlación directa entre las pruebas físicas del PVC. Por otro lado, solamente las variables de Potencia Máxima (r=0,466 y p=*0,019) y Media (r= 0,512 y p=**0,009) provenientes del Test RAST presentan una correlación significativa con el pico de velocidad de crecimiento.

    Palabras clave: Fútbol. Rendimiento físico funcional. Pruebas de aptitud.

 

Abstract

    The main objective of this study was to establish the existing relationships between motor performance and biological maturation of soccer players in the Under 16 category of the El Nacional team in Ecuador. It is part of the quantitative approach supported by a descriptive correlational field research, the sample used for this research work was 25 players who are in competition in the Ecuadorian Under 16 Soccer Championship. For this study, players with Running-based Anaerobic Sprint (RAST) and Yo-Yo Endurance Level 1 aerobic physical tests; in addition, having made anthropometric measurements. It is concluded that for the variables studied, age, weight, height, and Head Trunk Height (HTH), there is no significant difference in relation to Peak Growth Speed ​​(PGS). It is inferred that these differences are probably due to increasing age, the change of stage from adolescence to youth and the time of experience in which they were subjected to systematic training regimens. Likewise, it is concluded that there is an inverse correlation and a direct correlation between the physical tests of PVC. On the other hand, only the variables of Maximum Power (r = 0.466 and p=*0.019) and Average (r =0.512 and p=**0.009) from the RAST Test show a significant correlation with the growth speed peak.

    Keywords: Soccer. Physical functional performances. Aptitude tests.

 

Resumo

    O objetivo principal deste estudo foi estabelecer as relações existentes entre o desempenho motor e a maturação biológica de jogadores de futebol da categoria Sub 16 da equipe El Nacional do Equador. Faz parte da abordagem quantitativa apoiada por uma pesquisa descritiva de campo correlacional, a amostra utilizada para este trabalho de pesquisa foi de 25 jogadores que estão em competição no Campeonato Equatoriano de Futebol Sub 16. Para este estudo, os jogadores foram avaliados com o teste de velocidade anaeróbica baseado em corrida (RAST) e o teste físico aeróbio Yo-Yo Endurance Nível 1; além disso, ter feito medidas antropométricas. Conclui-se que para as variáveis ​​estudadas, idade, peso, altura e Altura do Tronco da Cefálico (ATC), não há diferença significativa em relação ao Pico de Velocidade de Crescimento (PVC). Infere-se que essas diferenças provavelmente se devem ao aumento da idade, à passagem da fase da adolescência para a juventude e ao tempo de vivência em que foram submetidos a regimes de treinamento sistemáticos. Da mesma forma, conclui-se que existe uma correlação inversa e uma correlação direta entre os testes físicos de PVC. Por outro lado, apenas as variáveis ​​de Potência Máxima (r = 0,466 e p=*0,019) e Média (r=0,512 e p=** 0,009) do Teste RAST apresentam correlação significativa com o pico da velocidade de crescimento.

    Unitermos: Futebol. Desempenho físico funcional. Testes de aptidão.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 269, Oct. (2020)


 

Introducción 

 

    En la actualidad, las exigencias de juego en las divisiones menores del fútbol se direccionan principalmente al desarrollo de las condiciones física a través de los entrenamientos, debido a eso es importante conocer la edad biológica de los jugadores para realizar planificaciones adecuadas para las diferentes categorías de jugadores. Aquí se tiene un problema, pues es muy común que los jóvenes con diferente maduración biológica sean parte de la misma categoría, ocasionando que la planificación no sea contextualizada.

 

    Aróstegui, Goñi, Zubillaga, & Infante (2013), dan razón al confirmar que las diferencias en la velocidad del proceso de maduración biológica entre los niños de la misma edad cronológica, destacando que el desempeño motor es superior en jóvenes con desarrollo precoz.

 

    De esta manera, conocer el nivel de maduración biológica es fundamental en el momento de aplicar las cargas de entrenamiento (Oliveira Junior et al., 2017, p. 1); en este sentido se puede acotar lo mencionado por Posso Pacheco, Otáñez Enríquez, Guerrero González, Betancourt Mejía, Noroña Casa, & Manangón Pesantez (2020) que las medidas antropométricas permiten conocer la madurez biológica y el somatotipo de los deportistas.

