efdeportes.com
Contribución a un léxico básico
de praxiología motriz

   
Grupo de Estudios e Investigación Praxiológica
Departamento de Educación Física
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
(España)
 
 
José Hernández Moreno, Ulises Castro Núñez,
Heriberto Cruz Cabrera, Guillermo Gil Sánchez,
Guzmán Guerra Brito, Miriam Quiroga Escudero y
Juan Pedro Rodríguez Ribas

pepemoreno788@hotmail.com
 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 53 - Octubre de 2002

1 / 2

    El presente trabajo es un léxico básico de Praxiología Motriz que se expone con la pretensión de hacer una aportación a dicha ciencia y para que quienes estén interesados en la misma puedan aproximarse a algunos de sus conceptos básicos para una mejor compresión de algunas de sus postulados y proposiciones.

    El mismo ha sido elaborado por el Grupo de Estudios e Investigación Praxiológica (GEIP) del Departamento de Educación Física de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España). Algunos de los términos son neologismos y otros son redefiniciones de lo expuesto por Pierre Parlebas en su léxico.

ACCIÓN. Para J. Ferrater (1980) es la operación de un agente, y es semejante al concepto “praxis”*. Una acción es siempre global, aunque pueden distinguirse aspectos específicos para su estudio .También puede ser entendida como Praxis. Según se deduce de J. Ferrater (1980) es un término análogo a «acción»*. El sentido de lo que el agente hace (su acción*) se encuentra en referencia al contexto en el que se produce, tanto desde el punto de vista externo (ético o comportamental, como fenómeno manifiesto o suceso), como desde el punto de vista interno (émico o fenomenológico, como intención o fin), y tanto desde el punto de vista del contexto específico (“situación”) como desde el contexto global (“contexto”).

ACCIÓN MOTRIZ. Realización de la persona que toma sentido en un contexto a partir de un conjunto de condiciones (gestuales, espaciales, temporales, comunicacionales y estratégicas) que definen objetivos motores.

Ejemplos: jugar al fútbol, bailar tango, saltar a la comba, hacer abdominales...

Un concepto que puede ser entendido de la misma manera es el de praxis motriz, entendido como realización de la persona que toma sentido en una situación praxiomotriz*, y en un contexto praxiomotor*. Es un término semejante a acción motriz*. De forma extensa y no recurrente, se puede definir "praxis motriz" como aquella manifestación de la persona que toma sentido en una estructura de datos surgida con la realización de objetivos motores*, en función de las condiciones práxicas del entorno*.

ACTIVIDAD FÍSICA. Una actividad física es una situación praxiomotriz*. Es también sinónimo de “práctica física” o de “práctica motriz”.Ejemplos: los deportes, los juegos motores, la expresión corporal.

COMPETICIÓN. Sistema regulador de una situación cuya puesta en efecto, en una igualdad de oportunidades para los participantes, permite comparar sus realizaciones manifiestas (comportamientos motores*) y establecer unos resultados y, en su caso, jerarquizarlos. Ejemplos: la cuantificación de los puntos de un enfrentamiento motor entre boxeadores, la disputa de un torneo de tenis, un concurso de salto de altura, un campeonato de fútbol... de manera tal que al final se determinen ganadores y perdedores. La competición hace siempre referencia al sistema de puntuación que da ganadores y perdedores.

COMPORTAMIENTO MOTOR. P. Parlebas (1981: 26) lo entiende como el “Conjunto de manifestaciones motrices observables de un individuo en movimiento. El comportamiento motor se define por lo que se percibe desde el exterior” los comportamientos motores toman sentido en una situación praxiomotriz* y pueden ser deducidos mediante una observación externa o manifiesta de las condiciones praxiomotrices* pertenecientes a secuencias de una situación praxiomotriz*. Ejemplos: trotar por un parque, bailar, dar un salto. El comportamiento motor es lo observado externamente en el movimiento sin tener en cuenta su significación práxica.

COMUNICACIÓN PRAXIOMOTRIZ. Es aquel conjunto de relaciones que se establecen entre participantes en el interior de una situación praxiosocial*. Ejemplos: golpear a un adversario en boxeo, intercambiarse los aparatos entre las gimnastas de un equipo de gimnasia rítmica, interceptar el balón en un pase en un partido de fútbol... La comunicación es la red que soporta el sistema de interacción entre participantes en situaciones motrices de carácter sociomotor.

