Comparación de la condición física entre futbolistas argentinos amateur y semi-profesionales

Comparison of the physical fitness between amateur and semi-professional Argentinean soccer players

Comparação da condição física entre jogadores amadores e semi-profissionais de futebol argentino

 

Nahuel Búa*

nahuel800@yahoo.com.ar

Gastón César García**

gastoncesargarcia@yahoo.com.ar

 

*Licenciado en Educación Física con orientación en fisiología del trabajo físico

y rendimiento humano por la Universidad del Aconcagua

Profesor Nacional de Educación Física por ISEF Nº 1 "Dr. Enrique Romero Brest"

Docente en Instituto de Educación Física "Dr. Jorge Coll", Universidad Agustín Maza

e ISFD Nº 9-003 Normal Superior de Educación

**Licenciado en Educación Física. Universidad Nacional de Catamarca.

Facultad Ciencias de la Salud, Catamarca

Profesor Nacional de Educación Física. ESEF San Rafael, Mendoza

Docente en el Profesorado de Educación Física, ISEF, San Luís

(Argentina)

 

Recepción: 15/02/2019 - Aceptación: 26/07/2019

1ª Revisión: 15/07/2019 - 2ª Revisión: 25/07/2019

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Resumen

    Introducción: El rendimiento en el fútbol depende de diversos componentes. Existen diferentes propuestas evaluativas para valorar la condición física de los jugadores. El objetivo de este estudio fue comparar la condición física entre futbolistas amateurs y semi-profesionales. Métodos: 96 futbolistas (68 amateur y 28 semi-profesional) fueron medidos en los siguientes componentes de la condición física; resistencia (20m-SRT), fuerza (Abalakov, Rocket Jump y Bounce Jump), velocidad (test de 10, 30 y 20 metros lanzados), antropometría y composición corporal (índice y fraccionamiento de 5 componentes). Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre los grupos, siendo mayor en los jugadores semi-profesionales; Abalakov; 46,1 vs 42 cm, Rocket Jump 39,8 vs 35,7 cm (p<0, 01), velocidad en 20 metros lanzados; 2,3 vs 2,5 segundos, 30 metros 4,1 vs 4,3 segundos (p<0, 01), velocidad final alcanzada del 20m-SRT; 13,5 vs 12,8 km. h-1 (p<0, 01), VO2máx 53,7 vs 49,5 (ml/kg/min) (p<0, 01). No se encontraron diferencias en la talla, peso corporal e IMC. Conclusión: Se observó diferencias en los componentes de la condición física entre jugadores amateur y semi-profesional.

    Palabras clave: Fútbol. Antropometría. Saltos. VO2máx. Amateur. Semi-profesional.

 

Abstract

    Introduction: The performance in soccer depends on several components. There are different evaluative proposals to measure the physical condition of the players. The purpose of this study was to compare the physical condition between amateur and semi-professional soccer players. Method: 96 players (68 amateur y 28 semi-professional) were measured in the following components of the physical condition; endurance (20m-SRT), strength (Abalakov, Rocket Jump, Bounce Jump), speed (Test of 10, 30 and flying 20 meter), anthropometric and body composition (index and fractionation of 5 components). Results: Significant differences were found between the groups. Being higher in the semi-professional player: Abalakov; 46, 1 vs 42 cm, Rocket Jump 39.8 vs 35.7 cm (p<0, 01), speed in flying 20 meters; 2.3 vs 2.5 seconds, 30 meters 4.1 vs 4.3 seconds (p<0, 01), reached final speed of the 20m-SRT; 13.5 vs 12.8 Km. h-1 (p<0, 01), VO2máx 53.7 vs 49.5 (ml/kg/min) (p<0, 01). No differences were found in height, body weight and BMI. Conclusion: We observed differences in the components of fitness between amateur and semi-professional soccer players.

    Keywords: Soccer. Anthropometric. Jumps. V02max. Amateur. Semi-professional.

 

Resumo

    Introdução: O desempenho no futebol depende de vários componentes. Existem diferentes propostas avaliativas para avaliar a condição física dos jogadores. O objetivo deste estudo foi comparar a condição física entre jogadores amadores e semi-profissionais. Métodos: 96 jogadores de futebol (68 amadores e 28 semi-profissionais) foram medidos nos seguintes componentes da condição física; resistência (20m-SRT), força (Abalakov, Rocket Jump e Bounce Jump), velocidade (teste de 10, 30 e 20 metros lançados), antropometria e composição corporal (índice e fracionamento de 5 componentes). Resultados: Foram encontradas diferenças significativas entre os grupos, sendo maior nos jogadores semi-profissionais; Abalakov; 46,1 vs 42 cm, Rocket Jump 39,8 vs 35,7 cm (p <0,01), velocidade em 20 metros lançada; 2,3 vs 2,5 segundos, 30 metros 4,1 vs. 4,3 segundos (p <0,01), velocidade final alcançada a partir de 20m-SRT; 13,5 vs 12,8 km. h-1 (p <0,01), VO2máx 53,7 vs 49,5 (ml/kg/min) (p <0,01). Não foram encontradas diferenças em tamanho, peso corporal e IMC. Conclusão: Observaram-se diferenças nos componentes da condição física entre jogadores amadores e semi-profissionais.

    Unitermos: Futebol. Antropometria. Saltos. VO2max. Amador. Semi-profissional.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 256, Sep. (2019)


 

Introducción

 

    El fútbol es uno de los deportes de conjunto más popular del mundo (Reilly, Bangsbo, & Franks, 2000). Por este motivo ha sido estudiado desde diferentes enfoques por investigaciones y entrenadores desde ya varias décadas (Reilly & Tomas, 1977; Ekblom 1986). Esto ha permitido conocer el perfil y las necesidades del mismo para ampliar su estudio.

 

    Según Weineck (2005) los componentes más influyentes en el rendimiento deportivo son; condición física, capacidades técnicas; tácticas, psicológicas, sociales, cognitivas, factores hereditarios, entre otras. Es por ello que los acercamientos al deporte han sido multidisciplinar (Vaeyens et al., 2006).

 

    Para evaluar las variables de la condición física, por lo general los preparadores físicos utilizan una batería de test en la que incluyen la resistencia aeróbica, la velocidad, la fuerza muscular y la composición corporal. La elección de los test incluidos en la batería depende de varios factores; formación del preparador físico, nivel económico del club, instalaciones de entrenamiento, edad de los jugadores, categoría en la que compite el club (amateur, semi-profesional y profesional). (Balsom, 1994; Bangsbo, 1998)

 

    Estas variables se presentan de forma diferente, según el nivel competitivo de los futbolistas.

 

    Mančić, Joksimović, Stanković y Stavel (2010), evaluaron jugadores de la 1ª y 2ª Liga de Serbia, encontrando un mejor nivel de los primeros en la resistencia aeróbica. Le Gall, Carling, Williams y Reilly (2010) encontraron diferencias antropométricas y de rendimiento físico en jugadores jóvenes que luego llegaron a niveles internacionales, profesionales y amateur. Investigaciones previas mostraron que los futbolistas profesionales poseen una mejor velocidad que los amateurs (Cometti, Maffiuletti, Pousson, Chatard & Maffulli, 2001).

 

    De acuerdo a la revisión bibliográfica, son muy pocos los trabajos de investigación que comparan la condición física entre jugadores semi-profesional y amateur, abarcando una gran cantidad de variables. A raíz de lo expuesto, el presente estudio tuvo como objetivo compararlos diferentes componentes de la condición física en dos grupos de jugadores; semi-profesional y amateur.

 

Métodos

 

Procedimientos

 

    El diseño fue observacional de corte transversal. Fue realizado en el departamento de San Rafael, Provincia de Mendoza, Argentina. Las evaluaciones fueron llevadas a cabo, en las instalaciones de los clubes. La muestra fue dividida en tres equipos amateur que compiten en la liga local perteneciente a la 6° categoría del fútbol argentino y un equipo semi-profesionales que juegan en la Liga Provincial “Argentino B” perteneciente a la 4ª categoría. Esta última liga posee una primera ronda en que se juega en toda la provincia de Mendoza y una 2ª ronda que se disputa en la región centro del país. Todos los clubes fueron evaluados al final del periodo pre-competitivo durante las temporadas 2017. Las mismas fueron plasmadas durante las 14:00 y las 16:00 pm.

 

Sujetos

 

    Sesenta y ocho jugadores amateur de la liga Sanrafaelina de fútbol y veinte ocho jugadores semi-profesionales que compiten en el Torneo Federal Argentino B participaron en esta investigación. Las características generales de la muestra, se encuentran en la Tabla 1.

 

    A través de una encuesta realizada a los técnicos y preparadores físicos de los diferentes clubes, pudimos observar que los sujetos amateursentrenaban3 sesiones semanales, más el partido del fin de semana. Los semi-profesionales entrenaban 5 sesiones más el partido oficial. Se encontraron diferencias en relación con el entrenamiento de la condición física entre las dos ligas en cuestión. Los futbolistas semi-profesionales realizaban entrenamiento de la fuerza en campo con multisaltos (Anselmi, 2012), resistencia intermitente (Dupont, Akakpo & Berthoin, 2004; Fessi, Malone, Dellal & Moalla, 2018) y juegos reducidos para mejorar de forma global sus habilidades técnico-tácticas (Little, 2009; Dellal, Chamari, Payet, Djaoui & Wong, 2016). Antes de firmar el consentimiento informado, los sujetos fueron notificados de forma verbal y por escrito acerca de los procedimientos, los beneficios y los riesgos de participar en este estudio. A cada jugador se le instruyó y motivó a dar su máximo esfuerzo en cada uno de los test. Los sujetos podían retirarse del estudio en cualquier momento.

 

Evaluación

 

    La batería se conformó teniendo en cuenta los componentes de la condición física relacionados con el rendimiento deportivo (Búa, Rodríguez & García, 2013). Los futbolistas fueron evaluados en: velocidad, fuerza en miembros inferiores, resistencia y antropometría. Las evaluaciones de aptitud física poseían una separación de 48 horas entre cada sesión, para asegurar un máximo esfuerzo en cada test y no ser influenciados por la fatiga de los mismos. Durante la realización de los test de campo, la temperatura se encontraba en un rango de 20 y 25ºC y el viento no superar los 2 metros, los sujetos no participaron en ningún esfuerzo exhaustivo en el periodo previo de 48 horas antes de los mismos, en el cual además no ingirieron ninguna bebida con cafeína.

 

    Con los resultados, obtuvimos la predicción de la composición corporal, la valoración de la fuerza en miembros inferiores, la velocidad y el VO2máx estimado.

 

Velocidad

 

    Se aplicó el test de 30 metros con un intervalo a 10 metros.

 

    El test se realizó en pasto natural, los futbolistas concretaron las pruebas con zapatillas convencionales. Se contabilizó el mejor de tres intentos. Para cronometrar los tiempos en cada intervalo, se utilizaron fotocélulas correspondientes al software de Win Laborat Evaluación Deportiva, fabricada en Argentina por el profesor Fernando Di Nezza (www.winlaborat.com.ar).

 

Consumo máximo de oxígeno (20m-SRT)

 

    Se aplicó el 20m-SRT también conocido como test Course Navette de 20 metros (Leger, Lambert, Goulet, Rowan & Dinelle, 1984). El recorrido del test, se realiza en una distancia de 20 metros, en donde los jugadores deben correr de ida y vuelta. Para el cálculo del VO2máx estimado, se utilizó la fórmula de Leger, Mercier, Gadoury y Lambert (1988): 

 

VO2máx = (6·VFA) - 27, 4

VFA: Velocidad final alcanzada en la última etapa completa. (García & Secchi, 2013)

 

Fuerza en miembros inferiores

 

    En la valoración de la fuerza se utilizó una plataforma de contacto (Axón Jump Modelo “T”). Los test de salto fueron: Abalakov (ABK), Rocket Jump (RJ) y Bounce Jump (BJ). (Oddsson & Westing, 1991)

 

    Los sujetos completaran 3 intentos por cada salto. Los saltos mencionados nos permitieron valorar las diferentes manifestaciones de las fuerza de los miembros inferiores. A su vez permite observar la coordinación de los futbolistas en la ejecución de un gesto típico del fútbol como es el salto.

 

Antropometría y composición corporal

 

    Fueron medidas 25 variables antropométricas por duplicado siguiendo el protocolo de la ISAK(ISAK 2001). Dos antropometristas con certificado nivel II ISAK midieron el peso corporal, estatura de pie, estatura de sentado, 6 diámetros, 8 perímetros y 8 pliegues cutáneos. Los instrumentos de medición empleados fueron: una balanza marca CAM modelo P-1003, dos calibres de diámetros óseos grande y pequeño (calibres argentinos); una cinta antropométrica inextensible (W606PM, Lufkin, USA) y un plicómetro Calsize (calibres argentinos) para medir los pliegues cutáneos. Para determinar la composición corporal se utilizó el método para el fraccionamiento de la masa corporal en 5 componentes. (Ross & Kerr, 1991)

 

    Durante la antropometría se les realizó una encuesta a los jugadores, sobre lesiones y enfermedades para introducir en la muestra solo los jugadores sanos y con óptimo estado de salud.

 

Análisis estadístico

 

    Los datos fueron analizados usando el paquete estadístico SPSS (v18. 0 Inc., Chicago, IL). Previamente se realizó la prueba Kolmogorov-Smirnov y el test de Levene, para corroborar la normalidad y homocedasticidad de la muestra en estudio. Se aplicó estadística descriptiva para el cálculo de media y desvío estándar. Para obtener las diferencias significativas en función de la categoría de los futbolistas (amateur, semi-profesional) se aplicó la prueba paramétricas T-Student para la edad, el peso, la masa muscular en kilogramos, el test Abalakov, el Rocket Jump y el test de 10 metros. La prueba no paramétrica U de Mann-Whitney se utilizó en el 20-m SRT, test de 30 ms, test de 20 metros lanzados, estatura de pie, la suma de 6 pliegues, la masa muscular en porcentaje, la masa adiposa en kilogramos y en porcentaje. En todos los casos se aceptó un nivel alfa p<0, 05.

 

Resultados

 

    Las características de la muestra se pueden observar en la Tabla 1. Se encontraron diferencias significativas entre jugadores amateur y semi-profesional, siendo mejor los rendimientos en estos últimos; en la altura alcanzada en los saltos Abalakov y Rocket Jump, en el tiempo realizado en los test de velocidad de 20 metros lanzado, 30 metros, en la VFA, el VO2máx estimado del 20m-SRT (p<0, 01) (ver Tabla 1). La única variable mejor en los amateur fue la masa muscular en porcentaje (P<0, 01).

 

Tabla 1. Características generales de la muestra

 

 

Todos

 

 

Amateur

 

 

Semi-

profesional

Variables

N

Media ± DE

 

N

Media ± DE

 

N

Media ± DE

Básicas

 

 

 

 

 

 

 

 

Edad (años)

85

23, 9 ± 5, 1

 

57

23, 9 ± 4, 9

 

28

23, 8 ± 5, 7

Peso (kg)

85

72, 94 ± 9, 2

 

57

72 ± 9, 3

 

28

74, 8 ± 8, 7

Talla (cm)

85

173, 1 ± 6, 8

 

57

171, 9 ± 6

 

28

175, 6 ± 7, 8

Saltos en plataforma de contacto

Abalakov (cm)

90

43, 3 ± 5

 

62

42 ± 4, 3

 

28

46, 1 ± 5, 3*

Rocket Jump (cm)

89

37 ± 4, 8

 

61

35, 7 ± 4, 4

 

28

39, 8 ± 4, 3*

Bounce Jump (cm)

87

31, 1 ± 4. 3

 

62

30, 5 ± 4, 2

 

25

32, 4 ± 4, 3

Relación Tiempo de Vuelo/

Tiempo de Contacto

87

2, 7 ± 0, 4

 

62

2, 7 ± 0, 5

 

25

2, 7 ± 0,4

Test de 30 metros

Tiempo en 20 metros lanzados (segundos)

81

2, 4 ± 0, 2

 

56

2, 5 ± 0, 1

 

25

2, 3 ± 0, 2*

Tiempo en 10 metros (segundos)

81

1, 8 ± 0, 1

 

56

1, 8 ± 0, 1

 

25

1, 8 ± 0, 1

Tiempo en 30 metros (segundos)

81

4, 2 ± 0, 2

 

56

4, 3 ± 0, 2

 

25

4, 1 ± 0, 3*

20-m SRT

Velocidad de la última etapa (km/h)

77

13, 1 ± 0, 8

 

50

12, 8 ± 0, 8

 

27

13, 5 ± 0, 6*

VO2máx estimado (ml·kg·min-1)

77

50, 9 ± 5

 

50

49, 5 ± 5

 

27

53, 7 ± 3, 7*

Composición corporal 5 fraccionamientos

Masa Muscular (kg)

84

33, 3 ± 5

 

57

33, 6 ± 5, 4

 

27

32, 8 ± 4, 3

Masa Adiposa (kg)

84

17, 4 ± 5, 2

 

57

17, 7 ± 6

 

27

16, 8 ± 2, 9

Masa Muscular (%)

84

45, 8 ± 4, 8

 

57

46, 7 ± 5, 2**

 

27

43, 8 ± 3, 1

Masa Adiposa (%)

84

23, 6 ± 4, 9

 

57

24, 2 ± 5, 6

 

27

22, 3 ± 2, 2

∑ de 6 Pliegues 5 componentes

84

63, 1 ± 28, 4

 

57

66, 4 ± 33, 4

 

27

56, 1 ± 10, 1

*Diferencia estadísticamente significativa p< 0, 01 semi-profesional vs amateur

 

 

 

 

**Diferencia estadísticamente significativa p < 0, 01 amateur vs semi-profesional

 

 

 

 

    En la Figura 1, se puede observar la media, el desvió estándar el intervalo de confianza de cada grupo. En el mismo se aprecia una dispersión visible en el grupo amateur.

 

Figura 1. Comparación del VO2máx estimado en futbolistas amateur y semi-profesional.

 

Discusión

 

    El principal hallazgo del estudio fue encontrar diferencias estadísticamente significativas entre jugadores semi-profesional y amateur en las pruebas de condición física.

 

    Los semi-profesionales alcanzaron un mayor rendimiento, siendo un 8,9 % en el Abalakov y un 10,3% en el Rocket Jump. Estas diferencias en las pruebas de salto, puede ser atribuido a la mayor cantidad de horas semanales que concretaban los futbolistas semi-profesionales en los entrenamientos de fuerza (multisaltos). Estos resultados coinciden con otros estudios. Le Gall et al. (2010) encontraron diferencias en el salto vertical entre futbolistas amateur, profesional e internacional. Kalapotharakos et al. (2006), encontraron diferencias en el salto vertical comparando jugadores de una misma liga, pero de diferente ranking.

 

    En cuanto a la composición corporal, los jugadores amateur mostraron mayor masa muscular solo cuando fue expresada en valores porcentuales. Debido a que se utilizó el método de 5 componentes, resulta difícil establecer comparaciones con otros estudios, debido a la complejidad del método. De todos modos, si los valores obtenidos, los comparamos con las tablas nacionales de referencia denominadas ARGOREF (Francis, 2005) se puede destacar lo siguiente. La masa muscular representada en kilos y porcentaje fue menor en un 2% respecto al percentil 50, mientras quela masa adiposa presentó valores similares.

 

    Esta similitud entre la masa muscular y adiposa con las tablas de ARGOREF, puede ser atribuido a que en ambos grupos no realizaban entrenamientos de fuerza (pesas y maquinas), además no contaban con planes nutricionales individualizados.

 

    Otro punto de discusión es la posición de juego en relación a la composición corporal. Diferentes estudio han observado diferencias entre los puesto (Rodríguez-Rodríguez, López-Fuenzalida, Holway & Jorquera Aguilera, 2019) y en diferentes categorías; juveniles (Mazza & Zubeldía, 2003), amateur (Búa et al., 2013) profesionales (Sporis, Jukic, Ostojic & Milanovic, 2009). Sin embargo en nuestro estudio no se pudo establecer comparaciones entre los puestos, debido a la baja muestra del grupo semi-profesional.

 

    El rendimiento aeróbico en el 20m-SRT, los semi-profesionales mostraron un VO2máx estimado de 7, 8 % mayor que los amateurs. De todos modos, resulta difícil poder comparar este valor con otros trabajos, debido a que no todos utilizan la fórmula de Leger para estimar el VO2máx (García, Secchi & Cappa, 2013). Secchi et al. (2013) utilizaron 7 fórmulas para estimar el VO2máx, encontrando una gran variabilidad en los resultados. Esto mismo sucede si se utilizan diferentes test de campo, que estiman el VO2máx. Por este motivo resulta práctico utilizar la VFA como variable de rendimiento, para comparar resultados entre los diversos estudios.

 

    La VFA en los semi-profesionales fue un 5, 2 % mejor que con respecto a los amateurs. Esto coincide con lo hallado en jugadores Serbios (Mančić, Joksimović, Stanković y Stavel, 2010), en donde se observó una VFA diferente entre jugadores de primera y segunda división de una misma liga. La velocidad mencionada, que durante los partidos se acerca a las velocidades de alta intensidad (14 – 15<km·h-1), son un parámetro a tomar en cuenta, ya que discriminan jugadores de diferentes puestos tácticos (Di Salvo et al., 2007) como así también futbolistas participan en la Copa de Campeones y Primera División de la Liga Danesa. (Mohr, Krustrup & Bangsbo, 2003)

 

    Los resultados en los test de velocidad de 20 m lanzados y 30 m fueron mejores en los futbolistas semi-profesionales 2, 3 y 4, 1 versus 2, 5 y 4, 3 segundos de los amateur. El test mencionado discrimina entre jugadores de diferente nivel competitivo (Cometti et al., 2001; Le Gall et al., 2010). Esta cualidad de la condición física es clave en el resultado de los partidos. Faude et al. (2012), encontró en la liga alemana de futbol, que el 69% de los goles concretados fueron realizados fajo un sprint (60% sprint lineal,9% sprint con cambio de dirección). El resto de los goles fueron concretados a través de un salto u otras actividades.

 

    Por último, nos parece importante establecer algunas limitaciones del estudio. No se realizaron comparaciones entre las pruebas de condición física entre los puestos, debido a la cantidad de sujetos del grupo de semi-profesionales. Se debería ampliar aún más la muestra, para confirmar las diferencias encontradas.

 

Conclusión

 

    Se observaron diferencias en la condición física entre futbolistas amateur y semi-profesional, principalmente en los componentes de fuerza, la velocidad y resistencia.

 

    En cuanto a las aplicaciones prácticas se encontró baja masa muscular en ambos grupos. Mayores niveles de masa muscular, a través de ejercicios de fuerza y potencia (Anselmi, 2012) favorecen las acciones explosivas durante los partidos, como son los saltos, sprint, disparos, bloqueos y cambios de dirección. (Stolen, 2005)

 

Agradecimientos

 

    Al club San Martin de Monte Coman (Mendoza, Argentina), dirigentes, cuerpo técnico, por brindar sus instalaciones y jugadores en la presente investigación.

 

Referencias

 

Anselmi, H. (2012). Cantidad de calidad. El arte de la preparación física. Buenos Aires: Edición de autor.

 

Balsom, P. (1994). Evaluation of physical performance. En B. Ekblom. (Ed.). Football (soccer) (pp. 102-123): Londres: Blackwell Scientific Publications.

 

Bangsbo, J. (1998). Fitness Training in Football - A Scientific approach. Barcelona: Paidotribo.

 

Búa, N., Rodríguez, A., y García, G. (2013). Perfil funcional y morfológico en jugadores de fútbol amateur de Mendoza, Argentina. Apunts Med Esport, 48(179), 89-96.

 

Cometti, G., Maffiuletti, N. A., Pousson, M., Chatard, J., y Maffulli, N. (2001). Isokinetic strength and anaerobic power of elite, sub elite and amateur French soccer players. Int J Sports Med, 22(1), 45-51.

 

Di Salvo, V., Baron, R., Tschan, H., Calderon Montero, F., Bachl, N., y Pigozzi, F. (2007). Performance characteristics according to playing position in elite soccer. Int J Sports Med, 28(3), 222-27.

 

Dellal, A., Chamari, K., Payet, F., Djaoui, L., y Wong, D. P. (2016). Reproducibility of Physical Performance during Small- and Large-sided Games in Elite Soccer in Short Period: Practical Applications and Limits. J Nov Physiother, 6(6), 315.

 

Dupont, G., Akakpo, K., y Berthoin, S. (2004). The effect of in-season, high-intensity interval training in soccer players. J Strength Cond Res, 18(3), 584-89.

 

Ekblom, B. (1986). Applied physiology of soccer. Sports Med, 3, 50-60.

 

Faude, O., Koch, T., Meyer, T. (2012). Straight sprinting is the most frequent action in goal situations in professional football. Journal of Sports Sciences, 30(7),625-31.

 

Fessi, M.S., Farhat, F., Dellal, A., Malone, J.J., y Moalla, W. (2018). Straight-Line and Change-of-Direction Intermittent Running in Professional Soccer Players. Int J Sports Physiol Perform, 13(5), 562-567.

 

Garcia, G. y Secchi, J. (2013). Relación de las velocidades finales alcanzadas entre el Course Navette de 20 metros y el test de VAM-EVAL. Una propuesta para predecir la velocidad aeróbica máxima. Apunts Med Esport, 48(177), 27-34.

 

Garcia, G., Secchi, J. y Cappa, D. (2013). Comparación del consumo máximo de oxígeno predictivo utilizando diferentes test de campo incrementales: UMTT, VAM-EVAL y 20m-SRT. Archivos Medicina del Deporte, 30(3), 156-62.

 

ISAK International Standards for Anthropometric Assessment (2001). International society for the advancement of kinanthropometry. Adelaide, Australia: Internacional Society for the Advancement of Kinathropometry.

 

Kalapotharakos, V., Strimpakos, N., Vithoulka, I., Karvounidis, C., Diamantopoulos, K., y Kapreli, E. (2006). Physiological characteristics of elite professional soccer teams of different ranking. J Sports Med Phys Fitness, 46(4), 515-19.

 

Le Gall, F., Carling, C., Williams, M., y Reilly, T. (2010). Anthropometric and fitness characteristics of international, professional and amateur male graduate soccer players from an elite youth academy. J Sci Med Sport, 13(1), 90-95.

 

Leger, L. A., Lambert, J., Goulet, A., Rowan, C., y Dinelle, Y. (1984). Capacité aérobie des Québécois de 6 à 17 ans - Test Navette de 20 mètres avec paliers de 1 minute. Can J Appl Sport Sci, 9, 64-69.

 

Leger, L. A., Mercier, D., Gadoury, C., y Lambert, J. (1988). The multistage 20 metres shuttle run test for aerobic fitness. Journal of Sports Sciences, 6(2), 93-101.

 

Little, T. (2009). Optimizing the Use of soccer drills for physiological development. Strength and Conditioning Journal, 31(3), 67-74.

 

Mančić, M., Joksimović, A., Stanković, D., y Stavel, M. (2010). Differences in speed and functional abilities between football Players of the first and the second league. Sport Science, 3(2), 71‐75.

 

Mazza, J., & Zubeldía, G. (2003). Características Antropométricas y Funcionales en Futbolistas de 14 a 15 años pertenecientes a Racing Club. (Aceso 12-10-2018). Disponible en: http://g-se.com/es/entrenamientoenfutbol/articulos/caracteristicas-antropometricas-y-funcionales-en-futbolistas-de-14-a-15-anos-pertenecientes-a-racing-club-215

 

Mohr, M., Krustrup, P., y Bangsbo, J. (2003). Match performance of high-standard soccer players with special reference to development of fatigue. J Sports Sci, 21(7), 519-28.

 

Holway, J. (2005). Datos de referencia antropométrica para el trabajo en ciencias de la salud: tablas “Argo-Ref”. Club Atlético River Plate, Buenos Aires, Argentina. (Aceso 22-09-2018). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/238742802

 

Oddsson, L., y Westing, S. (1991). Jumping height can be accurately predicated from selected measurement of muscle strength and biomechanical parameters. Biomechanical in sport, 9, 29-33.

 

Reilly, T., y Thomas, V. (1977). Applications of multivariate analysis to the fitness assessment of soccer players [proceedings]. Br J Sports Med, 11(4), 183-84.

 

Reilly, T., Bangsbo, J., y Franks, A. (2000). Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer. Journal of Sports Sciences, 18(9), 669-683.

 

Rodríguez-Rodríguez, F., López-Fuenzalida, F., Holway, F., y Jorquera Aguilera, C. (2019). Diferencias antropométricas por posición de juego en futbolistas profesionales chilenos. Nutr Hosp 36(4):846-853.

 

Ross, W., y Kerr, D. (1991). Fraccionamiento de la masa corporal un nuevo método para utilizar en nutrición clínica y medicina deportiva. Apunts Med Esport, 18, 175-187.

 

Sporis, G., Jukic, I., Ostojic, S., y Milanovic, D. (2009). Fitness profiling in soccer: physical and physiologic characteristics of elite players. J Strength Cond Res, 23(7), 1947-53.

 

Secchi, J., y García, G. (2013). Aptitud física cardiorrespiratoria y riesgo cardiometabólico en personas adultas jóvenes. Revista Española de Salud Pública, 87(1), 35-48.

 

Stolen, T., Chamari, K., Castagna, C., Wilsoff, U. (2005). Physiology of soccer. Sports Med 35(6), 501-536.

 

Vaeyens, R., Malina, R., Janssens, M., Van Renterghem, B., Bourgois, J., Vrijens, J. y Philippaerts, R. (2006). A multidisciplinary selection model for youth soccer: the Ghent Youth Soccer Project. Br J Sports Med, 40(11), 928–934.

 

Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 256, Sep. (2019)