efdeportes.com

Iniciación deportiva
Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 54 - Noviembre de 2002

4 / 5


    El diccionario de la Real Academia define el juego como "ejercicio recreativo sometido a reglas”. En la utilización del juego en nuestras clases de E.F. se suele diferenciar entre juegos simples y complejos:

  • Los juegos simples son actividades o tareas motrices simples con carácter lúdico, pocas y sencillas reglas, de baja intensidad y duración. Las podemos denominar también actividades jugadas.

  • Los juegos complejos son juegos más sofisticados, más complejos que los simples, con reglas algo más complicadas, de más duración e intensidad, y con un requerimiento motriz mayor. Dentro de los juegos complejos incluimos a los juegos predeportivos.

A. Concepto y clasificación. Los juegos predeportivos van a suponer la cima, los juegos más reglados y exigentes antes de adentrarnos en el mundo complejo del deporte a través de los deportes reducidos. El juego predeportivo va ser un tipo de juego con reglas más complejas, mayor duración y que implica el dominio de un mayor número de habilidades que los juegos simples. García-Fojeda (1987) sitúa al juego predeportivo de forma intermedia entre el juego simple y el deporte, como un paso posterior al juego simple y previo al deporte. Entiende que este tipo de juegos tienen una mayor duración que los juegos simples pero mucho menor que el deporte, y que tiene reglas algo más complejas que los juegos simples pero no tan excesivamente complicadas como las que intervienen en el deporte, y que exige la movilización de capacidades o habilidades hechas a la medida del prepúber. En definitiva, son juegos complejos que van a desarrollar habilidades deportivas de forma genérica o específica. Ejemplos: los diez pases, balon-tiro, balón-torre, etc.

    Los juegos predeportivos como paso previo al deporte se pueden clasificar en función del tipo de habilidades que desarrollen. García-Fojeda (1987) distingue principalmente dos tipos:

  1. Juegos Predeportivos Genéricos: serán aquellos que van a desarrollar habilidades comunes a varios deportes como pueden ser por ejemplo los lanzamientos y recepciones.

  2. Juegos Predeportivos Específicos: serán aquellos que van a desarrollar alguna de las habilidades específicas de un deporte en concreto como pueden ser por ejemplo un juego de 2x2 sin demasiadas reglas y con unas canastas sencillas para mejorar algunas de las habilidades del baloncesto.

    Partiendo de esta simple clasificación podemos plantear multitud de juegos predeportivos que utilizaremos en la enseñanza deportiva desde edades tempranas. Así, por ejemplo, podremos establecer juegos genéricos para aprender habilidades comunes a deportes como el baloncesto y el balonmano y juegos específicos diferentes tanto para el baloncesto como para el balonmano. Así, en el resto de deportes que queramos trabajar.

B. Aplicación en Primaria. El juego es uno de los tres bloques de contenido de la E.F. de Primaria en Andalucía. Dentro del trabajo de la iniciación deportiva en esta etapa educativa, el juego va a ser el medio más importante para poder desarrollar las diferentes habilidades motrices. Durante el segundo ciclo a través de juegos simples desarrollaremos las habilidades genéricas, y en el tercer ciclo a través de juegos simples, complejos y predeportivos desarrollaremos las habilidades genéricas y específicas.

    Los juegos predeportivos van a englobar, a su vez, un gran número de juegos con características, reglas, material y duración bien diferentes. Por todo esto, es importante que establezcamos una progresión lógica en su utilización en nuestras clases o entrenamientos. En esta progresión es el profesor de E.F. o el entrenador el que debe establecer qué tipos de juegos predeportivos va a utilizar en función del deporte o deportes que practican, en función de sus objetivos y en función del nivel y años de trabajo de los practicantes. El juego predeportivo se utilizará, como ya hemos comentado, posteriormente al juego simple y antes de trabajar los deportes reducidos. Dentro de los juegos predeportivos, primero practicaremos los genéricos y luego los específicos.


19. Medios técnico-tácticos

    A la hora de empezar a trabajar en un determinado deporte, lo primero que nos preocupa o lo primero que solemos plantearnos son las habilidades o medios técnico-tácticos que se utilizan en esa práctica. Tradicionalmente la enseñanza de un deporte se ha basado en una enseñanza sólo de los gestos técnicos que componen cada modalidad deportiva, olvidándonos de otros componentes del entrenamiento deportivo. Es evidente que el aprendizaje de los diferentes medios técnico-tácticos será uno de los pilares básicos imprescindibles sobre los que se apoyará la enseñanza de un deporte en las primeras etapas, pero no el único ya que también hay que atender a otros componentes del entrenamiento deportivo como la preparación física o psicológica.

A. Concepto y clasificación. El conocimiento profundo de las diferentes manifestaciones deportivas será imprescindible para poder enseñar de forma completa y correcta un deporte. Pintor (1989) afirma que las necesidades específicas de aprendizaje surgen del conocimiento de la estructura y funcionamiento de cada deporte. Añade que cada deporte va a tener sus contenidos específicos, que van a ser el objetivo del proceso de enseñanza-aprendizaje del deporte. Podemos definir los medios técnico-tácticos como “los contenidos específicos individuales y colectivos que se utilizan en un deporte, que le dan unas características especiales delimitadas por el reglamento, y que lo diferencian claramente de las demás prácticas deportivas” (Giménez, 2000: 88).

    Encontramos diferentes tipos de medios técnico-tácticos en función de la modalidad deportiva que realicemos. En nuestro caso, vamos a utilizar la que Pintor (1989) plantea en un deporte de cooperación-oposición como el baloncesto. Divide los diferentes medios en cuatro grupos:

  • Medios individuales de ataque. Son aquellos medios técnico-tácticos de un deporte que sólo requieren de un jugador para poder llevarlos a cabo y que se realizan cuando el equipo está en posesión del balón.

  • Medios individuales de defensa. Son aquellos medios técnico-tácticos de un deporte que sólo requieren de un jugador para poder llevarlos a cabo y que se realizan cuando el equipo no tiene la posesión del balón.

  • Medios colectivos básicos de ataque. Son aquellos medios de ataque en los que intervienen dos jugadores como mínimo y que son básicos para poder iniciar el juego colectivo. Sobre ellos se fundamentarán los medios complejos de ataque.

  • Medios colectivos básicos de defensa. Son aquellos medios de defensa en los que intervienen dos jugadores como mínimo y que son básicos para poder iniciar el juego colectivo. Sobre ellos se fundamentan los complejos de defensa.

  • Medios colectivos complejos de ataque. Son aquellos medios colectivos de ataque en los que intervienen la mayoría de los jugadores del equipo y que requieren de gran dominio de los medios individuales y colectivos básicos para poder realizarlos.

  • Medios colectivos complejos de defensa. Son aquellos medios colectivos de defensa en los que intervienen la mayoría de los componentes del equipo y que requieren de gran dominio de los medios individuales y colectivos básicos para poder realizarlos.

B. Aplicación en Primaria. Plantear una progresión en la enseñanza de los distintos medios de forma común para todos los deportes es, además de muy arriesgado, una pequeña insensatez, ya que no todos los deportes tienen la misma lógica interna. Teniendo en cuenta todo esto nos vamos a arriesgar e intentamos a continuación establecer una progresión común y general que nos sirva simplemente de guía u orientación. Más tarde, analizando tanto a nuestros jugadores como el deporte que practicamos, plantearemos nuestra secuencia lógica en la enseñanza de los distintos medios.

    El planteamiento que realizamos lo centramos sólo en la etapa de iniciación y para los deportes de colaboración-oposición. Para ello, ya diferenciamos anteriormente tres etapas dentro de esta fase de iniciación:


1. Aplicación de habilidades genéricas en el juego deportivo. Esta etapa la situamos entre los 7-8 y los 9-10 años aproximadamente.

    La idea general es empezar ya a trabajar en uno o varios deportes pero de forma inespecífica. Trabajando las habilidades básicas y genéricas, y aplicándolas en la práctica deportiva podemos comenzar el trabajo de iniciación a un deporte sin necesidad de trabajar habilidades específicas desde el principio. Además, de esta forma el trabajo polivalente propio de esta etapa y la posibilidad de mayores transferencias está asegurado.

    Va a existir una estrechísima relación entre E.F. de Base e Iniciación Deportiva, de forma que esta última se convertirá en un excelente medio para seguir trabajando las habilidades motrices, a la vez que estas habilidades nos sirven de medio para comenzar a practicar un deporte.

    Las situaciones de juego principales serán: 1x0, 1x1, 2x0.

Ejemplos: todo tipo de actividades para trabajar el bote aplicando éste en deportes como el baloncesto o balonmano. Trabajar las conducciones y aplicarlas en fútbol o hockey, etc.

2. Inicio en el trabajo de habilidades específicas. Entre los 9-10 y los11-12 años podemos comenzar a desarrollar las distintas habilidades específicas deportivas.

    Incidiremos principalmente en el trabajo de los medios técnico-tácticos individuales tanto de ataque como de defensa, pero con un porcentaje de trabajo mucho mayor de los medios de ataque ya que son más numerosos, más ricos y mucho más motivantes y atrayentes para los practicantes.

    Las situaciones de juego que emplearemos serán: 1x0, 1x1, 2x0 y 2x2.

Ejemplos: iniciar el trabajo del lanzamiento específico en fútbol o hockey, iniciar el pase de dedos y antebrazos en voleibol, etc.

