efdeportes.com

La práctica deportiva en personas mayores: análisis
de la calidad de vida y la práctica deportiva realizada
Rocío López-Cózar Martín y Socorro Rebollo Rico

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 53 - Octubre de 2002

2 / 5


    El análisis de la opinión que tienen acerca de si es importante o no para la vida la práctica deportiva, delata que el 93,9% lo considera positivo y bueno, incluso en los casos en que no lo realizan (Tabla11.).

Tabla 11. Distribución de frecuencias según sea importante o no la práctica física para su vida.


4.2. Estadística inferencial

    Al aplicar la estadística inferencial obtenemos que la práctica deportiva en el tiempo libre se modifica según la situación económica. Las personas que piensan que tienen dinero suficiente para cubrir sus necesidades practican en mayor porcentaje actividad deportiva en su tiempo libre, concretamente un 53%, (Chi-cuadrado de Pearson: Significación ,032. 0 casillas (0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,52) (Tabla 12.).

Tabla 12.Tabla de contingencias de práctica deportiva según situación económica.

    También podemos observar como las personas que piensa que su salud es regular es la que más práctica actividad física o deportiva, un 28,8%, seguida de cerca de la que considera su salud buena, con un 27,3% (Tabla 13.).

Tabla 13.Tabla de contingencias de las variables práctica física según la calificación de la salud.

    Por último la población que estima que su estado de ánimo es bueno, práctica en mayor porcentaje actividad física concretamente un 34,8% (Tabla 14).

Tabla 14.Tabla de contingencias de las variables práctica física según la calificación del estado de ánimo.


5. Discusión

    Partiendo del análisis de los recursos sociales podemos decir que la población objeto de nuestro estudio está muy arropada por sus familiares, ya que viven con su pareja o con sus hijos, tienen personas en su mayoría con alguna relación familiar que les ayuda en caso de necesidad. Poseen un buen nivel de comunicación, gozan de gran autonomía y realizan las tareas de la vida diaria ellos mismos sin necesidad de ayuda, incluidas las actividades instrumentales. Los pocos casos que necesitan ayuda porque solos no pueden, la tienen.

    En lo que a la salud se refiere podemos decir que disfrutan de buena salud ya que el mayor porcentaje de la población, no ha estado en cama, ni en el hospital y no visita al médico con frecuencia. Todo esto no exime a la población de diversas enfermedades crónicas propias del envejecimiento y de la consecuente administración de medicamentos relacionados con las mismas. Las más padecidas por la población son la artrosis o artritis, la hipertensión arterial, enfermedades del aparato digestivo y osteoporosis. Según Farré, Frasquet y Romá (1999), el 96% de la población padece alguna enfermedad crónica y el 79% presenta comorbilidad, las enfermedades más usuales en ambos sexos son las cardiovasculares, junto con las osteoarticulares, digestivas y neurológicas.

    La salud mental es buena y la mayoría de los miembros de la asociación se encuentran bien y felices, fuertes, con determinadas ideas e ilusiones que les mantienen el interés, aunque también afirman no gozar de un descanso reparador.

    El análisis de la percepción subjetiva que tiene la población de su situación demuestra un estado bueno y optimista. Ya que no se sienten solos, consideran que ven a sus familiares tanto como quieren, se sienten autosuficientes para realizar las tareas de la vida diaria. Su estado de salud física está entre buena y regular y la afectación de la vida por las enfermedades es poca. El estado de ánimo es bueno, ven la vida amena y agradable y con lo vivido se encuentran muy satisfechos. Consideran que tienen dinero suficiente para cubrir sus necesidades, pero su situación económica la estiman regular, ya que siempre se puede mejorar. Todo esto nos indica que la población mayor de 65 años de la asociación de la Nava de Huetor Vega disfruta en general de una buena calidad de vida.

    La etapa que vive la población mayor de 65 años se caracteriza básicamente por el mayor tiempo libre del que disfrutan los individuos. Los hábitos más frecuentes de tiempo libre son en primer lugar ver la televisión, leer, oír la radio, escuchar música, seguido de estar con la familia y con los amigos y en tercer lugar hacer deporte, pasear o salir al campo.

    Estos datos coinciden con el estudio realizado por Rebollo (1998), sobre hábitos deportivos en el entorno rural granadino, en donde la ocupación del tiempo libre era en primer lugar ver televisión. Oír radio, leer, seguido de estar con familiares y amigos y luego hacer deporte. En esta línea García Ferrando (1997), en su estudio sobre los hábitos deportivos de la población española, muestra como principal actividad de tiempo libre de la población general española estar con la familia, seguida de ver televisión, oír radio, leer.

    En el caso de nuestra población estudiada la edad sin duda condiciona estas actividades. Las personas mayores no deciden el tiempo que pasan con la familia, están sometidos al tiempo libre que los hijos, nietos, etc., tienen para poder estar con ellos.

