efdeportes.com
Curriculum, deporte y sociedad en América Latina

   
Universidad de Zulia
(Venezuela)
 
 
Eloy Altuve
eloyaltuve@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     En la Universidad del Zulia, desde la experiencia (en las cátedras Sociología del Deporte y Seminario de Investigación) formando Licenciados en Educación Física, Deporte y Recreación en la Facultad de Humanidades y Educación, articulada con el proyecto de investigación matriz "Proposición de Análisis Socio-Histórico del Deporte en América Latina. Perspectivas Teórico-Prácticas para la construcción de una alternativa lúdicro-deportiva latinoamericana", se ha intentado hacer una importante contribución al conocimiento de la totalidad deportiva latinoamericana, recogido en varias publicaciones y compartido directa e indirectamente con docentes, investigadores, estudiantes… de otros países del continente y hasta de Europa. Presentamos elementos para la discusión de un grupo de cátedras a ser incluidas en currículums, con el objetivo de producir conocimiento sobre la totalidad deportiva latinoamericana al mismo tiempo que se van formando recursos humanos especializados.
    Palabras clave: Currículo. Deporte. Sociedad. América Latina.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 83 - Abril de 2005

1 / 1

Introducción

    En la última década se observa un creciente incremento de la necesidad de una visión global de la problemática de América Latina que, sin negar las especificidades nacionales que subrayan su diversidad, sea capaz también de poner en evidencia la unidad esencial de la misma.

    Tal concepción en auge coloca en primer plano la idea de la latinoamericanidad como importante objeto de estudio y está íntimamente relacionado con el desarrollo de la actual crisis mundial que ha terminado por dejar aclarado cómo los problemas básicos confrontados por los países de la región tienen una impresionante similitud, llevando consecuencialmente a una creciente toma de conciencia acerca de la búsqueda de soluciones programadas colectivamente, que ponen cada vez más en evidencia la necesidad de una progresiva integración como condición necesaria a la cabal solución de dichos problemas.

    Desafortunadamente, el estado actual del conocimiento sobre la totalidad latinoamericana es bastante limitado e incompleto. Nos referimos, por supuesto, a estudios que intentan elevarse del conocimiento de lo particular hacia la búsqueda de una explicación consistente del proceso de conformación y funcionamiento de la realidad latinoamericana en la totalidad mundial donde está inserta.

    Particularmente, en el caso del deporte la situación es mucho más grave y dramática: el deporte es una de las actividades menos estudiada en América Latina.

     En la Universidad del Zulia, desde la experiencia (en las cátedras Sociología del Deporte y Seminario de Investigación) formando Licenciados en Educación Física, Deporte y Recreación en la Facultad de Humanidades y Educación, articulada con el proyecto de investigación matriz "Proposición de Análisis Socio-Histórico del Deporte en América Latina. Perspectivas Teórico-Prácticas para la construcción de una alternativa lúdicro-deportiva latinoamericana", se ha intentado hacer una importante contribución al conocimiento de la totalidad deportiva latinoamericana, recogido en varias publicaciones y compartido directa e indirectamente con docentes, investigadores, estudiantes… de otros países del continente y hasta de Europa.

     Entre esas experiencias de investigación del continente, merece destacarse, entre otras, el trabajo de: Pablo Waichman (Director del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Aires); Stella Ferrarese (Cátedra Atahualpa Yupanqui de la Universidad del Comahue, provincia de Neuquén, Argentina); del equipo Área de Estudios Sociales y Culturales del Deporte- Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, entre los que mencionaremos, entre otros, a Roberto Di Giano, Tulio Guterman; Carlos López Von Vriessen en Chile; Humberto Gómez en Colombia; Raumar Rodríguez en Uruguay.

     En ese rico intercambio, se ha podido constatar en la formación universitaria de América Latina lo siguiente: 1) En el pregrado, es escasa la presencia de cátedras donde se aborde la totalidad deportiva latinoamericana en el currículum de las Licenciaturas en Educación Física y Deporte (anexas y similares) y es casi inexistente en carreras de las Ciencias Sociales como Sociología, Historia, Economía… 2) Es notoria la ausencia de estudios de postgrado para tratar la totalidad deportiva latinoamericana.

     Presentamos elementos para la discusión de un grupo de cátedras a ser incluidas en currículums, con el objetivo de producir conocimiento sobre la totalidad deportiva latinoamericana al mismo tiempo que se van formando recursos humanos especializados.

Materia nº 1. El deporte como fenómeno social

I. Fundamentos y desarrollo de la cátedra

    En el mundo entero, el deporte es uno de los fenómenos menos tratado científicamente. Los estudios realizados se centran, principalmente, en la dimensión técnica, estadística y física del problema, en análisis de resultados cuantitativos del hecho deportivo. La estadística de lo actuado, el archivo de las marcas o récord, el registro de los actores o competidores y, sobre todo, las posibilidades para elevar las hazañas con nuevas marcas, sintetizan o resumen el objeto de estudio a ser considerado científicamente, reconocido legítimamente y válido socialmente.

    Al mismo tiempo, es uno de los hechos del mundo industrial donde mejor se expresa la llamada cultura de masas. Y la única actividad muy por encima de las económicas, políticas, religiosas, culturales, etc., que simultáneamente y de manera cíclica, logra captar la atención de todo el planeta durante ciertos períodos, independientemente del color de la piel, creencias religiosas, de las formas de organización económico-sociales-políticas imperantes en los distintos países... Generalmente percibida y aceptada de manera positiva, valiosa socialmente.

    ¿Por qué desde la ciencia, se privilegia el estudio de las dimensiones técnica, estadística y física, de un fenómeno de tanto arraigo y valor social como el deporte? ¿Por qué en una actividad con tantas implicaciones sociales, su dimensión social es, precisamente, la menos estudiada? ¿Por qué el carácter social del deporte tiende a subestimarse e ignorarse como objeto de estudio?.

    La subestimación del estudio del deporte como fenómeno social, forma parte de una concepción -dominante- del análisis deportivo que parte de concebirlo como un hecho social positivo: el ser positivo es intrínseco a la naturaleza misma del deporte. Por lo tanto, la práctica deportiva en sí misma es positiva, anda bien como se presenta cotidianamente, debe ser así y continuar siendo así, existiendo y abordando solo problemas operativos secundarios, que como tal debe ser resueltos y cuya solución legitima y refuerza la concepción y conformación, teoría y práctica, del hecho deportivo existente como dominante.

    Es una concepción que considera al deporte como un espacio social neutral, incuestionable, inofensivo, por encima de la historia y sin ninguna vinculación con los intereses y conflictos sociales existentes en la sociedad; ajeno a la intromisión del poder político y/o económico, que se percibe como separado del deporte. Cuando es exageradamente perceptible la injerencia del poder político y/o económico se concibe como una distorsión por corregir y superar por la propia dinámica deportiva.

    Sin duda alguna, esta perspectiva de análisis ha conducido a un proceso de mixtificaciòn del deporte, sucediéndole lo de todos los mitos; se habla de él de manera purificada e inocente, su existencia actual aparece como natural y eterna. Su claridad evidente proviene de la constatación y no de la explicación: no se pone en duda porque es verdad, cierto de toda certeza y no está en discusión, podemos constatarlo mas no explicarlo y mucho menos cuestionarlo.

    Aceptando que el análisis de lo físico, estadístico y técnico es importante, nos parece fundamental estudiar el deporte desde la perspectiva social.

    Se inicia el análisis con una reflexión sobre el movimiento, de su condición intrínseca, inherente, al ser humano. Existe una dimensión fisiológica y biomecánica del movimiento y una dimensión propiamente social, que abarca los significados y sentidos involucrados en la vida motriz cotidiana de una sociedad, en un momento determinado de su historia.

     Lo fisiológico y lo biomecánico son una constante histórica, más o menos semejante. Su especificidad a través del tiempo y en las distintas culturas está determinada por el significado, sentido y valor social asignado a cada función fisiológica y biomecánica en un momento histórico concreto. Lo social, entendido como esa gama de significados, sentidos y valores que la sociedad le otorga al movimiento en un período determinado, impregna, recorre y matiza lo fisiológico y biomecánico. La forma de moverse en la cotidianidad y el significado de ese movimiento, fotografía fielmente -en buena medida- la esencia del funcionamiento de una sociedad en una fase de su desarrollo histórico.

    Se asiste al surgimiento del deporte en la sociedad, en el momento que aparece un aspecto del movimiento humano o un tipo de práctica corporal basado en la competencia de actividades signadas por el elemento físico y dotada de gran significación e importancia social.

    El deporte es un fenómeno creado por la sociedad en un momento determinado de su desarrollo, está en permanente interacción con los demás fenómenos sociales y ha evolucionado, cambiando, en la misma medida que lo hace la sociedad a través del tiempo, alimentando y alimentándose en ese proceso de cambio.

    La lectura que se hace del deporte parte de considerarlo como un fenómeno social gestado, creado y conformado en un momento del desarrollo de la sociedad, transformándose al mismo ritmo que lo hace ésta a través de la historia, formando parte e incidiendo en ese proceso general de transformación. Es un fenómeno social que responde a intereses sociales, de clase, muy específicos, en los distintos momentos históricos y, por lo tanto, ha tenido y tiene relaciones e implicaciones políticas, económicas, sociales y culturales. El deporte es una esfera de poder y como tal debe asumirse.

    Se pretende, en principio, demostrar el carácter socio-histórico del deporte, estudiando dos tipos de prácticas corporales basadas en la competencia de actividades signadas por el elemento físico y dotada de gran significación e importancia social, en dos sociedades distintas, ubicadas en lugares y en momentos distintos: los Juegos Olímpicos Antiguos (en adelante JOA) y los Juegos Olímpicos Modernos (en adelante JOM).

    Se inicia analizando el surgimiento, evolución, desarrollo y desaparición de los Juegos Olímpicos Antiguos en el marco de una sociedad esclavista. Para mostrar el sentido, función y proyección de estos juegos, a partir de sus rasgos y características esenciales, producto de una sociedad clasista que desarrolla un concepto de la vida, la ciencia, el arte y el deporte, signados, tanto por la preparación física, como por la fraternidad competitiva, pero dejando de lado el sector mayoritario de la población.

     La propia disolución de esta sociedad trae consigo la decadencia y luego la desaparición-prohibición de los juegos olímpicos, consecuencia de la prevalencia de un nuevo concepto y una nueva organización social, que tiene en su base la evolución hacia modos de producción feudal y la aparición del cristianismo, como doctrina religiosa imperante. Los juegos olímpicos pasan a ser considerados una fiesta pagana, objeto de prohibición y rechazo, en un mundo que se disgrega y disocia, política, económica y socialmente, con el desarrollo de los feudos y la necesaria transición del esclavo hacia una servidumbre, cuyas condiciones de existencia no varían, pero a la que se le incorpora al conjunto social, como mayorías desheredadas y desposeídas.

    En todo ese tiempo, el deporte no se hace presente como una acción colectiva, sino como simple distracción y quehacer de las minorías propietarias, ubicadas en círculos reducidos y cerrados. Y esta realidad se mantiene hasta que surgen los cambios económicos, ideológicos y políticos que abren las compuertas hacia la aparición y consolidación del capitalismo, y la elaboración de lo que es hoy el concepto, práctica y teoría deportivos. Así se ubica el momento en el cual se vuelve la mirada hacia los Antiguos Juegos Olímpicos, para revivir una práctica que retoma en sus aspectos formales la fiesta deportiva griega, pero que en su causalidad y ejercicio se hallan razones muy diferentes, que determinan los rasgos definitorios de la actividad deportiva en el contexto mundial.

    Se analiza el surgimiento, evolución y desarrollo de los Juegos Olímpicos Modernos, propios de una sociedad capitalista, ubicando su especial situación hoy, en plena globalización o transnacionalizaciòn.

    La nueva sociedad capitalista, en la que se profundizan las diferencias clasistas y las propias rivalidades internas, requiere la exaltación de una fiesta deportiva mundial, capaz de crear la imagen de un espacio en el cual las pugnas y enfrentamientos se cancelan para dar paso a una actividad donde prevalece la unidad, la solidaridad, el sano espíritu deportivo y la libre competencia entre iguales. De es modo, la iniciación de los Juegos Olímpicos Modernos cumple una doble función: crear la imagen irreal de una igualdad y fraternidad inexistentes y sentar las bases del deporte-espectáculo, que pasa a formar parte de una de las industrias más lucrativas de la sociedad regida por el capital, la ganancia y la deshumanización.

    Un deporte que se rige por la competencia-lucro, producto de una especialización y preparación, sólo posibles a través de grandes inversiones y que, por tanto, excluye de posibilidades competitivas a los países pobres, lo que, lejos de contribuir con el viejo ideal griego de la formación física colectiva, el desarrollo integral del individuo, propicia una elite de individuos poseedores de marcas y registros, dejando de lado a la gran mayoría de la población, sujeta, a finales del siglo XX y comienzos del XXI, al flagelo del hambre, la desnutrición y la miseria, componentes radicalmente opuestos a toda práctica deportiva. Por supuesto, esto comporta que el deporte, lejos de impulsar o estimular sentimientos de amistad, tolerancia, respeto y confraternidad entre rivales, acentúa las brechas y consolida las diferencias, en el marco de un doble discurso que presenta la actividad deportiva como una práctica neutral, dentro de la cual, todas las rivalidades económicas, políticas y sociales, se detienen y diluyen para dar paso a la gran exhibición olímpica.

     Se comparan, presentan semejanzas y diferencias y, sobre todo, se establecen, diferenciadamente, las condiciones sociales en las que se gestan, surgen, crecen, se desarrollan y desaparecen o muestran dificultades los Juegos Olímpicos Antiguos y los Juegos Olímpicos Modernos, respectivamente. Destacándose, particularmente, que el proceso de gestación, conformación y estructuración institucional-orgánica del Deporte-Rendimiento-Récord-Campeón (en adelante D-R-R-C), iniciado desde el siglo XVII en Inglaterra, se sintetiza o resume con los Juegos Olímpicos Modernos, cuando ya está completamente perfilado, institucionalmente, el deporte entendido como la comparación de rendimientos corporales para registrar récord, designar campeones y obtener trofeos y medallas.


II. Objetivos

  1. Descubrir que el movimiento es una condición intrínseca, inherente, al ser humano.

  2. Analizar las dimensiones fisiológica, biomecánica y social del movimiento.

  3. Analizar las condiciones sociales del surgimiento, evolución, desarrollo y desaparición del deporte-competencia (Juegos Olímpicos Antiguos), entendido como práctica corporal basada en la competencia de actividades signadas por el elemento físico y dotada de gran significación e importancia social.

  4. Analizar las condiciones sociales del surgimiento, evolución y desarrollo del deporte-rendimiento-récord-campeón (Juegos Olímpicos Modernos), entendido como la comparación de rendimientos corporales para registrar récords y designar campeones.

  5. Comparar los Juegos Olímpicos Antiguos y los Juegos Olímpicos Modernos.


III. Contenidos temáticos

1. El movimiento
1.1. Intrínseco al ser humano.
1.2. Dimensiones: fisiológica, biomecánica y social.
1.3. Relación entre las dimensiones del movimiento.

2. Juegos Olímpicos de la Antigüedad
2.1. Importancia social de actividades competitivas signadas por el elemento físico, en la Grecia esclavista. Formato y tipo de competencias de los juegos olímpicos griegos.
2.2. Objetivo y significado de las Olimpíadas griegas: gloria cualitativa, celebración religiosa y explicación extraterrenal de la victoria.
2.3. Modelo ideal de la sociedad esclavista griega (atleta-guerrero-ciudadano del sexo masculino) expresado en la competencia olímpica: polis- ejército-juegos olímpicos.
2.4. Génesis, surgimiento y auge, en Grecia. Formación, consolidación y expansión de la sociedad esclavista griega, con la vigencia de las ciudad-estado (polis) como forma de organización político-territorial.
2.5. Desarrollo pleno, complejización, de la sociedad esclavista e irrupción de Roma como única potencia a la que está subordinada Grecia. Vigencia de las provincias-Imperio como forma de organización político-territorial. Combates con fieras y entre gladiadores, se incorporan al formato de los juegos olímpicos de la Roma esclavista.
2.6. Los juegos olímpicos de Roma: ratificación y exhibición del poder del imperio y forma de entretenimiento de la población.
2.7. Desaparición de los juegos olímpicos y caída del imperio romano. Desaparición de la sociedad esclavista y gestación-surgimiento del feudalismo. La iglesia como centro de la vida social.

3. Juegos Olímpicos Modernos
3.1. De la incitación a los juegos populares de raíz folclórica por medio de recompensas ("patronised sport") a la proliferación de la carrera como competencia para superar retos en función de una apuesta. Revolución industrial y consolidación del capitalismo industrial en Inglaterra.
3.2. Proceso de conversión del rendimiento en el principio que orienta, organiza, determina y sirve de referencia para el funcionamiento de todas las instituciones de la sociedad. Principio de rendimiento en el cuerpo: cultivarlo desde una perspectiva razonablemente rentable.
3.3. Simultaneidad de la expansión mundial del capitalismo y de la creación de las condiciones para el surgimiento de los juegos olímpicos modernos.
3.4. Objetivo y significado: gloria cuantitativa, implantación de récord, designación de campeones, celebraciones paganas y explicación material de la victoria..
3.5. Síntesis del surgimiento de la institución del deporte de rendimiento, récord y campeones (D-R-R-C).
3.6. Auge: reconocimiento social mundial, como escenario de igualitarismo absoluto de naciones y de clase; elemento fundamental de la empresa transnacional de espectáculo y entretenimiento, en que se ha convertido hoy el D-R-R-C.
3.7. Problemas: corrupción, pelea por el poder...

4. Comparación entre los Juegos Olímpicos Antiguos y los Juegos Olímpicos Modernos
4.1. Semejanzas.
4.2. Diferencias.


IV. Bibliografía

  • ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS. Manual de Economía Política. Editorial Grijalbo. México. 1969.

  • AUBERT, A.; DURIF. F. Y DE TOMADA L. M. Historia Dinámica. Kapelusz Editores. Buenos Aires. 1962.

  • BARROS, Sigfredo y MONTESINOS, Enrique. Centroamericanos y del Caribe, los MAS ANTIGUOS Juegos Regionales del Mundo. Editorial Científico-Técnica. La Habana. 1983.

  • BROHME, Jean Marie. Sociología Política del Deporte. Fondo de Cultura Económica. México. 1982.

  • CÓRDOVA, Armando. Formación Económico-Social de América Latina a fines del Período Colonial. En: ¿Hacia Dónde va América Latina?. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos-Universidad del Zulia. Maracaibo. 1996.

  • DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 19na edición. Madrid 1970.

  • ENCICLOPEDIA DOCUMENTAL LO SE TODO. Volumen IV. Editorial Larousse. Buenos Aires. 1962.

  • GILLET, Bernard. Historia del Deporte. Colección ¿Qué sé?. N.30. Ediciones Oikos-tau. Barcelona. 1971.

  • GRIFFITH T. y TARN W. La Civilización Helenística. Fondo de Cultura Económica. México. 1969.

  • KOVALIOV, S. Historia de Roma. Tomo II. Editorial Futuro. Buenos Aires. 1959.

  • LENIN, V. El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Pekin. 1972.

  • LÓPEZ VON VRIESSEN, Carlos. Los Juegos Olímpicos. I Parte. Revista Quinta Imagen. Año 2. N.64. Valparaíso. 5 de Agosto de 1992.

  • --------------Los Juegos Olímpicos. II Parte. Revista Quinta Imagen. Año 2. N.65. Valparaíso. 12 de Agosto de 1992.

  • LUSCHEN, Gunter y WEIS, Kurt. Sociología del Deporte. Colección Kiné de Educación y Ciencia Deportiva. Editorial Miñon. Valladolid. 1979.

  • MARX, Carlos. El Capital. Tomo I. Fondo de Cultura Económica. México.1946.

  • MONLAU, Pedro. DICCIONARIO ETIMOLÓGICO DE LA LENGUA CASTELLANA. Librería El Ateneo. BA 1941.

  • STRUVE, V.V. Historia de la Antigua Grecia. Akal Editor. Madrid. 1979.

  • TOUCHARD, Jean. Historia de las Ideas Políticas. Editorial Tecnos. Madrid. 1979.

  • VIDART, Daniel. Filosofía Ambiental. Editorial Nueva América. Bogotá. 1986.

  • YÉPEZ CASTILLO, Áureo. Historia Universal. Editorial Larense. Caracas. 1994.


Materia nº 2. Creación lúdicra latinoamericana y caribeña I. Juego aborigen autóctono


I. Fundamentos y desarrollo de la cátedra

     La incorporación -directa e indirecta- de todo el mundo a una misma lógica de funcionamiento social, la conversión del planeta en un gran mercado mundial, es intrínseca a la dinámica de la organización socio-económica capitalista que reclama y requiere, como condición de su desarrollo permanente, la existencia de mercados consumidores de la producción, resultante del aumento constante de la productividad (producir muy diversificadamente más, a menor costo y menor tiempo), debido a las innovaciones tecnológicas incesantes. Convertir el mundo en un mercado (la globalización), incorporar todos los territorios con sus respectivas poblaciones al área de influencia de la organización socio-económica capitalista, es un proceso que adquiere formas particulares en las distintas etapas del desarrollo histórico del capitalismo industrial.

    En esas etapas se va perfilando progresivamente la naturaleza, sentido, significados y valores del movimiento intrínseco a la sociedad capitalista, que va a estar orientado, fundamentalmente, a la comparación del rendimiento del cuerpo y medición de la productividad corporal. Este proceso comprende desde su gestación y surgimiento, hasta su estructuración orgánico-institucional y expansión e imposición por el mundo entero, como forma dominante del movimiento, en la misma medida en que se expande e impone el capitalismo industrial como organización socio-económica en todo el planeta.

     El tránsito progresivo de la sociedad feudal, que asume como principio de funcionamiento salvar el alma y condenar el cuerpo, a la sociedad capitalista industrial basada en el principio de rendimiento y en el culto del cuerpo desde una perspectiva razonablemente rentable, se materializa en el movimiento con la transformación -entre otras- de su dimensión lúdicra, sustituida por el surgimiento del deporte entendido como la comparación de rendimientos corporales para designar campeones, registrar récords u obtener medallas y trofeos (en adelante D-R-R-C-M).

    En la época que va entre el Medioevo y el Renacimiento, de la cultura física en los siglos XVIII y XIX, "La condena de la Iglesia pesó por siglos y el hombre europeo vivió constreñido al abandono físico más absoluto. Durante siglos, los pueblos continentales trataron en lo posible de suponer que el hombre carecía de cuerpo. Y como una de las buenas cualidades de éste consiste en que cuando está sano parece ausente, no se le nota, al punto de que se diría que no existe; el hombre moderno llegó a tenerlo en cuenta sólo cuando tenía dolor. Para facilitar el escamoteo de nuestra corporalidad, se lo tapó. En el siglo XVIII, hasta el cabello es cubierto con una peluca".1 Es el período de la vigencia del principio ideológico de funcionamiento de la sociedad feudal: salvación del alma y condena del culto y cultivo del cuerpo.

     Por eso, a fines del siglo XVI, cuando comienza la invasión europea que impulsa la acumulación originaria de capital en el proceso de génesis del capitalismo y disolución del feudalismo y marca el inicio de la incorporación progresiva -directa e indirecta- del planeta, a la dinámica de una forma única de organización socio-económica, el capitalismo industrial, (comenzando así, por primera vez en la historia, el proceso de globalización), en Europa y, muy especialmente en España, lo lúdicro se centra en la caballería y en algunos otros pasatiempos y diversiones de la nobleza, existiendo también los llamados ''juegos de manos o juegos de villanos", reservados a los pobladores de las aldeas.

     En cambio, en América Latina y el Caribe, en el siglo XVI y desde muchos años antes, en la vida cotidiana aborigen el juego era una constante, siempre estaba presente.

    Las comunidades aborígenes tenían y tienen una extensa e intensa práctica lúdicra. El juego aborigen demanda una gran resistencia física, es complejo en cuanto a su organización y desarrollo, constituye un espectáculo de concurrencia masiva, tiene mucha importancia social y significados diversos. Integra armónicamente diferentes aspectos de la vida social. Comprende la dimensión religiosa, ritual, sirve para la preparación física, es un medio de recreación, e incluso, se ha utilizado en algunas oportunidades para decidir asuntos complejos de distinta naturaleza social; constituye un espacio regular, ordinario, de cohesión social.

    El juego como acción colectiva ocupaba un lugar central en la organización económica, social y cultural de las comunidades aborígenes autóctonas, era una forma de combinar un uso programado y regulado del "tiempo libre" con las prácticas productivas. Combinación que garantizaba una saludable conformación física individual, acorde con las exigencias de fuerza, resistencia y destreza propias de las labores necesarias para la reproducción de su vida material; al mismo tiempo que una socialización permanente entre los distintos miembros de la comunidad, mediante la cual ésta reforzaba sus valores colectivos compartidos.

    Esa profunda imbricación, integración, del juego con el sentido de pertenencia a la comunidad, reforzándolo y reforzándose mutuamente, expresaba, reproducía y alimentaba, de manera constante, los fundamentos de funcionamiento de la sociedad aborigen. Y es lo que determinó su prohibición por los conquistadores europeos, quienes al prohibir el juego, por una parte, estaban negando la concepción del mundo y de la vida aborigen que combinaba de manera armónica el trabajo con el placer, la distracción, la preparación física y por la otra, convierten el tiempo de juego de la comunidad aborigen en tiempo de trabajo expropiable en su beneficio como clase dominante.

     La cultura del conquistador no pudo aniquilar totalmente la cultura aborigen. A pesar de los intentos de los conquistadores europeos por disolver y liquidar a las comunidades aborígenes de América Latina, las comunidades resistieron y sobrevivieron, siendo el juego una forma de resistencia.

     Luego los nuevos conquistadores criollizados (las élites internas deslumbrados por el Occidente industrial y propietario), con la imposición del deporte de rendimiento-récord-campeón (D-R-R-C) intentan eliminar toda manifestación lúdicra autóctona y reducir la milenaria historia lúdicro-deportiva de América Latina a los 109 años que tiene el (D-R-R-C) como institución orgánicamente conformada.

     Se pretende hacernos creer que nuestra historia lúdicro-deportiva se inicia y finaliza con el (D-R-R-C). Y en consecuencia, nuestro futuro también estaría reducido al estrecho marco del (D-R-R-C), ni más ni menos.

     Hoy, la presencia del juego con sus múltiples facetas y dimensiones es una forma de manifestarse la resistencia indígena y de todo el pueblo latinoamericano: actualmente, los mapuches en Chile siguen jugando palín, igual que los tarahumaras juegan gotmacarú en México, en Venezuela se practican -al menos- más de 50 juegos, etc.

     Cualquier propuesta de modelo deportivo alternativo, no excluyente y que contribuya al reconocimiento del hombre latinoamericano, tiene que contemplar la recuperación, valoración e incorporación a la práctica deportiva ordinaria del juego aborigen autóctono. En caso contrario, sería incompleta, sería amputarnos una parte indivisible de nosotros, desconocernos nosotros mismos y estar condenados a ser unos desconocidos de manera permanente, a vivir en tinieblas.


II. Objetivos

  1. Demostrar la existencia del juego aborigen autóctono como una milenaria, diversa y rica práctica lúdicro-deportiva en América Latina.

  2. Presentar una metodología de análisis del juego aborigen autóctono aplicada a estudio de casos concretos.

  3. Analizar la significación y función social del juego aborigen autóctono.

  4. Proponer la incorporación del juego aborigen autóctono en distintos escenarios sociales de educación física, deporte y recreación.


III. Contenidos temáticos

1. El deporte de rendimiento-récord-campeón como inicio y fin de la historia lúdicro-deportiva de América Latina..
1.1. Ausencia de memoria histórica o "deshistorización" lúdicro-deportiva.
1.2. Negación y desvalorización de prácticas lúdicras propias, distintas al deporte de rendimiento-récord-campeón

2. Ubicación histórico-geográfica del juego aborigen autóctono, practicado antes del inicio de la invasión europea. Metodología para su análisis.

3. Juego aborigen autóctono: estudio de casos.
3.1. Palìn mapuche (Chile y Cono Sur).
3.2. Pelota othomaca (Venezuela).
3.3. Tlachtli azteca-pokyah o pok-tat-pok maya (México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador).
3.4. Batos taíno (Puerto Rico, Haití, República Dominicana, Jamaica, Cuba, Islas Bahamas).
3.5. Juegos de pelota de goma: creación latinoamericana y caribeña.
3.6. La lucha, golpes, carreras, tiro con arco y flecha, boleadoras.

4. Dimensiones del juego aborigen autóctono.
4.1. Socialmente es muy importante.
4.2. Integración armónica de significados sociales diversos.
4.3. Complejidad en organización y desarrollo. Espectáculo de concurrencia masiva.
4.4. Formación integral.
4.5. Solución de asuntos complejos (políticos, militares...) de distinta naturaleza social.
4.6. Espacio regular de participación y cohesión social.

5. Lugar central del juego en la organización económica, social y cultural de las comunidades aborígenes autóctonas.
5.1. Uso programado y regulado del "tiempo libre" o "tiempo liberado del trabajo", con las prácticas productivas.
5.2. Conformación física individual-colectiva acorde con las exigencias de fuerza, resistencia y destrezas propias de las labores necesarias para la reproducción de la vida material.
5.3. Socialización permanente.
5.4. Prohibición del juego por los invasores europeos: parte de la estrategia para desarticular la organización económica, social y cultural de las comunidades aborígenes autóctonas.

6. Vigencia y rescate del juego aborigen autóctono.


IV. Bibliografía

  • ALTUVE, Eloy.Proyecto Deportivo Nacional. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)-La Universidad del Zulia (LUZ). Impresos E.B. Nueva Venezuela-Fe y Alegría. Maracaibo-Venezuela. 2001.

  • ALTUVE, Eloy.Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)- La Universidad del Zulia(LUZ). EdiLUZ. Maracaibo-Venezuela.1997.

  • ALTUVE, Eloy.Educación Física, Deporte y Recreación. Colección Procesos Educativos N.9. Fe y Alegría. Caracas-Venezuela. 1995.

  • ALTUVE, Eloy.Deporte: modelo perfecto de globalización.. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)-La Universidad del Zulia (LUZ). Imprenta Internacional. Maracaibo. 2002.

  • --------------Educación Física, Expresión e Investigación en la Educación. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Profesor Titular (Aprobado). Facultad de Humanidades y Educación - La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela 1995.

  • BARROS, Sigfredo y MONTESINOS, Enrique. Centroamericanos y del Caribe, los MAS ANTIGUOS Juegos Regionales del Mundo. Editorial Científico-Técnica. La Habana. 1983.

  • BERON, Mónica; MAGRASSI, Guillermo y RADOVICH, Juan Carlos. Los Juegos Indígenas. En: Los Juegos Indígenas y Otras Diversiones. Tomo I. Centro Editor de América Latina. 1982. 1985.

  • BROHME, Jean Marie. Sociología Política del Deporte. Fondo de Cultura Económica. México. 1982.

  • BUENO, Ramón. Apuntes sobre la Provincia Misionera de Orinoco e Indígenas de su Territorio. Caracas. 1933.

  • COLL Y TOSTE, Cayetano. Pre-historia de Puerto Rico. Editorial San Juan. San Juan. 1907.

  • CÓRDOVA, Armando. Formación Económico-Social de América Latina a fines del Período Colonial. En: ¿Hacia Dónde va América Latina?. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos-Universidad del Zulia. Maracaibo. 1996.

  • DIRECCIÓN POLÍTICA DE LA F.A.R. Historia de Cuba. La Habana. 1971.

  • ENRÍQUEZ, Celso. Los Deportes en la Epoca Prehispánica. Universidad de La Habana. 1959.

  • ESTE, Arnaldo. Una Escuela para la Gente, una Universidad para Venezuela. Colección Extensión. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1983.

  • GUERRA, Ramiro. Manual de Historia de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 1973.

  • GUERRA Y SÁNCHEZ, Ramiro; PÉREZ CARRERA, José y RAMOS, Juan. Historia de la Nación Cubana. Tomo I. Editorial de la Nación de Cuba. La Habana. 1952.

  • GUMILLA, José. Tribus Indígenas del Orinoco. Ediciones Culturales INCE. Caracas. 1968.

  • HARDOY, Jorge. Ciudades Precolombinas. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1964.

  • HERNÁNDEZ Y SÁNCHEZ BARBA, Mario. El Juego de Pelota Ritual en las Sociedades Prehispánicas de América. En: Ciltius, Altius, Fortius. Revista del Comité Olímpico Español. Tomo Primero. Fascículo 2. Madrid. 1959.

  • IZQUIERDO, Gonzalo. Historia de Chile. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. 1989.

  • LÓPEZ VON VRIESSEN, Carlos. El Palin o Chueca, un Juego Tradicional Mapuche. Aspectos Históricos y Situación Actual en la Comuna de Lumaco. Resumen de Tesis Doctoral Escuela Superior de Deportes de Colonia-Alemania. Septiembre de 1990. Actas sobre Culturas Indígenas, Lenguaje e Identidad. CONICYT-Universidad de la Frontera-Pontificia Universidad Católica de Chile.

  • --------------El Palin o Chueca de los Mapuche en Chile. Contribución a la Etnología del Deporte. Revista Educación Física. Año LXIII. N.228. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Editorial Universitaria. Chile. Octubre 1992.

  • --------------Tres Juegos Tradicionales Mapuche. Revista de Educación y Cultura Quinta Imagen. Año 2. N.53. Valparaíso-Chile. 20 de Mayo de 1992.

  • --------------Tres Juegos Tradicionales Mapuche. Revista Quinta Imagen. Año 2. N.57. Valparaíso. 17 de Junio de 1992.

  • --------------Tres Juegos Tradicionales Mapuche. Revista Quinta Imagen. Año 2. N.61. Valparaíso. 15 de julio de 1992.

  • --------------Cultura Mapuche II Parte: Algunos Aspectos Etnohistóricos y Etnográficos. Revista Quinta Imagen. Año 2. N.76. Valparaíso. 28 de Octubre de 1992.

  • --------------Algunos Aspectos Etnohistóricos y Etnográficos: Cultura Mapuche. Revista Quinta Imagen. Año 3. N.107. Valparaíso. Segunda quincena de Agosto de 1993.

  • LEVENE, Ricardo. Historia Nacional de Argentina. Buenos Aires. 1936.

