efdeportes.com

‘Sin pene ni gloria’. Cuerpo, género y masculinidades
en los graffitis de la ciudad de la Plata
Eduardo Gosende y Pablo Scharagrodsky

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 55 - Diciembre de 2002

2 / 2


- que hacen filosofía

- que hacen chiste

- que ensayan nuevas sexualidades

- que se transforman en otra cosa

    En todos los casos se puede detectar la existencia de un par dicotómico de fuerzas u órdenes socioculturales en tensión: Masculino-Femenino, Normal-Anormal, Legal-Ilegal, Natural-Sobrenatural, Instituído-Instituyente. La recurrencia de esta característica, central en la construcción de los graffittis reafirma las conceptualizaciones que sostienen al cuerpo como un espacio de disputa y confrontación de las fuerzas sociales, donde se produce una permanente pugna por definir, controlar, dominar y correspondientemente por desinscribir, transgredir, liberar los elementos y procesos que construyen la corporalidad. Esto que sucede en relación a la construcción de la corporalidad también opera como organizador del propio graffiti como medio de expresión social, tal como lo afirma García Canclini (1990).

    A pesar que el graffiti es una práctica social ilegal (esta penada por un decreto municipal) que se alejaría de lo instituido, en casi la totalidad de los graffitis analizados la producción está fuertemente atravesada por las jerarquías generizadas, la cuales reafirman constantemente el orden hegemónico social vigente. Se refuerza y acentúa, por ejemplo, el orden masculino homofóbico, misógino, sexista y jerárquico que existe en otros espacios y prácticas sociales. Incluso cuando aparecen desde la mujer actitudes o mensajes nuevos (Graffiti Femenino) donde por ejemplo se considera al varón como objeto sexual, esto se hace adoptando finalmente un posicionamiento y unas actitudes que imitan al varón hegemónico.

    Hay varios casos en que la corporalidad asume formas que hacen oposición al orden social económico, legal o de género, tal como lo muestran los graffitis que presentan al cuerpo bajo formas anormales (fuera del orden normalizado) o ilegales (fuera de la ley). Sin embargo en estos intentos de oposición siempre se filtran a través de lo estético o de las significaciones connotadas valores o códigos que reintroducen y sostienen al orden social hegemónico.

    Hay algunos casos donde se puede salir de estos moldes o estereotipos culturales hegemónicos y se puede plantear una respuesta de resistencia original o alternativa. En estos casos se observa una de los signos y de los significados producidas gracias a la creatividad de la figura metafórica que se demuestra capaz de crear nuevos niveles de organización de la semiosis (ver punto 6 Cuerpos mas allá del bien y del mal). Sin embargo debe producirse un cuidadoso balance entre lo nuevo que es creado y lo interpretante dado, ya que lo creativo puede aparecer en defecto, en menos, como es el caso de los cuerpos animados por energías no naturales, o puede aparecer en exceso, como es el caso de cuerpos que se transforman en otra cosa. En el primer caso se reproduce el orden hegemónico naturalizado, en el segundo se generan cuerpos incomprensibles. El cambio de en los signos y las significaciones sociales no puede ser anárquico o revolucionario sino que requiere un proceso de trasformación gradual.


Notas

  1. El primer cuarto se circunscribió a las calles que van de 13 a 31 y de 51 a 72. El segundo cuarto se circunscribió a las calles que van de 1 a 13 y de 51 a 72. El tercer cuarto se circunscribió a las calles que van de 1 a 13 y de 33 a 51. El cuarto cuarto se circunscribió a las calles que van de 13 a 31 y de 33 a 51. El total de kilómetros de calles recorridos es de 170 aproximadamente.

  2. En cada caso se incluye un cuadro con dos casillas, a la izquierda se presentan los graffitis (signos) y a la derecha se presentan las significaciones connotadas que construyen la corporalidad para cada caso.


Bibliografía

  • ACHA, O. (2000) “La peculiaridad del cuerpo como objeto de la investigación histórica: a propósito del ano” en El sexo de la historia, ed. El Cielo por Asalto, Bs. As.

  • BARTHES, R. (1970) "Retórica de la imagen” en A.V. La Semiología, Serie Comunicaciones, Tiempo contemporáneo, Buenos Aires, 1970.

  • BOURDIEU, P. (2000) La dominación masculina. Anagrama, Barcelona.

  • CALVO, F. (1998) “Fútbol y Muerte: variaciones alrededor de un corpus”, en P. Alabarces, R. Di Giano y J. Frydenberg (comp.) Deporte y sociedad, ed. Eudeba, Bs. As. pp. 177-184.

  • CONNELL, R. (1995) Masculinities. University of California Press, Berkeley.

  • DUCROT, O. y TODOROV, T. (1979) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI, México.

  • ECO, H. (1990) Semiótica y filosofía del lenguaje. Lumen, Barcelona.

  • ECO, H. (1985) Tratado de Semiótica General. Lumen, Barcelona.

  • FOUCAULT, M. (1976) Vigilar y Castigar. Siglo XXI editores, Buenos Aires

  • FOUCAULT, M. (1984) Historia de la Sexualidad 3 - El cuidado de si. Siglo XXI, Bs. As.

  • FRANK, A. (1991) For a sociology of the body: an analytical review. En Mike Featherstone, Mike Hepworth & Bryan Turner (eds) The body. Social Process and Cultural Theory. Sage Publications, London

  • GARCIA CANCLINI, N. (1990) Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, ed. Grijalbo, México.

  • KIMMEL, M. “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”, en Valdés, T. y J. Olavarría (eds.) en Masculinidad/es. Poder y Crisis. Ediciones de la Mujer. Nº 24. Isis Internacional y FLACSO, Santiago.

  • PENINOU, G. (1979) Semiótica de la Publicidad Gustavo Gili, Barcelona.

  • RON, A. (1994) Quito: Una ciudad de Graffitis. Vinueza, Ecuador.

  • SCHARAGRODSKY, P. (2002) "Los graffitis y los cantitos futboleros platenses (o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades)”, Revista RBCE, V. 24, Nº 1, Sao Paulo.


| Inicio |

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 55 | Buenos Aires, Diciembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados