NOTAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LOS JUEGOS OLIMPICOS
Daniel Gustavo de la Cueva (Argentina)
planeami@satlink.com

Para agregar a las oportunas apreciaciones hechas por César Torres, quiero aportar que existe como parte de las publicaciones "oficiales" del COI, dos elementos que pueden servir de mucho para la consulta de estos temas: la Revista Olímpica y el Mensaje Olímpico. En este ultimo (que se trata de un cuatrimestral temático de la anterior con artículos muy interesantes), se le dedicó todo un número del año 95 ó 96 al Medio Ambiente.

Se puede consultar tanto consiguiendo la publicación del COI, como en la Biblioteca del COA, como visitando el sitio del COI, en Internet (www.olympic.org), en la que encontrarán bastante sobre las comunicaciones a la prensa, publicaciones, declaraciones, convenios, artículos, etc. y asimismo un ejemplar de la Carta Olímpica a la que hace referencia César (está en inglés y en francés) y puede consultarse directamente por los artículos del texto completo o por temas.

Una de las referencias más importantes sobre el medioambiente y los Juegos Olímpicos sería la de revisar los enunciados que la misma Revista Olímpica hace sobre el efecto de los Juegos de Invierno de Albertville 1992, y el cambio dramático llevado a cabo en Lillehamer 1994. Dos detalles:

Por ultimo los Juegos de Atlanta 1996 ya no tienen estadio Olímpico: como Atlanta tiene instalaciones deportivas para 350 ó 400 años más, hacer un nuevo estadio significaría mantenerlo sólo para que se utilice plenamente en las finales de grandísimos eventos comparables a los JJ.OO. (muy pocas oportunidades). Por lo tanto la organización decidió reformar el estadio más viejo (próximo a demoler) para adaptarlo como estadio Olímpico (creo que era el de Baseball de los "Atlanta Braves"), con una serie de módulos. Una vez que terminaron los Juegos, el estadio (que ya se demolió) se transforma en un gran espacio verde que consiste en un Parque y Estacionamiento cuyo costo de mantenimiento es mucho más bajo que el del Estadio y asegura la rentabilidad pública y económica.

Con respecto a los balances finales de los gastos producidos por los Juegos Olímpicos hay que analizar una serie de detalles:

1) Definir qué se considera ganancia y qué se considera "rentabilidad", rentabilidad social, inversión en infraestructura ciudadana, etc. Incluso se puede hacer un estudio "casero" muy atinado como resultado de los juegos olímpicos: consiste en analizar cuántas medallas se ganan antes que un país organice los JJ.OO., cuántas cuando es local y cuántas después de los Juegos.

Por ejemplo: Corea del Sur en los JJ OO 1984, 1988, y 1992; España en 1988, 1992 y 1996. En todos los casos desde 1960 a la fecha se puede comprobar claramente que si bien no se iguala la cantidad de local queda un "remanente" en la preparación oportuna y apropiada de deportistas de alto nivel: lo que queda es el "know how" (sin llegar a discutir cuál es este).

2) Los JJ OO de Montreal 1976 fueron (igual que los Angeles 84) un hito por lo caro de su presupuesto. Ya se han vendido al público australiano los departamentos de la Villa Olímpica que se va a usar en Sidney 2000, y todavía no se terminó el Estadio Olímpico de Montreal. Tal esa así que los ciudadanos de Montreal tienen que pagar un impuesto especial hasta el año 2001, para reparar el gasto ya hecho y no recuperado.

Frente a esa realidad Los Angeles no quiso organizar los Juegos de 1984, pero como no había más que pocas "sedes alternativas" para esos juegos, el COI no tuvo más remedio que ofrecérselos a capitales privados (Peter Uberroth), que los hizo, bien y encima ganó dinero...

3) Desde esa demostración se comenzó a determinar que existe la posibilidad de generar éxitos o por lo menos un "presupuesto base cero" para los Juegos: prueba de ello es la gran cantidad de Ciudades Candidatas (3 en 1984, a 11 para 2004). Por esto mismo el COI implantó un sistema de selección de las candidatas: para que sólo las que tienen condiciones organicen la campaña de candidatura (5 en lugar de 11).

4) Los montos de derecho de TV crecen muchísimo de juego en juego, (se puede hacer al respecto también un "buceo" en varios lugares de Internet) y comprobar que han crecido desde U$S 254 millones en 1988, a U$S 701, para los Juegos de Atlanta y se comercializó en valores altísimos para los Juegos desde 1998 hasta 2006 (de Invierno y Verano), si mal no recuerdo U$S 3.500.-

5) El programa T.O.P. (The Olympic Partner), arroja gran cantidad de millones de dólares a los organizadores y aumenta año a año.

6) Dentro de algunos Juegos Olímpicos: (entre 8 y 14) los mismo se otorgarán a costo cero para el país organizador: es decir que los derechos de TV y los Sponsors, cubrirán el costo total sin hacer que el país tenga que gastar un sólo peso. Igual que para los próximos (Sidney), el país anfitrión pagará los alojamiento y comidas de todos los participantes, y además los pasajes - aparentemente ya podrán viajar gratis todos aquellos clasificados previamente y no se generará la viaja pelea "quien sí, quien no".

Hago estos comentarios para poner en su conocimiento algunos detalles de la organización de los JJ.OO. en general, no porque crea que sea oportuno la organización de los Juegos en Buenos Aires.

Daniel Gustavo de la Cueva
Subsecretaría de Planificación y Control de Gestión
PRISE - Catamarca


Lecturas: Educación Física y Deportes.
Año 2, Nº 8. Buenos Aires. Diciembre 1997
http://www.efdeportes.com