  • LUSCHEN, Gunter y WEIS, Kurt. Sociología del Deporte. Colección Kiné de Educación y Ciencia Deportiva. Editorial Miñon. Valladolid. 1979.

  • MARX, Carlos. El Capital. Tomo I. Fondo de Cultura Económica. México.1946.

  • MASO, Calixto. Historia de Cuba. Ediciones Universal. Miamí-Flórida. 1976.

  • MOLINA, Juan Ignacio. Historia Natural de Chile. Tomo II. Compendio de la Historia Civil del Reyno de Chile. Traducida al español y aumentada con varias notas por Don Nicolás de la Cruz y Bahamonde, publicado en Madrid en la Imprenta de Sancha, año de MDCCXV. Material localizado en la Biblioteca Nacional. Caracas. 1992.

  • ETIMOLÓGICO DE LA LENGUA CASTELLANA. Librería El Ateneo. BA 1941.

  • MONTE Y SOLER, Antonio del. Historia de Santo Domingo. Tomo I. Editorial Haband. Establecimiento Tipográfico de Soler. MDCCCLIII (1853).

  • KENNETH. El Baloncesto. Ediciones Deportivas MARAVEN. Caracas. 1991.

  • ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Hulama: El Juego de Pelota Prehispánica. En: Informe Educación. Suplemento Dominical del periódico El Impulso. Barquisimeto-Venezuela. 17 de Marzo de 1991.

  • PICHARDO MOYA, Felipe. Los Aborígenes de las Antillas. Fondo de Cultura Económica. México. 1956.

  • ROSENBLAT, Angel. Los Otomacos y Taparitas en los Llanos de Venezuela. Separata del Anuario del Instituto de Antropología e Historia. Tomo I. Caracas. Año 1964.

  • SCHWARTZ, Marvin. Huellas. Tomo 10. Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan de Puerto Rico. 1976.

  • SOUSTELLE, Jacques. La Vida Cotidiana de los Aztecas. Fondo de Cultura Económica. México. 1974.

  • STRUVE, V.V. Historia de la Antigua Grecia. Akal Editor. Madrid. 1979.

  • SUSNIK, Branislava. Guía del Museo Etnográfico Paraguayo. Museo Etnográfico "Andrés Barbero" de la Fundación La Piedad. Asunción-Paraguay. 1984.

  • VAILLANT, George. La Civilización Azteca. Fondo de Cultura Económica. México. 1944.

  • VERA, Pedro. Haití. Colección Nuestros Países. Casa de Las Américas. La Habana.

  • VIDART, Daniel. Filosofía Ambiental. Editorial Nueva América. Bogotá. 1986.

  • VON HAGEN, Víctor. Los Reinos Americanos del Sol. Editorial Labor. Barcelona. 1964.

  • WILHELM, Ernesto. Vida y Costumbre de los Indígenas Araucanos en la Segunda Mitad del Siglo XIX. Imprenta Universitaria. Estado 63. Santiago de Chile. 1936.

Materia nº 3. Creación lúdicra latinoamericana ii. Juego mestizo latinoamericano

I. Fundamentos y desarrollo de la cátedra

    En general, la cultura del conquistador europeo no pudo aniquilar totalmente la cultura aborigen; también incorporó, como requisito del proceso de colonización en condición de subordinación, la cultura africana. Particularmente, en lo lúdicro se articularon y mezclaron prácticas corporales, elementos de juegos aborígenes, europeos y africanos, con predominio del elemento europeo, de manera entrelazada, contradictoria, superpuestos, opuestos, complementarios y, en definitiva, indiferenciados. Resultando como producto un híbrido lúdicro, una creación lúdicra de América Latina: el juego mestizo latinoamericano.

    Conocido como juego de la calle, popular o tradicional, practicado hasta hoy por grandes y chicos, motivo de fiestas y celebraciones, en épocas de significado especial -como la Semana Santa- y en momentos de determinadas condiciones climatológicas, el juego mestizo latinoamericano permite la formación integral porque facilita:

  1. El uso intensivo y extensivo del lenguaje oral, ya que se usa creativamente al elaborarse, crearse, códigos específicos para cada juego. Cuanto más veces juegue una mayor cantidad de juegos una persona, tendrá más experiencia en el manejo de una variedad, muy amplia, de códigos.

  2. El desarrollo de la expresión corporal con la presencia de gestos, ritmo, escena, poses características del cuerpo en cada juego.

  3. La interacción social permanente, el respeto y aprendizaje de normas y de la vida en común. Todos los juegos tienen un versátil y riguroso sistema de reglas, que se cumplen adaptándose a diversas situaciones donde se suprimen e imponen liderazgos, se negocia, se juega y vive en común en un proceso de interacción social constante.

  4. La autonomía e independencia de criterio en las decisiones implícitas en cada juego. Los jugadores toman todas las decisiones a las que haya lugar, desde decidir el cómo se va a jugar hasta sancionar a alguien por faltas cometidas.

  5. El cultivo del trabajo manual e intelectual, el conocimiento científico y desarrollo de la capacidad tecnológica, en un proceso que comprende desde diseñar y elaborar materiales hasta el acto mismo de jugar.

  6. El cultivo de una relación armónica con la naturaleza porque se le percibe indispensable para jugar y, por lo tanto, no se le agrede.

  7. La percepción, manejo e identificación de relaciones, símbolos y conceptos matemáticos.

  8. La ejecución de ejercicios de distinta naturaleza y de diferente grado de dificultad.

    La irrupción del deporte de rendimiento-récord-campeón desplazó al juego mestizo latinoamericano e intentó borrarlo de la memoria, de la historia lúdicro-deportiva de América Latina.

     Sin embargo, el juego mestizo latinoamericano se mantiene resistiendo y continúa estando presente en nuestras sociedades. Hoy existen, al menos, más de 50 juegos mestizos reconocidos y practicados en la región, mereciendo una mención especial el esfuerzo que se hace en Colombia bi-anualmente para convocar a todas las experiencias lúdicras del continente y donde se está proponiendo una cruzada para que la UNESCO declare el juego tradicional como patrimonio de la humanidad, estando allí incluido el juego mestizo latinoamericano.

    Rescatarlo, revalorizarlo e incorporarlo a distintos escenarios sociales, es una titánica tarea que tenemos por delante y que ya se ha iniciado en muchos lugares de América Latina.

     Cualquier propuesta de modelo deportivo alternativo, no excluyente y que contribuya al reconocimiento del hombre latinoamericano, tiene que contemplar la recuperación, valoración e incorporación a la práctica deportiva ordinaria del juego mestizo latinoamericano. En caso contrario, sería incompleta, sería amputarnos una parte indivisible de nosotros, desconocernos nosotros mismos y estar condenados a ser unos desconocidos de manera permanente, a vivir en tinieblas.


II. Objetivos

  1. Demostrar que el juego mestizo latinoamericano es el resultado de la combinación de las prácticas lúdicras europeas, aborígenes y africanas, con predominio del elemento europeo.

  2. Presentar una metodología de análisis del juego aborigen autóctono aplicada a estudio de casos concretos

  3. Analizar la significación social y dimensión de formación integral del juego mestizo latinoamericano.

  4. Proponer la incorporación del juego mestizo latinoamericano en distintos escenarios sociales de educación física, deporte y recreación.


III. Contenidos temáticos

1. Comparar el juego español practicado entre los siglos XIV- XIX con el juego mestizo latinoamericano practicado desde la época colonial.

2. Metodología para el análisis de una muestra de juegos mestizos latinoamericanos.
2.1. Metras.
2.2. La señorita X.
2.3. Petaca.
2.4. Libertad, guerra.
2.5. Rondas y corros.

3. Dimensiones del juego mestizo latinoamericano y caribeño.
3.1. Socialmente es muy importante.
3.2. Integración armónica de significados sociales diversos.
3.3. Complejidad en organización y desarrollo. Espectáculo de concurrencia masiva.
3.4. Espacio regular de participación y cohesión social.

4. Formación integral a través del juego mestizo latinoamericano y caribeño.
4.1. Lenguaje oral.
4.2. Expresión corporal
4.3. Interacción social, aprendizaje de normas.
4.4. Autonomía e independencia.
4.5. Trabajo manual e intelectual.
4.6. Relación armónica con la naturaleza.
4.7. Educación Física.

5. Vigencia y rescate del juego mestizo.


Bibliografía

  • ALTUVE, Eloy. Educación, Educación Física y Juegos Tradicionales. Editorial Astrodata. Maracaibo. 1992.

  • --------------Proyecto Deportivo Nacional. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)-La Universidad del Zulia (LUZ). Impresos E.B. Nueva Venezuela-Fe y Alegría. Maracaibo-Venezuela. 2001.

  • --------------Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)- La Universidad del Zulia(LUZ). EdiLUZ. Maracaibo-Venezuela.1997.

  • --------------Educación Física, Deporte y Recreación. Colección Procesos Educativos N.9. Fe y Alegría. Caracas-Venezuela. 1995.

  • --------------Deporte: modelo perfecto de globalización.. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)-La Universidad del Zulia (LUZ). Imprenta Internacional. Maracaibo. 2002.

  • --------------Educación Física, Expresión e Investigación en la Educación. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Profesor Titular (Aprobado). Facultad de Humanidades y Educación - La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela 1995.

  • ESTE, Arnaldo. Una Escuela para la Gente, una Universidad para Venezuela. Colección Extensión. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1983.

  • HERNÁNDEZ, Santos. Juegos de los Niños en las Escuelas y Liceos. Casa Editorial Saturnino Calleja Fernández. Madrid, España, 1876.

  • LUSCHEN, Gunter y WEIS, Kurt. Sociología del Deporte. Colección Kiné de Educación y Ciencia Deportiva. Editorial Miñon. Valladolid. 1979.

  • LÓPEZ CANTOS, Ángel. Juegos, Fiestas y Diversiones. Editorial MAPFRE. Madrid. 1992.

  • MORENO PALOS, Cristóbal.Juegos y Deportes Tradicionales en España. Alianza Editorial. Consejo Superior de Deportes. 1974.

  • PLATH, Orestes. Aproximación Histórico-Folklórica de los Juegos en Chile. Ritos, Mitos y Tradiciones. Editorial Nascimento. Santiago de Chile-Chile. 1986.

  • RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco. Juegos Infantiles del Siglo XVI. Tipografía de Archivos de la Academia Española. Madrid-España.
    Tomo XVIII. Cuaderno LXXXIX. Octubre 1931.
    Tomo XVIII. Cuaderno XC. Diciembre 1931.
    Tomo XIX.. Cuaderno XCI. Febrero 1932.

  • SERRA BOLDÚ, Valerio. Folklore Infantil. En: CARRERAS Y CANDI, F. Folklore y Costumbres de España. Editorial Alberto Martín. Tomo II. Barcelona-España. 1931.

  • VIDART, Daniel. Filosofía Ambiental. Editorial Nueva América. Bogotá-Colombia. 1986.


Materia nº 4. La globalización deportiva

I. Fundamentos y desarrollo de la cátedra

    La transnacionalización o globalización de la economía y de toda la sociedad ha traído aparejada la transnacionalización deportiva, teniendo como resultado la conversión del deporte en una institución transnacional productora de espectáculo y entretenimiento, que ha ampliado y perfeccionado su función ideológica.

    La institución deportiva funciona y opera, en sus distintas instancias orgánicas, con la lógica y orientación de cualquier gran empresa transnacional: obtener rentabilidad. El deporte es una "transnacional" del espectáculo y del entretenimiento; es un vasto complejo industrial integral formado por unidades empresariales que comprenden los medios de comunicación, patrocinantes, clubes y/o equipos, la Organización Deportiva Mundial (encabezada por el Comité Olímpico Internacional y las federaciones internacionales),, los Estados nacionales, los atletas-competidores, el público consumidor, etc.