 

    Los cambios físicos y biológicos que es una característica en el proceso de maduración en la pubertad presentan características sexuales secundarias; de esta manera, tenemos algunos indicadores del inicio de la pubertad como el aumento de los bellos púbicos, pechos, tamaño del órgano genital. (Franz, Souza, Lima, Grzelczak, & Mascarenhas, 2017)

 

    También se pueden observar mejores rendimientos en los jóvenes con mayor madurez biológica. Lo interesante es que se esto se evidencia en el período de la pubertad; es decir, que lo relacionado con la maduración biológica entre los 9 a los 16 años es muy significativo (Asadi, Ramirez-Campillo, Arazi, Sáenz de Villarreal, 2018). Asimismo un estudio desarrollado en jugadores de fútbol en Japón, en edades comprendidas entre los 9 y los 15 años, reveló que no se encontraron diferencias entre la altura y la masa corporal, con relación con los jugadores de Bélgica. (Deprez, Coutts, Fransen, Deconinck, Lenoi, Vaeyens, & Philipaerts, 2013)

 

    Es importante observar que existe un aumento en las capacidades anaeróbicas en el paso de la infancia hacia la edad adulta, como consecuencia del aumento de las enzimas fosfofructoquinase e lactodesidrogenase y también de la fosforilase. (Villar, & Zühl, 2006)

 

    En la adolescencia en los hombres, el proceso de la maduración biológica está relacionado íntimamente al desempeño físico, pero hay que denotar que esta maduración no es influida por el entrenamiento deportivo (Verdugo, 2015). Una mayor capacidad metabólica y un mayor tamaño corporal se presenta como consecuencia de una maduración biológica precoz; o sea, antes de los 13 años, en relación con los jóvenes de la misma edad cronológica, aunque en estas edades no varía con la pubertad. (Arnaiz et al., 2014)

 

    El proceso de evaluación de la maduración biológica es fundamental, en especial cuando se quiere desarrollar e interpretar el desempeño del individuo, en donde sus capacidades se vean reflejadas; de esta manera, el proceso de la interferencia transitoria del individuo puede alterar el proceso de maduración biológica (Ré, 2011). La evaluación y control de la maduración biológica viene siendo también una preocupación para los investigadores; consecuentemente se han utilizado las características sexuales secundarias para evaluar esta dimensión, como la edad ósea y el Pico de Velocidad de Crecimiento. (Matta, Figueiredo, García, & Seabra, 2013)

 

    La estatura y la composición corporal son variables relevantes en las evaluaciones antropométricas, las cuales se deben comparar con tablas de sexo y edad (Curilem et al., 2016), que sirven para conocer el desempeño motor. El estudio en el desempeño motor en niños y adolescentes es de mucha importancia para los investigadores en el área de la salud, en donde la mejora de la capacidad funcional está muy relacionada con la práctica de la actividad física regular. (Braz, & De Arruda, 2008)

 

    Para la aplicación de la táctica en los deportes colectivos, el trabajo en la preparación física es muy importante, en especial cuando los equipos son de alto rendimiento, pero siempre observando la diferencia entre el desempeño motor y las características morfológicas (Pérez, 2014). Tomando en cuenta el campo de la fisiología, en el fútbol se presentan situaciones aeróbicas y anaeróbicas, lo cual está dado por una diversidad de esfuerzos, los cuales son muy marcados y, las actividades metabólicas con desgaste energético y los balances en hidratación y en electrolitos son prioritarias para tener un rendimiento adecuado. (Weineck, 2017)

 

    El presente estudio tuvo como objetivo el determinar la relación entre el desempeño motor en jóvenes futbolistas de la categoría Sub 16 del Club Deportivo El Nacional, en donde fueron utilizadas mediciones, como el test de condición aeróbica y anaeróbica, así como la toma de las medidas antropométricas. La articulación de todos estos elementos permitió tener una base teórica científica, que aporte al desarrollo de esta investigación.

