Cualidades autovalorativas de boxeadores cubanos de elite

Self-assessment qualities of cuban elite boxers

Qualidades de auto-avaliação dos boxeadores de elite cubanos

 

Llilian de la Caridad García Chacón*

lliliandelacaridad@gmail.com

Julio Arturo Ordoqui-Baldriche**

juliordoqui83@gmail.com

Luis Gustavo González Carballido**

lgus_cu@yahoo.es

Rolando Acebal Monte***

racebal@gmail.com

Anabel Lastres Madrigal*

anyesgrima@gmail.com

 

*Centro de Investigaciones del Deporte Cubano

** Instituto de Medicina del Deporte

*** Federación Cubana de Boxeo

(Cuba)

 

Recepción: 20/09/2018 - Aceptación: 09/12/2018

1ª Revisión: 06/12/2018 - 2ª Revisión: 08/12/2018

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Resumen

    La presente investigación tiene por objetivo caracterizar la autovaloración en una muestra intencional de 20 boxeadores de elite, 10 destacados y 10 no destacados. Se emplea la Escala de Cualidades de Rendimiento (Del Monte, 2010) que es aplicada a los boxeadores de la muestra y a los expertos en el deporte con el propósito de evaluar la autovaloración característica de cualidades de rendimiento y su adecuación. Los requerimientos para fungir como jueces serán los siguientes: Ser jefe de entrenadores del equipo nacional o ser parte del colectivo técnico. Poseer la especialización en boxeo y más de diez años de ejercicio profesional. Se realizó el análisis estadístico de los datos con el SPSS, versión 21.0 para Windows. Al efectuar la prueba U de Mann Whitney para evaluar las diferencias existentes entre destacados y no destacados se demostró que no muestran diferencias significativas en la autoevaluación (p > 0,05), la evaluación externa (p > 0,05) y el IEA (p > 0,05).

    Palabras clave: Autovaloración. Boxeo. Boxeadores de elite.

 

Abstract

    The research objective is to characterize the self-assessment in an intentional sample of 20 elite boxers, 10 outstanding and 10 non-outstanding. The Scale of Qualities of Yield is used (Del Monte 2010) that is applied the boxers of the sample and the experts in the sport with the purpose of evaluating the characteristic self-assessment of yield qualities and their adaptation. The requirements for accredit like judges will be the following ones: To be trainers' of the national team boss or to be part of the technical community. To possess the specialization in boxing and more than ten years of professional exercise. It was carried out the statistical analysis of the data with SPSS, version 21.0 for Windows. When making the test U of Mann Whitney to evaluate the existent differences among outstanding and not outstanding was demonstrated that they don't show significant differences in the self-assessment (p > 0,05), the external evaluation (p > 0,05) and IEA (p > 0,05).

    Keywords: Self-assessment. Boxing. Elite boxers.

 

Resumo

    O objetivo desta pesquisa é caracterizar a auto-avaliação em uma amostra intencional de 20 boxeadores de elite, sendo 10 destacados e 10 não pendentes. qualidades de desempenho escala (Del Monte, 2010), que é aplicado aos lutadores da amostra e especialistas em esportes com o objetivo de avaliar as qualidades características de auto-avaliação de desempenho e adequação é usado. Os requisitos para servir como juízes serão os seguintes: Ser chefe de treinadores da equipe nacional ou fazer parte do grupo técnico. Possuir a especialização em boxe e mais de dez anos de prática profissional. A análise estatística dos dados foi realizada com o SPSS, versão 21.0 para Windows. Ao realizar o ensaio de Mann Whitney U para avaliar as diferenças entre excelente e não excepcional foi mostrado não mostram diferenças significativas na auto-avaliação (p> 0,05), a avaliação externa (p> 0,05) e a IEA (p> 0,05).

    Unitermos: Auto-avaliação. Boxe. Pugilistas de elite.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 247, Dic. (2018)


 

Introducción

 

    La presente investigación aborda el estudio de la autovaloración de cualidades de rendimiento, así como su adecuación en boxeadores cubanos de elite.

 

    Ordoqui (2018) plantea que en el caso de los deportistas se manifiestan en las llamadas autovaloraciones de cualidades de rendimiento, en los parámetros de rendimiento concebidos por el alto rendimiento cubano (técnico, táctico, físico y psicológico), (Ordoqui & Acebal, 2018; Del Monte, Autovaloración y rendimiento deportivo en el equipo nacional de judo femenino, 2005; Ureña-Bonilla, Blanco-Romero, Sánchez-Ureña, & Salas-Cabrera, 2015; Amoedo & Juste, 2016; Iermakov y otros, 2016; Khani, Farokhi, Shalchi, Angoori, & Ansari, 2011) privilegiando en el ámbito psicológico, las cualidades de la personalidad que se vinculan al rendimiento deportivo. (Del Monte, 2010; Calero, Carrión, & Ponce, 2016; Enríquez, Morales, Castro, & Alcívar, 2017) El grado de especificidad puede ser elevado y llegarse a evaluar cualidades muy detalladas como el dominio de elementos técnicos de alta especialización en diferentes etapas de la preparación. (Gonzáles, 1999; Ordoqui, 2013)

 

    La preparación psicológica en sentido general es un componente indispensable del proceso de dirección del entrenamiento deportivo. (Nicholls, 2017; Blumenstein, 2007; Kaufman, Glass, & Pineau, 2018), sin ser excepción en el boxeo como deporte profesional y olímpico, destacándose investigaciones que estudian diversos componentes de la preparación psicológica del boxeador, como las meta-transiciones (Schinke, Stambulova, Trepanier, & Oghene, 2015), entre otros diversos aspectos claves que implican el principio de la individualización, como es el caso de los trabajos de Lane (2006; 2009).

 

    Del Monte (2010) define la autovaloración de cualidades de rendimiento como una fracción de la autovaloración general del deportista que se enmarca específicamente al deporte que practica. (Del Monte, 2010) Es la valoración que el atleta tiene de sí mismo en las cualidades de rendimiento de su deporte, que expresa la unión de lo cognitivo y lo afectivo. (Díaz, 2005; Suárez, Gallardo, & Guerrero, 2005; Denk, 2003)

 

    La autovaloración le permite al hombre conocer sus posibilidades de acuerdo a situaciones que pueda enfrentar en algún momento de su vida, y de esta manera, plantearse determinados objetivos para la resolución de sus problemas, aspecto de utilidad en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo; (Calero, 2013, 2014; Calero-Morales, 2014) resultando necesario determinar el desarrollo de la autovaloración parcial del rendimiento en boxeadores cubanos, para así diagnosticar la adecuación de la autovaloración de cualidades de rendimiento y comparar el desarrollo de la misma en boxeadores cubanos de elite.

 

    Por ello, la presente investigación tiene como propósito caracterizar la autovaloración en una muestra intencional de 20 boxeadores de elite, 10 destacados y 10 no destacados.

 

Métodos

 

    El universo de estudio serán los 35 boxeadores que integran la preselección nacional cubana de este deporte. Fue seleccionada una muestra estratificada e intencional de la variable rendimiento, dividida por 20 boxeadores, 10 destacados y 10 no destacados. Los primeros –“destacados” – son aquellos boxeadores que se encuentren entre los cinco primeros lugares de su especialidad en el mundo durante tres años o más. Los que no cumplen ese requisito son “no destacados”.

  1. Criterio de inclusión: Boxeadores del equipo nacional.

  2. Criterios de exclusión:

    • Boxeadores lesionados.

    • Boxeadores con otras afectaciones del estado de salud.

    • Boxeadores que no otorgaron su consentimiento informado de forma verbal o escrita.

    • Boxeadores que no completaron el estudio por cualquier causa.

Atletas Destacados

Atletas no Destacados

Sexo

Deporte

Promedio Edad Cronológica

Promedio Edad Deportiva

10

10

M

Boxeo

24.2

13.4

 

Materiales

 

    La Escala de autovaloración característica de cualidades de rendimiento (Del Monte 2010): Proporciona un valor cuantitativo de los aspectos a estudiar (técnico, táctico, físico y psicológico).

 

    El instrumento consta de 31 ítems que el boxeador debe leer atentamente y autoevaluarse de la manera más sincera posible, luego los entrenadores (jueces) deben evaluar al boxeador para determinar la adecuación autovalorativa.

 

    Los requerimientos para fungir como jueces serán los siguientes: Ser jefe de entrenadores del equipo nacional o ser parte del colectivo técnico. Poseer la especialización en boxeo y más de diez años de ejercicio profesional.