    Lo específico de la "transnacional" del deporte es que las distintas unidades empresariales o entes económicos que la componen son independientes unas de otras, trabajan articuladamente, cumplen una tarea específica en todo el engranaje deportivo, en función de garantizar la meta fundamental: el éxito del espectáculo traducido en crecimiento de la rentabilidad económica, en mayores beneficios obtenidos por cada unidad empresarial. A diferencia de las otras empresas transnacionales de bienes y servicios que tienen un centro único de decisión, el poder está fraccionado entre sus distintos componentes (por supuesto, unos tienen más poder que otros) y por eso las decisiones son el resultado de negociaciones de distinta naturaleza.

    Además, la empresa deportiva transnacional de espectáculo y entretenimiento es única, no tiene competidores, ostenta el monopolio exclusivo de la preparación y realización del espectáculo deportivo. No existen dos o más versiones del mismo evento deportivo en la misma época. Por ejemplo, el público no tiene una alternativa de fútbol mundial distinta al Mundial de Fútbol en el 2002, pero sí la tiene y puede escoger entre más de una opción de consumo que le presentan las transnacionales de automovilismo, de petróleo, etc.

    La tendencia mundial de imbricación -integración- del poder financiero con el poder comunicacional en la globalización, avanza y se refuerza en y desde el D-R-R-C, con la concentración de poder y de capital en las grandes corporaciones comunicacionales, las cuales están comprando importantes clubes y equipos profesionales y la exclusividad de los grandes eventos deportivos.

     Por efecto y acción de las corporaciones de la comunicación, el D-R-R-C se ha tornado indispensable en el mundo y se ha convertido en uno de los pocos escenarios sociales más reconocidos de igualitarismo absoluto, siendo percibido como un modelo ideal de convivencia humana. A pesar de que son abismales las diferencias que produce en la repartición de medallas y en la distribución de ganancias generadas por el espectáculo deportivo.

     El deporte hoy es una atípica empresa transnacional productora del espectáculo y entretenimiento simultáneo más amplio del mundo y de consenso social total, donde las grandes corporaciones comunicacionales juegan un papel cada vez más protagónico. A pesar de tan grande e indiscutible éxito, diversos problemas como corrupción, dopaje generalizado... afectan la institución deportiva.

     La conversión en una poderosa maquinaria empresarial transnacional que lo ubica como uno de los cuatro rubros principales de la economía mundial, icono de la cotidianidad moderna y de una aceptación social generalizada, resume la acción globalizadota o transnacionalizadora operada en el deporte. Fue un proceso gestado desde el final de la década del 70 hasta su conformación definitiva en la década del 90, en el siglo XX. Se estudiará este proceso para pasar a analizar y proyectar cuáles son las tendencias y perspectivas del deporte en el corto, mediano y largo plazo.

     Se trata de estudiar lo qué ha sido y es el deporte en la globalización, perfilando su posible desarrollo futuro. Hacer esto es un requisito, una condición fundamental, para poder diseñar y construir un modelo deportivo que realmente responda a los intereses de América Latina. Dicho de otro modo, si no conocemos pormenorizadamente el acontecer deportivo mundial nuestra conducta deportiva, probablemente, estará condenada irremediablemente a ser un apéndice de los intereses de las potencias deportivas y de las grandes empresas transnacionales que controlan el deporte hoy.


II. Objetivos

  1. Caracterizar el proceso de globalización o transnacionalización deportiva.

  2. Explicar el proceso de gestación y conformación de la empresa transnacional de espectáculo y entretenimiento en lo que se ha convertido el deporte en la globalización.

  3. Establecer la función y el poder de los principales actores económicos-sociales de la empresa transnacional de espectáculo y entretenimiento, en lo que se ha convertido el deporte desde el final del siglo XX.

  4. Analizar y proyectar las tendencias y perspectivas del deporte en el corto, mediano y largo plazo.

III. Contenidos temáticos

1. Deporte y sociedad industrial transnacionalizada o globalizada.
1.1. La globalización: ¿fin de la historia" o transnacionalización de la sociedad o qué?
1.2. El Deporte-Rendimiento-Récords-Campeones: empresa transnacional atípica productora de espectáculo y entretenimiento.
1.3- Semejanzas y diferencias de la empresa deportiva con la empresa transnacional tipo-modelo del mundo industrial.
1.4. La especificidad del espectáculo deportivo.
1.5. Los cambios en la dinámica de las disciplinas deportivas.

2. Gestación y conformación de la empresa deportiva transnacional de espectáculo y entretenimiento.
2.1. La irrupción de la televisión y desarrollo vertiginoso de las comunicaciones.
2.2. Transformación del patrocinio artesanal en el moderno patrocinio o "marketing" deportivo.
2.3. Cambio en la dirigencia y en el modelo de dirección de los principales organismos de la Organización Deportiva Mundial (Comité Olímpico Internacional o COI y Federación Internacional de Fútbol Asociado o FIFA).
2.4. Del deportista aficionado o "amateur" al deportista cuya profesión, a dedicación exclusiva, es prepararse y competir de manera permanente

3. Los protagonistas de la globalización o transnacionalización deportiva.
3.1. La Organización Deportiva Mundial (FIFA, COI, CON, Federaciones…).
3.2. Las empresas transnacionales de comunicaciones.
3.3. Empresas transnacionales de bienes y servicios patrocinantes del espectáculo deportivo.
3.4. Empresas transnacionales de artículos e implementos deportivos y de "marketing" o patrocinio deportivo.
3.5. Los Estados nacionales.
3.6. Los Clubes o Equipos profesionales: disciplinas deportivas en conjunto.
3.7. Organizadores privados de Abiertos, Tours, Invitacionales….: disciplinas deportivas individuales.
3.8. Deportista-competidor.
3.9. Público-consumidor.

4. Tendencias y perspectivas del deporte.
4.1. Perfeccionamiento de su función ideológica: modelo ideal, perfecto, de convivencia humana-único espectáculo contemplado simultáneamente por toda la población del mundo.
4.2. La cotidianidad del espectáculo deportivo.
4.3. La ciencia y la tecnología más avanzada del mundo y el dopaje generalizado: fundamentos del éxito del espectáculo deportivo.
4.4. Corrupción institucionalizada, ostentación, trampas, sobornos….
4.5. Limitaciones éticas, físicas o de cualquier tipo para el éxito del espectáculo deportivo?
4.6. Influencia posible de los estudios genéticos, clonación...?


IV. Bibliografía

1. LIBROS

  • ALTUVE, Eloy.Deporte: modelo perfecto de globalización. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)- La Universidad del Zulia(LUZ). Imprenta Internacional. Maracaibo-Venezuela. 2002.

  • --------------Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)- La Universidad del Zulia(LUZ). EdiLUZ. Maracaibo-Venezuela.1997.

  • BROHME, Jean Marie. Sociología Política del Deporte. Fondo de Cultura Económica. México. 1982.

  • --------------Sociología Política del Deporte. En: Deporte, Cultura y Represión. Ediciones Gustavo Gil.

  • PARRA LUZARDO, Gastón.Transformación e Integración en América Latina. Colección Pensamiento Latinoamericano N.2. CEELA-LUZ. EdiLUZ. 1996.

  • CÓRDOVA, Armando. Formación Económico-Social de América Latina a fines del Período Colonial. En: ¿Hacia Dónde va América Latina?. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos-Universidad del Zulia. Maracaibo. 1996.

  • DE LA HERRAN, Juan. Béisbol. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1984.

  • DOMÍNGUEZ, Raúl; PLANCHART, Boris y SUSTIC, Mirko. El Voleibol Actual. Ediciones Deportivas MARAVEN. Caracas.

  • ESTE, Arnaldo. Una Escuela para la Gente, una Universidad para Venezuela. Colección Extensión. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1983.

  • JENNINGS, Andrew y SIMSON, Vyv. Los Señores de los Anillos. Editorial Norma. Bogotá 1992.

  • KLEIN, Naomi. El poder de las marcas. Paidós. Argentina 2003.

  • LUSCHEN, Gunter y WEIS, Kurt. Sociología del Deporte. Colección Kiné de Educación y Ciencia Deportiva. Editorial Miñon. Valladolid. 1979.

  • MERINO, Alfredo. Los Mejores Esquiadores salen del Laboratorio. Revista Muy Interesante. Bogotá. Editorial Cinco. Año 7. N.80. 15 de Mayo de 1992.

  • MIJARES, Rubén. El Béisbol. Ediciones Deportivas MARAVEN. Caracas. 1990.

  • NARANJO, Armando; RODRÍGUEZ, Leonardo y WALL, Kenneth. El Baloncesto. Ediciones Deportivas MARAVEN. Caracas. 1991.

  • PARODI, Andrés. El Fútbol. Ediciones Deportivas MARAVEN. Caracas. 1978.

  • ZERPA, Edwin. Antología del Béisbol.

  • ZUÑIGA, Rafael. Béisbol. Editorial Alhambra. México. 1986.


2. REVISTAS.

BONILLA GARCÍA, Josué.
Conflicto Laboral en las Grandes Ligas. Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales. N. 31. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Caracas-Venezuela. Enero-Diciembre 1995.

LANDER, EDGARDO.
¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la Geopolítica de los saberes humanos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Volumen 6. N.2. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1998.

MERINO, Alfredo.
Los mejores esquiadores salen del laboratorio. Revista MUY INTERESANTE. Editorial Cinco. Año 7. N.80. 15 de mayo de 1992. Bogotá- Colombia.

SAPORITO, Bill.
Investigando las condiciones laborales en las fábricas de NIKE. Revista TIME en español. Volumen 1. N.1 Encartada con El Nacional. Caracas 29-03-1998.

SOCIEDAD DE BIBLIAS Y TRATADOS.
Despertad. Bogotá. 8 de Abril de 1997.

Revista Producto (Dossier Especial)
Visionario Rupert. El que tenga cable, que vea. Quién es PSN. Lo que hay en el holding. Un tigre quiere ser león. La revancha por la fanaticada. Jardín de ocho. Cuestión de imagen. Terceros intereses. Nº 207. Año 17. Caracas. Diciembre de 2000.

Revista Men's Fitness en español
Infórmate: accesos olímpicos. Octubre de 2000.


3. PERIÓDICOS

(Ubicados en un archivo clasificado y ordenado en el CEELA-LUZ, que se encuentra en proceso de digitalización y es actualizado diariamente, constituyéndose en un pilar fundamental del monitoreo del deporte en la globalización.)