 

Metodología 

 

Población y muestra 

 

    En este estudio descriptivo correlacional, los sujetos fueron 25 jugadores de fútbol de la categoría Sub16 del Club El Nacional de Quito, donde el parámetro de inclusión es que formen parte de la plantilla del equipo.

 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos 

 

    Las evaluaciones fueron realizadas en el mes de mayo de 2017 en la ciudad de Quito, capital del Ecuador. En primer lugar, se tomaron las medidas antropométricas donde fueron registrados: la edad cronológica, el peso en registrado en kilogramos (kg), estatura medido en centímetros (cm), medición de la altura tronco-cefálica (ATC) y el cálculo del índice de masa corporal (IMC).

 

    En lo relacionado al desempeño motor se evaluaron la capacidad aeróbica con el Yo-Yo Test Endurance Nivel 1, con el objetivo de determinar el consumo máximo de oxígeno. Los jugadores tuvieron que recorrer una distancia de 20 metros de ida y de vuelta, los sonidos se ajustaron inicialmente a 10 kilómetros por hora (km/h), incrementándolo matemáticamente en cada fase dos km/h; se consideró el término del test cuando llegaban a la línea después del sonido.

 

    También se realizó el RAST Test (Running-based Anaerobic Sprint Test), con el objetivo de medir el rendimiento anaeróbico. Antes del inicio del test, fue necesario conocer el peso individual de todos los jugadores y después de un calentamiento de unos 10 minutos, se dio inicio a la evaluación, en donde los jugadores tuvieron que completar 6 series de 30 metros a la máxima velocidades posibles y cuando finaliza el sprint, cada jugador se recuperó 10 segundos antes de continuar con los siguientes sprints. En este sentido se puede citar el estudio de Keir, Thériault, & Serresse (2013) en el que evaluaron las variables de rendimiento y las respuestas fisiológicas con la prueba RAST en futbolistas, estableciendo que hay diferentes combinaciones metabólicas sugiriendo que los rendimientos de cada deportista no están relacionados.

 

    Finalmente, se aplicó en los jugadores la prueba de Salto Vertical. Esta evaluación fue realizada en la Plataforma de Salto Axon Jump; aquí, se midieron la fuerza explosiva (FE), la fuerza explosiva elástica refleja (FEER), a través de la aplicación de los tests Squat Jump (SJ), Counter Movement Jump (CMJ) y Rocket Jump (RJ).

 

Análisis estadístico 

 

    Se utilizó la estadística descriptiva para presentar los resultados a través de las frecuencias absolutas (n) y relativas (%), resultados mínimos y máximos, medias aritméticas y sus respectivos desvió-padrón. La relación causa-efecto entre las variables fue analizada a través de la correlación linear de Pearson. Las comparaciones de los resultados de las evaluaciones de desempeño físico entre las categorías de edad y Pico de Velocidad de Crecimiento (PVC) fueron analizadas a través de la ANOVA 1-way, con post-hoc Tukey. Todos los procedimientos estadísticos ejecutados en el software IBM SPSS (Statistical Package for Social Sciences), versión 24.0, adoptando el nivel de significancia en p≤0,05.

 

Resultados 

 

    Los resultados del análisis de las características antropométricas en el que se incluyen a todos los futbolistas (Tabla 1), como era de esperar, no evidencian diferencias significativas en el peso, estatura y ATC con respecto a su maduración biológica.

 

Tabla 1. Características antropométricas de los sujetos de estudio en función de la maduración biológica

 

Media ± DE

PVC

Edad (años)

15,73 ± 0,54

15,09 ± 0,52

Peso (kg)

61,20 ± 7,07

61,24 ± 6,97

Altura (m)

1,72 ± 0,07

1,71 ± 0,13

ATC

89,20 ± 4,1

90,04 ± 3,68

Fuente: Elaboración propia

 

    La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos de la prueba de normalidad Shapiro Wilk de la distribución de muestras obtenidas por cada variable (Edad, Peso, Altura, IMC y ATC), se observa la media y desviación estándar de cada variable, así como el valor P que determinan la normalidad (simétrica o asimétrica) de la distribución de las muestras. Edad: 15,73 ± 0,54 P=0,723. Peso: 61,20 ± 7,07 kg con un valor P=0,013 (asimétrica). Altura: 1,72 ± 0,07 m con un valor P=0,187. IMC: 20,6 ± 1,9 con un valor P=0,054 y por último la ATC: 89,2 ± 4,1 con un valor P=0,241.

 

Tabla 2. Prueba de normalidad Shapiro Wilk de la distribución de las muestras

Variable

Mínimo

Máximo

Media

DE

P

Edad (años)

14,69

16,34

15,73

0,54

0,723

Peso (kg)

39,00

72,00

61,20

7,07

0,013

Altura (m)

1,56

1,89

1,72

0,07

0,187

IMC (kg/m²)

16,0

25,2

20,6

1,9

0,054

ATC

80,0

95,0

89,2

4,1

0,241

Fuente: Elaboración propia

 

    La Tabla 3 resume los resultados del coeficiente de correlación de Pearson donde se observa que existe una correlación inversa entre los resultados de: FE Vuelo: r=-0,083 y p=0,693; FE Altura: r=-0,080 y p=0,705; FE Velocidad: r=-0,083 y p=0,693; FEER Vuelo: r=-0,290 y p=0,159; FEER Altura: con un r=-0,320 y p= 0,119; FEER Velocidad: r=-0,291 y p=0,159; Test 30m: r=-0,055 y p=0,794; Test YOYO: r=-0,245 y p=0,239. Asimismo, se observa una correlación directa entre los resultados de: FEE Vuelo: r=0,083 y p=0,694; FEE Altura: r=0,096 y p=0,648; FEE Velocidad: r=0,083 y p=0,694; PotMáxAbs: r=0,466 y p=0,019; Potencia Media: r=0,512 y p=0,009; Índice de Fatiga: r=0,314 y p=0,126

 

Tabla 3. Correlación del PVC con los resultados de la aplicación de las pruebas físicas

 

r

P

FE Vuelo

-0,083

0,693

FE Altura

-0,080

0,705

FE Velocidad

-0,083

0,693

FEE Vuelo

0,083

0,694

FEE Altura

0,096

0,648

FEE Velocidad

0,083

0,694

FEER Vuelo

-0,290

0,159

FEER Altura

-0,320

0,119

FEER Velocidad

-0,291

0,159

Test 30 metros

-0,055

0,794

Test YO-YO

-0,245

0,239

PotMáxAbs

0,466

*0,019

Potencia Media

0,512

**0,009

Índice de Fatiga

0,314

0,126

Fuente: Elaboración propia

 

    Las figuras 1 y 2 muestran la evidencia de la relación causa efecto de los componentes PotMáxAbs: r=0,466 y p=*0,019 y Potencia Media: r=0,512 y p=**0,009 con el PVC.

 

Figura 1. Relación causa efecto de los componentes PotMáxAbs con el PVC

Figura 1. Relación causa efecto de los componentes PotMáxAbs con el PVC

 

Figura 2. Relación causa efecto de los componentes Potencia Media con el PVC

Figura 2. Relación causa efecto de los componentes Potencia Media con el PVC

 

Discusión 

 

    La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos respecto a las características antropométricas de los sujetos de estudio, se observa que para las variables estudiadas edad (15,73 ± 0,54), peso (61,20 ± 7,07), Altura (1,72 ± 0,07) y ATC (89,20 ± 4,1) no existe diferencia significativa con relación al PVC (15,09 ± 0,52). Por otro lado, observamos que para el peso (61,20 ± 7,07 kg), los resultados son inferiores, pero con proyección. Concuerdan con los encontrados por Campeiz, & Oliveira (2006) en jugadores brasileros de categoría sub-17 y en jugadores de la misma categoría de Escocia y cuando fueron comparados con otras muestras de jugadores profesionales adultos. Estas diferencias probablemente se deban al aumento de edad, al cambio de etapa de la adolescencia a la juventud y al tiempo de experiencia en que fueron sometidos a regímenes de entrenamiento sistemáticos.

 

    Con respecto a la estatura (1,72 ± 0,07 m), igualmente como se observa en el peso, los resultados son inferiores, pero con proyección según el PVC a los encontrados por Al-Hazzaa, Sulaiman, Dafterdar, & Al-Ghamedi (2001) en futbolistas profesionales, así como jugadores profesionales sudamericanos que compiten en el fútbol europeo (Rienzi, Drust, Reilly, Carter, & Martin, 2001). Sin embargo, cuando han sido comparados con jugadores de su categoría y del mismo país, los jugadores presentan un promedio ligeramente superior en relación con otros estudios realizados por Campeiz, Oliveira, & Maia (2004) y de Campeiz, & Oliveira (2006). Sin embargo, presentan valores similares a los encontrados por McMillan, Helgerud, Macdonald, & Hoff (2005) en jugadores escoceses de la categoría de 16 años.

 

    Los hallazgos encontrados en las características antropométricas de los sujetos de estudio en función de la maduración biológica confirman que independientemente del método utilizado para clasificar a los jóvenes futbolistas, la maduración biológica (niveles de PVC) es un método alternativo de aplicación. Estas evidencias se corroboran al realizar el análisis comparativo y correlacional de las variables medidas en los futbolistas (Tabla 2) a través del coeficiente de correlación de Pearson, en donde se evidencia la existencia de una correlación inversa y una correlación directa entre las pruebas físicos el PVC. Este resultado concuerda con lo expuesto por Campeiz, & Oliveira (2006) quienes compararon variables antropométricas y aeróbicas en futbolistas profesionales, encontrando una mayor potencia anaeróbica aláctica con lo que pudieron plantear mejoras en el entrenamiento específico.

 

Conclusiones 

 

    En lo referente a las características antropométricas de los sujetos de estudio, se concluye que para las variables estudiadas (edad, peso, Altura y ATC), no existe diferencia significativa con relación al PVC, se infiere que estas diferencias probablemente se deban al aumento de edad, al cambio de etapa de la adolescencia a la juventud y al tiempo de experiencia en que fueron sometidos a regímenes de entrenamiento sistemáticos. Asimismo, se concluye que existe una correlación inversa y una correlación directa entre las pruebas físicos el PVC.

 

    Por otro lado, solamente las variables de Potencia Máxima y Potencia Media provenientes del RAST Test de este estudio, presentan una correlación significativa con el pico de velocidad de crecimiento. El sentido de la correlación fue positivo, de manera que se trata de una relación directamente proporcional; es decir, que a medida que los jóvenes futbolistas posean un PVC mayor o más adelantado, estos responden con mejor desempeño en las pruebas de potencia.

 

Referencias 

 

Al-Hazzaa, H.M., Sulaiman, M.A., Dafterdar, M.Y., & Al-Ghamedi, A. (2001). Aerobic and anaerobic power characteristics of Saudi elite soccer players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 41, 54-61. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11317148/

 

Arnaiz, P., Grob, F., Cavada, G., Domínguez, A., Bancalari, R., Cerda, V. et al. (2014). La razón cintura estatura en escolares no varía con el género, la edad ni la maduración puberal. Revista médica de Chile, 142(5), 574-578. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000500004.

 

Aróstegui, B., Goñi, A., Zubillaga, A., & Infante, G. (2013). El autoconcepto físico de jóvenes futbolistas de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 9-14. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4593912

 

Asadi, A., Ramirez-Campillo, R., Arazi, H., & Sáez de Villarreal, E. (2018). The effects of maturation on jumping ability and sprint adaptations to plyometric training in youth soccer players. Journal of Sports Sciences, 36(21), 2405-2411. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/02640414.2018.1459151

 

Braz, T., & De Arruda, M. (2008). Diagnóstico do desempenho motor em crianças e adolescentes praticantes de futebol. Revista Movimento & Percepção, 9(13), 7-30. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/26576519

 

Campeiz, J.M., & Oliveira, P. (2006). Análise comparativa de variáveis antropométricas e anaeróbias de futebolistas profissionais, juniores e juvenis. Revista Movimento & Percepção, 6(8), 58-84. Recuperado de: https://doi.org/10.20396/conex.v2i1.8637907

 

Campeiz, J.M., Oliveira, P., & Maia, G.B.M. (2004). Análise das variáveis aeróbias e antropométricas de futebolistas profissionais, juniores e juvenis. Revista Conexões, 2(1), 1-9. Recuperado de: https://doi.org/10.20396/conex.v2i1.8637907

 

Curilem, C., Almagià, A., Rodríguez, F., Yuing, T., Berral, F., Martínez, C. et al. (2016). Evaluación de la composición corporal en niños y adolescentes: directrices y recomendaciones. Nutrición Hospitalaria, 33(3), 734-738. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.20960/nh.285.

 

Deprez, D., Coutts, A., Fransen, J., Deconinck, F., Lenoi, M., Vaeyens, R., & Philipaerts, R. (2013). Relative age, biological maturation and anaerobic characteristics in Elite Youth Soccer Players. International Journal of Sports Medicine, 34(10), 897-903. Recuperado de: http://doi.org/10.1055/s-0032-1333262

 

Franz, J., Souza, W., Lima, V., Grzelczak, M., & Mascarenhas, L. (2017). Influencia do treinamento resistido na composição corporal, flexibilidade, capacidade aeróbica e no desenvolvimento de forca de adolescentes em diferentes estágios maturacionais. Ciência e Movimento, 25(3), 25-33. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18511/rbcm.v25i3.6852

 

Keir, Daniel A., Thériault, Francis, & Serresse, Olivier (2013). Evaluation of the Running-Based Anaerobic Sprint Test as a Measure of Repeated Sprint Ability in Collegiate-Level Soccer Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 27(6), 1671-1678. Recuperado de: http://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31827367ba

 

McMillan, K., Helgerud, J., Macdonald, R., & Hoff, J. (2005). Physiological adaptations to soccer specific endurance training in professional youth soccer players. Br J Sports Med, 39, 273-77. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2004.012526

 

Matta, M., Figueiredo, A., García, E., & Seabra, A. (2013). Crescimento, maturação biológica e aptidão física e técnica de jovens futebolistas: uma revisão. Revista Brasileira de Futebol, 6(1), 85-99. Recuperado de: https://rbf.ufv.br/index.php/RBFutebol/article/view/119

 

Oliveira Junior, A.V., Casimiro, G., Donangelo, C.M., & Koury, J.C. (2017). Biological Maturation Assessment Methods in Adolescent Soccer Players Considering Zinc Status. International Journal of Morphology, 35(4), 1607-1613. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000401607

 

Pérez, B. (2014). Perfil de aptitud física en población escolar de Biruaca. San Fernando de Apure, Venezuela. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 77(3),120-127. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3679/367937052004

 

Posso Pacheco, R., Otáñez Enríquez, L., Guerrero González, E., Betancourt Mejía, R., Noroña Casa, L., & Manangón Pesantez, R. (2020). Variables Somatotípicas de Nadadores y Voleibolistas con Proyección al Alto Rendimiento Deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 34(1), 1-11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7403422

 

Ré, A. (2011). Crescimento, maturação e desenvolvimento na infância e adolescência: Implicações para o esporte. Motricidade, 7(3), 55-67. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/262594122

 

Rienzi, E., Drust, B., Reilly, T., Carter, J.E., & Martin A. (2001). Investigation of anthropometric and work-rate profiles of elite South American International soccer players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 40(2), 162-9. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11034438/

 

Verdugo, F. (2015). Biological maturation process and athletic performance. Revista chilena de pediatría, 86(6), 383-385. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.003

 

Villar, R., & Zühl, C. (2006). Efeitos da idade cronológica e da maturação biológica sobre a aptidão física em praticantes de futebol de 13 a 17 anos. Motricidade, 2(2), 69-79. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2730/273020436002.pdf

 

Weineck, J. (2017). Fútbol total II: El entrenamiento físico del deportista. Barcelona: Paidotribo.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 269, Oct. (2020)