 

Procedimiento para el análisis de los datos

 

    Para el análisis estadístico de los datos fue empleada la Prueba U de Mann-Whitney, es una prueba no paramétrica aplicada a dos muestras independientes.

 

    El paquete estadístico utilizado para el procesamiento de los datos fue el IBM Statistical Package of Social Science (SPSS) 21.0 para Windows.

 

Definición operacional de variables de autovaloración

 

    Índice de error autovalorativo (IEA) de González (2001): La diferencia aritmética entre la autoevaluación (A) del deportista y una evaluación externa (E), emitida por los expertos del deporte. Ambos utilizan una escala Likert de 1-5 (peor y mejor evaluación, respectivamente).

 

    La fórmula utilizada plantea que IEA=A-E/número de evaluaciones.

 

Resultados y discusión

 

    Tanto en los boxeadores destacados como no destacados la evaluación externa fue superior a la autovaloración, lo que redunda en un Índice de Error Autovalorativo (IEA) negativo. Lo anterior quiere decir que los boxeadores son muy respetuosos de la tarea y son cautelosos en su autoevaluación, llegando a ser más exigentes consigo mismo que sus propios jueces. En el atletismo, la combinación de signo negativo y un IEA muy bajo fue encontrada en los mejores deportistas. (González, Ordoqui, Pineda, & Estrada, 2013)

 

    Al efectuar la prueba U de Mann Whitney para evaluar las diferencias existentes entre destacados y no destacados se demostró que no muestran diferencias significativas en la autoevaluación (p >0,05), la evaluación externa (p > 0,05) y el IEA (p >0,05).

 

    En realidad, la muestra total (20 boxeadores) exhibe un impresionante IEA= -0,075, con una adecuación al criterio experto que no difiere en más de 0,1. Son los boxeadores no destacados los que poseen el menor IEA (-0,02) frente a los destacados (-0,13). Resulta interesante este balance, el que se atribuye a la constante revisión que tienen que hacer los boxeadores de menor nivel de desarrollo para aspirar en el futuro a incrementar su rendimiento y poder integrar el grupo de los destacados. Por su parte, estos últimos, quienes ostentan medallas a nivel mundial y olímpico, son más susceptibles a abandonar cierto hábito introspectivo, encuentran menos oposición deportiva en la práctica y requieren de mucha originalidad y motivos auténticos para elevar todavía más su nivel de aspiraciones, el que se ha visto satisfecho ya a los más altos niveles de competencia deportiva. En pocas palabras, los boxeadores destacados corren mayor riesgo de creer que “todo está hecho”, a diferencia de los que están lejos de ese resultado.

 

    De cualquier manera, el IEA de ambos grupos es muy bajo, con lo cual se constata lo que los resultados internacionales están demostrando, el excelente nivel deportivo que posee el actual equipo nacional de boxeo cubano, en estos atletas predomina la búsqueda de metas de excelencia en situaciones en las que se apliquen normas de evaluación. Los animan motivos por trascender en la práctica del boxeo, persiguen la perfección en la realización de sus posibilidades técnicas y tácticas, y aspiran a obtener resultados significativos de manera individual y como equipo. Es conveniente aclarar que este equipo posee un elevado nivel técnico, y que en las últimas cinco ediciones de la Serie Mundial de Boxeo (WSB) alcanzó tres primeros y dos segundos lugares. Además, es el líder en campeonatos del mundo obteniendo en su última participación la impresionante cifra de cinco medallas de oro y dos de plata.

 

Conclusiones

 

    Se obtuvo un excelente IEA = -0,075 que expresa un elevado y preciso autoconocimiento por parte de los boxeadores de sus cualidades de rendimiento. El signo negativo es indicador del respeto que muestran hacia la ejecución técnica y táctica de su deporte, con lo cual son más exigentes en sus autoevaluaciones que la emitida por los expertos.

 

Referencias

 

    Amoedo, N. A., & Juste, M. R. (2016). Evaluación de la autoeficacia y de la autoestima en el rendimiento deportivo en Judo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 109-113.

 

    Blumenstein, B. (2007). Psychology of sport training (Vol. 2). UK: Meyer & Meyer Verlag.

 

    Calero, S. (2013). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. (págs. 2-18). Guayaquil: Instituto de Investigaciones.

 

    Calero, S. (2014b). Fundamentos del entrenamiento optimizado: Cómo lograr un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. Primer Congreso de Fisioterapia y Deporte. Villahermosa, Tabasco: Universidad del Valle de México.

 

    Calero, S., Carrión, N. C., & Ponce, P. (2016). Incidence of attention in the effectiveness of free throws in school child basketball. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 26(2), 101-120.

 

    Calero-Morales, S. (2014). Optimización del proceso de dirección del entrenamiento en deportes de cooperación-oposición. Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER). Guayaquil: Eduquil.

 

    Del Monte, L. (2005). Autovaloración y rendimiento deportivo en el equipo nacional de judo femenino. Lecturas: educación física y deporte, 10(89), 1-10. http://www.efdeportes.com/efd89/autov.htm

 

    Del Monte, L. (2010). Autovaloración y dinámica de autoperfeccionamiento en deportistas cubanos de combate de alto rendimiento. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana: INDER.

 

    Denk, H. (2003). Deporte para mayores: resultado de las investigaciones actuales: aportaciones a la enseñanza ya la investigación en el deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

    Díaz, J. M. (2005). Cuestionarios de autoevaluación y aprendizaje sobre prevención de riesgos laborales (2 ed.). Madrid: Editorial Tebar.

 

    Enríquez, L. C., Morales, S., Castro, I. E., & Alcívar, R. (2017). Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del test de Loehr. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 29-40.

 

    Gónzales (Dirección). (1999). Mente de campeones [Película].

 

    González, L., Ordoqui, J., Pineda, Y., & Estrada, O. (2013). Intervenciones psicológicas aplicadas a los deportistas olímpicos cubanos que asistieron a Londres, 2012. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2).

 

    Iermakov, S., Podrigalo, L., Romanenko, V., Tropin, Y., Boychenko, N., Rovnaya, O., & Kamaev, O. (2016). Psycho-physiological features of sportsmen in impact and throwing martial arts. Journal of physical education and sport, 16(2), 433.

 

    Kaufman, K. A., Glass, C. R., & Pineau, T. R. (2018). Mindful sport performance enhancement: Mental training for athletes and coaches. USA: American Psychological Association.

 

    Khani, M., Farokhi, A., Shalchi, B., Angoori, P., & Ansari, A. (2011). The relationship of personality dimensions and self-regulation components to the success of Iranian boxers. Serbian journal of sports sciences, 5(1-4), 21-28.

 

    Lane, A. M. (2006). Article commentary: Reflections of professional boxing consultancy: A response to Schinke (2004). Athletic Insight, 8(3), 0-0.

 

    Lane, A. M. (2009). Consultancy in the ring: Psychological support to a world champion professional boxer. En B. Hemmings, & T. Holder, Applied sport psychology: A case based approach (pp. 33-50). UK: John Wiley & Sons.

 

    Nicholls, A. R. (2017). Psychology in sports coaching: theory and practice (2nd. ed.). London: Routledge.

 

    Ordoqui, J. A. (Noviembre de 2013). Psicodiagnóstico y propuesta de intervención en el deporte de boxeo. Un estudio de caso. Lecturas: educación física y deportes, 18(186), 1-8. http://www.efdeportes.com/efd186/psicodiagnostico-e-intervencion-en-el-boxeo.htm

 

    Ordoqui, J., & Acebal, R. (2018). Apuntes para una revisión teórica de la autovaloración en el deporte. Revista Alternativas cubanas en psicología, 6(17), 0-0.

 

    Schinke, R. J., Stambulova, N. B., Trepanier, D., & Oghene, O. (2015). Psychological support for the Canadian Olympic Boxing Team in meta-transitions through the National Team Program. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 13(1), 74-89.

 

    Suárez, A. D., Gallardo, L., & Guerrero, L. G. (2005). La gestión del deporte a través de la calidad (Vol. 657). Barcelona: Inde.

 

    Ureña-Bonilla, P., Blanco-Romero, L., Sánchez-Ureña, B., & Salas-Cabrera, J. (2015). Caracterización psicológica y autovaloración del rendimiento en jugadores de fútbol y baloncesto en la primera división costarricense. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 13-20.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 247, Dic. (2018)