Análisis de acciones a balón parado en el fútbol 

profesional español y Liga de Campeones

Set-pieces analysis in Spanish professional soccer and the Champions League

Análise das ações com a bola parada no futebol profissional espanhol e na Liga de Campeões

 

José María Izquierdo Velasco*

jizqv@unileon.es

Arturo González Morán**

hgclangreo@hotmail.com

David Montoya Porres**

cafdmp00@estudiantes.unileon.es

Hugo García Cueto**

turogm@hotmail.com

José María Yagüe Cabezón*

jmyagc@unileon.es

 

*Profesor de la Universidad de León

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Campus de Vegazana

**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de León

(España)

 

Recepción: 25/09/2019 - Aceptación: 07/12/2019

1ª Revisión: 04/12/2019 - 2ª Revisión: 05/12/2019

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Resumen

    El objetivo del estudio fue determinar el número total de Acciones a balón parado (ABP) por partido y su repercusión sobre el resultado final para las tres categorías máximas del fútbol español: Primera división (1ª), Segunda división (2ª) y Segunda división B (2ªB), y en la máxima competición continental europea a nivel de clubes: la Liga de campeones (LC). Nuestro estudio analiza un total de 40 partidos, 10 partidos de cada categoría durante la temporada 2014/2015. Se tomaron datos del número y tipología (análisis cuantitativo) de ABP que se producen en un partido para cada categoría, además de relacionarlas con la eficacia en la consecución de los goles (análisis cualitativo). Los resultaron obtenidos muestran que en los partidos jugados de categorías de menor nivel se dan un mayor número de acciones a balón parado. Sin embargo, se produce una disminución de la eficacia a medida que lo hace el nivel de la competición.

    Palabras clave: Fútbol profesional. Acciones a balón parado. Categoría. Eficacia.

 

Abstract

    The purpose of the study was to analyze the number of set-pieces (ABP) and the influence of the final score in four categories: the First (1ª), the Second (2ª) and the Second Division B (2ªB) of the League in Spain, and the European Champions League (LC). Our study analyzes a total of 40 matches, 10 matches from each competition in the 2014/2015 season. Data were taken on the number and typology (quantitative analysis) of ABP that given in a match for each category, in addition to relating them to the effectiveness in scoring the goals (qualitative analysis). The results show that in the games played in lower-level categories there are a greater number of set-pieces. However, there is a decrease in effectiveness as the level of competition.

    Keywords: Professional soccer. Set-pieces. Category. Effectiveness.

 

Resumo

    O objetivo do estudo foi determinar o número total de ações na bola parada (ABP) por jogo e seu impacto no resultado final para as três categorias máximas de futebol espanhol: Primeira divisão (1), Segunda divisão (2) e Segunda divisão B (2ªB), e na competição continental europeia máxima ao nível do clube: a Liga dos Campeões (LC). Nosso estudo analisa um total de 40 jogos, 10 jogos em cada categoria durante a temporada 2014/2015. Os dados foram coletados sobre o número e a tipologia (análise quantitativa) da ABP que ocorrem em uma correspondência para cada categoria, além de relacioná-los com a eficácia no alcance dos objetivos (análise qualitativa). Os resultados obtidos mostram que nos jogos disputados nas categorias de nível inferior há um número maior de ações com bola parada. No entanto, há uma diminuição na eficácia conforme o nível de competição.

    Unitermos: Futebol profissional. Ações para bola parada. Categoria. Eficiência.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 259, Dic. (2019)


 

Introducción

 

    En el transcurso de un partido, se deben distinguir dos tipos de periodos: los de participación activa y los de pausa (Buceta, 1999). Los primeros son aquellos en los que el balón está en juego, y los de pausa son los que el juego está parado. Las Reglas de Juego, en concreto la Regla IX “El balón en juego o fuera del juego”, es la que sustenta estos dos momentos. Su texto dice “El balón estará fuera de juego cuando ha traspasado una línea de banda o de meta, ya sea por tierra o por aire o el juego ha sido detenido por el árbitro. El balón estará en juego en todo otro momento”.

 

    De acuerdo con la situación que origine la detección del juego estaremos hablando de diversos tipos de Acciones a balón parado (ABP). Las ABP se pueden definir como las acciones o movimientos que se desarrollan en un partido a balón parado, tanto de ataque como de defensa, y cuyo objetivo es sorprender o neutralizar al equipo adversario. Estas acciones proporcionan una cierta ventaja temporal para el equipo ejecutor, pues se halla en una situación estable, con certidumbre contextual, en donde es protagonista del reinicio del juego, y en donde los rivales deben respetar cierta distancia con el jugador ejecutor (Saraiva, 2007). Las ABP según la reglamentación las podemos clasificar en:

    Este tipo de acciones han sido estudiadas desde hace décadas hasta la actualidad, donde se les intenta relacionar como un indicador de rendimiento y éxito en el fútbol profesional (Castellano, 2018). Por este motivo, el analizar esta faceta del juego determina la gran significación que en la actualidad tiene en el resultado del partido, ya que en la mayoría de estudios realizados en este sentido concluyen que entre un 30% y un 40% de los goles conseguidos provienen de una acción a balón parado. Autores como Mombaerts (2000), habla del 30% de los goles conseguidos provienen de las ABP; Bangsbo y Peitersen (2003), hablan del 32% en el Mundial de Italia 1990; Acar y cols. (2009) obtuvieron que en el Mundial de Alemania en 2006, el 37% de los goles se deben a este tipo de acciones, frente al 29% del Mundial de Corea y Japón en 2002, 24,6% en Francia 1998, 27,3% en México 1986 y un 26% en España 1982. Ya en España, Silva (2011) obtiene que más de un tercio (31,2%) de los goles conseguidos en la 1ª División Española durante la Liga 2008-2009 provienen de ABP.

 

    Estas acciones representan casi el 38% del tiempo total de partido (Siegle y Lames, 2012; Vales, 2012). Yagüe (2004) cuantificó el número de ABP por partido y observó que se producen entre 100 y 130 interrupciones: entre 35 y 55 saques de banda, entre 22 y 30 saques de meta, entre 25 y 35 saques libres y entre 5 y 7 saques de fuera de juego.

 

    Los factores que de forma principal parecen condicionar la eficacia en las ABP son los referentes a la capacidad de imprimir velocidad del balón (Nieto y Martínez, 1982; Fidelus, 1983; Navara y Jelen, 1985; Luhtanen, 1989; Bosco, 1991; Gutiérrez y Soto, 1992; Aguado, 1993 y Luhtanen, 1999), y a la precisión en el golpeo. (Fidelus, 1983; Luhtanen, 1989; Gutiérrez y Soto, 1992 y Luhtanen, 1999)

 

    Con todo ello, el objetivo del presente estudio fue determinar el número total de ABP por partido y su repercusión sobre el resultado final para las tres categorías máximas del fútbol español: Primera división (1ª), Segunda división (2ª) y Segunda división B (2ªB) y en la máxima competición continental europea a nivel de clubes: la Liga de campeones (LC).

 

Métodos

 

Procedimiento

 

    Para la realización de este trabajo se ha llevado a cabo una metodología observacional, recogiendo datos de partidos correspondientes a LC, 1ª, 2ª y 2ªB española durante la temporada 2014/2015. Se visualizaron 40 partidos, 10 por categoría.

 

    Para la recogida de datos, se tuvo en cuenta los aspectos sometidos a estudio según Yagüe (2005).

    La recogida de datos fue llevada a cabo mediante la utilización de una plantilla ad hoc que se muestra en la Figura 1.

 

Figura 1. Plantilla de recogida de datos

 

Estadística

 

    Se calculó la normalidad de la distribución de la muestra de partidos por medio de la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Los estadísticos descriptivos se utilizaron para los cálculos de las medias y SD.

 

    Para el análisis cuantitativo comparativo de las diferentes ABP entre categorías, en aquellas ABP que exista normalidad, se realizó mediante el análisis de varianza de un solo factor (ANOVA) estableciéndose un intervalo de confianza del 95%. En el análisis comparativo en función de la categoría, allí donde se encontraban diferencias significativas mediante ANOVA, se utilizó la prueba de contrastes de Scheffé para localizarlas. En aquellas ABP que no exista normalidad, se realizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney.

 

    Para la realización de estos cálculos se utilizó el paquete estadístico SPSS v.24.0 (Chicago, Illinois, EE.UU.).

 

Resultados

 

Resultados cuantitativos

 

    Dentro de este bloque vamos a presentar los resultados referidos al número total de ABP producidas en las diversas categorías sometidas a estudio, así como el número de cada una en concreto.

 

    En la Tabla 1 se muestra el número total de interrupciones que se producen en los 40 partidos analizados.