    También cabe destacar que la población de estudio da un puesto muy importante a la práctica deportiva en su tiempo libre por sus beneficios para la salud y porque les brinda la posibilidad de relacionarse, motivos reseñados posteriormente para hacer deporte.

    La mayoría de la población ha realizado o realiza en la actualidad algún tipo de actividad física y deportiva, de entre los que destaca caminar, correr, salir al campo y la realización de ejercicios gimnásticos o de mantenimiento.

    Los motivos más aludidos para la práctica por la salud, por diversión y por relacionarse. De nuevo hacemos referencia a García Ferrando (1997), donde las razones para la práctica deportiva de la población española, son por hacer ejercicio, por pasar el tiempo y el gusto por el deporte.

    Podemos atribuir esta variación a posibles diferencias de intereses y preocupaciones de este sector de la población. Mientras que las razones atribuidas para no practicar son el no tener tiempo y la falta de gusto por el deporte, al igual que la población en general.

    A pesar de la presencia de un grupo notable que no realiza actividad deportiva es casi la totalidad de la población la que piensa que realizar actividad física es bueno para la vida, quizás concienciados por la gran cantidad de información que rodea al deporte en los últimos tiempos en nuestra sociedad. Rebollo (1998), afirma que el lugar que atribuyen en el municipio los habitantes del medio rural es importante y muy importante.

    Cabe destacar que existe una relación entre aquellas personas que consideran que tienen dinero suficiente para cubrir sus necesidades y la realización actividad física o deportiva. Las personas que tienen un nivel económico medio o suficiente son las que empiezan a practicar deporte, frente aquellas que su economía es insuficiente que no lo hacen. García Ferrando (1997).

    Hemos encontrado también que aquellos que practican algún tipo de deporte o actividad física califican su salud como buena o regular y tienen un buen estado de ánimo. En cualquier caso los beneficios que la actividad física aporta al organismo son muy numerosos, tanto a nivel físico como psicológicos y de esparcimiento. Como comenta Marcos Becerro (1995), lo más importante para las personas incluidas en las edades medias y avanzadas de las vida, es hacer ejercicio aunque su intensidad y duración no se ajusten por completo a las normas establecidas. Sea cual fuere el tipo de actividad emprendido por estos colectivos, los efectos sobre las salud son cuantiosos.


6. Conclusiones

    Como conclusión general de esta investigación encontramos que los miembros de la Asociación de pensionistas "La Nava" en Huetor Vega, tienen un nivel socio-económico y cultural bajo, gozan de una buena calidad de vida y sus hábitos de vida son bastante saludables.

    De forma específica y en base a los objetivos específicos de la investigación hemos obtenido las siguientes conclusiones:

  • El perfil sociodemográfico de los usuarios/as de la Asociación de Pensionista La Nava de Huetor Vega, Granada es: población de edad comprendida entre los 65 y los 75 años, mayor porcentaje de mujeres, estado civil principalmente casados/as o viudos/as, jubilados/as y las profesiones que más han prevalecido son las de peones o jornaleros, servicio doméstico y agricultores, nivel de estudios es muy bajo, ingresos bajos. De donde extraemos que el nivel socio económico cultural es bajo.

  • La mayoría de la población vive con su pareja o con familiares, tienen un buen nivel de comunicación reciben mucha ayuda de la familia y no se encuentran solos/as.

  • Poseen gran autonomía para realizar las actividades de la vida diaria, tanto las básicas como las instrumentales.

  • La salud física es buena, aunque existe una predominancia de enfermedades crónicas como son la artrosis o artritis, la hipertensión, problemas del aparato digestivo y la osteoporosis, que afectan algo a la vida diaria y que deriva en un abundante consumo de medicamentos.

  • La salud mental de la que gozan es buena, se encuentran bien y felices.

  • La percepción subjetiva que tienen ellos de su calidad de vida, capacidad funcional, es muy positiva en todos los niveles.

  • Las actividades que más se realizan en el tiempo libre son ver la televisión, leer, escuchar la radio, estar con la familia y los amigos.

  • La gran mayoría realiza algún tipo deportiva, porque la consideran buena para la salud y consideran que es un buen medio para relacionarse, siendo las actividades más practicadas: caminar, correr, salir al campo y ejercicios gimnásticos y de mantenimiento. Casi toda la población considera buena la práctica deportiva para la vida aunque no la realicen.

  • Se establece una relación entre aquellas personas que piensan que tienen dinero suficiente y la práctica deportiva, siendo estas las que más se decantan por esta actividad.

  • Aquellos que más se inclinan por la práctica deportiva, califican su salud física y su estado de ánimo como bueno.

  • La actividad física que realiza la población se ve influenciada por la presencia o no de dieta por prescripción médica y por el consumo de tabaco. De tal forma que las personas que practican en mayor grado actividad física no siguen ninguna dieta y nunca han fumado.

  • No existen necesidades socio sanitarias evidentes, ya que la mayor parte de la población no tiene actualmente problemas que le preocupen y no necesitan nada para sentirse mejor.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 53   sigue Ü