CONDICIONES PRÁXICAS DEL ENTORNO. Son aquellas características de los elementos del medio en donde la persona desarrolla sus acciones*. Según los límites de la relación de la persona con el medio en el que interviene, se pueden distinguir tres entornos: el corporal, el ambiental (físico) y el social (humano).

CONDICIONES MOTRICES INTERNAS. Es aquel conjunto de restricciones e indicaciones que prescriben las características de los elementos del entorno praxiomotor* necesarios para la consecución de un objetivo motor*. Son aquellas limitaciones del entorno práxico corporal (Tai-chí, un estiramiento, ...) y/o ambiental (físico) (parapente, estiramiento en una barra, ...) ( y/o social (humano) (Lucha canaria, estiramiento con ayuda de otros, ...) que se definen en una tarea praxiomotriz*. Ejemplo las condiciones que se señalan en un reglamento de baloncesto( terreno de juego, tipo de relaciones entre adversarios, modo de usar el balón, forma de marcar..).

CONDICIONES PRAXIOMOTRICES. Es el uso que la persona hace de las condiciones motrices internas*. Durante la situación de juego. Ejemplo: cómo se penetra mejor en una zona, cuándo defender en zona o cuándo en individual, donde hacer un bloqueo.

CONTEXTO PRAXIOMOTOR (de una situación praxiomotriz*). Conjunto de datos relacionados que se deducen de las condiciones del entorno externo a una situación praxiomotriz y/o de la realización de objetivos no motores*. Se refiere a aspectos sociológicos, culturales, biológicos, económicos, etc. Ejemplo: el análisis del gasto energético en fisiología en su aplicación al deporte.

DEPORTE. Es una situación motriz de competición reglada e institucionalizada, por lo general de carácter lúdico. Ejemplos de deportes: el fútbol, atletismo, natación, halterofilia, la vela. Por el contrario no son deportes el ajedrez (no tiene situación motriz), ni las damas (no tienen ni situación motriz ni federación), ni aquellos juegos motores que no reúnen las condiciones que hemos expuesto (aunque tenga situación motriz).

ECOGRAMA. Registro de las secuencias de una situación praxiomotriz* atendiendo al sistema de las condiciones praxiomotrices*. Un ecograma es el resultado de estudiar las condiciones en que los jugadores se mueven en el terreno, manejan el balón, incrementan el ritmo de juego...

ENTORNO PRÁXICO. Es aquel conjunto de factores del medio que permiten a las personas realizar acciones*. Según (Rodríguez Ribas, 1998) los límites en las posibilidades de intervención de la persona que realiza acciones* en ese medio, podemos encontrarnos con tres entornos:

  • Entorno praxiocorporal, si las acciones quedan restringidas a los límites de la corporeidad de la persona (dormir, bostezar, hacer una apnea, ...).

  • Entorno praxioambiental, si las acciones quedan restringidas necesariamente a los límites del medio físico, e incluyendo, por tanto, la corporeidad de la persona (comer, desplazarse, lanzar objetos, ...).

  • Entorno praxiosocial, si las acciones quedan ampliadas hasta las relaciones necesarias entre personas, incluyendo, por tanto los factores del medio físico y corporal (hablar, pasar objetos, representar, ...).

EQUILIBRACIÓN PRAXIOMOTRIZ. Son aquellos factores que permiten conducir y comparar las praxis motrices* (bajo la forma de comportamientos motores*), en una igualdad de condiciones de desarrollo para todos los que participan en una situación praxiomotriz* que normalmente está regida según una estructura de competición*. Son, por ejemplo, las acciones que conducen a una falta(personal por empujar al adversario) en un deporte, las compensaciones que se le dan a los contrincantes por aquella falta( tiro libre), las acciones que conllevan puntos (meter canasta).

ESTATUTO PRAXIOMOTOR. Es una tarea praxiomotriz* explícitamente definida, o también un conjunto organizado y explícitamente definido de objetivos motores* y condiciones práxicas del entorno*.

Un estatuto praxiomotor es, por ejemplo, un reglamento de juego, una coreografía de una danza, una de las actividades de un programa de una clase de Educación física o de un entrenamiento deportivo.