3. Trabajo colectivo básico. En estas edades (10-12 años) además de trabajar los medios de las dos etapas anteriores iniciamos simultáneamente el trabajo colectivo de los medios más básicos.

    En edades tempranas el trabajo colectivo es muy complicado por lo egocéntricos que son los niños en estas etapas. Por ello que es importante comenzar a desarrollarlo en edades tempranas.

    Trabajaremos los medios más básicos como el pase-recepción, pase-desplazamiento, fijaciones o utilización de espacios libres.

    Las situaciones de juego más importantes que utilizaremos serán: 1x1, 2x0, 2x2, 3x3.

Ejemplos: pequeñas competiciones de 2x2 donde tengamos como principal objetivo dar el mayor número de pases sin que nos los intercepten. Estaremos trabajando el pase-recepción y la ocupación de espacios libres, por ejemplo. Si lo trabajamos con los brazos nos servirá para deportes como el balonmano, baloncesto o voleibol; mientras que si trabajamos con las piernas lo podremos aplicar al fútbol.


20. Modelos de enseñanza del deporte

    Uno de los aspectos que más puede influir para que el proceso de enseñanza del deporte con los alumnos de Primaria se lleve a cabo correctamente, va a ser la metodología que utilicemos, cómo enseñemos el deporte. En este sentido, el deporte poco a poco va cambiando. De forma tradicional hemos utilizado métodos de enseñanza instructivos y excesivamente técnicos a lo largo de los años. En cambio, en la actualidad, hemos pasado a utilizar nuevos modelos alternativos y constructivistas donde se tiene mucho más en cuenta al alumno, sus capacidades, y el contexto donde se mueve. Hemos pasado de valorar por encima de todo los resultados, a valorar los aspectos más educativos que se dan en el proceso de aprendizaje.

A. Concepto y clasificación. Los modelos de enseñanza los podemos identificar con las diferentes metodologías que pueden utilizar los profesores en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de un deporte. En función de la forma con la que un profesor afronta la enseñanza de un deporte estará utilizando un modelo u otro de enseñanza.

    Tanto Contreras Jordán (1998) como Romero Granados (2000), coinciden en diferenciar claramente dos modelos antagónicos en la enseñanza del deporte como son el técnico y el comprensivo, mientras que Blázquez (1995) los denomina tradicionales y activos. Entre los dos Sánchez Gómez (1998) coloca los modelos alternativos:

Modelo tradicional. Para Bonet (1983), citado por Garganta (1997), una de las características más importantes de este modelo ha sido la obsesión por los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje relacionados, sobre todo, con la técnica individual, pero apenas se trabajaba su aplicación en el juego, la táctica. Romero Granados (2000) resume en cinco los postulados generales en los que se basa este modelo: preocupación por la eficacia con objeto de conseguir un buen resultado final, se realizan las actividades según estereotipos, el progreso se mide en función del grado de dominio de la técnica específica, las situaciones se encasillan en esquemas preestablecidos de antemano, el volumen de trabajo y el número de repeticiones son las claves de la eficacia.

Modelos alternativos. En contra de los modelos tradicionales, basados fundamentalmente en el desarrollo de los aspectos técnicos de cada modalidad deportiva, surgen los modelos alternativos que plantean la enseñanza de un deporte partiendo de situaciones más globales y reales, basadas en la táctica (Contreras Jordán, 1998). Este mismo autor (1998: 226) plantea dos criterios básicos que nos ayudan a identificar estos modelos de enseñanza deportiva: “por una parte, la orientación deportiva dirigida a uno o varios deportes; por otra, la relevancia de los principios tácticos normalmente centrados en el juego”.

Modelo comprensivo. Desde los planteamientos didácticos de este modelo, lo más importante va a ser el progreso y el esfuerzo realizado por el propio alumno, donde el proceso de aprendizaje se convierte en el objetivo principal y no los resultados obtenidos como ha sido tradicional (Blázquez, 1995). Para Sánchez Gómez (1998: 67), el presente modelo se caracteriza principalmente por evolucionar desde la táctica hacia la técnica utilizando como medio para ello los juegos modificados, que tienen numerosas similitudes con el deporte para el que se plantean, buscando la comprensión de los principios tácticos particulares. García, Fuentes y Damas (1998) plantean que la idea central más importante es la necesidad de comprender el juego antes de empezar a practicar acciones o habilidades del mismo, ya que éstas carecerían de sentido. Devís (1996) enumera ocho principios esenciales sobre los que se sustenta este modelo:

  • Partir de la totalidad y no de las partes

  • Situaciones reales de juego

  • El profesor plantea situaciones problema, y el alumno tiene que buscar la solución mediante la comprensión y reflexión

  • Los gestos técnicos parten de las situaciones reales de juego

  • Las demostraciones y explicaciones del profesor son sustituidas por la acción del alumno

  • Importancia de la diversidad sobre la repetición

  • Los errores son sustituidos por el desarrollo de capacidades que ayuden a resolver los problemas

  • Descenso de la competitividad a favor de la cooperación

Principios esenciales del modelo comprensivo (Devís, 1996).

B. Aplicación en Primaria. En estrecha relación con la metodología que hay que plantear en las clases de E.F. surge el modelo comprensivo de enseñanza del deporte. Ideas como enseñanza global, aprendizaje significativo, motivación y aprendizaje lúdico, enseñanza activa, valorar la progresión por encima de los resultados, profesor como orientador, atender a las particularidades de los alumnos, adaptar material, reglas e instalaciones, etc. son propias de la metodología de la E.F. para la etapa de primaria, pero también son propias del modelo comprensivo de enseñanza deportiva.

    Parece claro que la iniciación deportiva durante primaria debe enseñarse a través de estos modelos comprensivos, que surgen como alternativa a la enseñanza tradicional del deporte, y a sus planteamientos excesivamente competitivos y discriminatorios. De esta forma, el deporte en su etapa de iniciación se desarrollará siempre de forma mucho más educativa, evitando todas aquellas críticas que sobre él se han vertido. Desde estos modelos de enseñanza, la iniciación deportiva se convierte en un contenido de E.F. propio de esta etapa educativa, y donde lo importante va a ser la participación del alumnado, crear hábitos de práctica deportiva, utilizar correctamente la competición, conocer diferentes prácticas deportivas, o colaborar en el proceso de socialización.


21. Objetivos generales de la iniciación deportiva

    Como cualquier otro contenido de la E.F. en Primaria, los fines a conseguir con la iniciación deportiva deben contribuir a la consecución de los objetivos generales de nuestra área en esta etapa.

A. Concepto. Los objetivos de la iniciación deportiva van a suponer las finalidades generales que queremos conseguir con nuestros alumnos a través de la práctica deportiva en estas edades. Estos objetivos van a marcar las líneas generales de nuestra actuación como profesores o entrenadores. Además de estos objetivos generales, cada modalidad deportiva añadirá otros más puntuales, particulares, específicos y contextualizados.

B. Aplicación en Primaria. Partiendo de los objetivos que Antón (1990) enumera para la iniciación al balonmano, podemos generalizar estos a la iniciación deportiva en general añadiendo alguno más:

  • Mejorar la salud de los alumnos. Desde nuestro punto de vista, e independientemente del deporte o actividad física que practiquemos, el principal objetivo que debemos tener en cuenta en la iniciación va a ser ayudar a mejorar la salud de todos los participantes. Este objetivo va a conllevar, entre otras cosas, que trabajemos las cualidades físicas adecuadas a la edad, que los contenidos técnico-tácticos sean idóneos, que trabajemos de forma motivante, etc.

  • Trabajar los contenidos técnico-tácticos básicos. Principalmente trabajaremos los medios técnico-tácticos individuales y los colectivos básicos, incidiendo más en la fase de ataque en ambos casos.

  • Enseñar las reglas básicas de la modalidad deportiva practicada. La enseñanza de las reglas debe ser progresiva. En el primer contacto debemos enseñar de forma global lo imprescindible para poder jugar, sin importarnos que los chicos cometan diferentes violaciones al reglamento. Conforme van dominando los distintos medios, iremos profundizando más en ellos. Primero nos centraremos en los deportes reducidos y más tarde en los deportes oficiales.

  • Mejorar la socialización y el trabajo en equipo. Este objetivo supone desarrollar o mejorar aspectos sociales como el respeto entre compañeros y adversarios, y fomentar la cooperación entre los compañeros para un fin común: disfrutar de la práctica deportiva. En estas edades no va a ser fácil porque sabemos lo egocéntricos que son los niños, pero es una buena etapa para ir superándolo.

  • Conseguir hábitos de práctica deportiva. Como último objetivo general, aunque habrá otros más puntuales o específicos, buscamos el conseguir hábitos saludables entre todos los jugadores, independiente del nivel que alcancen. Buscaremos que disfruten con el deporte y que en el futuro sigan practicándolo, colaborando en un estilo de vida más saludable.


22. Posiciones específicas

    En el deporte cada jugador tiene unas determinadas funciones dentro del equipo. Esta distinción en las funciones no se debe realizar en la etapa de iniciación, evitando así una especialización demasiado temprana. También debemos añadir que tanto las posiciones como los puestos específicos no van a tener aplicación en deportes individuales (con o sin oposición) ya que el propio jugador tendrá que realizar todas las acciones al no tener compañeros que puedan ayudar.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 54   sigue Ü