GIMNASIA RITMICA DEPORTIVA


Autora: Anna Canalda
Editorial Paidotribo. Barcelona.
1ª edición, Enero 1997
ISBN 84-8019-33-52

La observación del índice de esta obra presentada en dos volúmenes -Historia de la Gimnasia Rítmica Deportiva, La GRD y su entrenamiento, La GRD y su entorno, Las gimnastas, Las manos libres, La cuerda, El aro, La pelota, Las mazas, La cinta- da una idea evidente de su contenido, donde no tan sólo se realiza la descripción de ejercicios, sino también un trabajo teórico en algunos aspectos que se interrelacionan de forma directa con la GRD, tanto a nivel de iniciación como de alta competición.

La obra se ha dividido en dos grandes partes: la primera que puede considerarse de tipo más teórico, recoge aspectos referentes a historia de esta manifestación deportiva, conceptos de iniciación, metodología, entrenamiento y mientras que la segunda se centra en aspectos más técnicos de manos libres y los distintos aparatos.

El primer capítulo de la obra intenta realizar una visión general de la historia de la GRD desde sus orígenes como práctica no codificada a principios de siglo, sus posibles precedentes en el siglo XIX, así como su desarrollo desde 1963, fecha en que se inicia el primer Campeonato del Mundo. Dentro de este capítulo, diferentes etapas y cuadros resumen permiten sintetizar de forma rápida toda su evolución.

El segundo capítulo recoge aspectos de la GRD relacionados con el entrenamiento, en un intento de dar a conocer aspectos básicos del mismo, las capacidades físicas del sujeto como fuentes sobre las cuales se fundamentará el desarrollo de las capacidades directamente relacionadas con la práctica de este deporte, las bases para realizar una planificación del entrenamiento, llegando a desarrollar completamente dos sesiones gimnastas de iniciación (o grupos preparativos) y la segunda para un grupo de gimnastas iniciadas (o grupos competitivos).

Finalmente se trata de la preparación física en sus tres componentes de carácter general, dirigido y específico, así como las instalaciones y el material necesario para llevar a cabo una correcta labor, considerando en su ausencia la forma en que éste podría ser sustituido por elementos menos convencionales.

En el tercer capítulo se tratan aspectos que envuelven a la GRD, como son la metodología utilizada en su enseñanza a nivel general, para pasar posteriormente a la metodología propia de las manos libres y los diferentes apartados (siempre tratados en orden de competición). La evolución del acompañamiento musical en relación a los cambios que el reglamento ha ido introduciendo progresivamente; el tipo de música más adecuada a cada aparato, las normas para elegirla o realizar una composición basada en diferentes fragmentos musicales, pasando finalmente a tratar aspectos relacionados con la coreografía de los ejercicios individuales y de conjuntos.

En el último capítulo destinado a aspectos teóricos, se tratan cuestiones relacionadas directamente con las gimnastas, como son la forma en que debería realizarse la iniciación a este deporte, el momento más adecuado para llevarlo a cabo, las características psico-físicas según la edad y la preparación táctica y psicológica que la entrenadora debe considerar desde el primer contacto con sus pupilas, así como algunos consejos sobre alimentación.

La segunda parte de la obra se destina fundamentalmente a los distintos aparatos y manos libres; dentro de éstas he procurado describir en forma de "progresión" gran parte de los elementos que podríamos considerar como fundamentales para el posterior desarrollo de la técnica de este deporte, sin caer en la simple enumeración ejercicios, en los que la mayor dificultad estriba, en ocasiones, en el establecimiento de la forma de llegar a su ejecución correcta.

Dentro de los distintos aparatos, he incluido un breve resumen de su evolución, sus características reglamentarias, un cuadro de las posibilidades de ejecución y las características que debe contener toda composición, para, finalmente, realizar una descripción de un número variable de ejercicios ordenados por grupos reglamentarios y dificultad progresiva, señalando en versalita el grupo al que pertenecen y en cursiva los elementos de manos libres con los que se combinan. La innumerable cantidad de ejercicios existentes obliga a establecer un límite, así de cada aparato y de preparación física se recogen aproximadamente un centenar de ejercicios, procurando evitar al máximo repeticiones con respecto a los que se incluyen dentro de las sesiones desarrolladas en el capítulo dos.

El objetivo de la autora es que las entrenadoras y monitoras de GRD tengan en esta obra una adecuada fuente de información y consulta que pueda dar respuesta a gran parte de los interrogantes que se plantean cuando realizan su labor.