ESTRATEGIA MOTRIZ. Según P. Parlebas (1981: 265) “Puesta en práctica sobre el campo de un plan de acción* individual o colectivo tendente a resolver la tarea planteada en una situación motriz*”. En la estrategia motriz deducida de una situación praxiomotriz* se distinguen, por tanto, una puesta en práctica -condiciones praxiomotrices*- mediante un plan de acción -objetivos praxiomotores*-. Ejemplos: seguir al adversario en el juego de tocar y parar, hacer una virada en vela, el desarrollo de un sistema de juego en fútbol. Entendido como lo acabamos de exponer este concepto es sinónimo de táctica.

Las dimensiones de análisis de la estrategia motriz son cinco: el espacio praxiomotor (o simplemente espacio), el tiempo praxiomotor (tiempo), la gestualidad praxiomotriz (gestualidad), la comunicación praxiomotriz (sólo si existen interacciones motrices esenciales en la situación) y la equilibración praxiomotriz* (sólo si la situación praxiomotriz se relaciona con un sistema de competición*).Cuando separamos cada uno de estos aspectos conocemos cómo funciona un Jugador o equipo en un deporte o actividad física.

ESTRATEGIA MOTRIZ DEPORTIVA. Se entiende por tal la estrategia motriz perteneciente al deporte, y que desarrollan los participantes durante la situación motriz. Ejemplos son la puesta en práctica de un sistema de juego en un deporte de equipo, lanzar una falta en fútbol, esquivar un golpe en boxeo...

INICIACIÓN DEPORTIVA. Es el proceso de enseñanza-aprendizaje seguido por un individuo para la adquisición del conocimiento de la estructura, desarrollo de la acción de juego y capacidad de ejecución de un deporte, y capacidad para jugarlo con adecuación a su lógica interna. Se excluye de este proceso el entrenamiento para el logro de rendimientos deportivos.

LÓGICA EXTERNA (de una situación praxiomotriz). Conjunto de rasgos pertinentes de un contexto praxiomotor* (asociado a una situación praxiomotriz*), y de las consecuencias que entraña para el desarrollo de las praxis motrices* correspondientes. Pertenecen a la lógica externa los árbitros y jueces, las clasificaciones y puntuaciones, los premios y castigos que se obtienen una vez concluida la situación motriz, o bien forma parte de las condiciones previas a la situación motriz, los sorteos para las competiciones, la designación de árbitros, los puntos concedidos por ganar .

LÓGICA INTERNA (DE UNA SITUACIÓN PRAXIOMOTRIZ). Conjunto de rasgos pertinentes de una situación praxiomotriz*, y de las consecuencias que entraña para el desarrollo de las praxis motrices* correspondientes. La lógica interna está configurada por los rasgos propios y necesarios para el desarrollo de la situación motriz. Son el pase de fútbol, la canasta de baloncesto, el golpe y la parada del mismo en boxeo...

MODELIZACIÓN. Técnica de investigación que permite la representación (topo)gráfica de una realidad organizada. En Praxiomotricidad situacional* se representan en forma de modelos los análisis de situaciones praxiomotrices* según las distintas dimensiones de análisis (sistemas espacial, temporal, gestual, comunicativo y equilibrador) y las diferentes orientaciones metodológicas (red de comunicación praxiomotriz, red de cambio de roles y de subroles, red proposicional*, configuración praxiomotriz*, etc.).

MOTOR, MOTRIZ. Que hace referencia a la Motricidad*.

MOTRICIDAD. Es una palabra polisémica. 1. Intervención de la persona como ser biológico en el mundo físico. 2. Conjunto de capacidades que se derivan de esa intervención. 3. Physis; sinónimo de lo físico-a asociado a la actividad de las personas. 4. Estudio de las situaciones motrices*. Para P. Parlebas (1981: 164). Motricidad es el “campo y naturaleza de las conductas motrices”.

OBJETIVO MOTOR. Intención de la persona de incidir en su motricidad*. Para que haya objetivo motor es imprescindible la intervención de la motricidad. Los objetivos motores que podemos considerar en la actualidad son: trasladarse o trasladar un objeto en el espacio-tiempo, situar un móvil en una meta y/o evitarlo, enfrentarse cuerpo a cuerpo, reproducir modelos y actuar interoceptivamente.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 53   sigue Ü