 

Tabla 1. Registros totales de las diferentes interrupciones registradas

 

Total

Nº partidos

Media por partido

Saques de esquina

402

40

10,05

Fueras de juego

242

40

6,05

Tiros libres

1538

40

38,35

Penaltis

6

40

0,15

Saques de banda

2062

40

51,55

Saques de portería

733

40

18,32

Total

4979

40

124,47

 

    Para el análisis estadístico de los valores medios, la prueba de Kolmogorov-Smirnov indica que las variables saques de esquina, tiros libres, saques de banda y saques de portería se distribuyen normalmente (p<0.05), no así en fueras de juego y penaltis. En la Tabla 2 aparecen las medias de las ABP por partido acontecidas en los diez partidos seleccionados para categoría. Se puede observar como no hay diferencias significativas en el número total de ABP por partido, pero sí que aumentan a medida que descendemos el nivel de la categoría, de 22,3 en 2ªB a 19,2 en LC. Fundamentalmente por los saques de banda, única acción en la que ANOVA muestra diferencias significativas p<0,005, siendo estas localizadas según la prueba de contrastes entre 2ªB con LC y 1ª, y entre 1ª con 2ªA.

 

Tabla 2. Registros de las diferentes Acciones a Balón Parado desde el punto de vista cuantitativo. Media ± Desviación estándar (DE) por partido

 

LC

2ªA

2ªB

p

Prueba efectuada

ABP

19,2±17,4

19,5±17,0

21,9±20,9

22,3±22,3

0,746

ANOVA

Saques de esquina

9,4±2,6

10,5±3,3

11,2±3,7

9,1±2,7

0,426

ANOVA

Fueras de juego

6,9±4,5

6,0±3,05

4,8±2,9

6,5±4,3

0,635

Mann-Whitney

Tiros libres

33±10,4

40,7±7,8

41,0±6,8

38,7±6,8

0,121

ANOVA

Penaltis

0,2±0,4

0,1±0,2

0,1±0,3

0,2±0,4

0,868

Mann-Whitney

Saques de banda

46,7±10,1ac

41,1±8,4c

56,2±8,1ab

62,2±8,3b

0,000*

ANOVA

Saques de portería

19,1±5,4

18,6±3,5

18,1±4,6

17,5±3,9

0,872

ANOVA

*p<0,05. Los datos en la misma fila, con distinto subíndice, muestran diferencias estadísticamente significativas con p<0,05.

 

    El porcentaje de saques de esquina en relación al número total de ABP (Figura 2) también es parecido en las cuatro competiciones, situándose entorno al 8% de todas las ABP producidas en un partido.

 

Figura 2. Nº medio de saques de esquina y su porcentaje respecto al total de ABP por categorías

 

    Respecto al número de fueras de juego registrados (Figura 3), se observó como en la 2ªA (4,8), es ligeramente menor que en el resto de las competiciones objeto de estudio, donde obtuvimos un número similar (6). El porcentaje de fueras de juego respecto al número total de ABP es mayor en la LC, siendo del 6% respecto al total de ABP, obteniéndose valores de 5,1 % en 1ª, de 3,6 % en Segunda División y 4,8% en la 2ªB.

 

Figura 3. Nº medio de fueras de juego y su porcentaje respecto al total de ABP por categorías

 

    Con respecto al número de tiros libres por partido (Figura 4) se han obtenido valores similares en las tres categorías de la Liga Española, salvo para la LC con un número significativamente inferior, 33 faltas por partido; en el resto de las categorías se han registrado 40,7 en 1ª, 40,4 en 2ªA y 38,77 en 2ªB. En cuanto al porcentaje de faltas respecto al número total de ABP es mayor en la 1ª (34,8%) y 2ª (30,9%), obteniéndose los valores más bajos en este sentido en 2ªB (28,8%) y LC (28,6%).

 

Figura 4. Nº medio de tiros libres y su porcentaje respecto al total de ABP por categorías

 

    La cantidad de penaltis por partido es casi similar en las cuatro categorías analizadas. Su aparición respecto al número total de ABP (Figura 5) es mayor en LC con 1,7%, siendo 1ª y 2ªA las categorías con menos con 1,075 y 1,069% respectivamente.

 

Figura 5. Nº medio de penaltis y su porcentaje respecto al total de ABP por categorías

 

    En los saques de banda (Figura 6), los datos muestran valores más elevados para la 2ªA (56,2) y “B” (62,2), siendo menores en la 1ª (41,1) y en la LC (46,7). En este mismo sentido, cabe destacar el alto porcentaje existente de saques de banda respecto al número total de ABP en las 4 categorías analizadas, siendo mayor en la 2ªB (46,3%), y obteniéndose los valores más bajos en la 1ª (35,1%), intermedios en la 2ªA (42,9%) y en la LC (40,5%).

 

Figura 6. Nº medio de saques de banda y su porcentaje respecto al total de ABP por categorías

 

    Para finalizar este análisis cuantitativo de las acciones a balón parado se referencian los saques de portería (Figura 7). Éstos son muy similares en los cuatro casos, no obteniéndose diferencias relevantes entre ellos, oscilando entre los 17,5 encontrados en la 2ªB y los 19,1 de la LC. En función del porcentaje de saques de meta respecto al número total de ABP, es mayor en la 1ª (15,9%) y en la LC (16,5%), respecto a la 2ªA (13,8%) y “B” (13%).

 

Figura 7. Nº medio de saques de portería y su porcentaje respecto al total de ABP por categorías

 

Resultados cualitativos

 

    Desde esta perspectiva, se va a abordar el estudio de aquellas ABP que finalizan en gol. En la Tabla 3, se muestran los resultados con los goles conseguidos en cada categoría por cada ABP. Los datos reflejados muestran que en la 2ªA hay menor la relevancia de este tipo de acciones, debido a que la eficacia es algo menor mostrándose un valor del 20%. En 1ª el 33’33% de los goles provienen de ABP, un 36,36% en 2ªB; mientras que respecto a la LC se registró un valor de 35’24% de los goles.

 

Tabla 3. Obtención de los goles anotados por categorías

 

LC

2ªA

2ªB

Nº total de goles

17

15

15

11

Nº de goles NO ABP

11

10

12

7

% goles NO ABP

64,70

66,66

80,00

63,63

Nº de goles en ABP

6

5

3

4

% goles en ABP

35,29

33,33

20,00

36,36

 

    En la Tabla 4 se puede observar por categorías la influencia de cada ABP en la consecución de los goles. En saques de esquina, se obtienen valores elevados en todas las categorías menos en 2ªB. En los resultados obtenidos en tiros libres llama la atención que en 2ªA no se registró ningún gol. En penaltis, destacar en el caso de 2ªB la importancia de esta acción al obtenerse un valor del 50%. En el saque de banda, los goles anotados tras esta acción son del 0% para todas las categorías exceptuando la 1ª, donde dicho porcentaje se sitúa en el 25%.

 

Tabla 4. Obtención de los goles anotados en cada una de las ABP por categorías

 

 

LC

2ªA

2ªB

Saques de esquina

Goles

2

2

2

1

% goles respecto al total de las ABP

33,33

40,00

66,66

25,00

Tiros libres

Goles

2

1

0

1

% goles respecto al total de las ABP

33,33

20,00

0,00

25,00

Penaltis

Goles

2

1

1

2

% goles respecto al total de las ABP

33,33

20,00

33,33

50,00

Saques de banda

Goles

0

1

0

0

% goles respecto al total de las ABP

0,00

20,00

0,00

0,00

 

Discusión

 

    En las diferentes categorías aquí analizadas, se encuentran valores de acuerdo con los mencionados en la literatura, en un rango de 100-130 ABP por partido.

 

    Ahora bien, si hacemos mención a estudios particulares como el llevado a cabo por Claudino (1993), apreciamos que los valores registrados en nuestro estudio (124,4) son ligeramente superiores a los valores totales de su análisis (104), realizado a partir de 11 partidos de la Liga Portuguesa. En este mismo sentido, Gómez Perlado (1992) en un análisis de 14 partidos de la 2ªA, estima 122 paradas de juego por partido, nuevamente inferiores a los 130,8 anotados en este estudio.

 

    Por su parte Hernández Moreno (1996a, 1996b) en la categoría de la 2ªB aprecia 134,6 ABP, en estrecha relación con las 124,4 registradas de nuestro estudio. A su vez, Castelo (1999) observa una media de 120 interrupciones por partido.

 

    Nogués (1997) muestra una media de 148,2 ABP por partido en un análisis llevado a cabo sobre 18 partidos de Liga en equipos de fútbol no profesionales (Regional Preferente). Este dato aún siendo superior a los registrados en el presente estudio, viene a subrayar la tendencia observada del mismo, a medida que descendemos de categoría (considerando la LC como categoría superior) el número de ABP es más elevado. La menor calidad técnica de los jugadores en estas categorías puede producir más interrupciones en el juego (realización de faltas, saques de banda…), propiciando el aumento de ABP.

 

    En relación a cada una de las ABP y en concreto los saques de esquina, la revisión de otros estudios muestra una consonancia con los observados en el nuestro. Así Hernández Moreno (1996a, 1996b) halla 9,2 en los partidos de 2ªB, por los 9,1 registrados en el nuestro para esta misma categoría. Para la categoría inmediatamente superior, 2ªA, Gómez Perlado (1993) señala 10 saques por partido, lo que viene a ser similar a los 11,2 registrados por nosotros, pero muy inferiores a los observados por Hernández Moreno y cols. (1992), que hablan de 20 saques de esquina. En esta misma vía de conocimiento, en la categoría 1ª, Castelo (1999) aporta el dato de 13 saques de esquina por partido, algo superiores a los 10,5 encontrados por nosotros. Sin embargo, sí encontramos correlación con otros estudios, como el llevado a cabo por Maneiro Dios (2014) en LC con 10,24, Silva (2011) con 9,95, o Gómez López (2000) que recoge 10,6 saques de esquina en la Liga Española (1998/99) y 10,5 en el Mundial de Francia de 1998.

 

    Existen también una serie de artículos cuya muestra difiera de cualquier dato de las categorías seleccionada por nosotros. Este es el caso de Nogués (1997), el cual reseña 8 en partidos de Regional Preferente, lo que viene a resultar un descenso cuantitativo sensible en esta categoría inferior respecto a nuestros datos para esta ABP.

 

    En este mismo sentido, pero en una categoría de “nivel superior” a las observadas por nosotros, Pérez y Vicente (1996) analizaron las ABP durante el Campeonato del Mundo de EEUU ’94 obteniendo 9,5 saques de esquina por partido.

 

    Si hacemos referencia al porcentaje de saques de esquina en relación al número total de ABP se aprecia su similitud entre las diferentes categorías, situándose entorno a un 8% de todas las ABP producidas en un partido, coincidiendo sensiblemente con la visión aportada por Hernández Pérez (1994) que señalan el 7,15%.

 

    En relación a los fueras de juego, la literatura especializada muestra valores entre 5 y 7 saques de fuera de juego por partido, valores con un rango igual al de nuestro estudio, si exceptuamos los 4,8 obtenidos en 2ªA.

 

    En este mismo sentido pero en la máxima categoría del fútbol español, Gómez López (2000) recoge una media de 6,4 fueras de juego en la temporada 1998/99, cercanos a los 6 recogidos en este estudio.

 

    En cuanto a los estudios encontrados que abordan categorías no analizadas por nosotros, observamos como Nogués (1997) en equipos de fútbol no profesionales encuentra 6 fueras de juego por partido, mientras que Hernández Moreno (1996a, 1996b), señala 6,85, ambos valores similares a los que se registran en categorías profesionales y semiprofesionales.

 

    En función del porcentaje cuantitativo que este tipo de acciones a balón parado ocupa respecto a total de las mismas Hernández Moreno (1996a, 1996b) indica un 6,29% en partidos de 2ªB, por encima de nuestro dato (4,80%). En este mismo sentido, pero en categorías amateur, Nogués (1997) habla del 4,04%.

 

    A continuación, y referente a los tiros libres, Gómez López (2000) indica que se producen 36,4 en la Liga Española durante la temporada 1998/99, mientras que nosotros registramos 40,7 tiros libres por partido. En una categoría inferior, Hernández Moreno (1992) constata 28 por partido en 2ªA, hecho este que difiere en gran medida a lo encontrado por nosotros (41,0) y aún más a lo concluido por Gómez Perlado (1993). Este autor indica que se producen 50 faltas en partidos de esta categoría. En este mismo sentido, pero en una categoría inferior a la anteriormente comentada, Hernández Moreno (1996a, 1996b) encuentran 42,7 saques libre directos, dato muy similar al nuestro (38,7), pero ostensiblemente inferior al registrado por Castelo (1999), el cual señala 50 faltas por partido en esta categoría.

 

    También existen estudios realizados con otras categorías no recogidas en el nuestro, encontrándose 42 saques libres directos en un estudio con equipos no profesionales y 32,4 en el Mundial de Francia ’98. (Nogués, 1997)

 

    En función del porcentaje sobre el total de ABP, Hernández Moreno (1996a, 1996b) en un estudio de la 2ªB habla del 33,20%, siendo sensiblemente superior este valor al nuestro (28,9). Por otro lado, Nogués (1997) para equipos no profesionales indica la existencia de un valor de 42%, contraviniendo la tendencia observada en nuestro estudio, que a menor nivel en las competiciones españolas, menor porcentaje de este tipo de acciones sobre el total de las mismas en un partido.

 

    Otra de las acciones a balón parado que más trascendencia, respecto al resultado, tiene en el transcurso de un partido son los penaltis. Según Hernández Moreno (1992) en 2ªA recogen la existencia de una media de 2,42 penaltis por partido, dato que resulta muy en desacuerdo con el 0,1 nuestro. Sin embargo en 2ªB, Hernández Moreno (1996a, 1996b) encuentra valores medios de 0,2 penaltis por partido, en armonía con nuestro estudio.

 

    En el porcentaje que ocupa sobre el total los penaltis, Hernández Moreno (1996a, 1996b) señala un porcentaje del 0,15% en la 2ªB, lo que desestima en gran medida lo observado en nuestro estudio (1,5%).

 

    Respecto a los saques de banda la literatura muestra datos entre 35 y 55 por partido; en nuestro estudio encontramos valores dentro de este rango. Otros, como Hernández Moreno (1992) habla de 40,14 saques de banda, mientras que Gómez Perlado (1993) indica que se producen 44, ambos en la categoría de 2ªA. En este mismo sentido, en nuestro estudio, obtenemos valores superiores: 56,2.

 

    En una categoría inferior a la reflejada anteriormente, Hernández Moreno (1996a, 1996b) encuentran 49,1 de estos saques de banda en encuentros de 2ªB mientras que Castelo (1999) señala un valor de 33 de estos saques, lo cual difiere claramente con los 62,2 obtenidos por nosotros en esta misma categoría.

 

    En categorías amateur, Nogués (1997) señala la existencia de 68,4 saques de banda por partido, lo cual parece estar en relación con los expuesto por nosotros, teniendo en cuenta la tendencia que parece existir que a menor nivel, mayor número de este tipo de ABP. De nuevo, la calidad técnica de los jugadores parece ser un factor de terminante y, también en este caso, las menores dimensiones de los campos de juego en categorías amateurs propician el mayor número de estas acciones.

 

    En cuanto al porcentaje de estas acciones en relación al total de ABP, se refleja que se mantiene la tendencia de encontrar un registro mayor en nuestro estudio respecto al resto, como lo expuesto por Hernández Moreno (1996) que se sitúan en el 38,18% en encuentros de 2ªB, mientras nosotros lo hacemos en un 46,2%.

 

    A continuación, y para finalizar con este análisis cuantitativo, abordaremos los saques de meta, que a pesar de no ser un elemento trascendental en el devenir de un encuentro, sí es habitual que se produzcan gran número de estas ABP.

 

    Los datos de saques de meta que nuestro estudio recoge concuerdan con los obtenidos por Gómez Perlado (1993) en 2ªA: 18 saques de meta. En este sentido, Hernández Moreno (1996) en un estudio realizado en 2ªB encuentran 19,3, mientras que Castelo (1999) señala que se producen 22, ambos registros algo superiores a los 17,6 obtenidos por nosotros.

 

    Nogués (1997) en jugadores no profesionales encuentra que se producen 21,3 saques de meta, y confirma la aparente relación directa observada en nuestro estudio que a menor nivel menor número registrado de estas acciones.

 

    En función del porcentaje que estas acciones conllevan, se encuentra un valor ligeramente más elevado (19,3%) en el estudio llevado a cabo por Hernández Moreno en su trabajo con equipos de 2ªB, en relación al dato de 17% que encontramos nosotros. Por su parte, Nogués (1997) habla de un 21,3% en encuentros disputados por equipos de Regional Preferente.

 

    Desde un punto de vista cualitativo, cabe señalar que los datos que reflejan el número de goles conseguidos después de ABP deben promover a los equipos su entrenamiento de un modo destacado, ya que oscilan entre el 30% y el 45%. Este hecho pone de manifiesto, que en términos generales, se tienen en este trabajo valores más elevados que en los observados en la literatura especializada. Por su parte, Marcos (1994) observa que el 39% de los goles marcados en USA ’94 se producen tras ABP. Romero y cols. (1997) analizan los goles conseguidos en la Eurocopa ’96 de Inglaterra apreciando que el 32% de los goles se consiguen tras ABP. Yagüe y de Paz (1995) analizan 100 goles de la Liga de la 1ª Española, apreciando que el 29% de los goles se anotan tras ABP. Un estudio de Castelo (1999) revela que el 27% de los goles se consiguen a partir de ABP. A su vez, Mombaerts (2000) llevó a cabo un estudio de diversas competiciones obteniendo los siguientes resultados: Copa del Mundo ’90 (33,8%), Copa del Mundo ’86 (30%), Copa de Europa ’84 (34,1%), Copa de Europa ’88 (26,5%), 1ª de la Liga Francesa 1989/90 (28,6%).

 

    A continuación haremos referencia a la eficacia de las diferentes acciones a balón. En este sentido, un aspecto que se debe reseñar es que los estudios encontrados en la literatura especializada referidos a los saques de banda son muy escasos, y además muy dispares entre sí, hecho éste que revalida este estudio como exponemos a continuación. De esta forma, Castelo (1999) habla de que el 3,7% de los goles anotados tras ABP son precedidos de saques de banda, mientras que por otra parte Castellano y Zubillaga (1995) hablan de un 13,1%. Sin embargo, en nuestro estudio a excepción de la 1ª donde se registró un 25 % de goles tras saque de banda. En el resto de categoría analizadas, no se registra ninguna de estas acciones.

 

    En función de los saques de esquina, se observa una gran variabilidad y diferencia entre nuestro trabajo y los resultados registrados en los diferentes estudios llevados a cabo en este sentido. Así, Yagüe y de Paz (1995) hablan de un 31,03% en un estudio en la 1ª Española mientras que Castelo y Zubillaga (1995) reseñan un 12,3%. Maneiro Dios (2014) concluye con la necesidad de realizar 50 saques de esquina por cada gol conseguido en LC, Mundial y Eurocopa.

 

    Los resultados obtenidos respecto a los tiros libres son bastante similares en los diferentes estudios consultados como los 27,58% de Yagüe y de Paz (1995), Gómez López (2000) en el Mundial de USA ’94 con un 28,6%, Mundial de Francia ’98 con un 26,8% y la Liga Española (1998/99) con un 32’8%. Por el contrario, tales valores difieren de los 44,44% aportados por Castelo (1999) y los 43% de Castelo y Zubillaga (1995).

 

    En lo que se refiere a los lanzamientos de penalti, se han encontrado valores concurrentes en la literatura consultada, de tal manera, que Yagüe y de Paz (1995) hablan de que un 41% de los goles ABP son provenientes de lanzamientos de penaltis, mientras que Castelo (1999) sitúa el porcentaje en un 33,33%. Estos coinciden con los registrados en nuestro estudio, el cual, se obtienen unos valores comprendidos entre el 33-50%. En otro sentido, Castellano y Zubillaga (1995) registran un 18,5%, siendo este un valor sensiblemente inferior a los anteriores.

 

Conclusiones

 

    El porcentaje de goles conseguidos en acciones a balón parado, a pesar de ser menor que en juego dinámico, es importante. Por lo que es necesario trabajar este tipo de acciones en el entrenamiento con el fin de aumentar su acierto en fase ofensiva, y disminuir el porcentaje de éxito del rival.

 

    Las acciones a balón parado son mayores a medida que disminuye la categoría de los partidos. Es posible que esto se deba a la menor calidad técnica de los jugadores participantes, provocando una menor continuidad en el juego. Esta conclusión se basa principalmente en el número ascendente de saques de banda que se producen en 2ªA y, sobre todo, en 2ªB.

 

    La eficacia de los tiros libres aumenta a medida que también lo hace el nivel de los jugadores, a pesar de que se producen en menor número.

 

Referencias

 

Acar, M. F., Yapicioglu, B., Arikan, N., Yalcin, S., Ates, N. and Ergun, M. (2009). Analysis of goals scored in the 2006 world cup. En T. Reilly and Feza Korkusuz (Eds.). The Procedings of the Sixth World Congress on Science and Football, Science and football VI (pp. 233-242). London: Routledge.

 

Aguado, X. (1993). Eficacia y Técnica deportiva. Barcelona: Editorial Inde.

 

Bangsbo, J. y Peitersen, B. (2003). Fútbol: jugar en ataque. Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Bosco, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Buceta, J. M. (1999). Psicología de alto rendimiento deportivo. Curso nivel 3. Madrid: Real Federación Española de Fútbol.

 

Castellano, J. (2018). Relación entre indicadores de rendimiento y el éxito en el fútbol profesional. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 41-49

 

Castellano, J., Zubillaga, A. (1995). Análisis de los Goles Mundial USA 94 (1ª Parte). El Entrenador Español de Fútbol, 64, 53–58.

 

Castellano, J., Zubillaga, A. (1995). Análisis de los Goles Mundial USA 94 (2ª Parte). El Entrenador Español de Fútbol, 65, 25–33.

 

Castellano, J., Zubillaga, A. (1995). Análisis de los Goles Mundial USA 94 (3ª Parte). El Entrenador Español de Fútbol, 66, 12–21.

 

Castelo, J. (1999). Fútbol: Estructura y Dinámica del Juego. Barcelona: Editorial Inde.

 

Claudino, R.J. (1993). Observaçao em desporto-elaboraçao de um sistema de observaçao e sua aplicaçao pedagógica a jogos. UTL-FMH. I, III.

 

Fidelus, K. (1983). Aprovechamiento de la biomecánica para el análisis de la eficacia del entrenamiento en el fútbol. El Entrenador Español, 16, 68-74.

 

Gómez López, M. (2000). Desarrollo y finalización de las acciones ofensivas: análisis comparativo USA 94, Francia 98 y Liga Española 98-99. Lecturas: Educación Física y Deportes, Nº 17. https://www.efdeportes.com/efd17a/mundial.htm

 

Gómez Perlado, J.C. (1992). Análisis de las interrupciones del Juego en los Partidos de Fútbol. El Entrenador Español de Fútbol, 52, 40–42.

 

Gómez Perlado, J.C. (1993). Dinámica de los partidos de fútbol. El Entrenador Español de Fútbol, 56, 52–58.

 

Gutiérrez, M. y Soto, V.M. (1992). Análisis biomecánico de la cadena cinética implicada en el golpeo en el fútbol con el empeine del pie. Archivos de Medicina del Deporte, IX(34), 165-171.

 

Hernández Moreno, J. (1992). Una metodología de la observación de la acción de juego en el fútbol. En I Congreso Internacional: Ciencia y técnica del fútbol. Madrid: Gymnos. 24-28 julio de 1989, R.F.E.F. 181-190.

 

Hernández Moreno, J. (1996a). Tiempo de participación y pausa, y de las incidencias reglamentarias en deportes de equipos (1ª parte). Revista de Entrenamiento Deportivo, X(1), 23-30.

 

Hernández Moreno, J. (1996b). Tiempo de participación y pausa, y de las incidencias reglamentarias en deportes de equipos (2ª parte). Revista de Entrenamiento Deportivo, X(2), 39-42.

 

Hernández Pérez, J. M. (1994). El tempus como parámetro de la lógica interna del fútbol. Red: revista de entrenamiento deportivo, VIII (2), 31-35.

 

Luhtanen, P. (1989). Biomecánica del calcio. Scuola dello Sport, 15, 61-70.

 

Luhtanen, P. (1999). Los aspectos biomecánicos. En B. Ekblom. Fútbol. Manual de las ciencias del entrenamiento, 69-88. C.O.I. Barcelona: Paidotribo.

 

Maneiro Dios, R. (2014). Análisis de las acciones a balón parado en el fútbol de alto rendimiento: saques de esquina y tiros libres indirectos: un intento de identificación de variables explicativas. Tesis Doctoral. Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiva.

 

Marcos, J.A. (1994). Análisis de la Estrategia en el Mundial USA 94. El Entrenador Español de Fútbol, 62, 12–27.

 

Mombaerts, E. (2000). Fútbol: del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: INDE.

 

Navara, M. y Jelen, K. (1985). Puntos de partida teóricos para valorar los criterios fundamentales que influyen en la técnica y la fuerza del golpeo de balón con el empeine. El Entrenador Español, 25, 30-32.

 

Nieto, T. y Martínez, C. (1982). Fútbol. Teoría y práctica de la técnica individual. Madrid: Esteban Sanz.

 

Nogués Martínez, R. (1997). Estudio del tiempo real de juego y de las interrupciones que se producen durante los partidos de liga en equipos de fútbol no profesionales (primera parte). El Entrenador Español de Fútbol,74, 60–63.

 

Pérez, J.A. y Vicente, E. (1996). Análisis de la estrategia a balón parado en USA 94. El Entrenador Español de Fútbol, Nº 69 Pág. 48 – 58.

 

Romero, E., Utrilla, P., Morcillo, J.A. (1997). La velocidad en el juego de ataque: Análisis táctico de los goles en la Eurocopa 1996 de fútbol. Fútbol. Cuadernos Técnicos. 8: 36-43.

 

Saraiva, N. G. (2007). A importancia dos lances de bola parada (libres, cantos e penaltis) no Futebol de 11. Análise de situaçoes finalizadas com golo na 1a Liga Portuguesa 2005/2006 e no Campeonato do Mundo 2006. Faculdade de Desporto. Universidad de Oporto. Oporto.

 

Siegle, M., & Lames, M. (2012). Game interruptions in elite soccer. Journal of Sports Sciences, 30(7), 619-624. https://doi.org/10.1080/02640414.2012.667877

 

Silva, D. (2011). Praxis de las acciones a balón parado en fútbol. Revisión conceptual bajo la teoría de la praxiología motriz. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Universitat Rovira I Virgili. Tarragona.

 

Vales, A. (2012). Fútbol. Del análisis del juego a la edición de informes técnicos. MC Sports, A Coruña.

 

Yagüe, J.M., Paz, J. (1995). Aproximación al conocimiento de la eficacia en el fútbol. El Entrenador Español de Fútbol, 64, 46–52.

 

Yagüe, J.M. (2004). Fundamentos tácticos defensivos de las acciones a balón parado. Training Fútbol. 97, 26-33.

 

Yagüe, J.M. (2005). El ataque y la defensa en las acciones a balón parado en fútbol. Training fútbol, 108, 16-27.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 259, Dic. (2019)