A) EL NACIONAL. Caracas-Venezuela.
AFP. Con chips electrónicos controlarán a los atletas en Sydney. 20-08-2000.
AFP. Michael Johnson considerado el hombre biónico de la pista. 21-07-2000.
AFP. Havelange dejó un legado de 200 millones de licencias. 08-06-1998.
AFP/EFE. Día del Trabajador marcado por protestas contra la globalización. 02-05-2001.
AP. Los juegos olímpicos inaugurados con emoción y simbolismo político. 16-09-2000.
AP. Cadena Fox pagará $2,5 millardos por transmitir las Grandes Ligas. 29-09-2000.
AP. Blatter continuó su campaña por un Mundial bienal. 06-01-1999.
AP. Blatter: El Mundial nunca coincidirá con Olimpíada. 07-01-1999.
AP. Bosman recibirá compensación de 464 mil dólares. 23-12-1998.
AP. Havelange deja la FIFA dividida pero con las arcas repletas. 07-07-1998.
ARAUJO, Elizabeth. Olimpismo: La nueva religión. 28-07-1996.
BALU, Rekha. Montaña de comida para los esquiadores. 09-02-1998.
BARRIOS, Laura Patricia. Los deportes, las finanzas y la educación toman el ciberespacio. 21-10-2000.
BRICEÑO, Yves. Las fintas de Guillermo Valentiner. 25-02-2001
COPETAS, Craig A. El legado de Samaranch requiere de un gran equilibrista, 16-02-1998. Algo poco habitual: Terror olímpico, 29-07-1996.
COPETAS, Craig y MOORE, Stephen. El dopaje genético nueva amenaza para el espíritu olímpico. 19-09-2000.
CORREIA, Alexis. El ratón Mickey causa un sismo en el mercado cinematográfico, 19-11-2000. Nueva relación de fuerzas, 19-11-2000. Directv garantizó el derecho a la información. 13-04-2002.
DAVIES, Vanessa. La Ciencia corre tras el gol. 07-07-1998.
DÍAZ, Fanor. Los goles de oro. 31-08-1997.
DUARTE, Joseph. Ganadores y perdedores en el mercado de los agentes libres. 26-12-1998.
Editorial: Balonización total. 12-06-1998.
Editorial. Haití no tiene la culpa. 05-03-2001.
EFE. EEUU ajustará lucha antidrogas. 02-04-2001
EFE. Primer récord: serán los más vistos. 15-09-2000.
EFE. Zinedine Zidane será embajador de la ONU. 08-03-2001.
EFE. Disney y Fox se unen para vender películas. 10-09-2001.
EFE. Astro millonario y poderoso. 29-12-1997.
EFE. Breves de la Copa: Cifras del Mundial de Francia 98. 10-06-1998.
EFE. Documento anual de la UNICEF: la malnutrición provoca 55% de muertes infantiles. O5-1998.
EFE. Los italianos llevan 1300 kilos de pasta. 06-06-1998.
EFE. Pelé trabaja para aprobación de su ley. 21-09-1997.
EFE. Fútbol italiano factura más de 7 millardos de dólares. 20-11-1999.
FAÚNDEZ LEDESMA, Héctor. Hambre. 29-03-2001
DEGOUN, Nikhil; WHITE, Gregory y PASTZOR, Andy. GM cede ante Murdoch y revive negociaciones para vender Hughes, el magnate de los medios australiano, tendría una participación de hasta el 30%. 02-05-2001.
GALEANO, Eduardo. Gloria y desventura del pie de obra, 31-05-1998. Pierna de obra: Brasil en peligro ante Francia 98, 31-08-1997. La era de Frankestein, 14-01-2001. Atletas químicos, 04-03-2001
GUERRA, Cristóbal. Y de repente el Mundial, 31-05-1998. En busca de la alegría perdida, 24-05-1998. Como la lucha libre, 09-01-2000. El fútbol, según Chirinos, 06-05-2001.
HERRERA, Earle. Juego de palabras: Rictus de la derrota. 12-10-1997.
LIPPMAN, Jhon y PASTZOR, Andy. Murdoch revive su oferta por DirecTV con apoyo de Microsoft. 23-04-2001.
MÁRQUEZ, Humberto. La antiglobalización asedia al club de los ricos. 20-07-2001.
NAVARRO, Ramón. El deporte cubano con un tiro en el ala. 09-11-1997.
NEGRÓN, Nina. La fuerza de II Cavaliere. 15-05-2001.
OSIO CABRICES, Rafael. Los reyes del mambo. 05-10-1998.
PASZTOR, Andy. Gigante de satélites halla un aliado en México, 26-02-2000. Murdoch da impulso a la consolidación de satélites, 09-02-2001.
QUICK, Rebecca y RAYMOND, Nicole. Zapatos para trotar sin dudar ni sudar. 21-07-2000.
RAMONET, Ignacio. Las verdaderas razones de las calamidades británicas. Le Monde Diplomatique. 01-04-2001.
REUTERS. Transmisión Olímpica. 15-09-2000.
REUTERS. Empresa matriz del grupo Cisneros se fusiona con portal argentino El Sitio. 31-10-2000.
RICHARDS, Bill. Nike cambia de meta para ganar. ¿Qué más se puede hacer para vender zapatillas?. 04-03-1998.
RODRÍGUEZ, Albor. Odiar el fútbol. 30-08-1998.
RODRÍGUEZ, Carlos Valmore. Televen ofrece 10,5 millones de dólares por los Leones del Caracas, 31-03-2001. Cámaras en el diamante, 04-08-2001
RONDÓN TORRES, Aglema. DirecTV espera 10% de ganancia con la revancha del Mundial de Fútbol. 15-01-2001.
SAYAGO, Omaira. Mercado cervecero bajo la lupa de Procompetencia, 17-11-2000. Polar y Regional se declaran la guerra, 16-05-2001. Con música llanera y liquiliqui Cisneros inauguró línea 3 de Regional, 17-11-2000.
SCHNITZER, Viviane. La fiebre futbolística en ocho estaciones europeas. 18-06-2000.
SERRANO, Ignacio. Nuevas garras, 19-04-2001. El Emergente, 06-02-2001.
STILETANO, Marcelo. Hollywood puede detenerse. 15-04-2001.
TABUCCHI, Antonio. Declaración Universal: Una conquista que provocaría carcajadas al Marqués de Sade. 13-12-1998.
TOVAR, Florencia. Grupo Cisneros invertirá $200 millones este año en el sector telecomunicaciones. 15-11-2000.
THUROW, Roger. Los ingenieros compiten a la par con el patinador. 10-02-1998.
DOCUMENTO ANUAL DE LA UNICEF: La malnutrición provoca 55% de muertes infantiles. 05-1998.
El Caracas compró al Luzern de Suiza y enviará jugadores a Europa.
11-11-2000.
De actualidad: proyecciones de Disney chino. 20-02-2001.
Habrá temporada en la NBA. 07-01-1999.
Si va. 07-01-1999.
Pobreza millonaria. 22-05-2000.


B) EL UNIVERSAL. Caracas-Venezuela.
CONDE, Fernando. Guinnes de los juegos. 18-07-1998.
FIGUEROA RUIZ, Carlos. Acuerdo por todo lo alto, 19-04-2001. Leones y grupo Cisneros concretarán negociación, 13-01-2001. Béisbol mayor se fortalece en Venezuela, 30-03-2001.
GALVIS, Oscar. Medios audiovisuales en el terreno de juego, 27-09-1998. FIFA anuncia su postura, 27-09-1998. Suramérica: Mercado para explotar, 27-09-1998. Panorama en el viejo continente, 27-09-1998. Televisión por suscripción "invade" el Mundial, 11-03-2001. Alianza Manchester-Yanquis, pionera en sinergia deportiva, 14-02-2001. Empresas de telecomunicaciones e Internet entran en juego, 14-02-2001. Masiva presencia, 02-02-2000.
GARCÍA, Pedro. El mago del deporte. 21-01-2000.
GÓMEZ, Robert Andrés. DirecTV, la nueva casa del fútbol mundial, 20-12-2000. DirecTV expande operaciones en la región. 16-01-2001.
MAZZEI, Jesús Alfonzo. Francia 98: Globalización, negocios y deporte. 22-05-1998.
NEWING, Rod. Surgen nuevos contratos del patrocinio deportivo. 14-06-1998.
PARKES. Christopher. Disney anuncia clausura de Go.com. 30-01-2001.
REUTERS. TV de ligas mayores en exclusiva por Fox. 29-09-2000.
SALDAÑA, Alex. Pociones mágicas que hacen campeones. El padre del Rus-Olympic, 02-03-1998. IBM pone la tecnología al servicio del deporte, 16-07-1996. El desafío de los dioses de la velocidad, 31-05-1997.
SEIJAS, Raquel. África: Crisis que hunden futuro de un continente. 14-06-1998.
SEIJAS, Raquel. La tierra se abarrota de inquilinos. 11-07-1999.
TILIN, Andrew. En sus marcas, listos…muten. 08-09-2000.
ZOTERANIS, Wílmer. Fuertes expectativas genera ampliación de la zona de strike. 18-03-2001.
El restaurant más grande del mundo. 15-09-2000.
Pólvora por millones. 01-10-2000.
Clausura. 01-10-2000.
Sydney abre a ritmo de récords. 14-09-2000.
Breves global. News Corp. negocia compra de DirecTV. 08-02-2001.
Atletas son estimulados con premios millonarios. 15-07-1996.
Breves: Nigeria optimista. 14-07-1996.
Cada vez resultan más complejos y costosos. 12-07-1996.
Camino al Mundial: Presupuesto del siglo XXI. 24-03-1996.
Critican la desenfrenada comercialización. 20-07-1996.
Demasiada basura y poca imagen internacional. 23-07-1996.
Deporte aficionado recibirá otro duro golpe. 17-07-1996.
Impacto millonario. 12-07-1996.
Junto con el siglo se eclipsa el amateurismo. 19-07-1996.
Los dólares del deporte. 21-05-1997.
Otras crisis que esperan por solución. 12-04-1998.
Podium. 24-07-1996.
Rechazo a las acusaciones. 20-07-1996.
Samaranch logró lo imposible. 20-07-1996.
Speedo, uno de los principales fabricantes de trajes de baño. 24-07-1996.
Triunfo del '92 difícil para EEUU. 14-07-1996.
Latinoamérica en 100 años. 17-09-2000.
Cuadro de medallas. Sydney 2000. 02-10-2000.

C) EL GLOBO. Caracas-Venezuela.
El deporte debe cuidarse de intereses comerciales. 08-10-1997.
Según un nuevo informe del Banco Mundial: Número absoluto de pobres continúa siendo elevado. 23-04-2000.
Periódicos "a la carta" en las Olimpíadas. 29-07-1996.

D) PANORAMA. Maracaibo-Venezuela.
AFP. 400.000 niños trabajan en Italia. 03-11-2000.
AFP. Disney extiende su reino. 09-02-2001.
AFP. Fútbol y guerra en Etiopía. 15-06-1998.
AP. ONU: Los países pobres son marginados. 14-02-2000.
ESCALANTE, Ramón Alberto. Un fiasco comunicacional que hizo historia. Panorama 16-04-2002
REUTERS. EEUU "pierde" guerras antidrogas. 30-03-2001.
REUTERS. Empresa mexicana comprará el equipo de fútbol El Vigía. 13-05-2000.
REUTERS. Magnate Murdoch será padre. 14-05-2001.
REUTERS/AFP. Grito antiglobalización. 02-05-2001.
SUÁREZ, Lolimar. Cifras mundiales de la UNICEF: La malnutrición provoca 55% de muertes infantiles. 26-05-1998.
6.000 militares y policías. 09-09-2000.
Datos curiosos. 10-09-2000.
Dispositivos policiales. 10-09-2000.
Marion Jones usará zapatillas exclusivas. 22-09-2000.
Millones en TV. 10-09-2000.
Los efectos económicos. 10-09-2000.
El marketing de los juegos. 10-09-2000.
Récord en televisión. 17-09-2000
Las 10 potencias mundiales. 02-10-2000.
Cuadro de medallas. 02-10-2000.
Tablero de medallas. 03-09-2000.

E) LA VERDAD. Maracaibo-Venezuela.
CNN. La depresión será la segunda enfermedad mundial en el 2020. 08-04-2001.
DÍAZ RANGEL, Eleazar. La curva del gallo. 14-01-2001.
IPS. Cerca de 1000 millones de analfabetas funcionales tendrá el mundo para el nuevo milenio. 12-12-1998.
REUTERS. Movimiento: la FIFA mantiene derechos de televidentes en el mundo. 11-03-2001.
REUTERS. Latinoamérica también superó su actuación en Atlanta. 02-10-2000.
REUTERS. El Arsenal construirá estadio de 142 millones de dólares. 08-11-2000.
REUTERS. El entretenimiento e Internet comenzaron a chocar en el 2000. 27-12-2000.
REUTERS. Los juegos olímpicos serán una dura prueba para Internet. 05-08-2000.
REUTERS. Se repartirán miles de condones. 09-09-2000.
TOMICH, Gabriel. Supercomputadoras. 09-09-2000.
Vela olímpica. 09-09-2000.

F) EL ESPECTADOR. Valencia-Venezuela.
Notas Olímpicas: Los Juegos de Atlanta serán los más profesionales de la historia. 10-07-1996.

G) ECONOMÍA HOY. Caracas-Venezuela
EFE. BM: siglo XXI abrirá con 1.500 millones de pobres. 16-09-1999.
REUTERS. Distribución de la riqueza en América Latina es la más inequitativa del mundo. 09-05-2000.
REUTERS/EFE. BM: Crecimiento en América Latina no redujo pobreza en la década de los 90. 04-02-2000.

H) EL MUNDO. Caracas-Venezuela.
Medallero compartido entre Atlanta y Sydney. 02-10-200.
Prensa Latina. La TV promete maravillas. 14-09-2000.

I) MERIDIANO. Caracas-Venezuela
EFE. Rodríguez, Ramírez y Delgado valen 480 millones de dólares. 13-12-2000.

J) QUINTO DÍA. Caracas-Venezuela.
Zurita, Asdrúbal. Tubazos. Del 04 al 11-05-2001.

K) EL IMPULSO. Barquisimeto-Venezuela.
Récord en las tribunas. 24-09-2000.

L) EL HERALDO. Barranquilla-Colombia.
Reuter. Us$ 50 mil por medalla de oro 21-09-00

M) FRONTERA. Mérida-Venezuela.
AFP. Futbolistas a granel 24-3-01

Materia nº 5. Deporte y globalización en América Latina y el Caribe

I. Fundamentos y desarrollo de la cátedra

    En la etapa de transnacionalización o globalización de la economía, del deporte y de toda la sociedad, América Latina tienen un modelo deportivo que está centrado y gira en torno de los postulados del deporte de rendimiento, récords y campeones y se encuentra incorporada, en una posición de subordinación, a la dinámica empresarial transnacional de deporte-espectáculo-entretenimiento.

    El modelo del D-R-R-C, aplicado en América Latina y vigente en la transnacionalización o globalización, ha fracasado (con la excepción de Cuba, cuya situación es diferente, derivada de otra concepción socio-económica y política, de una inserción diferente al resto de la región en el sistema capitalista y en el concierto mundial de naciones), lo cual significa exclusión deportiva porque:

1. Se han obtenido resultados desfavorables en los grandes eventos internacionales donde participa. Veamos rápidamente dos indicadores:

  • América Latina y el Caribe obtuvo menos de la décima parte del total de medallas de los Juegos Olímpicos Atlanta-EE.UU. 1996 y Sydney-Australia 2000. De esas medallas obtenidas, poco más del 40% corresponden a Cuba.

  • En las medallas obtenidas en todos los Juegos Olímpicos Modernos (1896-2000), Cuba, en el puesto 19, es el único país tercermundista que aparece entre los veinte primeros.

2. No se ha logrado la incorporación de la mayor parte de la población en la práctica del juego y el deporte con un mínimo de regularidad.

3. Se tienen muy pocas cuotas de participación, poder y decisión en la gran empresa transnacional del espectáculo y del entretenimiento en que se ha convertido el D-R-R-C y, por consiguiente, una apropiación limitada de los beneficios que produce.

    ¿Cómo insertarnos continentalmente en la globalización deportiva, en función de qué y para qué participar en las competencias deportivas? ¿pasivamente, como apéndice y subordinados de quienes dirigen y controlan la empresa transnacional deportiva del espectáculo y del entretenimiento?. O activamente, trabajando por construir una relación más igualitaria con los centros y bloques de poder mundial, de mayor equilibrio en el reparto de los beneficios generados en y por el espectáculo deportivo. ¿O de qué otra forma?.

    Se trata en esta materia de revisar y evaluar lo qué ha sido la aplicación de un modelo deportivo pensado y llevado a la práctica, teniendo como soportes teóricos y referencias empíricas realidades distintas a América Latina. A los efectos de atreverse a discutir la necesidad de ir elaborando un nuevo andamiaje teórico que sustente la construcción de un modelo deportivo alternativo capaz de elevar la producción de ganadores (campeones) en las competencias internacionales, de incorporar a toda la población a la práctica de juego y deporte (participativo, para todos, por salud, por placer, por estética…) de una manera ordinaria y sistemática, de motorizar la integración deportiva latinoamericana y de aumentar las cuotas de participación, poder, decisión y beneficios en la gran empresa transnacional del espectáculo y del entretenimiento.


II. Objetivos

  1. Evaluar el modelo deportivo aplicado en América Latina y vigente en la globalización.

  2. Determinar las limitaciones teóricas y prácticas fundamentales para construir un modelo deportivo alternativo en América Latina.

  3. Proponer elementos teóricos y prácticos que permitan avanzar en el diseño y construcción de un modelo deportivo alternativo en América Latina.


III. Contenidos temáticos

1. Resultados de la aplicación, en América Latina, de un modelo deportivo centrado en el D-R-R-C.
1.1. Producción de campeones y obtención de medallas.
1.2. Incorporación sistemática y regular de la población a cualquier tipo de actividad deportiva, más allá del deporte de rendimiento, récords y campeones.
1.3. Beneficios obtenidos del espectáculo deportivo transnacional.
1.4. Cuba: caso especial.

2. Retos y necesidades teóricas urgentes.
2.1. De la anécdota a la elaboración de la historia lúdicro-deportiva de América Latina.
2.2. Intereses sociales, de clase, y dimensión política, de poder, del deporte.
2.3. De la visión ingenua, parcial y superficial a la comprensión del deporte de rendimiento, récords y campeones desde una perspectiva real y totalizadora: lo importante es competir Vs. a la competencia se va a ganar, no a llegar de segundo….

3. Retos y necesidades prácticas urgentes
3.1. Deporte: problema de Estado.
3.2. Proyecto deportivo nacional y proyecto de país y continente.
3.3. Proyecto deportivo nacional: dimensión lúdicro-deportivo masivo y dimensión de deporte de rendimiento-récords y campeones.
3.4. Las ventajas comparativas en el deporte de rendimiento-récords y campeones.
3.5. Toda la población en la dimensión lúdicro deportiva.
3.6. Los primeros pasos en integración deportiva continental.


IV. Bibliografía


1. LIBROS

  • ALTUVE, Eloy. Proyecto Deportivo Nacional. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)-La Universidad del Zulia (LUZ). Impresos E.B. Nueva Venezuela-Fe y Alegría. Maracaibo-Venezuela. 2001.

  • --------------Deporte: modelo perfecto de globalización. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)- La Universidad del Zulia(LUZ). Imprenta Internacional. Maracaibo-Venezuela. 2002.

  • --------------Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)- La Universidad del Zulia(LUZ). EdiLUZ. Maracaibo-Venezuela.1997.

  • --------------Educación Física, Deporte y Recreación. Colección Procesos Educativos N.9. Fe y Alegría. Caracas-Venezuela. 1995.

  • --------------Educación, Educación Física y Juegos Tradicionales. Editorial Astrodata. Maracaibo. 1992.

  • BACHELET, Pablo. Gustavo Cisneros : Un empresario global. Editorial Planeta. Bogotá- Colombia. Febrero 2004.

  • BROHME, Jean Marie.Sociología Política del Deporte. Fondo de Cultura Económica. México. 1982.

  • --------------Sociología Política del Deporte. En: Deporte, Cultura y Represión. Ediciones Gustavo Gil.

  • PARRA LUZARDO, Gastón.Transformación e Integración en América Latina. Colección Pensamiento Latinoamericano N.2. CEELA-LUZ. EdiLUZ. 1996.

  • REYES, Gerardo. Los Dueños de América Latina. Ediciones B. México. Noviembre 2003


2. REVISTAS

Revista Producto (Dossier Especial)
Visionario Rupert. El que tenga cable, que vea. Quién es PSN. Lo que hay en el holding. Un tigre quiere ser león. La revancha por la fanaticada. Jardín de ocho. Cuestión de imagen. Terceros intereses. Nº. 207. Año 17. Caracas. Diciembre de 2000.


3. PERIÓDICOS

(Ubicados en un archivo clasificado y ordenado en el CEELA-LUZ, que se encuentra en proceso de digitalización y es actualizado diariamente, constituyéndose en un pilar fundamental del monitoreo del deporte en la globalización y de la realidad deportiva latinoamericana)

