efdeportes.com
El entrenamiento en altura de atletas
de alto rendimiento. Primera parte

   
*Profesor de Educación Física del Instituto Superior Minero Metalúrgico
Doctor en Ciencias de la Cultura Física
Preparador físico de de deporte de alto rendimiento
Coordinador del proyecto internacional de desarrollo deportivo de MERCADU S.A.
 
 
Prof. Dr. Danilo Charchabal Pérez*
dcharchabal@ismm.edu.cu
(Cuba)
 

 

 

 

 
Resumen
    En el entrenamiento moderno resulta necesario concurrir a la altura en busca de la supercompensación (neutralizar deficiencias y establecer un equilibrio entre las condiciones adversas de las cimas con las del llano), la aplicación de los procedimientos metodológicos adecuados teniendo en cuenta las condiciones del deportista, las características del deporte, el tiempo de duración de la estadía en la altura, los efectos fundamentales de la altura entre otros elementos clave para obtener el rendimiento esperado en el deportista.
    Palabras clave: Entrenamiento en altura. Efectos de la altura. Peculiaridades del entrenamiento en la altura. Recomendaciones metodológicas del entrenamiento en altura.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 82 - Marzo de 2005

1 / 1

Desarrollo

    El entrenamiento en la altura juega un papel importante en la preparación del deportista fundamentalmente en la etapa de preparación, constituye un medio esencial para el desarrollo de las capacidades fisicas de los atletas y como elemento a destacar la resistencia aumenta considerablemente con la aplicación adecuada de la metodología del entrenamiento de altura que proponemos.

    ¿Cuáles son los efectos fundamentales del entrenamiento en la altura?

  • El estado de hipoxia

  • Alteración del sistema nervioso

  • Cambios en el sistema cardiovascular

  • Cambios en la composición de la sangre

  • Alteraciones del sistema nervioso

  • Cambio en el sistema endocrino-metabólico.


La Hipoxia

    El hombre, que carece de medios por los cuales poder almacenar oxígeno, necesita un aporte constante y apropiado de él para mantener su metabolismo. El cerebro, el sistema nervioso y los órganos sensoriales (sistema nervioso central) son particularmente sensibles a la falta de oxígeno (hipoxia).

    El Dr. Paul Bert, francés, fue el primero en adentrarse en la investigación de la medicina aplicada a la aviación, investigando los efectos de la hipoxia mediante experimentos que llevó a cabo produciendo bajas presiones atmosféricas en una cámara de descompresión. Ese mismo año, tres de sus colaboradores ascendieron en globo a 28.000 pies (unos 8.500 m) y sólo uno, Tissandier, sobrevivió a la experiencia y vivió para poder describir de modo gráfico los síntomas y señales de la hipoxia. Sus palabras siguen siendo hoy tan válidas como hace cien años:

    "Y llego a los terribles momentos en que quedamos vencidos por la acción terrorífica de la reducción de la presión. A 22.900 pies (unos 7.000 m)... me invade el sopor. Escribo a pesar de todo... aunque no tengo una clara conciencia de la escritura. Seguimos subiendo. A 24.000 pies (7.400 m) la situación de sopor que me invade es extraordinaria: el cuerpo y la mente se van haciendo cada vez más débiles... no hay sensación de sufrimiento. Al contrario, se siente una euforia que todo lo invade, una alegría interior. No se tiene conciencia de la situación peligrosa en que uno se encuentra: se sube y se alegra de seguir subiendo. Pronto me encuentro tan débil que no podría mover la cabeza para mirar a mis compañeros... He querido gritar que nos encontramos a 26.000 pies (8.000 m), pero mi lengua estaba paralizada. Súbitamente caí impotente y perdí toda memoria."

    Un relato más reciente, pero igualmente dramático de hipoxia fue el proporcionado por el navegante de un bombardeo Halifax, tras regresar de una misión de bombardeo sobre Europa en la Segunda Guerra Mundial. El avión había estado volando a altitudes de 18.000 a 24.000 pies (5.500 a 7.300 m) y durante un período de dos horas el piloto había sufrido de hipoxia, debido a un fallo de su equipo de suministro de oxígeno, mientras navegaban a 20.000 pies (6.000 m). El navegante escribió:

    "El capitán se volvió muy charlatán, pero rechazaba cualquier sugerencia de que se comportaba de modo anormal. Al ver el marcador titilando sobre el blanco se dio cuenta de que no podía separar los ojos de él y obligó al aparato a un picado. Después, decía que sólo podía leer las cifras grandes del panel de instrumentos y que le parecían muy lejanas. Cuando comprendió que el aparato estaba fuera de control. Él mecánico tomó el mando, Él piloto se dio por ofendido e insultó al mecánico. A continuación dio orden de que nos lanzásemos en paracaídas, que nosotros anulamos. Abrió la ventana para mirar afuera v no se cayó porque el mecánico pudo sujetarlo. Dijo que se sentía muy feliz y que no tenía sentimiento alguno de miedo, aunque intentó aterrizar en una nube, creyendo que estaba cerca de tierra. En una ocasión nos informó que estábamos bajo tierra. Después de obligarlo a tomar oxígeno con el casco de repuesto y su máscara, volvió a recuperar poco a poco sus sentidos y pudo volar hasta la base, aunque le dolía mucho la cabeza, dolor que le persistió después de aterrizar".

    Ya incluso en altitudes tan bajas como los 4.000 pies (1.200 m), la visión nocturna empieza a fallar y se hace cada vez más difícil distinguir objetos poco iluminados de la cabina, en el aire y en la tierra. A 8.000 pies (2.400 m) la acuidad mental se reduce, en tanto que en altitudes por encima de los 10.000 pies (3.000 m) la disminución de la facultad de raciocinio se hace aparente a cualquier observador.

    Los síntomas y signos de la hipoxia son:

  • Reducción de la noción de las condiciones ambientales

  • Una falta de apreciación del peligro, una aceptación eufórica de que todo está bien cuando en realidad el desastre está al alcance de la mano y el humor oscila entre la depresión que da paso a la hilaridad y lleva a la violencia física o a la somnolencia

  • Un estado no muy diferente del borracho que puede decidir discutir o quedarse dormido reclinado en un sillón.

  • Causa vértigos, atolondramientos y dolores de cabeza, y los labios, dedos de las manos y dedos de los pies pueden tornarse azules, debido a que la circulación sanguínea no consigue llevar el oxígeno suficiente para mantener bien oxigenadas las partes periféricas del cuerpo.

  • Otros grados más fuertes de hipoxia causarán espasmos musculares, movimientos desordenados de brazos y piernas, fallos visuales y auditivos, semiinconsciencia.

    De acuerdo al efecto que produce en el organismo humano, el entrenamiento de altura es necesario dividirlos en tres zonas.

  1. Aclimatación - Hasta 6500 mts sobre el nivel del mar

  2. De deterioro - Hasta 1900 mts sobre el nivel del mar

  3. Letal - A partir de los 8000 mts sobre el nivel del mar.

    Al mismo tiempo la zona de aclimatación que es la que se utiliza en el entrenamiento de los deportistas, consta de cuatro fases sucesivas.

  • De diferencia: Es muy corto y en ella no existe sintomatología evidente, en la altura media.

  • De acomodación: con términos cortos con aumento de la ventilación pulmonar, aumento del ritmo cardiaco y flujo sanguíneo y aumento de la hemoglobina.

  • Una fase de adaptación todavía inestable: con una importancia de vasodilatación periférica (cefalea de altura) y un desequilibrio de fases de excitación y periodos de depresión. Si resulta deficiente la aclimatación, se presenta la forma subaguda del mal de montañas, otros signos son las hemorragias y la poliglubulina.

  • Una fase de aclimatación donde la frecuencia cardiaca y respiratoria vuelve a la normalidad y la poliglobulina sea aceptable.

    La altura en el deporte presenta desde nuestro punto de vista dos problemas:

  1. La aclimatación en la altura cuando se va a entrenar en ella: Es de suma importancia tener en cuenta los parámetros que se requieren para el entrenamiento en estas condiciones, (tiempo de la preparación, edad, sexo, los métodos, procedimientos y medios del entrenamiento moderno adecuados para esta etapa; como son el suministro de las cargas fisicas, la dieta adecuada para el tipo de deporte, la pronta recuperación de los deportistas y la rehidratación.

  2. El entrenamiento logrado en la altura para la supercompensación física en el llano (reaclimatación en el llano): El entrenador debe tener en cuenta el estado de preparación que llega el deportista para competir o continuar su preparación en el llano, donde tendrá que adaptarse a las nuevas condiciones constituyendo el tercero, quinto, y el séptimo días los más difíciles en la adaptación en el llano, recomendamos durante los entrenamientos ser menos intensos en estos días.

    Tenemos experiencia con deportistas que hemos preparado física y técnicamente en la altura ejemplo: en la ciudad de Oruro a más de 4000 metros sobre el nivel del mar, en la preparación con vista a la primera liga sudamericana de baloncesto femenino, contábamos en la relación con varias jugadoras que habitan en el llano, aplicamos nuestra propuesta de entrenamiento por un periodo de 21 días, como elemento importante se suministro una adecuada alimentación acorde al gasto energético diario, los ejercicios se aplicaron siguiendo la metodología elaborada, con el seguimiento continuo de la toma del pulso orientado para cada actividad.

    A partir de aquí se pudo controlar el excelente estado físico - técnico de las jugadoras e incluso se cumplió el objetivo que nos habíamos planificado donde se oriento jugar los cuatro partidos defendiendo en zona presión a todo y medio terreno durante los 40 minutos que duro cada partido y utilizando correctamente los jugadores del banco, logrando un resultado si precedente al obtener victoria por más de 30 puntos sobre los equipos de Argentina (Club de Mendoza), Uruguay, Paraguay, e incluso las jugadoras refuerzo de Argentina (Daniela Luchéisi y Ximena García), quienes vinieron por 25 días antes estuvieron resultados impresionantes durante todo el evento, con el plan que aplicamos.

    ¿Cuáles son las peculiaridades del entrenamiento en la altura, en diferentes deportes y la propuesta de un plan de entrenamiento para cada variante en la preparación física y técnico táctica de los deportistas, siguiendo la metodología propuesta en esta investigación?

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 82 | Buenos Aires, Marzo 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados