Sistema de ejercicios técnicos para el pasaje de las vallas en el atletismo juvenil

Technical exercises system for hurdle passage in youth athletics

Sistema de exercícios técnicos para o passagem de barreiras no atletismo juvenil

 

MSc. Carlos Mojena Aldana

cmojena@fcf.uho.edu.cu

MSc. Neysi Medina Orama

nmedina@uho.edu.cu

MSc. Celia Rosa Fernández Nicolarde

celiarf@inder.cu

MSc. Olivia López Hernández

olopez@uho.edu.cu

 

Universidad de Holguín

(Cuba)

 

Recepción: 06/04/2019 - Aceptación: 05/05/2019

1ª Revisión: 01/05/2019 - 2ª Revisión: 03/05/2019

 

Este trabalho está sob uma licença Creative Commons

Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.pt

 

Resumen

    El sistema de ejercicios técnicos dispuesto en el presente documento está dirigido a resolver la principal problemática investigativa, dado las insuficiencias en el pasaje de las vallas por parte de atletas juveniles del sexo masculino de esta modalidad del atletismo que reciben su preparación en la EIDE "Pedro Díaz Coello" de Holguín. La concepción del sistema de ejercicios técnicos, agrupados en bloques, parte de una plataforma teórica que sustenta componentes fundamentales, con su respectiva sinergia que la complementa. Para ello se sustenta en la teoría de Verjoshanski, a partir de los componentes programación, organización y control. En el primero se determinan los contenidos y la forma de construir el proceso de preparación. En el segundo se asume la organización como realización práctica del conjunto de ejercicios, en condiciones concretas y las posibilidades reales del deportista. El control es parte del seguimiento del proceso de preparación con criterios establecidos previamente para la evaluación. La investigación incluye un cuarto componente referido al diagnóstico, quedando así definidas las principales componentes que complementa la propuesta. El sistema de ejercicios técnicos, a partir de su implementación inicial, fue incentivando la participación, así como el mejoramiento paulatino de aspectos posturales durante la ejecución de la habilidad técnica, cuestión que contribuirá notablemente en la elevación de la calidad del pasaje de las vallas en el grupo investigado.

    Palabras clave: Atletismo. Sistema de ejercicios técnicos. Pasaje de las vallas. Habilidad técnica.

 

Abstract

    The system of technical exercises proposed in the work is aimed at solving the main research problem, given the inadequacies in the passage of the hurdles by male athletes of the male sex of this modality of athletics that receive their preparation in the EIDE "Pedro Diaz Coello" of Holguin. The conception of the system of technical exercises, grouped in blocks, starts from a theoretical platform that supports fundamental components, with its respective synergy that complements it. This is based on the theory of Verjoshanski, from the components programming, organization and control. In the first, the contents and the way to build the preparation process are determined. In the second, the organization is assumed as a practical realization of the set of exercises, in concrete conditions and the real possibilities of the athlete. The control is part of the monitoring of the preparation process with criteria previously established for the evaluation. The research includes a fourth component referring to the diagnosis, thus defining the main components that complement the proposal. The system of technical exercises, from its initial implementation, was encouraging the participation, as well as the gradual improvement of postural aspects during the execution of the technical ability, an issue that will contribute significantly in the elevation of the quality of the passage of the hurdles in the group investigated.

    Keywords: Track and field. System of technical exercises. Passage of hurdle. Technical ability.

 

Resumo

    O sistema de exercícios técnicas fornecidas neste documento é destinado a resolver a pesquisa principal problemática, dadas as deficiências na passagem das barreiras por menores atletas do sexo masculino dessa modalidade de atletismo que recebem a sua formação no EIDE "Pedro Díaz Coello" de Holguín. A concepção do sistema de exercícios técnicos, agrupados em blocos, parte de uma plataforma teórica que suporta componentes fundamentais, com a respectiva sinergia que os complementa. Para isso, baseia-se na teoria de Verjoshanski, fundamentada nos componentes de programação, organização e controle. No primeiro, o conteúdo e a maneira de construir o processo de preparação são determinados. Na segunda, a organização é assumida como uma realização prática do conjunto de exercícios, em condições concretas e nas possibilidades reais do atleta. O controle faz parte do acompanhamento do processo de preparação com critérios previamente estabelecidos para a avaliação. A pesquisa inclui um quarto componente referente ao diagnóstico, definindo os principais componentes que complementam a proposta. O sistema de exercícios técnicos, desde a sua implementação inicial foi incentivar a participação e a melhoria gradual dos aspectos posturais durante a execução de habilidade técnica, uma questão que irá contribuir significativamente para a elevação da qualidade de passagem de cercas no grupo investigado.

    Unitermos: Atletismo. Sistema de exercícios técnicos. Passagem das barreiras. Habilidade técnica.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 252, May. (2019)


 

Introducción

 

    En el caso puntual de la actual investigación, realiza un abordaje de las carreras con vallas, constituyendo la formación del vallista el objeto de investigación, a la vez que constituye el campo de acción investigativo, el pasaje de las vallas, conocido indistintamente en la literatura científica con diferentes denominaciones: pase de vallas y franqueo respectivamente. Las carreras de obstáculos, a diferencia de la mayoría de las disciplinas atléticas, no tienen raíces en el deporte antiguo, en realidad son una invención moderna, que tienen como pioneros a los británicos, inspiradas en las carreras de obstáculos de la hípica. (Nelson, 2016)

 

    Los 110 metros con vallas para hombres, como los 100 metros con vallas para mujeres, son pruebas de velocidad que constan de diez vallas, en la prueba de 110 metros la altura de las vallas es de 106 cm, la distancia de la salida a la primera valla es de 13,72 metros, la distancia que separa las vallas es de 9,14 metros, la distancia de la última valla a la meta es de 14,02 metros. (Romero, 2007; Romero-Frómeta, 1989)

 

    Los 400 metros con vallas, disciplina relativamente nueva, se presentó en Oxford hacia 1860 (Nelson, 2016). Es una de las pruebas más técnicas del atletismo, ya que requiere la capacidad física de un velocista y la atención al ritmo de carrera y en particular el número de pasos realizados entre los diez obstáculos. (Vinuesa & Coll, 1997; Granell & Lazcorreta, 2004; Ruiz, 2012)

 

    Desde un punto de vista fisiológico se puede considerar que las pruebas de vallas, dada su duración e intensidad, son una evolución de las carreras de velocidad con distancias semejantes a las homólogas lisas (Álvarez, 2014; Romero-Frómeta, 1992) por tanto, el vallista presenta unas cualidades similares al velocista, pero precisa de algunas características adicionales, dentro de las que se pueden destacar, niveles superiores de fuerza reactiva y potencia, buena movilidad articular dinámica de las caderas, un desarrollo de la coordinación y el equilibrio, buena técnica, habilidad rítmica y valentía. (Ruiz, 2013)

 

    En las carreras con vallas la capacidad flexibilidad, juega un papel preponderante, ya que para lograr una gran amplitud de los movimientos el principiante necesita desarrollar la flexibilidad, que es la capacidad que permite realizar las acciones motoras con una gran amplitud. (Sant, 2005; Morales & González, 2015; Polischuk, 2007; Frómeta & Kiyoshi, 2003). Para aprender las técnicas básicas y sus variaciones, y poder realizarlas finalmente con éxitos y sin lesiones, el atleta debe tener una suficiente movilidad de los diferentes planos, pues la elasticidad de la musculatura desempeña un papel importante en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. (Platonov, 2001; Capote y otros, 2017)

 

    La flexibilidad es una capacidad de involución, pues el principiante nace disponiendo de una gran flexibilidad que paulatinamente va perdiendo si no la desarrolla. Realmente a los 10 a 11 años comienza a hacerse más notable la musculatura de las piernas, en particular los abductores de la cadera, por lo que si se descuida su desarrollo aparecerá un acrecentamiento de su involución. (Fusté, 1993)

 

    Las causas fundamentales que inciden en lo antes planteado, están asociadas con los cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren en los diferentes rangos de edades, existiendo otras causas dentro de las cuales se pueden plantear: la falta de ejercitación y el inadecuado proceder metodológico, debido al tipo de trabajo, que en ocasiones llegan a convertir actividades normales en deformaciones, siendo necesaria para poder realizar los movimientos con fluidez, armonía y amplitud, manteniendo una correcta postura.

 

    Como parte de los fundamentos que requiere el tema actual de las carreras con vallas, es importante de forma sintética dejar definido que las técnicas son los bloques de construcción básica, en la realización requerida de una actividad, es la forma más eficaz y racional de realizar una tarea física, dentro de los reglamentos establecidos. (León, Calero, & Chávez, 2016; Romero & Scrubb, 2003; González-Catalá & Calero-Morales, 2017; Antonio, y otros, 2017; Bompa & Buzzichelli, 2018; Riera, 2000). Ser capaz de realizar una técnica perfectamente no quiere decir necesariamente que el atleta sea ejecutor hábil, el atleta hábil realiza la técnica bien constantemente y sabe además, cuándo y cómo utilizar esta técnica para producir los mejores resultados.

 

    La enseñanza de las habilidades en los deportes, no trata solamente de las técnicas de las variadas disciplinas deportivas, sino también las habilidades importantes de saber cómo y cuándo utilizar estas técnicas (Morales & González, 2014) la competencia presenta al atleta muchas situaciones diferentes y él necesita saber cómo reaccionar a estas situaciones.

 

    Con el empleo del método científico y técnicas investigativas que comparecen en el cuerpo metodológico del trabajo, pudo identificarse unas series de irregularidades en el proceder técnico de los vallistas estudiados durante la ejecución del pasaje de las vallas, identificándose las siguientes situaciones problémicas:

    Todos en su conjunto producen una acción en cadena, afectando el pasaje de las vallas y por supuesto el resultado final en la modalidad de los 110 metros, por resultar este componente técnico (pasaje o vuelo) un eslabón fundamental de esta habilidad deportiva.

 

    Para darle tratamiento al problema científico asumido, se planteó el objetivo de proponer un sistema de ejercicios técnicos, agrupados en bloques, para solucionar las insuficiencias técnicas que se verifican durante el pasaje de las vallas en atletas juveniles del sexo masculino que reciben su preparación en la EIDE "Pedro Díaz Coello" de Holguín.

 

Métodos

 

    Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron diferentes métodos y técnicas de investigación de nivel teórico y empírico:

 

Del nivel teórico

Métodos empíricos

 

    La observación a clases: para observar el comportamiento de los atletas durante los entrenamientos, conocer la realidad mediante la percepción directa del objeto a investigar.

 

Variantes

 

    Participante: en ella el observador forma parte del grupo observado durante el entrenamiento.

 

    Estructurada: el investigador determinará anticipadamente los elementos del proceso que durante el entrenamiento tendrán mayor importancia para la investigación y concentrará en ello su atención, elaborará una guía para las observaciones antes de comenzar la recopilación de la información.

 

    Entrevistas a profesores: para recopilar información acerca de lo que se investiga, mediante la conversación profesional, así como se venía tratando las insuficiencias presentadas.

 

Estudio muestral

 

    La presente investigación se realizó en la EIDE “Pedro Díaz Coello” de Holguín, en el deporte de atletismo, particularmente en el área de vallas, categoría juvenil. Esta área es atendida por una profesora de experiencia, la matrícula es de seis atletas de ambos sexos, en todos los casos presentan dos años de trabajo continuo, la muestra de estudio fue intencional a partir del criterio de inclusión del sexo masculino, lo cual asciende a tres atletas.

 

    Las etapas o momentos de la propuesta (según Verjoshanski), declara conceptos de trabajo en la preparación deportiva (Verjoshanski, 2002) que son retomados por la actual investigación, con la inclusión de un momento inicial de caracterización de la muestra estudio en el escenario fundamental (pasaje de las vallas).

 

Resultados y discusión

 

    El diagnóstico inicial facilitó el nivel de información necesaria sobre la muestra, esencialmente en el comportamiento de las diferentes fases que componen el pasaje de las vallas, identificándose las principales insuficiencias técnicas que inciden en el deficiente (pasaje), durante la ejecución de la carrera de 110 metros con vallas en corredores juveniles de la EIDE “Pedro Díaz Coello”, de Holguín, quedando evidenciado en el informe científico durante la formulación del problema (Tabla 1).

 

Tabla 1. Fases técnica del pasaje de la valla

 

Indicadores

Sujetos

Despegue

Ataque

Pase

Caída

1

R

R

M

R

2

M

R

M

R

3

R

M

M

R

 

    Simbología para la evaluación:

    La programación entiende una primera determinación de la estrategia y los contenidos, constituye la forma de construir y elaborar la plataforma práctica, con sus respectivos métodos e indicaciones metodológicas, para la futura implementación.

 

    La organización entiende la realización práctica del programa, teniendo en cuenta las condiciones concretas y las posibilidades reales del deportista.

 

    El control entiende el seguimiento del proceso de entrenamiento en base a criterios establecidos previamente, en los test pedagógicos y bases especiales, previstas en el programa de preparación del deportista.

 

    El sistemas de ejercicios técnicos está formando en parte de los bloques.

 

Bloque Nº 1. Base teórica y Metodológica del pasaje de las Vallas

 

    Aspectos conceptuales

 

Imagen 1. Fases en el pasaje de las vallas

 

  1. Despegue: Responsable de la orientación de la dirección del vuelo y facilita el pase con movimiento de abducción por la altura de la valla, esta acción está acompañada por la culminación del eje del cuerpo que logra una aceleración y se obtiene. Flexionando el tronco y elevando la rodilla y debe aprovechar el reflejo estiramiento-contracción, con la amplitud del movimiento sobre esta.

  2. Ataque: En relación con el movimiento de la carrera, su acción es tardía, para posibilitar la terminación del despegue y para reorientar el centro de gravedad para lo que se debe tener una velocidad elevada. La pierna debe salir flexionada (talón-glúteo) reduciendo el momento inercia, permitiendo una velocidad de ataque más rápida (que con la pierna extendida) y un avance de la pelvis hacia la valla, es decir del centro de gravedad hacia la valla.

  3. El pasaje de la vallas: A partir del despegue, se produce una gran apertura de piernas favorecido por la inclinación del tronco, la pierna de ataque, que ha subido rápidamente flexionada, una vez sobrepasa la altura de la valla se extiende y brevemente tras la extensión, se relaja y flexiona ligeramente, para favorecer la inclinación del tronco adelante (en las mujeres, la extensión es menor). Esta flexión favorece la acción envolvente y circular de arriba-debajo de la pierna evitando las paradas.

  4. En cuanto el talón de la pierna de ataque sobrepasa el travesaño, se inicia el descenso. Cuando las caderas se acercan a la valla, la pierna, el muslo y el pie de la pierna de impulso realizan una abducción y una rotación externa hasta llegar al borde de la valla. Después se produce una aducción, rotación interna y flexión adelante para salvar la valla. Cuando la cadera se encuentra sobre la valla, el muslo debe estar paralelo al travesaño. La recogida no debe precipitarse adelantándose el muslo a las caderas sobre el travesaño, ya que esta pierna tendría que “pararse” hasta que la de ataque llegase al suelo; la acción de la pierna de impulso debe ser relajada. El movimiento de los brazos es similar a los de la carrera de velocidad, con la línea de hombros perpendicular a la dirección de carrera. Actúan equilibrando, es decir, absorbiendo las rotaciones que crean los movimientos de las piernas. El brazo opuesto a la pierna de ataque, que se había extendido hacia el pie de ataque, se desplaza hacia detrás semiextendido y algo separado del cuerpo para evitar la inclinación lateral del tronco.

  5. El brazo de la pierna de ataque presenta un movimiento breve y pasivo hacia detrás. Después del apoyo de la pierna de ataque se acompaña con un movimiento rápido de la pierna de recobro hacia delante en la dirección de carrera.

  6. Recobro: Esta fase tiene como objetivo realizar una veloz transición del pasaje de valla a la carrera, la pierna de caída está totalmente extendida y rígida, la caída es sobre el metatarso, la pierna de recobro se mantiene plegada hasta el contacto con el suelo, se aplica una tracción veloz y activa hacia delante, el contacto con el suelo es breve y el primer paso es agresivo.

Aspectos metodológicos

Dosificación

Métodos didácticos

Indicaciones metodológicas para el trabajo técnico

Resultados parciales. Estado de criterios de funcionarios del deporte de atletismo, entrenadores y atletas

 

    Entrevista aplicada a los funcionarios, profesores y atletas

 

    A partir de la propuesta investigativa y su paulatina implementación, fuese interesante la contribución de ustedes como usuario fundamentales, del nivel de satisfacción o estado de criterios al respecto.

 

    Para ello formulamos las siguientes interrogantes:

  1. ¿Consideras que la propuesta cumple con el objeto social para lo cual fue diseñada?¬

  2. ¿Qué beneficios les brinda el informe teórico, a partir de los referentes empleados?

  3. ¿Cómo aprecia las particularidades organizativas del proceso investigativo?

  4. ¿Qué aspecto novedoso observa en la investigación?

  5. ¿Consideras que las herramientas brindadas por el trabajo garantiza la operatividad evaluativa, así como los criterios de consecución?

Conclusiones

 

    Los ejercicios técnicos, formando parte de los sietes bloques que componen el conjunto, con vista a solucionar las insuficiencias técnicas que se verifican durante el pasaje de las vallas, en atletas juveniles del sexo masculino de esta modalidad del atletismo, contó con la fundamentación teórica y metodológica actualizada, a partir de los principales referentes investigativos que se dedican al estudio de esta disciplina deportiva, con el respectivo consenso y estado de criterios de entrenadores, atletas y funcionarios de este deporte en la provincia.

 

    A partir de los instrumentos y test aplicados pudo caracterizarse la muestra motivo de estudio, donde se identificó como aspectos para el seguimiento, las insuficiencias técnicas que se verifican durante el pasaje de las vallas, en atletas juveniles del sexo masculino de esta modalidad del atletismo, cuestión esencial que justifica la propuesta realizada.

 

    La propuesta del sistema de ejercicios técnicos, a partir de su implementación inicial, fue incentivando la participación, así como el mejoramiento paulatino de aspectos posturales durante la ejecución de la habilidad técnica, cuestión que contribuirá notablemente en la elevación de la calidad del pasaje de las vallas en el grupo investigado.

 

Referencias

 

Álvarez, M. (2014). Programa profiláctico para la parte posterior del muslo en los atletas de 110 metros con vallas. Rev. Cub. Med. Dep., 9(1), 1-18.

 

Antonio, S., Rodríguez Ruiz, A. R., Dávila, L., Esteban, L., Álava Magallanes, G., Letamendi Lazo, C. A., & Romero Frómeta, E. (2017). Fundamentos biomecánicos de la lucha deportiva. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-14.

 

Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. (2018). Periodization: theory and methodology of training. Champaign, Il: Human Kinetics.

 

Capote, G., Rendón, P. A., Analuiza, E. F., Guerrero, E. S., Cáceres, C. P., & Gibert, A. R. (2017). Efectos de la auto liberación miofascial: Revisión sistemática. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 271-283.

 

Frómeta, E., & Kiyoshi, T. (2003). Guía metodológica de ejercicio en atletismo. Formación Técnica y Entrenamiento (1ª ed.). Porto Alegre: Ed: Armed.

 

Fusté, J. M. (1993). CVM-1: prueba de coordinación viso-manual y motricidad. Bacelona: Josep M. Roig-Fusté.

 

González-Catalá, S. A., & Calero-Morales, S. (2017). Fundamentos psicológicos, biomecánicos e higiene y profiláxis de la lucha deportiva. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Granell, J. C., & Lazcorreta, J. E. (2004). Las técnicas de atletismo. Manual práctico de enseñanza. . Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

León, S., Calero, S., & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2E ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Morales, S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Nelson, B. (13 de 7 de 2016). Athletics. Recuperado el 21 de 1 de 2018, de Encyclopedia britannica: https://www.britannica.com/sports/athletics

 

Platonov, V. N. (2001). La preparación física (Vol. 3). Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Polischuk, V. (2007). Atletismo. Iniciación y perfeccionamiento. (3 ed.). Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Riera, J. (2000). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. Barcelona: Editorial INDE.

 

Romero, E. (2007). Programa para la formación básica del velocista cubano (2ª ed.). La Habana: Unidad Impresora José Antonio Huelga.

 

Romero, R., & Scrubb, M. E. (Noviembre de 2003). La enseñanza de la técnica de las carreras en la etapa de iniciación. Lecturas: Educación física y deportes, 9(66), 1-11. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd66/carreras.htm

 

Romero-Frómeta, E. (1989). Manual de atletismo. Ciudad Habana: Unidad Impresora José Antonio Huelga.

 

Romero-Frómeta, E. (1992). Metodología de Educación de la resistencia, la rapidez y la fuerza. Mérida: Universidad de los Andes.

 

Ruiz, J. I. (2012). Metodología para el entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas. Editorial Universitaria.

 

Ruiz, J. I. (2013). El entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba 400 metros con vallas. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 10(33), 22-35.

 

Sant, J. R. (2005). Metodología y técnicas de atletismo. Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Verjoshanski, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

 

Vinuesa, M., & Coll, J. (1997). Tratado de atletismo. Madrid: Esteban Sanz.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 252, May. (2019)