A) EL NACIONAL. Caracas-Venezuela.
AFP. Con chips electrónicos controlarán a los atletas en Sydney. 20-08-2000.
AFP. Michael Johnson considerado el hombre biónico de la pista. 21-07-2000.
AFP. Havelange dejó un legado de 200 millones de licencias. 08-06-1998.
AFP/EFE. Día del Trabajador marcado por protestas contra la globalización. 02-05-2001.
AP. Los juegos olímpicos inaugurados con emoción y simbolismo político. 16-09-2000.
AP. Cadena Fox pagará $2,5 millardos por transmitir las Grandes Ligas. 29-09-2000.
AP. Blatter continuó su campaña por un Mundial bienal. 06-01-1999.
AP. Blatter: El Mundial nunca coincidirá con Olimpíada. 07-01-1999.
AP. Bosman recibirá compensación de 464 mil dólares. 23-12-1998.
AP. Havelange deja la FIFA dividida pero con las arcas repletas. 07-07-1998.
ARAUJO, Elizabeth. Olimpismo: La nueva religión. 28-07-1996.
BALU, Rekha. Montaña de comida para los esquiadores. 09-02-1998.
BARRIOS, Laura Patricia. Los deportes, las finanzas y la educación toman el ciberespacio. 21-10-2000.
BRICEÑO, Yves. Las fintas de Guillermo Valentiner. 25-02-2001
COPETAS, Craig A. El legado de Samaranch requiere de un gran equilibrista, 16-02-1998. Algo poco habitual: Terror olímpico, 29-07-1996.
COPETAS, Craig y MOORE, Stephen. El dopaje genético nueva amenaza para el espíritu olímpico. 19-09-2000.
CORREIA, Alexis. El ratón Mickey causa un sismo en el mercado cinematográfico, 19-11-2000. Nueva relación de fuerzas, 19-11-2000. Directv garantizó el derecho a la información. 13-04-2002.
DAVIES, Vanessa. La Ciencia corre tras el gol. 07-07-1998.
DÍAZ, Fanor. Los goles de oro. 31-08-1997.
DUARTE, Joseph. Ganadores y perdedores en el mercado de los agentes libres. 26-12-1998.
Editorial: Balonización total. 12-06-1998.
Editorial. Haití no tiene la culpa. 05-03-2001.
EFE. EEUU ajustará lucha antidrogas. 02-04-2001
EFE. Primer récord: serán los más vistos. 15-09-2000.
EFE. Zinedine Zidane será embajador de la ONU. 08-03-2001.
EFE. Disney y Fox se unen para vender películas. 10-09-2001.
EFE. Astro millonario y poderoso. 29-12-1997.
EFE. Breves de la Copa: Cifras del Mundial de Francia 98. 10-06-1998.
EFE. Documento anual de la UNICEF: la malnutrición provoca 55% de muertes infantiles. O5-1998.
EFE. Los italianos llevan 1300 kilos de pasta. 06-06-1998.
EFE. Pelé trabaja para aprobación de su ley. 21-09-1997.
EFE. Fútbol italiano factura más de 7 millardos de dólares. 20-11-1999.
FAÚNDEZ LEDESMA, Héctor. Hambre. 29-03-2001
DEGOUN, Nikhil; WHITE, Gregory y PASTZOR, Andy. GM cede ante Murdoch y revive negociaciones para vender Hughes, el magnate de los medios australiano, tendría una participación de hasta el 30%. 02-05-2001.
GALEANO, Eduardo. Gloria y desventura del pie de obra, 31-05-1998. Pierna de obra: Brasil en peligro ante Francia 98, 31-08-1997. La era de Frankestein, 14-01-2001. Atletas químicos, 04-03-2001
GUERRA, Cristóbal. Y de repente el Mundial, 31-05-1998. En busca de la alegría perdida, 24-05-1998. Como la lucha libre, 09-01-2000. El fútbol, según Chirinos, 06-05-2001.
HERRERA, Earle. Juego de palabras: Rictus de la derrota. 12-10-1997.
LIPPMAN, Jhon y PASTZOR, Andy. Murdoch revive su oferta por DirecTV con apoyo de Microsoft. 23-04-2001.
MÁRQUEZ, Humberto. La antiglobalización asedia al club de los ricos. 20-07-2001.
NAVARRO, Ramón. El deporte cubano con un tiro en el ala. 09-11-1997.
NEGRÓN, Nina. La fuerza de II Cavaliere. 15-05-2001.
OSIO CABRICES, Rafael. Los reyes del mambo. 05-10-1998.
PASZTOR, Andy. Gigante de satélites halla un aliado en México, 26-02-2000. Murdoch da impulso a la consolidación de satélites, 09-02-2001.
QUICK, Rebecca y RAYMOND, Nicole. Zapatos para trotar sin dudar ni sudar. 21-07-2000.
RAMONET, Ignacio. Las verdaderas razones de las calamidades británicas. Le Monde Diplomatique. 01-04-2001.
REUTERS. Transmisión Olímpica. 15-09-2000.
REUTERS. Empresa matriz del grupo Cisneros se fusiona con portal argentino El Sitio. 31-10-2000.
RICHARDS, Bill. Nike cambia de meta para ganar. ¿Qué más se puede hacer para vender zapatillas? . 04-03-1998.
RODRÍGUEZ, Albor. Odiar el fútbol. 30-08-1998.
RODRÍGUEZ, Carlos Valmore. Televen ofrece 10,5 millones de dólares por los Leones del Caracas, 31-03-2001. Cámaras en el diamante, 04-08-2001
RONDÓN TORRES, Aglema. DirecTV espera 10% de ganancia con la revancha del Mundial de Fútbol. 15-01-2001.
SAYAGO, Omaira. Mercado cervecero bajo la lupa de Procompetencia, 17-11-2000. Polar y Regional se declaran la guerra, 16-05-2001. Con música llanera y liquiliqui Cisneros inaguró línea 3 de Regional, 17-11-2000.
SCHNITZER, Viviane. La fiebre futbolística en ocho estaciones europeas. 18-06-2000.
SERRANO, Ignacio. Nuevas garras, 19-04-2001. El Emergente, 06-02-2001.
STILETANO, Marcelo. Hollywood puede detenerse. 15-04-2001.
TABUCCHI, Antonio. Declaración Universal: Una conquista que provocaría carcajadas al Marqués de Sade. 13-12-1998.
TOVAR, Florencia. Grupo Cisneros invertirá $200 millones este año en el sector telecomunicaciones. 15-11-2000.
THUROW, Roger. Los ingenieros compiten a la par con el patinador. 10-02-1998.
DOCUMENTO ANUAL DE LA UNICEF: La malnutrición provoca 55% de muertes infantiles. 05-1998.
El Caracas compró al Luzern de Suiza y enviará jugadores a Europa. 11-11-2000. De actualidad: proyecciones de Disney chino. 20-02-2001.
Habrá temporada en la NBA. 07-01-1999.
Si va. 07-01-1999.
Pobreza millonaria. 22-05-2000.

B) EL UNIVERSAL. Caracas-Venezuela.
CONDE, Fernando. Guinnes de los juegos. 18-07-1998.
FIGUEROA RUIZ, Carlos. Acuerdo por todo lo alto, 19-04-2001. Leones y grupo Cisneros concretarán negociación, 13-01-2001. Béisbol mayor se fortalece en Venezuela, 30-03-2001.
GALVIS, Oscar. Medios audiovisuales en el terreno de juego, 27-09-1998. FIFA anuncia su postura, 27-09-1998. Suramérica: Mercado para explotar, 27-09-1998.
Panorama en el viejo continente, 27-09-1998. Televisión por suscripción "invade" el Mundial, 11-03-2001. Alianza Manchester-Yanquis, pionera en sinergia deportiva,
14-02-2001. Empresas de telecomunicaciones e Internet entran en juego, 14-02-2001. Masiva presencia,
02-02-2000.
GARCÍA, Pedro. El mago del deporte. 21-01-2000.
GÓMEZ, Robert Andrés. DirecTV, la nueva casa del fútbol mundial, 20-12-2000. DirecTV expande operaciones en la región. 16-01-2001.
MAZZEI, Jesús Alfonzo. Francia 98: Globalización, negocios y deporte. 22-05-1998.
NEWING, Rod. Surgen nuevos contratos del patrocinio deportivo. 14-06-1998.
PARKES. Christopher. Disney anuncia clausura de Go.com. 30-01-2001.
REUTERS. TV de ligas mayores en exclusiva por Fox. 29-09-2000.
SALDAÑA, Alex. Pociones mágicas que hacen campeones. El padre del Rus-Olympic, 02-03-1998. IBM pone la tecnología al servicio del deporte, 16-07-1996. El desafío de los dioses de la velocidad, 31-05-1997.
SEIJAS, Raquel. África: Crisis que hunden futuro de un continente. 14-06-1998.
SEIJAS, Raquel. La tierra se abarrota de inquilinos. 11-07-1999.
TILIN, Andrew. En sus marcas, listos…muten. 08-09-2000.
ZOTERANIS, Wílmer. Fuertes expectativas genera ampliación de la zona de strike. 18-03-2001.
El restaurant más grande del mundo. 15-09-2000.
Pólvora por millones. 01-10-2000.
Clausura. 01-10-2000.
Sydney abre a ritmo de récords. 14-09-2000.
Breves global. News Corp. negocia compra de DirecTV. 08-02-2001.
Atletas son estimulados con premios millonarios. 15-07-1996.
Breves: Nigeria optimista. 14-07-1996.
Cada vez resultan más complejos y costosos. 12-07-1996.
Camino al Mundial: Presupuesto del siglo XXI. 24-03-1996.
Critican la desenfrenada comercialización. 20-07-1996.
Demasiada basura y poca imagen internacional. 23-07-1996.
Deporte aficionado recibirá otro duro golpe. 17-07-1996.
Impacto millonario. 12-07-1996.
Junto con el siglo se eclipsa el amateurismo. 19-07-1996.
Los dólares del deporte. 21-05-1997.
Otras crisis que esperan por solución. 12-04-1998.
Podium. 24-07-1996.
Rechazo a las acusaciones. 20-07-1996.
Samaranch logró lo imposible. 20-07-1996.
Speedo, uno de los principales fabricantes de trajes de baño. 24-07-1996.
Triunfo del '92 difícil para EEUU. 14-07-1996.
Latinoamérica en 100 años. 17-09-2000.
Cuadro de medallas. Sydney 2000. 02-10-2000.

C) EL GLOBO. Caracas-Venezuela.
El deporte debe cuidarse de intereses comerciales. 08-10-1997.
Según un nuevo informe del Banco Mundial: Número absoluto de pobres continúa siendo elevado. 23-04-2000.
Periódicos "a la carta" en las Olimpíadas.
29-07-1996.

D) PANORAMA. Maracaibo-Venezuela.
AFP. 400.000 niños trabajan en Italia. 03-11-2000.
AFP. Disney extiende su reino. 09-02-2001.
AFP. Fútbol y guerra en Etiopía. 15-06-1998.
AP. ONU: Los países pobres son marginados. 14-02-2000.
ESCALANTE, Ramón Alberto. Un fiasco comunicacional que hizo historia. Panorama 16-04-2002
REUTERS. EEUU "pierde" guerras antidrogas. 30-03-2001.
REUTERS. Empresa mexicana comprará el equipo de fútbol El Vigía. 13-05-2000.
REUTERS. Magnate Murdoch será padre. 14-05-2001.
REUTERS/AFP. Grito antiglobalización. 02-05-2001.
SUÁREZ, Lolimar. Cifras mundiales de la UNICEF: La malnutrición provoca 55% de muertes infantiles. 26-05-1998.
6.000 militares y policías. 09-09-2000.
Datos curiosos. 10-09-2000.
Dispositivos policiales. 10-09-2000.
Marion Jones usará zapatillas exclusivas. 22-09-2000.
Millones en TV. 10-09-2000.
Los efectos económicos. 10-09-2000.
El marketing de los juegos. 10-09-2000.
Récord en televisión. 17-09-2000
Las 10 potencias mundiales. 02-10-2000.
Cuadro de medallas. 02-10-2000.
Tablero de medallas. 03-09-2000.

E) LA VERDAD. Maracaibo-Venezuela.
CNN. La depresión será la segunda enfermedad mundial en el 2020. 08-04-2001.
DÍAZ RANGEL, Eleazar. La curva del gallo. 14-01-2001.
IPS. Cerca de 1000 millones de analfabetas funcionales tendrá el mundo para el nuevo milenio. 12-12-1998.
REUTERS. Movimiento: la FIFA mantiene derechos de televidentes en el mundo. 11-03-2001.
REUTERS. Latinoamérica también superó su actuación en Atlanta. 02-10-2000.
REUTERS. El Arsenal construirá estadio de 142 millones de dólares. 08-11-2000.
REUTERS. El entretenimiento e Internet comenzaron a chocar en el 2000. 27-12-2000.
REUTERS. Los juegos olímpicos serán una dura prueba para Internet. 05-08-2000.
REUTERS. Se repartirán miles de condones. 09-09-2000.
TOMICH, Gabriel. Supercomputadoras. 09-09-2000.
Vela olímpica. 09-09-2000.

F) EL ESPECTADOR. Valencia-Venezuela.

Notas Olímpicas: Los Juegos de Atlanta serán los más profesionales de la historia. 10-07-1996.

G) ECONOMÍA HOY. Caracas-Venezuela
EFE. BM: siglo XXI abrirá con 1.500 millones de pobres. 16-09-1999.
REUTERS. Distribución de la riqueza en América Latina es la más inequitativa del mundo. 09-05-2000.
REUTERS/EFE. BM: Crecimiento en América Latina no redujo pobreza en la década de los 90. 04-02-2000.

H) EL MUNDO. Caracas-Venezuela.
Medallero compartido entre Atlanta y Sydney. 02-10-200.
Prensa Latina. La TV promete maravillas.
14-09-2000.

I) MERIDIANO. Caracas-Venezuela
EFE. Rodríguez, Ramírez y Delgado valen 480 millones de dólares. 13-12-2000.

J) QUINTO DÍA. Caracas-Venezuela.
Zurita, Asdrúbal. Tubazos. Del 04 al 11-05-2001.

K) EL IMPULSO. Barquisimeto-Venezuela.
Récord en las tribunas. 24-09-2000.

L) EL HERALDO. Barranquilla-Colombia.
Reuter. Us$ 50 mil por medalla de oro 21-09-00
M) FRONTERA. Mérida-Venezuela.
AFP. Futbolistas a granel 24-3-01

Recursos Web
http://www.efdeportes.com

Nota

  1. VIDART, Daniel. Filosofía Ambiental. Editorial Nueva América. Bogotá, Colombia. 1986. pp. 290.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 83 | Buenos Aires, Abril 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados