Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Prevalencia del consumo de alcohol y tabaco de estudiantes de la 

Universidad de Murcia. Un estudio en la Facultad de Ciencias del Deporte

Prevalence of Alcohol and Tobacco Consumption of Students at 

the University of Murcia. A Study at the Faculty of Sports Sciences

Prevalência do consumo de álcool e tabaco em estudantes da 

Universidade de Murcia. Um estudo na Faculdade de Ciências do Esporte

 

Alba Prieto Valle*

alpa-2@hotmail.com

Guillermo Felipe López Sánchez**

gfls@um.es

 

*Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia

**Dr. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia

(España)

 

Recepción: 08/01/2019 - Aceptación: 22/01/2021

1ª Revisión: 30/12/2020 - 2ª Revisión: 15/01/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

    Cita sugerida: Prieto Valle, A., y López Sánchez, G.F. (2021). Prevalencia del consumo de alcohol y tabaco de estudiantes de la Universidad de Murcia. Un estudio en la Facultad de Ciencias del Deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(276), 103-111. https://doi.org/10.46642/efd.v26i276.1088

 

Resumen

    El objetivo de este trabajo fue analizar la prevalencia del consumo de alcohol y tabaco de estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Participaron 134 estudiantes (94 hombres y 40 mujeres), con una media de edad de 21,36 años (DE 2,44). Los estudiantes respondieron a las siguientes preguntas: 1) Sexo, 2) Edad, 3) Número de veces que bebían alcohol a la semana, 4) Cigarrillos que fumaban al día. Los hombres y los mayores de 20 años tuvieron un mayor consumo de alcohol y tabaco. Se recomienda incorporar una mayor formación sobre los efectos del alcohol y el tabaco en los planes de estudio de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, teniendo en cuenta que los estudiantes de sexo masculino y los mayores de 20 años son los más propensos a consumir alcohol y tabaco.

    Palabras clave: Alcoholismo. Tabaquismo. Estilo de vida. Estudiante universitario.

 

Abstract

    The objective of this research was to analyze the prevalence of alcohol and tobacco consumption among students of Physical Activity and Sports Sciences. A total of 134 students participated (94 males and 40 females), with an average age of 21.36 years (SD 2.44). The students answered the following questions: 1) Sex, 2) Age, 3) Number of times they drank alcohol per week, 4) Cigarettes they smoked per day. Males and those over 20 years old had a higher consumption of alcohol and tobacco. It is recommended to incorporate more education on the effects of alcohol and smoking in the curricula of Physical Activity and Sports Sciences, taking into account that male students and those over 20 are the most likely to consume alcohol and tobacco.

    Keywords: Alcoholism. Tobacco use disorder. Life style. University student.

 

Resumo

    O objetivo deste trabalho foi analisar a prevalência do consumo de álcool e tabaco em estudantes de Atividade Física e Ciências do Esporte. Participaram 134 alunos (94 homens e 40 mulheres), com média de idade de 21,36 anos (DP 2,44). Os alunos responderam às seguintes questões: 1) Sexo, 2) Idade, 3) Número de vezes que bebiam álcool por semana, 4) Cigarros que fumavam por dia. Homens e maiores de 20 anos apresentaram maior consumo de álcool e tabaco. Recomenda-se incorporar mais treinamento sobre os efeitos do álcool e do tabaco nos planos de estudos de Atividade Física e Ciências do Esporte, tendo em vista que estudantes do sexo masculino e maiores de 20 anos são os mais propensos ao consumo de álcool e tabaco.

    Unitermos: Alcoolismo. Tabagismo. Estilo de vida. Estudante universitário.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 276, May. (2021)


 

Introducción 

 

    El consumo de alcohol y tabaco ha ido aumentando a lo largo de los años, siendo cada vez más frecuente su consumo diario en la vida de los jóvenes. En concreto, el 79,6% de los jóvenes españoles reconoce haber consumido alcohol en alguna ocasión y el 46,1% haber fumado, aunque entre los varones (24,3%) es más habitual que entre las mujeres (19,5%) (Ruiz-Juan et al., 2009). Respecto al tabaco, con la edad aumenta la prevalencia de consumo y son las mujeres (19,5% versus 12,5%) las que más fuman (Ruiz-Juan et al., 2009). Otro ejemplo son los estudiantes de la Universidad de Alicante, ya que, según García del Castillo, López, y Quiles (2006), un 98,5% de los mismos afirman haber consumido alguna vez alcohol y más de un 40% consume alcohol todos los fines de semana, superando los porcentajes de la población española en general. La población consume alcohol en edades cada vez más tempranas, registrándose la edad de inicio a los 14 años. (Observatorio Español sobre Drogas, 2016)

 

    El consumo de tabaco y alcohol es mayor en hombres que en mujeres en las edades comprendidas de 17 a 24 años, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, 2016-2017. Esta consumición de sustancias puede dar lugar a padecer enfermedades cardiovasculares, entre otras (Bullen, 2008; Corrao, Rubbiati, Bagnardi, Zambon, y Poikolainen, 2000; González, Nicolás, y López, 2020; Nicolás, González, y López, 2020). Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad a nivel mundial (Mantilla-Tolozal, Gómez-Conesa, y Montesinos, 2011). Por eso, es muy importante e indispensable investigar e intervenir tempranamente en los hábitos de vida de los jóvenes, para prevenir y disminuir estas cifras (Rosa Guillamón, Carrillo-López, y García-Cantó, 2019), ya que conductas de salud establecidas durante la adultez temprana pueden tener un impacto significativo en la adultez tardía. (Borrego, López, y Díaz, 2015; López, Nicolás, y Díaz, 2016; López, Ahmed, y Díaz, 2017; López, Díaz, Radzimiński, y Jastrzębski, 2017; Mantilla-Tolozal et al., 2011)

 

    Según algunos estudios, los alumnos universitarios con estudios relacionados con la salud son mayoritariamente activos, es decir, mantienen un mejor estilo de vida, teniendo más de la mitad un alto nivel de actividad física (Mantilla-Tolozal et al., 2011). Esto también se debe al conocimiento que adquieren de estilos de vida saludables. Sallis, y Hovell (1990) consideran que la actitud de los universitarios con respecto al nivel de vida activo está establecida por la interacción de las condiciones sociales, cognitivas, fisiológicas y personales. Estas condiciones probablemente son constitutivas del ambiente universitario de las facultades relacionadas con el ámbito de la salud.

 

    En esta línea, el objetivo de este trabajo es investigar y analizar la prevalencia del consumo de alcohol y tabaco de estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, analizando el caso concreto de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia, España.

 

Método 

 

Sujetos 

 

    La muestra en esta investigación estuvo constituida por alumnos de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Murcia. El estudio se llevó a cabo en el curso académico 2016-2017. 134 sujetos (94 de sexo masculino y 40de sexo femenino) participaron en el estudio, con una media de edad de 21,36 años (DE 2,44) y un rango de edad de 18 a 31 años.

 

Procedimiento 

 

    Los estudiantes respondieron a las siguientes preguntas: 1) Sexo, 2) Edad, 3) Número de veces que bebían alcohol a la semana, 4) Cigarrillos que fumaban al día.

 

    Este estudio de prevalencia transversal descriptivo fue aprobado por la Comisión de Ética de Investigación de la Universidad de Murcia con el número 2268/2019. Todos los participantes fueron informados de los objetivos del estudio, firmaron un consentimiento informado y respondieron a las preguntas de manera anónima.

 

Análisis estadístico 

 

    Se realizó un análisis estadístico por medio del Statistical Package for Social Sciences 24.0 (SPSS-24.0). Se analizaron frecuencias y porcentajes, media y desviación típica de cada variable. Además, se analizaron las diferencias según sexo y edad mediante la prueba t de Student para muestras independientes.

 

Resultados 

 

    En la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos de la frecuencia de consumo de alcohol a la semana, destacando que el 45,5% no consumía alcohol y que el 44,8% consumía alcohol una vez a la semana.

 

Tabla 1. Frecuencia de consumo de alcohol a la semana

Veces que beben alcohol a la semana

Frecuencia

Porcentaje (%)

0

61

45,5

1

60

44,8

2

10

7,5

3

2

1,5

6

1

0,7

Total

134

100

 

    Por otro lado, en la Tabla 2, aparecen los datos referidos a la frecuencia de consumo de tabaco al día, destacando que el 85,1% no consumía tabaco.

 

Tabla 2. Frecuencia de consumo de tabaco al día

Cigarrillos/Día

Frecuencia

Porcentaje

0

114

85,1

1

2

1,5

2

3

2,2

3

1

0,8

4

4

3,0

5

1

0,8

6

2

1,5

7

3

2,2

12

2

1,5

13

1

0,8

15

1

0,8

Total

134

100

 

    El consumo medio de alcohol fue 0,68 veces/semana y el de tabaco 0,87 cigarrillos/día (Tabla 3).

 

Tabla 3. Consumo medio de alcohol y tabaco

 

N

Mínimo

Máximo

Media

DE

Alcohol/Semana

134

0

6

0,68

0,83

Cigarrillos/Día

134

0

15

0,87

2,62

 

    El consumo medio de alcohol y tabaco según sexo (Tabla 4) mostró que los hombres tuvieron un consumo mayor (alcohol 0,74 veces a la semana y tabaco 1,02 cigarrillos/día) que las mujeres (alcohol 0,55 veces a la semana y tabaco 0,53 cigarrillos/día), aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.

 

Tabla 4. Consumo medio de alcohol y tabaco en función del sexo

 

Sexo

N

Media

DE

Dif. medias

t

GL

Sig.

Alcohol/Semana

Mujeres

40

0,55

0,60

0,19

1,216

132

0,226

Hombres

94

0,74

0,90

Cigarrillos/Día

Mujeres

40

0,53

1,53

0,49

1

40

0,53

Hombres

94

1,02

2,96

 

    Por otro lado, el consumo medio de alcohol y tabaco según edad (Tabla 5), mostró que los mayores de 20 años tuvieron un consumo mayor (0,7 alcohol/semana y 0,9 cigarrillos/día) que los menores de 20 años (0,66 alcohol/semana y 0,84 cigarrillos/día). Estas diferencias fueron estadísticamente significativas en el caso del consumo de alcohol (p=0,03).

 

Tabla 5. Consumo medio de alcohol y tabaco en función de la edad

 

Edad (años)

N

Media

DE

Dif. medias

t

GL

Sig.

Alcohol/Semana

≤ 20

61

0,66

0,70

1,241

132

0,810

0,03

>20

73

0,70

0,92

Cigarrillos/Día

≤ 20

61

0,84

2,26

0,149

132

0,882

0,06

>20

73

0,90

2,90

 

Discusión 

 

    En el análisis de los datos de consumo medio de alcohol y tabaco según sexo y edad se observó que los hombres consumían más que las mujeres y los mayores de 20 años consumían más que los menores de 20 años. No hemos encontrado otros estudios que estudien estas variables en estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, pero sí hemos encontrado estudios de prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en otras titulaciones académicas, con los que a continuación se comparan nuestros resultados.

 

    Según García del Castillo, López, y Quiles (2006), un 98,5% de los estudiantes de la Universidad de Alicante afirman haber consumido alguna vez alcohol y más de un 40% consumía alcohol todos los fines de semana, dato que se identifica con los resultados obtenidos en nuestra investigación. Datos similares también se encontraron en la Universidad de Colombia, en la que un 91,4% había consumido alcohol y un 60,1 % había fumado cigarrillos alguna vez en la vida (Cogollo-Milanés, Arrieta-Vergara, Blanco-Bayuelo, Ramos-Martínez, Zapata, y Rodríguez-Berrio, 2011). Además, Morales, del Valle, Belmar, Orellana, Soto, e Ivanovic (2011), en su estudio de prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios de Chile que cursaban primer y cuarto año, afirman que los estudiantes de mayor edad consumían más que los de menor edad, dato que coincide con nuestro estudio y, además, que las mujeres presentaron un menor consumo de tabaco que los hombres, al igual que en el presente estudio.

 

    La principal fortaleza de este estudio fue el análisis de la prevalencia del consumo de alcohol y tabaco en una amplia muestra de estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. La principal limitación fue que todos los estudiantes de la muestra pertenecían a una sola universidad: Universidad de Murcia (España). Por tanto, se recomienda que futuros estudios analicen la prevalencia del consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de otras universidades.

 

Conclusión 

 

    Según el sexo, los estudiantes hombres tuvieron un consumo de alcohol y tabaco mayor que las mujeres. Según la edad, los estudiantes mayores de 20 años tuvieron un consumo de alcohol y tabaco mayor que los menores de 20 años. Se recomienda incorporar una mayor formación sobre los efectos del alcohol y el tabaco en los planes de estudio de ciencias del deporte, teniendo en cuenta que los estudiantes de sexo masculino y los mayores de 20 años son los más propensos a consumir alcohol y tabaco.

 

Referencias 

 

Borrego Balsalobre, F.J., López Sánchez, G.F., y Díaz Suárez, A. (2015). Effects of a vigorous physical activity program in the endurance of primary school children. ATHLOS: International Journal of Social Sciences of Physical Activity, Game and Sport, 8, 31-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5314862.pdf

 

Bullen, C. (2008). Impact of tobacco smoking and smoking cessation on cardiovascular risk and disease. Expert review of cardiovascular therapy, 6(6), 883-895. https://doi.org/10.1586/14779072.6.6.883

 

Cogollo-Milanés, Z., Arrieta-Vergara, K.M., Blanco-Bayuelo, S., Ramos-Martínez, L., Zapata, K., y Rodríguez-Berrio, Y. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Revista de Salud Pública, 13, 470-479. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18128

 

Corrao, G., Rubbiati, L., Bagnardi, V., Zambon, A., y Poikolainen, K. (2000). Alcohol and coronary heart disease: a meta-analysis. Addiction, 95(10), 1505-1523. https://doi.org/10.1046/j.1360-0443.2000.951015056.x

 

García del Castillo, J.A., López Sánchez, C., y Quiles Soler, M.D.C. (2006). Consumo de alcohol, actitudes y valores en una muestra de estudiantes universitarios de la provincia de Alicante. Salud y drogas, 6(2), 149-159. https://doi.org/10.21134/haaj.v6i2.96

 

González-Carcelén, C.M., Nicolás López, J., y López Sánchez, G.F. (2020). Levels of physical activity in people with diabetes residing in Spain. Atena Journal of Public Health, 2(2), 1-21. https://atenajournals.com/index.php/ajph/article/view/16

 

López Sánchez, G.F., Nicolás López, J., y Díaz Suárez, A. (2016). Effects of a program of intense physical activity on the body composition of adolescents from Murcia. SPORT TK: Revista Euro Americana de Ciencias del Deporte, 5(2), 83-88. https://doi.org/10.6018/264711

 

López Sánchez, G.F., Ahmed, D., y Díaz Suárez, A. (2017). Level of habitual physical activity among 13-year-old adolescents from Spain and India. A cross-cultural study. SPORT TK: Revista Euro Americana de Ciencias del Deporte, 6(1), 67-74. https://doi.org/10.6018/280421

 

López-Sánchez, G.F., Díaz-Suárez, A., Radzimiński, Ł., y Jastrzębski, Z. (2017). Effects of a 12-week-long program of vigorous-intensity physical activity on the body composition of 10-and 11-year-old children. Journal of Human Sport &Exercise, 12(1), 235-244. https://doi.org/10.14198/jhse.2017.121.19

 

Mantilla-Toloza, S.C., Gómez-Conesa, A., e Hidalgo-Montesinos, M.D. (2011). Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 13, 748-758. https://www.researchgate.net/publication/280721914

 

Morales, G., Del Valle, C., Belmar, C., Orellana, Y., Soto, A., e Ivanovic, D. (2011). Prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan primer y cuarto año. Revista Médica de Chile, 139(12), 1573-1580. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011001200006

 

Nicolás López, J., González Carcelén, C.M., y López Sánchez, G.F. (2020). Barriers to physical activity in people with diabetes residing in Spain. Atena Journal of Public Health, 2(3), 1-20. https://atenajournals.com/index.php/ajph/article/view/15

 

Observatorio Español sobre Drogas (2016). Encuesta Escolar sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid, 2014-2015.

 

Rosa Guillamón, A., Carrillo-López, P.J., y García-Cantó, E. (2019). Capacidad aeróbica y salud relacionada con la condición física en niños y adolescentes españoles. Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte, 17, 85-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7036006

 

Ruiz-Juan, F., de la Cruz-Sánchez, E., y García-Montes, M.E. (2009). Motivos para la práctica deportiva y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes españoles. Salud pública de México, 51(6), 496-504. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6940

 

Sallis, J.F., y Hovell, M.F. (1990). Determinants of exercise behavior. Exercise and sport sciences reviews, 18(1), 307-330. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2192898/


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 276, May. (2021)